Escuela de Educación Técnica N.º: 3106 - Ingeniero Ricardo F.
Maury
Curso: 4 año - División: 1ra. - Ciclo: superior - Turno: Tarde
Trabajo Practico N° 2: - Sistemas Neumáticos - Compresores
Resumen Teórico
Neumática es la rama de la mecánica, que estudia el equilibrio y movimiento de flujos gaseosos,
además es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía
necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.
Aire Comprimido: Aire compactado por medios mecánicos, confinado en un reservorio a una
determinada presión.
Ventajas en el empleo del aire comprimido
• Circuitos sencillos y de fácil instalación
• Elementos constituyentes baratos
• Ausencia de peligro por inflamabilidad
• Fácil transformación de la energía neumática a hidráulica, mecánica, etc.
• Seguridad, aunque se produzcan escapes
• Fácilmente almacenable y transportable a largas distancias por medio de depósitos y
botellas
Desventajas en el empleo del aire comprimido
• Elevado coste de los generadores de aire comprimido
• Limitaciones en las velocidades y esfuerzos posibles en los accionadores
• Elevado ruido en los escapes de aire
• Elevado nivel de ruido y de vibraciones en los compresores
• Necesidad de acondicionar el aire antes de emplearlo como energía
• Falta de precisión en los actuadores
Uso de los sistemas neumáticos
Elementos de los Circuitos Neumáticos
Los circuitos eléctricos y los circuitos neumáticos e hidráulicos comparten elementos similares en
cuanto a la función que desempeñan en el conjunto:
Elemento generador de energía: En el circuito eléctrico, dicho elemento es la pila o batería; en el
circuito neumático, el compresor, y en el hidráulico , la bomba.
Elemento de transporte: son los conductos que unen los elementos del circuito. En el circuito
eléctrico, son los cables o hilos. En los circuitos neumáticos e hidráulicos, son las tuberías y
conductos por los que se canaliza el aire o el aceite, respectivamente.
Elementos de mando y de control: Son elementos que abren o cierran el circuito. En el eléctrico,
podría ser un interruptor; en el neumático e hidráulico se emplean válvulas, que permiten, dirigen o
impiden la circulación del fluido por el circuito.
Actuadores: son los elementos que transforman la energía recibida en otro tipo de energía, para
realizar una acción concreta. Así, por ejemplo, en un circuito eléctrico puede ser una bombilla; en los
circuitos neumáticos e hidráulicos, el actuador es el cilindro, cuyo émbolo y vástago se desplazan
linealmente.
Actividades
Investigar
Estructura de sistemas neumáticos y flujo de las señales.
Los sistemas neumáticos están compuestos de una concatenación de diversos grupos
de elementos. Estos grupos de elementos conforman una vía para la transmisión de señales de
mando desde el lado de la emisión de señales ( entrada) hasta el lado de la
ejecución del trabajo ( salida).
Un sistema de control neumático está compuesta de los siguientes grupos de elementos.
· Abastecimiento de energía.
· Elementos de entrada (sensores).
· Elementos de procesamiento (procesadores).
· Órganos de maniobra
· Elementos de accionamiento (actuadores).
Los elementos de un sistema son representados mediante símbolos que, por su diseño, explican la
función que asume un elemento en un esquema de distribución.
Generación y abastecimiento de aire comprimido.
El sistema de abastecimiento de aire comprimido para un sistema neumático, debe tener dimensiones
suficientemente grandes y además, el aire comprimido debe tener la calidad necesaria.
El aire es comprimido y guiado hacia el sistema de distribución de aire. Para tener la seguridad que el
aire tiene la calidad requerida, se recurre a una unidad de mantenimiento.
Con el fin de evitar que surgan problemas en el sistema, deberían tomarse en cuenta los siguientes
aspectos relacionados al acondicionamiento del aire.
· Consumo de aire.
· Tipo de compresor.
· Presión necesaria en el sistema.
· Cantidad acumulada necesaria.
· Grado necesario de pureza del aire.
· Mínima humedad ambiental.
· Requisitos de lubricación.
· Temperatura del aire y su incidencia en el sistema.
· Tamaño de las tuberías y de las válvulas.
· Selección de los materiales.
· Puntos de escape y de purga.
· Disposición del sistema de distribución.
Los elementos de sistemas neumáticos suelen ser concebidos para presiones de servicio de 8 – 10 bar.
( 800 – 1000 KPa.). No obstante es recomendable que por razones económicas, se trabaje en la
practica con presiones entre 5 – 6 bar. El compresor debería suministrar una presión de 6,5 – 7 bar,
para poder compensar cualquier fuga en el sistema de distribución.
El estanque de acumulación permite evitar el surgimiento de oscilaciones de presión, el cual permite
suministrar en todo momento aire comprimido.
Compresores
Los compresores son máquinas construidas para la incrementar la presión de los fluidos,
principalmente los que pueden ser comprimidos como los gases. Uno de los gases más utilizados es
el aire ya que permite realizar muchas funciones como: manipulación de actuadores neumáticos,
soplado de botellas y bolsas, en herramientas neumáticas, para inflar objetos, etcétera.
Los compresores pueden clasificarse según su forma de funcionamiento en los siguientes tipos:
Compresores de desplazamiento positivo
Este tipo se caracteriza por tener una cámara de compresión en la cual se va disminuyendo el volumen
del gas, cuando este alcanza el valor máximo de compresión dado por el diseño, lo expulsa hacia el
sistema.
Compresores Dinámicos o turbocompresores
Los compresores dinámicos se caracterizan por que utilizan como principio de funcionamiento la
aceleración molecular para comprimir el gas, este es aspirado por un impulsor que lo acelera, para
después mandarlo a un anillo difusor que detiene el gas y genera una presión en el gas para después
ser liberado hacia el exterior.
· Compresores de émbolo: son los más utilizados debido a
su flexibilidad de funcionamiento.
El funcionamiento de este tipo de compresores es muy
parecido al del motor de un automóvil. Un eje, mediante
una biela y una manivela produce el movimiento
alternativo de un pistón. Al bajar el pistón se introduce el
aire. Cuando ha bajado totalmente se cierra la válvula de
admisión y comienza a subir el pistón y con ello la
compresión del aire. Cuando este aire se ha comprimido
hasta el máximo, la válvula de escape se abre y sale el aire a presión.
Generalmente con una sola etapa se obtiene poca presión por lo que
suelen concatenarse varias etapas para obtener mayores presiones.
Partes de un compresor de Pistón
Un compresor puede tener un sin fin de componentes y cada uno cumple una función especifica,
pero en esta ocasión solo hablaremos de los componentes son esenciales para su funcionamiento.
Válvula de admisión: Se encarga de absorber el gas que se va a comprimir
Válvula de expulsión: Expulsa el gas comprimido, ya sea a una nueva etapa del compresor o hacia el
exterior.
Pistón: Este componente trabaja junto con una biela y se encarga de hacer la compresión.
Cámara de compresión o cilindro: Es el espacio que se utiliza para alojar el gas y para ser
comprimido
Cigüeñal: sirve para que el mecanismo biela-pistón hagan un movimiento de vaivén.
Motor: su función es transmitir el movimiento rotatorio hacia el cigüeñal.
Compresor de paletas: Son muy silenciosos y proporcionan un nivel de caudal prácticamente
constante. La compresión se efectúa como consecuencia de la disminución del volumen provocada
por el giro de una excéntrica provista de paletas radiales extensibles que ajustan sobre el cuerpo del
compresor.
Compresor de husillo o Roots: Son caros, aunque pueden suministrar aire a mayor presión que los
anteriores. Emplea un doble husillo de forma que toma el aire de la zona de aspiración y lo comprime
al reducirse el volumen en la cámara creada entre ellos y el cuerpo del compresor.
Compresor de tornillo: Son caros, silenciosos y tienen un desgaste muy bajo. Se basa en el giro de
dos tornillos helicoidales que comprimen el aire que ha entrado en su interior.
Turbocompresor: Proporciona una presión reducida pero un caudal muy elevado. No suelen
utilizarse en aplicaciones neumáticas industriales. Los álabes recogen el aire de entrada y lo
impulsan hacia la salida aumentando su presión.
Deposito
La mayor parte de los compresores suministran un caudal discontinuo de aire, de manera que se
debe almacenar en un depósito. El depósito a demás sirve para evitar que los compresores estén en
funcionamiento constantemente, incluso cuando no se necesita gran caudal de aire, también ayudan
a enfriar el aire. Los depósitos generalmente disponen de manómetro que indica la presión interior,
una válvula de seguridad que se dispara en caso de sobrepresiones y una espita para el desagüe de
las condensaciones que se producen en el interior del depósito.
Tuberías / Conductores
Para transportar el aire es necesario utilizar conductores. Los
conductores utilizados son tuberías metálicas o de polietileno de
presión. El diámetro de las tuberías depende de las
necesidades de caudal que requiere la instalación, teniendo en
cuenta la caída de presión producida por las pérdidas y la longitud de las tuberías.
Actividades
Investigar
1. ¿En qué aplicaciones es conveniente utilizar sistemas neumáticos y por qué?
2. Realice un cuadro comparativo entre las características principales de sistemas eléctricos,
sistemas neumáticos y sistemas hidráulicos (costo, fuerza y potencia, mantenimiento, seguridad,
aplicaciones, etc.)
3. En el siguiente esquema identificar los elementos que componen un circuito neumático. Por
cada parte señalada realice una breve descripción de su función.
4. De tres ejemplos de sistemas neumáticos que haya visto, conoce o investigue indicando para
que se los utiliza y que elementos piensa que posee dicho sistema.
5. Explique el funcionamiento del compresor de pistón, describiendo que sucede en las etapas de
admisión y descarga. Dibuje un esquema de un compresor de pistón.
6. Explique el funcionamiento del compresor de tornillo. Dibuje un esquema del mismo.
7. Realice un esquema explicando las partes principales de un compresor de:
a) Diafragma
b) Lóbulos
c) Scroll
d) Paletas
e) Dinámico Axial
f) Dinámico Radial
Elabore también un cuadro resumen indicando: características principales, usos, funcionamiento,
ventajas y desventajas.