0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas21 páginas

Ley de Obras Públicas: Contratación

Este documento establece los procedimientos de contratación de obras públicas y servicios relacionados mediante licitación pública en México. Describe los pasos para la adjudicación de contratos, incluyendo la evaluación de proposiciones, el fallo y su notificación. También cubre excepciones a la licitación pública, casos de licitaciones desiertas o canceladas, y los requisitos para la elaboración y contenido de los contratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas21 páginas

Ley de Obras Públicas: Contratación

Este documento establece los procedimientos de contratación de obras públicas y servicios relacionados mediante licitación pública en México. Describe los pasos para la adjudicación de contratos, incluyendo la evaluación de proposiciones, el fallo y su notificación. También cubre excepciones a la licitación pública, casos de licitaciones desiertas o canceladas, y los requisitos para la elaboración y contenido de los contratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADAS CON LOS MISMAS; TITULO 2; De los

procedimientos de contratación; CAPÍTULO SEGUNDO; De la licitación pública.


Fallo para la adjudicación
Artículo 38.- Una vez hecha la evaluación de las proposiciones, el contrato se adjudicará de entre
los licitantes.

 Los criterios de adjudicación se encuentran establecidos en la convocatoria a la licitación


 Si dos o más proposiciones satisfacen totalmente los requerimientos, se adjudicará al que
asegure, precio, calidad, financiamiento, oportunidad, etc.
 El fallo se dará a la proposición que resulte solvente.

Artículo 39.- La convocante emitirá un fallo, el cual deberá contener lo siguiente:

1. La relación de licitantes cuyas proposiciones se desecharon.


2. La relación de licitantes cuyas proposiciones resultaron solventes.
3. Nombre del licitante a quien se adjudica el contrato.
4. Fecha, lugar y hora para la firma del contrato.
5. Nombre, cargo y firma del servidor público que lo emite.

El fallo de la licitación se le dará a conocer a los que hayan participado en la licitación por los medios
correspondientes.

LICITACIONES DESIERTAS

Artículo40.- Las dependencias y entidades procederán a declarar desierta una licitación cuando: Las
proposiciones presentadas no reúnan los requisitos solicitados en la convocatoria, y cuando sus
precios de insumos no fueren aceptables.

CANCELACIÓN

Artículo 40.- Las dependencias y entidades podrán cancelar una licitación en caso de: Caso fortuito,
fuerza mayor, existan circunstancias justificadas.

Salvo en las cancelaciones por caso fortuito y fuerza mayor, la dependencia o entidad cubrirá a los
licitantes los gastos no recuperables.

EXEPCIONES A LA LICITACION PUBLICA

Artículo 41.- Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán optar por no llevar a
cabo el procedimiento de licitación pública a través de los procedimientos de invitación a cuando
menos tres personas o de adjudicación directa. Se invitará a personas que cuenten con capacidad
de respuesta inmediata, así como con los recursos técnicos, financieros y demás que sean
necesarios.

Artículo 42.-podrán contratar obras públicas o servicios relacionados con las mismas, sin
procedimiento de licitación pública, a través de invitación a cuando menos tres personas o de
adjudicación directa.

1. El contrato sólo pueda celebrarse con una determinada persona.


2. Peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la
seguridad o el ambiente de alguna zona o región del país.
3. Puedan provocar pérdidas o costos adicionales importantes.
4. ponga en riesgo la seguridad nacional o la seguridad pública.
5. Derivado de caso fortuito o fuerza mayor.
6. Hubiere rescindido el contrato respectivo por causas imputables.
7. Declarado desierta una licitación pública.

Artículo 43.- Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán contratar obras
públicas, siempre y cuando:

 El importe de cada contrato no exceda de los montos máximos que al efecto se establezcan
en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
 Los contratos no se fraccionen.

Articulo 44.- El procedimiento de invitación a cuando menos 3 personas se sujetara a:

 Difundir
 Presentación y apertura
 Minimo 3 personas
 Características, complejidad y magnitud
 Plazos

En caso de declararse el procedimiento de invitación desierto el titular del área puede adjudicar
de manera directa el contrato

Articulo 45.- Las modalidades de contratación que tienda a garantizar al estado las mejores
condiciones

 Sobre la base de precios unitarios


 A precio alzado
 Mixtos
 Amortización programada

Los trabajos cuya ejecución comprenda más de un ejercicio fiscal, deberán formularse en un
solo contrato

Articulo 46.- los contratos de obras públicas y servicios relacionados con las mismas contendrán, en
lo aplicable.

 El nombre, denoinacion de la entidad convocante y del contratista


 La indicación del procedimiento
 Los datos relativos a la autorización del presupuesto
 Acreditación de la existencia del licitante
 Descripción pormenorizada de los trabajos a ejecutar
 El precio a pagar por los trabajos objeto del contrato
 Plazo de ejecución de los trabajos
 Porcentaje, numero y fechas de las exhibiciones y amortizaciones
 Garantías de inversión y cumplimiento de contrato
 Términos condiciones y procedimiento de aplicacion de penas
 Procedimientos de ajuste de costos
 Términos de retribución

CONTRATACION

Articulo 47.- la notificación del fallo obligara a la dependencia o entidad y a la persona quien se
haya adjudicado, a firmar el contrato, en fecha, hora y lugar previstos.

En caso de que no se firme el contrato por causas impuntuale el convocante podrá djudicar al
participante de “segundo lugar”

Articulo 48.- los contratistas que celebren los contratos a que se refiere esta ley deberán garantizar

 Los anticipos que reciban


 El cumplimiento de los contratos

Los titulares deberán fijar las bases, forma y porcentaje a los que deberán sujetarse las garantías
que deben constituirse

Articulo 49.- las garantías que deben otorgarse confore a esta ley se constituirán en favor de:

 La tesorería de la nación
 Las entidades
 Las tesorerías de las entidades federativas o de municipios

Articulo 50.- el otorgamiento del anticipo se deberá pactar en los contratos y se sujetara a lo
siguiente

 Importe de anticipo concedido será puesto al contratista con antelación


 Las entidades podrán dar hasta 30% de la asignación
 El importe del anticipo deberá ser considerado de forma obligatoria por el licitante
 El porcentaje podrá ser mayor en cuyo caso será necesaria la autorización de la dependencia
 Otorgar como anticipo del monto total de la asignación

DESECHAMIENTO DE PROPOSICIONES

Articulo 51.- las dependencias y entidades se abstendrán de recibir proposiciones o adjudicar


contrato si:

 Aquéllas en que el servidor público que intervenga en el procedimiento de contratación.


 Los que desempeñen en el servicio público.
 Aquellos contratistas que, por causas imputables a ellos mismos, el convocante les hubiere
rescindido un contrato
 Licitantes vinculados a empresas formen parte del mismo grupo empresarial enfocadas a
preparación de especificaciones o elaboración de dictámenes.
 Las que hayan contado con información privilegiada
ORGANIZACIÓN DE OBRAS

1.1 Introducción a la administración de obra

Proyecto

Objetivos Se conforma de Su descripción contiene


Sistema Componentes con Contiene información de los
características específicas y niveles qué hay y los
relaciones o interacciones componentes de cada nivel,
entre ellos. las propiedades de cada
componente, y las
propiedades de todas las
relaciones.
Proceso Conjunto de actividades o de Contiene información acerca
pasos de trabajo de las actividades y los pasos
independientes, incluye de trabajo que se ejecutan en
puntos de decisión el proceso, métodos de
correspondientes y procesos trabajo y las ayudas que
de decisión. requiere, la interdependencia
mutua de las actividades.

La ejecución de un proyecto; equivale a establecer, detallando sucesivamente, y manipular una descripción


del sistema o del proceso, y cambiar o crearlos, de acuerdo con tal descripción.

Ejemplos de objetos descritos, cambiados o creados durante la ejecución de un proyecto, podemos tener:
o Un producto, una línea o gama de productos.
o Un método de trabajo o ayuda técnica, para utilizarla en un proceso que puede ser de producción, de
construcción, etc.
o Una estructura organizativa, o parte de ella.
o Un programa de computador.
o Un proceso de producción.
o Un proceso constructivo.
o Un proceso de mercadeo, etc.

La gestión administrativa, se desenvuelve fundamentalmente en base a proyectos, con un conjunto de


actividades interdependientes orientadas a la realización de un determinado proceso, con un principio y un fin
perfectamente definidos.

Un proyecto elaborado, implica la ocurrencia de tres etapas; planeación, programación y control.

• Planeación: Es una visión del conjunto de actividades que deben desarrollarse en un proyecto.
• Programación: Cuando el proyecto se asocia al factor tiempo, es decir cuando se calcula la duración
de las diferentes actividades, iniciaciones y terminaciones, y se calcula la fecha de terminación.
• Control: El administrador del proyecto, deberá recoger información sobre el avance del proceso,
comparar lo programado con lo realizado; y hacer las modificaciones necesarias y de acuerdo a las
circunstancias.

1.2 Sistemas de redes

Consiste principalmente, en la planeación, programación y control de un proyecto, o de un proceso, llevado a


un diagrama o red, en el cual se describe las etapas del proyecto, y su relación.
La técnica de redes y mallas se utiliza para para la organización de trabajos, establecer control y vigilancia en
la interrelación de diferentes procesos, también permite;

o Visión del desarrollo de un proyecto a lo largo del tiempo, estableciendo


claramente relaciones de precedencia entre sus actividades.
o Indicar puntos críticos en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
o Aplicar medidas correctivas, luego de haber detectado los puntos críticos.
o Alternativas de planificación, para una óptima utilización de los recursos disponibles.
o Tiempos de iniciación y terminación de las etapas, sub-etapas, actividades, y sus variables.
o Duración del proyecto.
o Control del proyecto, de las etapas, sub-etapas y de las relaciones entre sus
actividades

No confundir un proyecto con un…

Común Diferente Relación Ejemplo


Proceso/ trabajo Se asignan No existe un fin Un proceso se Un proceso,
rutinario o repetitivo recursos y se predeterminado mejora a través como el de
plantean de un proyecto y compras, por
actividades una vez ejemplo, se
terminado éste, lleva a cabo
el nuevo proceso indefinidamente
se ejecuta de mientras la
manera empresa esté
constante hasta operando.
que se requiera
una nueva
mejora.
Programa El propósito de La principal diferencia Un programa es puede haber un
ambos es lograr es el alcance y el un conjunto de programa de
objetivos tiempo de cada varios proyectos mejora de
específicos y se objetivo. coordinados y salud pública
necesita relacionados en una zona
planeación y hacia una meta rural y para
recursos para en común. lograrlo se
lograrlos requieren
varios
proyectos,
como levantar
un censo,
instalar una
clínica y brindar
educación en
materia de
salud.
Portafolio no tiene una vida Un portafolio es
finita claramente un conjunto de
definida, como el proyectos y
proyecto o el programas que
programa. se desarrollan
para cumplir con
los objetivos de
una organización
o empresa.

Administración de proyectos

La administración de proyectos consiste en planeación, organización, ejecución, control y cierre de las


actividades y los recursos involucrados en el proyecto.
Procesos principales en la administración de proyectos

Proceso Descripción Resultado típico


Inicio Consiste básicamente en la Documento que describe el
identificación, definición y proyecto y autorización (o
autorización de un proyecto o, al rechazo) del mismo
menos, de su primera fase. Por lo
regular, se presentan ideas u
oportunidades que darán solución
a un problema o a una necesidad.
Planeación Se definen las actividades, se Plan del proyecto
estructuran, se les asignan
tiempos y una secuencia. Se
identifican los recursos y se
asignan.
Se estiman los costos del
proyecto y se preparan planes
complementarios, como el de
calidad, comunicación y riesgos.
Ejecución Es el desarrollo o la ejecución de Productos del proyecto
las actividades definidas en los (entregables)
planes establecidos en el proceso
de planeación.
Monitoreo y control Consiste en medir y comparar el Informes de avance y
avance real contra el avance requisiciones de cambios
planeado, tomando acciones
preventivas o correctivas para
lograr los objetivos del proyecto.
Incluye realizar reuniones de
seguimiento, identificar y
documentar los cambios, y dar
seguimiento a los riesgos.
Cierre Se trata de la formalización con el Informe de cierre y de lecciones
cliente de que el provecto ya se aprendidas
terminó. Incluye las lecciones
aprendidas, el cierre de contratos
y los balances de costos.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO: CALIDAD, TIEMPO Y COSTO

Calidad  cumplimiento de los requisitos del cliente con respecto al alcance y


desempeño de los productos a entregar
Costo  Desembolsos o gastos que se planen y ejercen en el proyecto.
En caso de causas sociales donde participan voluntarios el costo se sustituye por
el esfuerzo y se mide en horas de recursos asignados
Tiempo  duración de las actividades y del proyecto, se mide en calendario (días,
meses o años)

Estos factores deben quedar establecidos al realizar la planeación del proyecto y


deben medirse y controlarse sus indicadores a lo largo del proyecto.

Debido a imprevistos se puede afectar uno o dos de los parámetros y cuando esto
sucede se toma en cuenta la prioridad entre ellos, la cual depende de la
naturaleza del proyecto.
Debido la globalización de los mercados, la intensificación de la competencia,
demanda de artículos más modernos, el aumento de la exigencia de los clientes,
las empresas han invertido en los procesos de gestión y control teniendo en
cuenta los principales indicadores: tiempo, coste, beneficio, retorno de la inversión
y el flujo de caja.

La planificación es una forma de asegurar la sostenibilidad de la empresa por su


capacidad para que los administradores obtengan respuesta certeras y rápidas.

Planificación dentro de la gestión del proyecto

Constructividad mayor o menor facilidad para encontrar procesos que lo


generen como resultado final.

Relación tiempo-coste

Por tanto, el tiempo es un recurso de mayor valor, pues que se puede canjear por
dinero, pero no a la inversa.
Planificación 4D añade a las tres dimensiones físicas el tiempo, con lo que se
reconoce implícitamente su mayor importancia ya que el coste es sólo la
dimensión número cinco
La desviación en coste y tiempo van frecuentemente en paralelo.
Debido a costes indirectos y a otros factores, una mayor duración implica casi
siempre un mayor al coste.
Cuando una obra se hace en poco tiempo, se deben emplear medios
extraordinarios, cuyos costes son superiores a los normales, dobles y aumentados
turnos de trabajo, horarios nocturnos, medidas de seguridad frete a imprevistos
entre otros.
DIAPOSITIVAS
La Ley federal de Obras públicas se basa en el marco Legal del Artículo 134 Constitucional

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios


de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se llevarán a cabo a través de
licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al
Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,
oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Reformas en materia de contrataciones publicas

Objetivos:

Maximizar la eficiencia de la contratación.

I. Obtener las mejores condiciones para el Estado.

II. Mayor flexibilidad en los procedimientos.

III. Transparencia en las contrataciones

Los anteriores son también criterios de evaluación

LOPSRM: LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS

LAASSP: LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO

LOPSRM: LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS

Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar la aplicación del
artículo 134 de la Constitución en materia de contrataciones de obras públicas, así como de los
servicios relacionados con las mismas. QUE REALICEN:

• Las unidades administrativas de la Presidencia de la República; Las Secretarías de Estado y


la Consejería Jurídica del Ejecutivo. Procuraduría General de la República; Los organismos
descentralizados; Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en
los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o una entidad paraestatal, y
Las entidades federativas, los municipios y los entes públicos.
• REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS
MISMAS

Planeación de proyectos de obra publica

• Identificar los requerimientos y características de los proyectos de obra pública que se


pretenden llevar a cabo, con base en las necesidades y objetivos a cumplir, para
conformar un programa de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, factible
de desarrollar de acuerdo a las prioridades y a la previsión de los recursos necesarios para
realizarlos.

Se divide en:

área requirente = adecuar, actualizar, complementar o desarrollar estudios y proyectos. Elaborar


el dictamen de justificación correspondiente.

área responsable de la contratación= verificar la existencia de estudios y proyectos previamente


realizados. Recibir el PAOS y presentar para opinión del comité, recibir del comité sus
recomendaciones, poner a disposición del público en general PAOPS

Oficial Mayor o equivalente =analizar, identificar y priorizar necesidades de obras públicas o


servicios, estimar costos de obras y servicios para integrarlos al PAOPS, REALIZAR LA
PROGRAMACION de los recursos necesarios para la realización de las obras, identificar diferencias
entre el presupuesto y Paos, adecuar optimizar y aprobar el PAOS

PAOPS: Programa Anual de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

Artículo 27 : las dependencias y entidades seleccionan para cuestiones de mejores condiciones de


precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás:

• licitación publica
• invitación a por lo menos 3
• adjudicación directa
Los contratos se darán por licitación pública mediante convocatoria, y será abierta públicamente.

En los procedimientos de contratación deberán establecerse los requisitos y condiciones para los
participantes, y proporcionar igual acceso a la información relacionada.

Artículo 38 de la Ley: la convocante pueda solicitar a los licitantes aclaraciones o información


adicional
FORMAS DE EJECUTAR

- LICITACION PÚBLICA (LP) ADMINISTRACIÓN DIRECTA. La entidad


- INVITACIÓN A TRES PERSONAS (ITP) tiene los recursos tanto humanos como de
- ADJUDICACIÓN DIRECTA (AD) maquinaria para ejecutar el proyecto

LICITACIÓN PUBLICA
Inicio: publicación de la convocatoria (en caso de licitación pública) y entrega de la
primera invitación (en caso de invitación cuando menos a tres personas).
Conclusión: emisión de fallo y firma del contrato o con la cancelación del
procedimiento.
• Solo se puede presentar una proposición por procedimiento de contratación
• Cualquier persona puede asistir en calidad de observador a los actos de los
procesos de LP e ITP (registrando su asistencia y no interviniendo en el acto)

ARTICULO 27 Bis. Si en una licitación pública se rebasa un monto de 10 millones


de días de salarios mínimos vigentes en DF y cuando asi lo determine la Secretaría
de la Función Pública deberán participar testigos sociales.
Condiciones sobre los testigos sociales: La secretaria de la Función Pública debe
tener a su cargo un padrón público de testigos sociales que van a participar en todas
las etapas de los procedimientos de licitación pública. Estos deben emitir un
testimonio que incluya observaciones y recomendaciones y se difunden a través de
CompraNet y se integra al expediente respectivo.

FORMAS DE CONTRATAR:
NORMATIVIDAD PARA LA CONVOCATORIA:
- Art.31. de la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas
(LOPSRM)
- Art. 34, 44, 45 y 254 Reglamento de la LOPSRM
TIPOS DE LICITACIÓN PÚBLICA
- Nacional
- Internacional bajo cobertura de tratados
- Internacional abierta
EMPRESA QUE VA A CONTRATAR
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
DIAGRAMA DE GANTT

Es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período


determinado. Permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las
etapas de un proyecto.

El diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades


a realizar en secuencias de tiempo concretas.

¿QUÉ ES EL GRÁFICO DE GANTT?

Es un sistema de coordenadas con dos ejes: en el eje vertical se ubican las tareas a
realizar desde el inicio hasta el fin del proyecto, en el horizontal se ponen los tiempos
en días, semanas, meses, semestres o, incluso, años.

BENEFICIOS

• Visualización de tareas y representa todas las etapas y actividades de un


proyecto en un único lugar
• Ayuda a administrar proyectos y a reducir problemas de programación
• Es más sencillo identificar los puntos críticos
• Se puede hacer con Excel

Se puede usar para gestionar presupuestos o controlar el gasto en diferentes partidas.


Otras aplicaciones:

1. Diagrama de Gantt en proyectos de construcción. Puede suponer un gran apoyo


para la gestión de contratos y el seguimiento de los trabajos. Diagrama muy fácil de
usar que puede agrupar fácilmente todas las etapas de construcción en las
columnas, permitiendo editar las tareas y personalizarlas según las necesidades.

2. Diagrama de Gantt en Tl

3. Diagrama de Gantt en educación. Docentes, programas e hitos académicos pueden


reflejarse en este gráfico.

4. Diagramas de Gantt en marketing. Para gestionar eventos.

¿QUÉ APORTA A LA GESTIÓN DE PROYECTOS?

Permite visualizar las actividades a realizar, la interdependencia entre ellas y su


planificación en el tiempo del proyecto. Se puede utilizar para planificar cualquier tipo
de proceso simple que esté definido temporalmente. En otras ocasiones se emplea para
fragmentar proyectos complejos en diferentes partes.
ASIGNACIÓN DE RECURSOS CON EL DIAGRAMA DE GANTT

Algunas de las aplicaciones de Gantt permiten asignar recursos a las tareas y los planes
del proyecto.

Gantt indicará los recursos que se han asignado a cada tarea una información que
puede completarse con datos como:

1. Tipo de recursos de que se trata: equipos, personas, materiales, herramientas... es


necesario concretar durante cuánto tiempo son requeridos en cada tarea.

2. Cantidad necesaria (si procede): en el caso de recursos materiales, es conveniente


especificar la cantidad necesaria para la tarea.

3. Coste asociado a cada recurso: esta información puede darse expresando el total, el
precio por unidad (materiales) o el precio por hora (personas).

4. Tasa de consumo en el caso de los recursos materiales: puede suceder que algunos
recursos tengan un coste fijo, aunque, para otros el precio total dependerá de la
duración de la tarea.

5. Nombre de las personas: cuando se asocian recursos humanos a una tarea, además
de su nombre hace falta incluir datos e identificación como el teléfono o email, que
permitan mejorar las comunicaciones y la interacción con ellos, gracias a una mayor
agilidad en su localización.

PERT (Project Evaluation and Review Tecnniques)

Desarrollado en la década de 1950 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Armada.


El cohete polaris fue planeado con esto. Ayudó a la administración a responder
preguntas como:

TIEMPOS DE LAS ACTIVIDADES EN UNA RED PERT

Se expresa usualmente en semanas calendario. Para estimar el tiempo:

• Primero estimamos el número de días de trabajo que se requieren para realizarlo


• Se divide esto entre el número de días que trabajan en una semana
• El tiempo estimado para una actividad se escribe por una distribución de
probabillidad

Los creadores de PET querían una distribución de tiempos de actividad con las cuatro
características:
1. Una probabilidad pequeña (1 en 100) de alcanzar el tiempo más optimista (más
corto), simbolizada por a.

2. Una probabilidad pequeña de alcanzar el tiempo más pesimista (más largo),


simbolizada por b.

3. Uno y solo un tiempo más prrobable que estaría libre para moverse entre los dos
extremos, simbolizado por m.

4. La habilidad de medir la incertidumbre en el estimado.

La distribución beta cumple con los cuatro atributos:

Luego, se combinan en un valor de tiempo único:

𝑎 + 4𝑚 + 𝑏
𝑡=
6

t= tiempo esperado para la actividad

Para describir la variación o dispersión en los tiempos inciertos de las actividades en


una red PERT, usamos la desviación estándar de los tiempos de actividad.
𝑏−𝑎
𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡. 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
6

La desviación estándar del tiempo de terminación más próximo de una red se halla al
sacar la raíz cuadrada de la suma de las desviaciones estándar, elevadas al cuadrado
de las actividades individuales de la ruta crítica de esa red. Para una red con cuatro
actividades en su ruta crítica:
2 2 2 2
𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡. 𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡. 𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡. 𝐷𝑒𝑠𝑣. 𝑒𝑠𝑡.
√( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 ) +( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 ) +( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 ) +( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 )
𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

REPLANEACIÓN Y AJUSTE DE LA RED

PERT: es un proceso dinámico involucrado con el cambio, con reajuste en la formulación


de nuevas redes cuando hay cambios en los programas y con revisiones constantes de
planes para alcanzar un mejor rendimiento a la luz de condiciones cambiantes.

Métodos para repleanear y ajustar una red:

Intercambio de recursos; cuando se utilizan recursos similares en varios caminos


distintos de una red para pasar recursos de caminos no críticos a críticos y poder
efectuar un ahorro en tiempo para la red total.

Hacer menos críticas las especificaciones técnicas: si uno de nuestros requerimientos


técnicos podemos hacerlo menos estricto se consigue reducir el tiempo para realizar el
trabajo, siempre considerando que hacerlo está fuertemente restringido en muchos
casos dependiendo del material.

Cambio el orden de las actividades: Las actividades conectadas en serie son las que
inician hasta que termina otra. En unas ocasiones se puede iniciar la siguiente actividad
mientras algunas piezas van terminando el proceso y las otras no.
3. PERT/COSTO

Inclusión del control de costos en las redes: PERT y CPM se centran en el control del
tiempo, pero en la década de los setenta se vio su aplicación en el control de costos del
proyecto.

Costeo por actividades: La base del sistema PERT/COSTO es la medición y control de


costos por paquetes de trabajo o grupos de actividades.

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE PROYECTO POR ACTIVIDAD

Opciones de presupuesto del proyecto: puede ser los fondos comprometidos bajo el
inicio más próximo y bajo la opción de inicio más remoto.

Control de costos del proyecto con PERT/COSTO: trata con tiempo y costo y uno puede
comparar, además, trabajo programado con trabajo terminado.

Preguntas típicas contestadas por los reportes PERT-Costo

1.Cual es el tiempo esperado de terminación?


2.Está ahora la actividad de acuerdo al programa?
3.Cuáles son los presupuestos excedidos en esta actividad?

4. CPM (Método del camino crítico)

Trae más prominentemente al proceso de planeación y control el concepto de costo.


Puede ser superior a PERT estimando costos con exactitud por anticipado. Cuando el
control sobre tiempo es mas importante que el control sobre el costo, el PERT es la mejor
elección.

CPM: Incluye los conceptos de costos directos, costos indirectos y costos contingentes.

Estimación del tiempo en CPM


Se indican dos estimados de costo y tiempo para cada actividad, estos son un estimado
normal y un estimado acelerado. El normal se aproxima al PERT. El tiempo acelerado es
el tiempo que sería requerido si no se evita costo alguno con tal de reducir el tiempo del
proyecto (hacer el trabajo en menos tiempo).
Aceleración de un proyecto

Examinamos la red, nuestra meta es encontrar aquellas actividades sobre el camino


crítico donde el tiempo se puede reducir en forma notable con un gasto extra mínimo en
dinero. Se toman en cuenta la reducción de los costos indirectos.

Diferencias entre los gráficos PERT y el método de la ruta crítica

Los gráficos PERT:

• Se basan en la creación de una red orientada a eventos.


• Emplean estimaciones de tiempo para actividades que no son tan precisas, ni
necesitan ser definitivas.
• Se utilizan sobre todo en proyectos de investigación y desarrollo, en particular los de
naturaleza no iterativa.
• Se apoyan en métodos probabilísticos.
• Los gráficos PERT son eficaces para la planificación del tiempo en un proyecto. La
metodología PERT supone que el coste varía de forma directamente proporcional al
tiempo. Si éste aumenta, los costes se incrementan y viceversa, por lo que se centra
toda la atención en minimizar el tiempo de modo que se consigan resultados de costes
mínimos. Podría decirse que en PERT, el tiempo es el factor de control.

Mientras que en el método de la ruta crítica:

• La red CPM se orienta a las actividades.


• La duración de las mismas se debe determinar con un grado razonable de precisión.
• Este método se aplica a la gestión de proyectos más complejos, como los de
construcción.
• Se apoya en un modelo determinista.
• Una de sus principales ventajas es que permite controlar el tiempo y el coste,
mejorando la visión a la hora de planificar.
• Para esta metodología, la optimización de costes tiene una importancia primordial,
considerándose como el factor de control. El tiempo para la realización del proyecto
depende de esta capacidad.

Los gráficos PERT se pueden aplicar a cualquier campo que exija una planificación
controlada para llevar a cabo objetivos definidos, sin embargo, si los proyectos
aumentan de complejidad o es preciso centrar una mayor atención en los costes, hay
que recurrir a CPM. La combinación PERT/CPM permite llevar a cabo una asignación de
recursos más precisa y con menor margen de error, además de facilitar el control y el
seguimiento de los trabajos a lo largo de toda la fase de ejecución del proyecto.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE OBRAS
Estimación de las actividades

Hay tareas con duración fija como el secado del cemente y otras cuya duración se pude modificar
en función de los recursos asignados

• Las tareas cuya duración es fija se denominan “duración fija, fixed duration
• Las tareas cuya duración varía con el número de recursos se denominan “Trabajo fijo”

A continuación, solo nos referimos a los trabajos fijos

Para estimar la duración de las actividades se pueden utilizar los precios unitarios, aunque no
siempre son fiables cuando se hacen de manera realista, el planificador puede usar los
rendimientos y vincular el presupuesto con la planificación, ya que:

• Revelan la productividad presupuestada, en la que se basó el análisis del coste de la obra


• Proporcionan un parámetro para comparar el presupuesto con lo realizado y detectar
desviaciones
• Representan el límite más allá del cual la actividad deja de ser rentable
• Ayudan al jefe de obra a establecer los objetivos de rendimiento de los equipos.

Productividad rendimiento y producción

• Productividad: tasa de producción de una persona o equipo, cantidad de unidades que


produce en un intervalo de tiempo especificado.
• Rendimiento: es el inverso de la productividad y representa la cantidad necesaria de cada
recurso para ejecutar una unidad

En la edificación es más habitual utilizar el rendimiento y en la obra civil la productividad

• Producción: es la cantidad total realizada


Por ejemplo, dos albañiles ponen 800 ladrillos, el primero en 8 horas y el segundo en 12. Al
final su producción es la misma (800 ladrillos) pero su productividad es distinta.

Duración y número de equipos

Una vez analizados los rendimientos y las productividades, se puede calcular la duración de las
actividades
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑥𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠
El trabajo se mide en Horas hombre hh y es el producto de la cantidad y el rendimiento

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (ℎℎ) = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑢𝑑)𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ( )
𝑢𝑑
Así que
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠
Si aumentamos en número de recursos disminuye la duración, sin embargo, no siempre se puede
ya que si por ejeplo, tenemos 18 albañiles se van a estorbar unos a otros y bajaría la productividad

A este equilibrio se le conoce como trade-off entre el personal y la duración

El planificador se encuentra entre dos posibilidades, o define el tamaño del equipo y calcula la
duración de la actividad o asigna una duración fija y calcula el personal necesario

Dimensionar la duración en función del equipo


𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑥 𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎
Dimensionar el equipo en función de la duración
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 =
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎

También podría gustarte