Ensayo
Presentado por:
Angie Lorena Jiménez, Jesica Paola Vivas,
Ana Isabel Sánchez, Sandra Milena Cetina
Presentado a:
Claudia Mirella Riveros
Asignatura:
Modelos pedagógicos de la educación infantil
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
BOGOTÁ
2021
1
Esté trabajo tiene como finalidad dar a ver las estrategias pedagógicas que realizamos en nuestra
práctica profesional, en la actualidad existe una innumerable lista de estrategias metodológicas que
tienen como objetivo el mejorar el aprendizaje en los estudiantes y que son llevadas a la práctica
por los Docentes de las diferentes instituciones educativas.
Esta investigación dará a conocer cuál es la relación existente entre tácticas metodológicas y
aprendizaje, así como la influencia positiva que tienen en la tarea de educar.
un ambiente motivador, tomando en cuenta estrategias metodológicas de acuerdo a la asignatura
que imparta, las mismas que se refieren a aprender.
2
¿Qué estrategias metodológicas conoce y aplica en su práctica profesional y cómo las
concatena en el currículo de la institución donde labora?
"Las estrategias metodológicas constituyen abordajes pedagógicos del proceso docente que se
realizan con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con conocimientos y
habilidades".
Hoy en día ser docentes es todo un reto porque a medida que pasa el tiempo todo va evolucionando
y por ello debemos de investigar sobre las nuevas herramientas para facilitar el aprendizaje de los
niños y niñas. En nuestra práctica debemos buscar estrategias que sean acordes a cada individuo
para que estas le permitan avanzar en su proceso escolar (enseñanza-aprendizaje). A la hora de
buscar este tipo de estrategias debemos tener en, cuenta que todos los niños y niñas no aprenden
de la misma manera para algunos es más fácil mirar imágenes, hacer un resumen o por medio de
gráficos, por ello se debe tener en cuenta el fuerte de cada niño.
En la actualidad una estrategia pedagógica que es de gran tendencia son las TIC y el juego virtual
en ellas encontramos juegos de pensamiento, crucigramas, quiz, ahorcado entre otros todos con un
objetivo claro que es enseñar al alumno.
Antes de todas estas estrategias debemos planificar nuestras actividades, anticipar posibles
actividades, Para comenzar, debemos señalar que el aprendizaje es realmente solo un crecimiento
en la conciencia, y el no saber, es parte de eso, siempre hay crecimiento o decadencia, contextos o
condiciones cambiantes. La comprensión es de la misma manera: fluida, y a veces la información
puede que no cambie el contexto en el que los estudiantes los usan. Pero, si puede cambiar, y
3
Considerar como se usa o se proyecta esa información. De hecho, tan poco el proceso de
aprendizaje cambia.
El proyecto de la labor docente implica la consideración de elementos básicos. Lo trascendental
es razonar las grandes líneas que definen a la institución formadora y la población a la que va
dirigida a la estrategia. Las instituciones desempeñan un papel básico en la formación de los
estudiantes competentes, capaz de constituir de manera asertiva a la sociedad y contribuir con su
desarrollo; esto representa la función social que debe desempeñar la escuela. Para cumplir con
este rol las instituciones diseñan y ponen en práctica el currículo que se convierte en una
herramienta mediadora entre la institución y el estudiante, y aprueba monitorear y retroalimentar
todo el proceso de formación. En este sentido, el currículo es el punto central de referencia en la
mejora de la calidad de la educación y de la enseñanza, en el cambio de las condiciones de la
práctica, en el desarrollo de los docentes, en la transformación de las instituciones escolares en
general y en los proyectos de innovación que se requieren.
Es importante empezar con la planeación es tener claro los conocimientos previos, Es importante
que el papel del docente sea el de guía durante todo el proceso y que se use como andamiaje
para que los alumnos aprendan mejor. Como docentes vemos que la implementación de
estrategias metodológicas es de gran importancia ya que permiten un gran acercamiento con
nuestros estudiantes desde nuestra práctica profesional hemos implementado estrategias
innovadoras que para que los estudiantes tengan un espacio en el que se aproveche todo el
conocimiento dado también realizamos clases creativas y participativas
Pero más allá de esto vemos que es de vital importancia realizar las estrategias no solo buscando
una forma de aprendizaje si no también mirando las necesidades que tiene cada estudiante
4
tomando en cuenta cada cosa necesaria para poderles ofrecer una misma oportunidad a todos
destacando sus habilidades y potenciales.
De este modo tomamos decisiones adecuadas que en cualquier parte de nuestro proceso de
aprendizaje son importantes no solo para nuestros estudiantes si no para nosotros mismos
también porque hay que tener en cuenta que en esta labor o solo los estudiantes aprenden de
nosotros, por que como docentes también aprendemos de ellos de las grandes experiencias que
nos brindan y de cómo mejorar en nuestra profesión en el día a día.
Como docentes pensamos que cualquier actividad puede resultar interesante para nuestros
estudiantes si se les propone hacer cosas semejantes a las que ellos realizan a diario en su vida
familiar y comunitaria.
Una experiencia cotidiana que hemos tenido con relación a nuestro trabajo de prácticas es tener
un acercamiento con sus padres o de familia en donde hay también que implementar estrategias
con ellos para dar inicio a Actividades que le dan la oportunidad, no de hacer cosas de la misma
manera de siempre, sino de aprender distintas formas de hacerlas y de compartir con sus hijos.
Teniendo en cuenta realizar en algunos omentos un trabajo autónomo con los pequeños ya que
también necesitan aprender a desenvolverse solos en algunos aspectos que le servirán para su
diario vivir. Álvarez-Gayou Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y metodología. Paidós Educador. p 18
5
El aprendizaje es una manera de decir el cómo aprender, más que al qué aprender todos los
individuos pueden aprender cualquier cosa, siempre y cuando se les presente la información en
una organización en que resulta más accesible, confiable en el para que se desarrollen cómo hacer
uso de los diferentes medios aquellos contenidos en los que se tiene interés en aprender.
Pretende una nueva forma, abordar y trabajar el aprendizaje, a partir de la diversificación de
estrategias de enseñanza, en concordancia con la gama de estilos de aprendizaje que los estudiantes
poseen. La mediación, guía e instrucción por parte del profesor pueden ser vistas como la creación
intencional de condiciones en el entorno de aprendizaje, que facilitan el logro de objetivos
educacionales propiciando un conjunto de actividades de aprendizaje, las cuales normalmente se
articulan mediante estrategias dirigidas a una determinada modalidad o técnica didáctica. En este
sentido, las estrategias presentadas para crear en el aula un ambiente diversificado. Quiroz, Ma.
Esthela (2003) Hacia una didáctica de la investigación. Ediciones Castillo. p 69
6
Referencias
BELLÓN, J.; QUINQUER, D.: "La vida cotidiana en la época franquista. Un trabajo basado en la
historia oral" en Guías praxis para el profesorado de ESO. Barcelona. Praxis, 1997.
JOHNSON , D. et al.: El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires. Paidós, 1999.
MONEREO, C. (coord.): Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona. Graó, 2001.
PERRET-CLERMONT, A.N.: La construcción de la inteligencia en la interacción social.
Aprendiendo de los compañeros. Madrid. Aprendizaje/Visor, 1984