ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
1. INTRODUCCIÓN.
La etapa de las operaciones concretas es la tercera de las fases del desarrollo que el
psicólogo Jean Piaget propuso en su teoría del desarrollo cognitivo. En las siguientes
líneas vamos a ver en qué consiste y cuáles son sus características.
Durante esta etapa es cuando los niños logran una mayor capacidad para desarrollar
operaciones vinculadas con la longitud, el peso, el volumen, el número y la masa.
También en esta etapa consiguen organizar los objetos por categorías y
establecerlos en una jerarquía.
¿En qué consiste la etapa de las operaciones concretas?
Este periodo empieza en torno a los 7 años y termina a los 11; es la tercera etapa
propuesta por Piaget en la teoría del desarrollo cognitivo. Durante estos años es
cuando los niños adquieren una mayor capacidad para estructurar sus ideas y
desarrollan un mejor pensamiento lógico, racional y operativo.
Los objetivos de nuestra propuesta son los siguientes:
Desarrollar la Teoría de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget y analizar
su implicación en la educación actual.
Conocer cada una de las etapas del desarrollo del aprendizaje cognitivo y
saber cómo estimularlas en nuestros alumnos.
Exponer una metodología de trabajo que fomente el entendimiento de los
contenidos y ayude a desarrollar en nuestros alumnos mentes activas y
creativas.
Analizar la efectividad del trabajo con proyectos en el aula, como método
alentador y atractivo para que los alumnos elaboren sus propios
conocimientos a partir de la modificación de la información.
Promover el trabajo en grupo, para contar con más información y fomentar la
variedad de pareceres.
La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, cuyo entendimiento es
fundamental tanto para comprender al niño de hoy como para educar mejor al adulto
del mañana.
1
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
2. DESARROLLO.
2.1.- TEORÍA DE JEAN PIAGET.
Desde los inicios de la psicología hasta nuestros días, muchos han sido los autores
interesados en conocer cómo las personas adquieren, conservan y desarrollan el
conocimiento.
Según el autor, el conocimiento debe ser estudiado desde el punto de vista biológico,
ya que el desarrollo intelectual se forma partiendo de la continuación del mismo y
establece dos aspectos: Adaptación y acomodación, los cuales desarrollaremos más
adelante.
A partir de ahora, nos centraremos en la exposición de las distintas etapas del
desarrollo del aprendizaje cognitivo del niño según dicha teoría.
La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget en las etapas de aprendizaje, tuvo como
propósito defender una teoría del desarrollo basado en un planteamiento que postula
que el niño edifica el conocimiento por distintos canales: lectura, escucha,
observación, exploración.
En esta trayectoria de su trabajo, se interesó en el hecho de por qué los niños no
podían pensar lógicamente siendo pequeños y, sin embargo, más adelante resolvían
los problemas con facilidad. Es ahí donde nace la Teoría Constructivista del
Aprendizaje: Piaget hace percibir que la capacidad cognitiva y la inteligencia están
estrechamente ligadas al medio físico y social.
¿Cómo se produce el desarrollo cognitivo?
Considera que hay dos mecanismos para el aprendizaje: La asimilación y la
acomodación. Los seres humanos buscamos el equilibrio: incorporación de las
nuevas vivencias en nuestros esquemas. “El niño asimila correctamente los objetos
tras haberse acomodado a sus características” (Martín Bravo, 2009, p.27). Cuando
estas vivencias y esquemas se corresponden, se sostiene el equilibrio; sin embargo,
si las experiencias están reñidas con los esquemas ya establecidos previamente, se
lleva a cabo un desequilibrio que en un principio crea confusión, pero finalmente nos
lleva al aprendizaje mediante la organización y la adaptación: el acoplamiento de los
2
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
pensamientos previos y los nuevos. “La organización y la adaptación con sus dos
polos de asimilación y de acomodación, constituyen el funcionamiento que es
permanente y común a la vida, pero que es capaz de crear formas o estructuras
variadas”. “La adaptación es el equilibrio entre el organismo y el medio”.
En el desarrollo de adaptación por asimilación, se adhieren nuevos testimonios en el
esquema previo. En el desarrollo de adaptación por acomodación, el esquema previo
ha de cambiarse, acomodarse a la nueva experiencia.
Para que se produzca el desarrollo cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o
períodos: Período sensomotor, período preoperacional, período de las operaciones
concretas y período de las operaciones formales. En esta oportunidad hablaremos de
las OPERACIONES CONCRETAS.
2.2. OPERACIONES CONCRETAS
El estadio de las operaciones concretas es el tercero de los cuatro estadios de la
teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Este estadio, que sigue al estadio
preoperacional, ocurre entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza por el uso
adecuado de la lógica. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un
niño se vuelven más maduros y “como un adulto”. Empieza solucionando problemas
de una manera más lógica. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha
desarrollado y los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos
u objetos concretos. Piaget determinó que los niños son capaces de incorporar el
razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de
observaciones con el fin de hacer una generalización. En contraste, los niños tienen
dificultades con el razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio
generalizado con el fin de tratar de predecir el resultado de un evento. En este
estadio, los niños suelen experimentar dificultades con averiguar la lógica en sus
cabezas. Por ejemplo, un niño va a entender A>B y B>C, sin embargo, cuando se le
preguntó es A>C, dicho niño puede no ser capaz de entender lógicamente la
pregunta en su cabeza.
Hitos de estadio de las operaciones concretas.
3
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
Capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los
pensamientos de los demás. Los niños reconocen que sus pensamientos y
percepciones pueden ser diferentes de los que les rodean.
Aumento de las habilidades de clasificación: Los niños son capaces de
clasificar objetos por su número, la masa y el peso.
Habilidad para pensar con lógica acerca de los objetos y eventos.
Capacidad para realizar con soltura problemas matemáticos, tanto en la
suma como en la resta.
2.3.- PROCESOS IMPORTANTES
2.3.1. Clasificación: La capacidad de nombrar e identificar los conjuntos de objetos
de acuerdo a la apariencia, tamaño u otras características, incluyendo la idea de que
un conjunto de objetos puede incluir a otro. La clasificación jerárquica se refiere a la
capacidad de clasificar los objetos en clases y subclases basadas en las similitudes y
diferencias entre los grupos.
2.3.2. Conservación: El entendimiento de que, a pesar de que un objeto cambie de
apariencia, aún sigue siendo el mismo en cantidad. La redistribución de un objeto no
afecta a su masa, número o volumen. Por ejemplo, un niño entiende que cuando se
vierte un líquido en un vaso de diferente forma, la cantidad de líquido permanece
igual.
2.3.3. Descentramiento: Ahora, el niño tiene en cuenta múltiples aspectos para
resolver un problema. Por ejemplo, el niño ya percibe que una taza
excepcionalmente amplia pero corta no contiene menos que una taza de ancho
normal pero más alta.
2.3.4. Reversibilidad: Ahora, el niño entiende que los números o los objetos se
pueden cambiar y luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante este
estadio, el niño entiende que su pelota favorita que se desinfla no se ha ido y puede
estar llena de aire y volver a ponerla en juego una vez más. Otro ejemplo sería que el
niño se da cuenta de que una bola de arcilla, una vez aplastada, se puede convertir
de nuevo en una bola de arcilla.
4
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
2.3.5. Seriación: La habilidad de ordenar los objetos en un orden según el tamaño,
forma, o cualquier otra característica. Por ejemplo, si se les da diferentes objetos
sombreados pueden hacer un degradado de color.
2.3.6. Transitividad: Transitividad, que se refiere a la capacidad de ordenar objetos
mentalmente y reconocer las relaciones entre varias cosas en un orden serial. Por
ejemplo, cuando se le dijo a guardar sus libros de acuerdo a la altura, el niño
reconoce que se inicia con la colocación del más alto en un extremo de la estantería
y en el otro extremo termina el más corto.
Otros dos procesos importantes en el estadio de las operaciones concretas son la
eliminación del egocentrismo y la lógica.
El egocentrismo es la habilidad de ver las cosas desde otra perspectiva individual.
Por ejemplo, mostrar a un niño un cómic en el que Jane pone una muñeca debajo de
una caja, sale de la habitación, y luego Melissa mueve la muñeca a un cajón, y Jane
regresa. Un niño en el estadio de las operaciones concretas va a decir que Jane
todavía cree que está debajo de la caja a pesar de que el niño sabe que está en el
cajón. (Véase también la tarea de la falsa creencia).
Sin embargo, los niños en este estadio solo pueden resolver los problemas que se
aplican a los objetos reales (concretos) o acontecimientos, y no conceptos abstractos
o tareas hipotéticas. Aún no ha sido completamente adaptado el comprender y saber
utilizar completamente el sentido común.
Piaget determinó que los niños en el estadio de las operaciones concretas fueron
capaces de incorporar la lógica inductiva. Por otro lado, los niños de esta edad tienen
dificultades para usar la lógica deductiva, que implica el uso de un principio general
para predecir el resultado de un evento específico. Esto incluye la reversibilidad
mental. Un ejemplo de esto es ser capaz de invertir el orden de las relaciones entre
las categorías mentales. Por ejemplo, un niño puede ser capaz de reconocer que su
perro es un Labrador, que Labrador es un perro, y que un perro es un animal, y sacar
conclusiones de la información disponible, así como aplicar todos estos procesos
para situaciones hipotéticas.
2.4.- PRUEBAS PARA LAS OPERACIONES CONCRETAS
5
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
Las pruebas de Piaget son bien conocidas y practicadas para probar las operaciones
concretas. Las pruebas más comunes son las de conservación. Un ejemplo de
conservación es, como se ha dicho antes, con las diversas siluetas de cristales. Hay
algunos aspectos importantes que el experimentador debe tener en cuenta a la hora
de hacer sus experimentos con estos niños. Un ejemplo de estos experimentos para
probar conservación es que un experimentador tendrá dos vasos que son del mismo
tamaño, los llenan la misma cantidad de líquido, que el niño va a reconocer que es la
misma. Entonces, el experimentador va a verter el líquido de uno de los vasos
pequeños a uno de vidrio alto y delgado. El experimentador le preguntará al niño si el
vaso más alto tiene más líquido, menos líquido, o la misma cantidad de líquido. El
niño entonces dará su respuesta. El experimentador le pedirá al niño por qué se dio
esa respuesta, o por qué ellos piensan que es.
2.4.1. Elección de palabras .- El fraseo que use el experimentador pueden afectar
cómo responde el niño. Si, en el ejemplo de líquido y el vidrio, el experimentador dice
“¿Cuál de estos vasos tienen más líquido?”, El niño puede pensar que sus
pensamientos de ellos siendo el mismo está mal porque el adulto está diciendo que
hay que uno tiene más. Alternativamente, si el experimentador dice “¿Estos son
iguales?” entonces el niño tiene más probabilidades de decir que son porque el
experimentador está dando a entender que se trata.
2.4.2. Justificación. - Después de que el niño ha respondido a la pregunta que se le
plantea, el experimentador debe preguntarse por qué dio esa respuesta. Esto es
importante porque las respuestas que dan pueden ayudar al experimentador a
evaluar la edad de desarrollo del niño.
2.4.3. Número de veces que piden. - Algunos argumentan que si un niño se le
pregunta si la cantidad de líquido en el primer conjunto de vasos es igual entonces,
después de verter el agua en el vaso alto, el experimentador le pide una vez más
acerca de la cantidad de líquido, los niños empiezan a dudar de su respuesta
original. Pueden empezar a pensar que los niveles originales no eran iguales, lo que
influirá en su segunda respuesta.
La etapa de las operaciones concretas: «el niño práctico».
6
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
A pesar de las críticas, es innegable que la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget
construyó las bases de la psicología evolutiva actual. Por primera vez, se propuso
una visión del pensamiento particular y único del niño. Además, se describieron los
procesos de maduración biológica y la relación con el ambiente que subyace al
desarrollo de los procesos mentales.
Este estadio del desarrollo se suele describir como el nacimiento de «el niño
práctico», ya que ha superado las anteriores fases a través de la actividad y la
intuición. En consecuencia, se convierte en un niño práctico que deja de aprender
por ensayo o error.
2.5. PIAGET Y SU TEORÍA SOBRE EL APRENDIZAJE
Actividades para la etapa de operaciones concretas. A continuación, hay una lista de
actividades divertidas que se pueden realizar junto con el niño para fortalecer las
habilidades de esta etapa.
El vaso de leche: toma un pequeño cartón de leche y viértelo en un vaso alto
y angosto. Luego, haz lo mismo, pero en un vaso corto. Pregúntale al niño qué
vaso contiene más.
Construir torres: las piezas de lego también pueden enseñar conservación.
Construye una gran torre y luego deja que el niño la divida. Ahora pregúntale:
«¿Había más piezas en la torre construida o en la torre destruida?»
La fiesta sorpresa: pídele al niño que piense una fiesta sorpresa para la
abuela. Tendrá que pensar en las comidas favoritas de ella e incluso qué tipo
de regalo querría la abuela. Lo que se busca con esta actividad es salga de su
propio círculo egocéntrico.
Contar historias: toma la historia favorita del niño y escríbela. Luego corta la
historia en párrafos. Juntos, pueden poner la historia en secuencia.
Matemáticas en la cocina: hornea galletas (u otro producto) con chispas de
chocolate y usa las tazas medidoras para que el niño tenga un buen sentido
de las fracciones. Habla sobre qué ingrediente representa la mayor cantidad y
haz que él o ella las enumere en orden.
7
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
Para terminar, es posible que, aunque el niño haya entrado en la etapa de
operaciones concretas, siga teniendo problemas con los conceptos abstractos. Esto
puede ser normal, siempre y cuando el niño no tengas problemas en su desarrollo.
Cada niño crece a su propio tiempo y alcanza estos y otros hitos a su propio ritmo.
Tu tarea es estar allí acompañándolo y animándolo.
3. CONCLUSIÓN.
La inteligencia sigue siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en
la que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial en el intercambio
entre el sujeto y el entorno.
La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas
que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones,
en el sentido de que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente
ejecutada.
Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro
grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los
billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que
han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no
han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el
pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.
Piaget destaca estos aspectos esenciales en la transición de un niño al nivel
operacional:
Capacidad de discriminar entre los aspectos variables e invariables del
ambiente.
Coordinar los esquemas aislados e integrados en otros mayores.
Capacidad de deducir los efectos a partir de las causas y viceversa.
Todo lo cual da como resultado una capacidad grande de dominar un vasto número
de esquemas de una forma coordinada y lograr una estructura coherente. Lo hará
basándose en las experiencias concretas y directas, como apoyos indispensables
para
8
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
facilitar el razonamiento.
4. BIBLIOGRAFÍA.
https://eresmama.com/etapa-operaciones-concretas-que-es-cuales-son-
caracteristicas/
https://es.scribd.com/document/255754364/Piaget-Etapa-Operaciones-
Concretas
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf?
sequence=1
https://terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-
Cognitivo-de-Piaget.pdf
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2663/
Maria.....pdf?sequence=1&isAllowed=y
9
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
5. ANEXOS.
10
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
11
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
12
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
13
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
14
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
15