0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas8 páginas

Técnicas Grafo Plásticas

Las técnicas grafo plásticas son importantes para desarrollar la motricidad fina en los niños. Estas técnicas estimulan la imaginación, creatividad y habilidades motoras finas de los niños al utilizar varios materiales. Además, ayudan en el desarrollo emocional, intelectual, físico, perceptivo, social y estético de los niños. Las técnicas grafo plásticas son estrategias valiosas para preparar a los niños para el aprendizaje y la lectoescritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas8 páginas

Técnicas Grafo Plásticas

Las técnicas grafo plásticas son importantes para desarrollar la motricidad fina en los niños. Estas técnicas estimulan la imaginación, creatividad y habilidades motoras finas de los niños al utilizar varios materiales. Además, ayudan en el desarrollo emocional, intelectual, físico, perceptivo, social y estético de los niños. Las técnicas grafo plásticas son estrategias valiosas para preparar a los niños para el aprendizaje y la lectoescritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO


DE LA MOTRICIDAD FINA

1. INTRODUCCIÓN.
Desde la primera infancia el desarrollo de la motricidad fina es muy importante en
la etapa preescolar, con la ayuda de técnicas adecuadas va incrementando poco a
poco donde se proyecta lograr el dominio total de habilidades, destrezas, equilibrio
y control.
Las técnicas grafo plásticas estimulan su motricidad, lenguaje y comunicación,
desarrollan su creatividad y conocimientos que a lo largo del proceso educativo el
niño a deben ir adquiriendo y experimentando. Las experiencias cognitivas y
motrices de que se apropia el niño en estas edades, están acompañadas por la
afectividad que este necesita: cariño, buen trato, atención etc., garantizan el
desarrollo armónico e integral como máxima aspiración de la educación, y esto
ayudará a que posteriormente los niños no tengan consecuencias de los
problemas que suelen presentarse al iniciar la lectoescritura.
El principal interés es que el educador y la familia, tomen conciencia de la
importancia que tienen las técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la
motricidad fina, y reciban un seminario –taller con actividades adecuadas para su
desarrollo, que a través de estas actividades puedan desenvolverse con eficacia
en su diario vivir.

2. MARCO TEÓRICO.
En nuestro medio el tema de la motricidad fina ha cobrado gran reconocimiento
como proceso de aprendizaje primordial para el desarrollo integral de los niños,
partiendo de la importancia de los movimientos amplios en los primeros años de
vida y la exploración de los mismos con el cuerpo, para poder llegar en un futuro a
movimientos más precisos, que son los que hoy en día se ven influenciados por la
carencia de una estimulación secuencial a nivel motor teniendo en cuenta las
edades y ritmos de aprendizaje de cada uno de los niños.
Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan para desarrollar la
motricidad fina, imaginación y creatividad con el objetivo de preparar a los niños
para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura, se basan en
actividades práctica propias del área de Cultura Estética que incluyen la
participación del niño, para cual se utiliza una variedad de materiales con los
cuales el niño-a puede modelar y a través de ellos proyectar sus sentimientos,
emociones y aspiraciones que el siente.

1
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

Además de su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la expresión de


contenidos mentales de índole estética y emocional, también para la expresión de
contenidos cognitivos acerca de configuraciones visuales y espaciales, haciendo
posible la materialización de las ideas junto con la formación y desarrollo de la
propia motricidad, afectividad y cognición del niño.
Esta es la primera expresión del niño como ser humano (garabatos), desarrollando
así su viso-motricidad, en las etapas iniciales para con posterioridad desarrollar su
intelecto. Mediante estas primeras expresiones el niño va creando un lenguaje,
una forma de comunicación, donde el niño plasma sus emociones, conocimientos,
etc.; y el cual evoluciona con el desarrollo madurativo del niño, es decir hasta
llegar al lenguaje oral y con posterioridad el escrito, esta es una forma de
comunicación y relación con su entorno.
Las técnicas grafo-plásticas comprenden todas aquellas actividades del niño que
necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Para conseguirlo
se ha de seguir un proceso constante: iniciar el trabajo desde que el niño es
capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con
metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes
objetivos según las edades.
2.1. MOTRICIDAD FINA Y LA IMPORTANCIA DE SU DESARROLLO.
La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de
las manos y dedos, con los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la
estimulación de los músculos de las manos y dedos para que estos sean cada vez
más precisos, logrando así una mayor destreza manual y coordinación visomotora,
lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas.
Esto facilita el desenvolvimiento de tareas cotidianas donde se utilizan de manera
simultánea: ojos, manos, dedos, boca, lengua, pies, como vestirse, atarse los
cordones, soplar, cepillarse los dientes, comer, rasgar, cortar, pintar, apilar
objetos, colorear, escribir, entre otros.
El constante entrenamiento a través de juegos educativos que estimulen la
destreza y coordinación visomotora darán como resultado un buen desarrollo de la
motricidad fina.
Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los movimientos finos y le
otorgará la autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidianas,
logrando así, el desarrollo de su independencia y la realización de actividades
cada vez más complejas.
La motricidad fina tiene importancia, no solamente en el desarrollo físico de los
niños, sino también en el desarrollo intelectual y socio-afectivo, es decir, que forma
parte del desarrollo holístico, razón por la cual las destrezas que conlleven a su

2
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

perfeccionamiento deben ser parte de las actividades que se ejecutan diariamente


dentro y fuera del aula.
Este desarrollo contribuirá en todas las destrezas que tengan el niño para realizar
los movimientos y habilidades que vayan surgiendo a medida del tiempo en su
entorno por lo tanto la importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los
pequeños músculos y en la etapa dela Educación Inicial es la edad adecuada para
desarrollarlos.
2.2. IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS.
Las técnicas grafo plásticas son muy importantes porque ayudan al niño(a) a
desarrollar la imaginación, creatividad y sobre todo a desarrollar la motricidad fina.
Para lo cual se utiliza una variedad de materiales con los cuales el niño(a) puede
modelar y a través de ellos proyectar sus sentimientos, emociones y aspiraciones
que el siente. Como maestras es nuestro trabajo reflexionar sobre la correcta
utilización de las técnicas grafo plásticas en el aula. Compartir experiencias,
acerca del uso de las técnicas grafo plásticas en algún momento de su vida. Entre
las más importantes están: Trozado, Rasgado, Arrugado, Armado, Picado,
Plegado, Cortado con tijeras, Cortado con los dedos, Entorchado, entrelazado,
Laberintos, Móvil de Espiral, Pintura con lápices de colores, pintura con crayones,
pintura con cepillo, pintura con palitos, goma con escarcha, pintura con tela,
pintura con canicas, pintura con cotonetes o puntillismo, piedras pintadas,
decorado con punta de crayones, pintura con goma, Pintura variable, esgrafiado,
desteñido, pintura con esponja, pintura con goma, impresión con madera, pintura
con peinilla, dibujo ciego, pintura raspada, dáctilo pintura, pintura con sorbetes, el
bordado. Las técnicas Grafo plásticas como todo lenguaje, supone un proceso
creador. Para llegar a representar, comunicar creativamente a través de la
imagen, las percepciones, las vivencias, es necesario conseguir un equilibrio entre
lo que se vive y lo que se expresa, entre acción y lenguaje, y es necesario,
además, encontrar una forma de decir en este caso una forma práctica.
Las técnicas grafo plásticas permiten que el niño alcance los siguientes logros:
 EMOCIONAL Y AFECTIVO: El niño se identifica en muchos de sus trabajos
con las personas o animales que tiene afecto y de este modo despeja su
estado emocional reprimido en forma adecuada y libre.
 INTELECTUAL: El niño, mediante las actividades plásticas va a desarrollar su
intelecto. Sus dibujos indican su nivel intelectual pero la falta de detalles nos
indica que el niño tiene baja capacidad mental, debido a sus restricciones
afectivas puede bloquear su expresión.
 FÍSICO: Toda actividad artística necesita de movimientos de las diferentes
partes de nuestro cuerpo. Para realizar los trabajos grafo plástico se necesita
una coordinación viso motriz (Vista y movimiento de los dedos). El niño

3
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

físicamente activo, expresará movimientos físicos, desarrollando una mayor


sensibilidad respecto a las actividades físicas:
 PERCEPTIVO: Es fundamental e importante conocer dos procesos de
desarrollo perceptivo del niño se dice: Que el proceso del aprendizaje, el niño
toma contacto directo por los sentidos, razón por las que se denomina
"Puertas del Saber". En las actividades es importante que el niño viva
situaciones concretas con el material a trabajar, viviendo el tamaño, peso,
sonido, suavidad, etc. Desarrollando así sus sentidos.
 SOCIAL: Para que exista un desarrollo social, el trabajo artístico tiene que ser
orientado a realizarse grupalmente, dándose oportunidad, a la solidaridad, a la
integración de grupo, logrando así un trabajo solidario y fraterno.
 ESTÉTICO: El desarrollo estético o el gusto por lo artístico. Nos indica que
todas las manifestaciones artísticas del niño, por más elemental que sean
deben orientar a la apreciación y desarrollo de la belleza, en el trabajo de él
mismo y el de sus compañeros, con la continua práctica e intercambio de
experiencia entre ellos mismo, como una exposición de trabajos.
 HÁBITO DE HIGIENE, RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA: Es otro de los
aspectos importantes que se logra gracias a las actividades de las técnicas
grafo plásticas. Los materiales que se manchan y ensucian al momento de
trabajar, orientará adecuada y conscientemente a ser cuidadosos y ordenados
en su ocupación.
 CREATIVO: El aspecto más importante de las actividades artísticas es el
desarrollo imaginativo y creativo del niño. El niño dotado de capacidad creativa
desarrolla sus relaciones con las cosas, expresándolas, mediante conceptos
independientes. Para que el niño se dote de esta capacidad creadora, es
importante tener en cuenta, el proceso metodológico de la enseñanza del arte,
siendo para ello fundamental la motivación y los materiales a utilizar.
 HÁBITO DEL TRABAJO: Finalmente debemos expresar que las diferentes
actividades artísticas orientan al desarrollo del hábito de trabajo. El niño ve al
arte como un juego, y mediante el juego se va desarrollando el hábito del
trabajo. trabajo.
Objetivos de las técnicas grafo plásticas:
 Estimular el conocimiento sensible del entorno natural y cultural, propiciando el
desarrollo de la capacidad creativa.
 Conocer los materiales y las técnicas de expresión entendiendo sus
fundamentos y comportamiento.
 Conocer y diferenciar los recursos expresivos y comunicativos que
proporcionan las distintas técnicas.

4
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

 Desarrollar la capacidad creativa mediante la selección y combinación de


técnicas y procedimientos.
2.3. CLASIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS.
Para el desarrollo eficaz de las técnicas grafo plásticas es importante tener en
cuenta una serie de metodologías que son procedimientos simples de las artes
plásticas que permiten al niño y niña transformar el material plástico con el
movimiento de sus manos de manera creativa. Por lo tanto podemos enfatizar las
siguientes técnicas:
 Trazos y líneas: Esta técnica consiste en realizar diferentes tipos de trazos y
líneas utilizando lápices, crayones o marcadores. Los niños pueden practicar
trazos rectos, curvos, zigzag, espirales y otros patrones simples. Esto ayuda a
mejorar la coordinación ojo-mano, el control del lápiz y la precisión en los
movimientos.
 Punteado: El punteado es una técnica en la que se dibujan formas o
contornos con puntos pequeños. Los niños deben seguir los puntos utilizando
un lápiz o un punzón. Esto promueve la coordinación ojo-mano y la precisión
en los movimientos, ya que deben seguir una línea punteada.
 Seguimiento de patrones: En esta técnica, se crean patrones simples
utilizando líneas rectas, curvas o puntos en un papel. Los niños deben seguir
los patrones utilizando un lápiz o un marcador. Esto ayuda a desarrollar la
coordinación ojo-mano, la atención y la concentración.
 Rasgado y recorte: El rasgado y el recorte de papel son técnicas que
implican manipular y cortar papel utilizando los dedos y las manos. Los niños
pueden practicar rasgar papel en tiras o trozos pequeños, así como recortar
formas simples. Esto fortalece los músculos de las manos y los dedos, mejora
la destreza manual y promueve el control de los movimientos.
 Enhebrado: El enhebrado consiste en pasar hilos o cordones a través de
agujeros o cuentas con un agujón. Los niños deben utilizar sus dedos y manos
para enhebrar los materiales. Esta técnica mejora la destreza manual, la
coordinación ojo-mano y la concentración.
 Trazado de formas y letras: Esta técnica implica dibujar y trazar formas
simples, como círculos, cuadrados, triángulos y letras del alfabeto. Los niños
pueden practicar trazar estas formas utilizando lápices, crayones o
marcadores. Esto ayuda a mejorar la coordinación ojo-mano, la precisión en
los movimientos y la familiarización con las formas y las letras.
 Dibujo en arena o harina: Esta técnica consiste en dibujar o trazar formas y
líneas en una superficie de arena o harina utilizando los dedos o un palito. Los
niños pueden crear patrones, trazar letras o simplemente explorar y

5
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

experimentar con diferentes movimientos. Esta actividad estimula la


sensibilidad táctil y desarrolla la destreza y la coordinación fina de los dedos.
 Uso de pinzas: Introducir actividades que requieran el uso de pinzas, como la
manipulación de pinzas de ropa, pinzas de juguete o pinzas de dedo. Los
niños pueden utilizar las pinzas para recoger y transferir objetos pequeños,
como cuentas, botones o pompones, de un recipiente a otro. Esto fortalece los
músculos de los dedos y las manos, mejora la coordinación ojo-mano y
promueve el agarre preciso.
 Construcción con bloques: Esta técnica implica utilizar bloques de
construcción, como Legos o cubos, para crear estructuras y formas. Los niños
deben manipular y ensamblar los bloques utilizando los dedos y las manos, lo
que mejora la destreza manual y la coordinación ojo-mano. También estimula
la creatividad y el pensamiento espacial.
 Creación de collages: Los collages son actividades en las que los niños
pueden pegar y ensamblar diferentes materiales, como recortes de revistas,
papel de colores, botones o trozos de tela, en una superficie. Esto requiere el
uso de los dedos y las manos para manipular y pegar los materiales, lo que
fortalece la motricidad fina y la precisión en los movimientos.
 Estampado con sellos: Esta técnica consiste en utilizar sellos de diferentes
formas y tamaños para crear patrones o imágenes en papel. Los niños deben
sostener el sello y presionarlo sobre la superficie utilizando los dedos y las
manos. Esto promueve la coordinación ojo-mano, el control de la presión y la
destreza manual.
 Uso de herramientas de escritura especiales: Introducir herramientas de
escritura especiales, como lápices de colores, crayones gruesos o crayones
de cera ergonómicos. Estas herramientas están diseñadas para adaptarse
mejor a las manos pequeñas y facilitar el agarre adecuado. Utilizar estas
herramientas ayuda a los niños a mejorar el control y la precisión en los
movimientos mientras dibujan y colorean.
 Juegos de ensartado: Los juegos de ensartado consisten en pasar cordones
o hilos a través de agujeros en fichas o tarjetas perforadas. Los niños deben
manipular el hilo y pasarlos por los agujeros utilizando los dedos y las manos.
Esta actividad estimula la destreza manual, la coordinación ojo-mano y la
concentración.
 Utilización de plastilina o arcilla: El modelado con plastilina o arcilla es una
técnica que implica amasar, enrollar y dar forma a estos materiales con los
dedos y las manos. Los niños pueden crear diferentes figuras, animales o
formas utilizando su imaginación. Esta actividad desarrolla la destreza manual,
la coordinación ojo-mano y la fuerza de los músculos de las manos.

6
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

 Actividades de recortado más avanzadas: A medida que los niños


adquieren habilidades en el recortado básico, se pueden introducir actividades
más avanzadas que impliquen recortar líneas curvas, formas más complejas o
incluso figuras detalladas. Estas actividades desafían y desarrollan aún más la
motricidad fina y la precisión en los movimientos.

3. CONCLUSIÓN.
Las técnicas grafo plásticas son estrategias basadas en actividades prácticas
imprescindibles para el desarrollo motor fino de las niñas y niños, dado que a partir
de éstas se corrigen y fortalecen sus movimientos de manos y dedos, haciéndolos
cada vez más precisos y exactos. De esta manera los infantes adquieren una
adecuada pinza digital, coordinación viso-motriz y óculo-manual, cuyas destrezas
son fundamentales para afianzar de forma eficiente el proceso de la lectoescritura.
Las técnicas grafo plásticas son actividades que se llevan a cabo de una manera
consecutiva, es decir, deben ser desarrolladas con cierto grado de complejidad de
acuerdo con el nivel de maduración motriz y la edad que posee el niño/a. Por esta
razón, si el infante presenta mayor dominio de la motricidad fina requerirá de
menor asistencia y, por el contrario, si las habilidades motrices finas son
deficientes o presentan problemas, debe existir mayor asistencia del docente a
través de actividades lúdicas y pedagógicas.
Es importante crear un medio idóneo para el proceso de enseñanza aprendizaje,
en
donde los alumnos pueden experimentar, percibir e interiorizar distintos estímulos
a
través de la manipulación de objetos y materiales, creando obras pictóricas o
expresándose de manera libre e independiente, siendo capaces de exteriorizar
sus propios conocimientos.
Estas técnicas contribuyen al desarrollo integral infantil y permiten que el infante
comunique y exprese creativamente sus emociones, sentimientos e ideales, lo que
conlleva a una relación positiva y asertiva con su entorno. Así también, son clave
en el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, porque al desarrollarlas, el
niño es quien piensa, analiza, crea y construye sus propias obras artísticas.

7
TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

También podría gustarte