0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas23 páginas

Ciclo Combinado

El documento habla sobre la cogeneración y los ciclos combinados. La cogeneración produce energía eléctrica y térmica a partir de un único combustible de forma simultánea y más eficiente que los sistemas convencionales. Los ciclos combinados utilizan dos ciclos termodinámicos - gas y vapor - para generar electricidad de manera más eficiente que los sistemas de un solo ciclo. La cogeneración mejora la eficiencia energética y reduce el impacto ambiental.

Cargado por

Mario Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas23 páginas

Ciclo Combinado

El documento habla sobre la cogeneración y los ciclos combinados. La cogeneración produce energía eléctrica y térmica a partir de un único combustible de forma simultánea y más eficiente que los sistemas convencionales. Los ciclos combinados utilizan dos ciclos termodinámicos - gas y vapor - para generar electricidad de manera más eficiente que los sistemas de un solo ciclo. La cogeneración mejora la eficiencia energética y reduce el impacto ambiental.

Cargado por

Mario Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Cogeneración y ciclos combinados

Los sistemas de intercambio de cogeneración son sistemas de producción en los que se


obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil partiendo de un único
combustible. Al generar electricidad con un motor generador o una turbina, el aprovechamiento
de la energía primaria del combustible es del 25% al 35%, lo demás se pierde. Al cogenerar se
puede llegar a aprovechar del 70% al 85% de la energía que entrega el combustible. La mejora
de la eficiencia térmica de la cogeneración se basa en el aprovechamiento del calor residual de
los sistemas de refrigeración de los motores de combustión interna para la generación de
electricidad.

Se denomina ciclo combinado en la generación de energía a la co-existencia de dos ciclos


termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro
cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión. En una central eléctrica el ciclo
de gas genera energía eléctrica mediante una o varias turbinas de gas y el ciclo de vapor de
agua lo hace mediante una turbina de vapor. El principio sobre el cual se basa es utilizar los
gases de escape a alta temperatura de la turbina de gas para aportar calor a la caldera o
generador de vapor de recuperación, la que alimenta a su vez de vapor a la turbina de vapor.
La principal ventaja de utilizar el ciclo combinado es su alta eficiencia, ya que se obtienen
rendimientos superiores al rendimiento de una central de ciclo único y mucho mayores que los
de una de turbina de vapor.

En este área se producen litigios por los supuestos daños ocasionados en las turbinas,
calderas, etc. En el caso concreto de la cogeneración, existe una fuerte componente
regulatoria, ya que la electricidad se vende a la red con una tarifa regulada (feed-in tariff), que
se podría perder si no se cumplen varios requisitos. Estos procesos también tienen riesgo del
precio de los combustibles, y especialmente el del gas.

Netvalue Forensic aúna tres áreas de especialidad forense un un único informe:

1) Evaluación de las características técnicas de las instalaciones eléctricas (ingeniería


eléctrica)
2) Análisis de la regulación aplicable (RD 661/2007, etc.)
3) Modelo financiero para cuantificar económicamente los daños emergentes/lucros
cesantes que se hayan producido.
Ciclo combinado

Esquema del funcionamiento de una central de ciclo combinado


1.-Generadores eléctricos
2.-Turbina de vapor
3.-Condensador.
4.-Bomba impulsora
5.-Intercambiador de calor
6.-Turbina de gas

Se denomina ciclo combinado en la generación de energía a la coexistencia de


dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es
un gas que entra en combustión o quema, y otro cuyo fluido de trabajo es vapor
de agua a presión.1 En la propulsión de buques se denomina ciclo
combinado al sistema de propulsión COGAS.

Central termoeléctrica de ciclo combinado


Una central de ciclo combinado es una central eléctrica en la que la energía
térmica del combustible se transforma en electricidad mediante dos
ciclos termodinámicos: el correspondiente a una turbina de gas,
generalmente gas natural, mediante combustión (ciclo Brayton) y el
convencional de agua/turbina de vapor (ciclo de Rankine).2
El funcionamiento de una central de ciclo combinado es algo más complejo que
el de las centrales convencionales. En primer lugar, se quema gas natural en
una cámara de combustión y se hace pasar por una turbina de gas conectada a
un alternador. Los gases calientes ya turbinados se aprovechan para calentar
agua y convertirla en vapor en un recuperador de calor. Este vapor se hace
pasar por una segunda turbina conectada a otro alternador, de forma que
ambos generan energía eléctrica.
Ciclo combinado a condensación

Central de ciclo combinado de Boroa, en Amorebieta (España).

Una variante del ciclo combinado de contrapresión clásico es el ciclo


combinado a condensación, que se realiza en procesos estrictamente
cogenerativos. Se basa en una gran capacidad de regulación ante demandas
de vapor muy variables.
El proceso clásico de regulación de una planta de cogeneración consiste en
evacuar gases a través del bypass cuando la demanda de vapor es menor a la
producción y utilizar la post-combustión cuando sucede lo contrario.
Bajando sensiblemente su potencia, no se consigue adaptarla a la demanda de
vapor, debido a una importante bajada en el rendimiento de recuperación, ya
que los gases de escape mantienen prácticamente su caudal y bajan
ostensiblemente su temperatura. Por ello, las pérdidas de calor se mantienen
prácticamente constantes, y la planta deja de cumplir los requisitos de
rendimiento.

Cogeneración
Véase también: Cogeneración

Los sistemas de intercambio de cogeneración son sistemas de producción en


los que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil
partiendo de un único combustible.
Al generar electricidad con un motor generador o una turbina, el
aprovechamiento de la energía primaria del combustible es del 25% al 35%. El
resto se pierde en forma de calor. Al cogenerar, se puede llegar a aprovechar
del 70% al 85% de la energía que entrega el combustible. La mejora de la
eficiencia térmica de la cogeneración se basa en aprovechar el calor residual
de los sistemas de refrigeración de los motores de combustión interna al
generar electricidad, utilizando el calor para calefacción.
El gas natural es la energía primaria más utilizada para el funcionamiento de
las centrales de cogeneración de electricidad. También se pueden utilizar
fuentes de energía renovables y residuos como biomasa o residuos que se
incineran.
Además, esta tecnología reduce el impacto ambiental, porque aprovecha mejor
la energía primaria. Si para producir una unidad eléctrica por medios
convencionales se necesitan 3 unidades térmicas, mientras que en
cogeneración se necesitan 1,5 unidades, la cantidad total de agentes
contaminantes emitidos disminuirá en un 50%.
Este procedimiento tiene aplicaciones tanto industriales como en ciertos
edificios singulares, en los que el calor puede emplearse para calentar u
obtener agua caliente sanitaria, como por ejemplo ciudades
universitarias, hospitales, etc.
Con estos sistemas se mejora la eficiencia energética, produciendo más
energía con el mismo combustible. Por tanto, se consigue un ahorro de este y
también disminuir las emisiones de CO2.

Cogeneración de energía: en
qué consiste y nuevos usos
¿Qué es la cogeneración de energía?
Ventajas de la cogeneración de energía
¿Qué es la cogeneración de energía eléctrica renovable?
¿Cuál es la diferencia entre cogeneración y ciclo combinado?
Nuevos usos de la cogeneración de energía

La cogeneración de energía supone una estrategia de generación y aprovechamiento


sostenible de los recursos orientada a una descentralización energética que favorece a
industrias, comercios y pequeños consumidores.

Esta estrategia se basa en un sistema combinado que produce conjuntamente energía


térmica y energía eléctrica a partir de una fuente primaria que puede ser gas natural o
biomasa, entre otras materias primas.

Frente a las centrales de generación de electricidad convencionales, una central de


cogeneración aprovecha prácticamente toda la energía que produce por lo que supone
una herramienta eficaz en el proceso de descarbonización de la industria, al mismo
tiempo que reduce la emisión de CO2 y el consumo de materia primaria.

Si quieres saber en qué consiste exactamente y qué nuevos usos se le pueden aplicar,
sigue leyendo porque hemos preparado toda esa información para ti.
¿Qué es la cogeneración de energía?
La cogeneración de energía es una tecnología sostenible que produce de manera
simultánea energía eléctrica o mecánica y energía térmica útil a partir de un
combustible, generalmente gas natural, en un proceso combinado en la propia industria,
comercio o residencia a través de plantas pequeñas y muy eficientes.

Dicho de otro modo, mediante la cogeneración se recupera el calor residual generado


por la combustión en una planta de generación de electricidad, en vez de liberarlo en el
entorno como ocurre con las centrales convencionales de generación de electricidad.

Como la cogeneración (conocida también por las siglas CHP del inglés Combined
Heat and Power) se realiza en las propias fábricas, edificios o ciudades, estas se
autoabastecen de todo el calor necesario mientras generan electricidad que a su vez
sirve para autoconsumo.

En el caso de que existan excedentes, se vierten a la red eléctrica o a una red local para
un consumo de proximidad. Este proceso optimiza la distribución a todo tipo de
consumidores evitando las pérdidas de electricidad que se dan en el transporte.

Así, esta tecnología se muestra como una herramienta clave en el desarrollo de


una economía circular y brinda grandes ventajas tanto para la industria como para la
sociedad.
Ventajas de la cogeneración de energía
La cogeneración de energía ofrece una serie de ventajas estratégicas para la gestión
energética del futuro.

 Es muy eficiente. La producción conjunta de calor y electricidad permite ahorrar,


según la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN), hasta un 30 % de energía
primaria en relación a las centrales de generación tradicionales.
 Participa en la descarbonización. Ayuda a ahorrar anualmente 14 barriles de
petróleo.
 Protege el medioambiente. Economiza 4 millones de toneladas de emisiones de
CO2 al año.
 Influye positivamente en los mercados de la energía. Impulsa la estabilidad y mejora
de precios del mercado eléctrico y gasista.
 Fomenta la competitividad. Supone una herramienta para promover la liberación del
mercado energético.
 Refuerza la resiliencia de las industrias. Abarata los costes de generación de la
energía.

A pesar de que actualmente la cogeneración supone en España el 11 % de la electricidad


generada en España –el 50 % de la cual es para autoconsumo– se espera incrementar su
aportación en los próximos años.

¿Qué es la cogeneración de energía eléctrica renovable?


La cogeneración eléctrica es renovable cuando el combustible utilizado proviene de
una fuente inagotable.

Como te hemos avanzado, la cogeneración con gas natural es la más habitual aunque el
proceso también puede realizarse con biomasa y otras energías renovables. La
transformación de esta industria se centra en potenciar el uso de biogás e
hidrógeno como combustible.

La cogeneración renovable ofrece una energía continua puesto que puede operar las 24
horas del día, los 365 días del año al no depender del sol o del viento, como ocurre con
las instalaciones fotovoltaicas o eólicas, además de disminuir las importaciones
de combustibles fósiles . En este caso, la electricidad resultante es una electricidad
verde.
Una característica importante de la cogeneración de energía eléctrica renovable es
que puede integrarse con sistemas híbridos de producción de energía cumpliendo con
la hoja de ruta de la transición energética hacia fuentes de energía renovables, de
cogeneración y de gestión de residuos fundamentada en el desarrollo tecnológico y la
innovación.

¿Cuál es la diferencia entre cogeneración y ciclo

combinado?
La diferencia principal entre las centrales de cogeneración y las centrales de ciclo
combinado es la eficiencia, mucho más elevada en las primeras, ya que pueden alcanzar,
según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), más del 90 %
de disponibilidad, frente al 60 % de las plantas de ciclo combinado.

Asimismo, esta mayor eficiencia de la cogeneración minimiza las emisiones de CO2 y


de NOx siendo más respetuosas con el entorno que las de ciclo combinado.

No obstante, el ciclo combinado es una de las tecnologías que pueden utilizarse en las
plantas de cogeneración al clasificarse éstas en base al tipo de motor que utilizan para
generar energía eléctrica y térmica.

De esta manera, existen otros tipos de funcionamiento como la cogeneración con


turbina de vapor, con turbinas de gas, con motor alternativo de combustión y con
microturbinas.

Nuevos usos de la cogeneración de energía


En sus inicios, la cogeneración ha estado inevitablemente ligada a procesos industriales,
sin embargo, poco a poco debido a su eficiencia energética en sintonía con los retos
planteados por la transición energética se pretende ir implantándola en el ámbito
doméstico a través de la microcogeneración con equipos de potencia menor a 50 kW.

Al tratarse de una energía que se produce en el lugar de consumo y que puede verterse a
la red eléctrica, es una apuesta estratégica en la concepción de comunidades
energéticas urbanas.

De esta manera, edificios residenciales o públicos de toda índole –colegios, hospitales,


balnearios, hoteles, polideportivos, etc.–, inmuebles, grandes viviendas unifamiliares o
cualquier tipo de estructura con una demanda alta de energía eléctrica y térmica pueden
beneficiarse de las ventajas de la cogeneración de energía.

En esa dinámica energética se encuentra el concepto de District Heating o red de


calefacción centralizada que suministra agua caliente sanitaria y calefacción –en
algunos casos también refrigeración– a varios edificios o industrias a partir de una
planta central.

Las centrales de ciclo combinado


son un instrumento básico de la
política energética
Las centrales térmicas de ciclo combinado transforman la energía
térmica del gas natural en electricidad mediante el trabajo conjunto de
una turbina de gas y otra de vapor.

 En la generación de energía eléctrica se denomina ciclo combinado a la coexistencia de
dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es vapor de
agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión.
 El ciclo combinado se encuentra dentro de las denominadas tecnologías de
cogeneración, en las que también se incluyen la cogeneración con turbina de vapor, con
turbinas de gas, con motor alternativo y con microturbinas, entre otras.
 De acuerdo con la definición que encontramos en el portal de la Unión Europea,
la cogeneración es una técnica que permite producir calor y electricidad en un único
proceso. El calor se presenta en forma de vapor de agua a alta presión o en forma de agua
caliente.
 Esta tecnología tendrá un papel como respaldo muy importante en el proceso de
transición energética, teniendo en cuenta la intermitencia de las energías renovables y el
cierre previsto de las centrales nucleares.

Funcionamiento

Un ciclo combinado es un sistema en cadena de dos tecnologías, la


segunda aprovecha el subproducto de la primera, así un mismo
combustible se aprovecha para dos procesos de generación eléctrica.
Los ciclos combinados son un tipo de central que utiliza gas natural,
gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar
una turbina de gas. Luego, los gases de escape de la turbina de gas
se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta
vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su
correspondiente alternador para generar la electricidad como en una
central termoeléctrica clásica.

VENTAJAS DE LOS CICLOS COMBINADOS

Contribuyen a la mejora de la eficiencia energética


Facilitan la integración de energías renovables intermitentes
Son fundamentales en el mix energético por su flexibilidad
Bajo impacto ambiental

Las centrales térmicas de ciclo combinado que funcionan con gas


natural son más respetuosas con el medio ambiente que otras
tecnologías de producción eléctrica. Los ciclos combinados
también generan menos emisiones a la atmósfera por unidad de
electricidad producida.
Los ciclos combinados son la tecnología para producir electricidad a
partir de combustibles fósiles que cuenta con menores emisiones de
CO2 asociadas.
Ventajas destacadas:
 Apenas emiten partículas y no emiten dióxido de azufre.
 Bajas emisiones de CO2 y NOx. Las emisiones de CO2 en relación a los kilovatios/hora
producidos son menos de la mitad que las emisiones de una central convencional de
carbón. Emisiones de NOx muy inferiores a las centrales de carbón
 Bajo consumo de agua (25-35% del consumo de las centrales convencionales y
nucleares). Consumo de agua reducido frente a las centrales convencionales debido a que
la turbina de gas no precisa refrigeración alguna y únicamente se requiere agua para el
ciclo de vapor.
Bajos niveles de sonidos.
No se generan afluentes líquidos contaminantes.
No se generan residuos sólidos (cenizas u otros)

Eficiencia

Los ciclos combinados tienen un mayor rendimiento, por lo que se


reduce el consumo de energía primaria para producir la misma
cantidad de electricidad que cualquier otra central térmica
convencional. Con su buen rendimiento, en torno al 55%, mejoran la
eficiencia del mix eléctrico, consiguiéndose ahorros de energía
primaria. La tecnología del ciclo combinado, con rendimientos netos
superiores al 58%, supone una notable mejora respecto a las
tecnologías térmicas convencionales, en términos de emisión
CO2/kWh (suponiendo una reducción hasta el 70% para en las de
carbón y un 50% para las térmicas de fuel-oil).

Flexibilidad

Debido a sus características técnicas, el ciclo combinado permite


adaptarse a las necesidades de mercado:
 Subidas y bajadas rápidas de carga
 Tiempos de arranque cortos partiendo de máquina parada
Son más flexibles que las convencionales, dado que
pueden operar a
plena carga o cargas parciales, hasta un mínimo de aproximadamente
el 45% de la potencia máxima.
Aportan flexibilidad al sistema de cara a la incorporación de
energías renovables, sobre todo eólica, al absorber gran parte de
la variabilidad de ésta.
Los ciclos combinados servirán de respaldo en un sistema
eléctrico donde las energías renovables, crecerán de forma
considerable.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Normativa de aplicación

Procedimiento sustantivo:
 Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico
 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-24019
Evaluación de Impacto Ambiental:
 Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental
Procedimiento Administrativo:
 Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Competencias

Real Decreto 1955/2000. Artículo 115. Necesidad de autorización. La


construcción, ampliación, modificación y explotación requieren las
resoluciones administrativas siguientes:

 Autorización administrativa previa, que se refiere al anteproyecto de la instalación como
documento técnico que se tramitará, en su caso, conjuntamente con el estudio de impacto
ambiental.
 Autorización administrativa de construcción, que se refiere al proyecto concreto de la
instalación y permite a su titular la construcción o establecimiento de la misma.
 Autorización de explotación, que permite, una vez ejecutado el proyecto, poner en
tensión las instalaciones y proceder a su explotación comercial.

Sistemas de cogeneración
Por cogeneración se entiende el sistema de producción conjunta de
electricidad o energía mecánica y energía térmica útil. Este sistema de
generación conjunta de energía reduce notablemente la factura
energética de las empresas y mejora el proceso productivo. Las plantas
de cogeneración alcanzan niveles de rendimiento muy altos, generando
electricidad y calor simultáneamente.

Los proyectos de cogeneración se suelen representar, típicamente, por


dos tipos básicos de ciclos de potencia: los de tipo superior y los de tipo
inferior, siendo el ciclo de tipo superior el que presenta las más amplias
aplicaciones industriales.

El ciclo de tipo superior utiliza la fuente de energía primaria para generar


la energía eléctrica o mecánica y después, el calor desechado, en forma
de energía térmica útil, se aplica al proceso. El ciclo se consigue con un
generador de turbina con combustión, con los gases de escape de la
turbina dirigidos hacia una caldera de recuperación de calor de desecho
que convierte el calor de las fases de escape en vapor que acciona una
turbina de vapor, extrayendo vapor al proceso, mientras que acciona un
generador eléctrico. Este ciclo se conoce como un ciclo combinado.

Los generadores de turbina por combustión, los conjuntos de generador


de turbina con vapor y los generadores alternativos de máquina de
combustión interna son representativos de los principales equipos
componentes utilizados en un ciclo de tipo superior.

En un ciclo de tipo inferior, la fuente de energía primaria se aplica a un


proceso de calentamiento útil y el calor de desecho del proceso se usa
después para generar energía eléctrica. El ciclo inferior común dirige el
calor de desecho de un proceso hacia una caldera de recuperación de
calor de desecho que convierte esta energía térmica en vapor que es
suministrado a la turbina de vapor extrayéndolo hacia el proceso y
generando también energía eléctrica.
Las plantas de cogeneración, como alternativa económica a la planta de
generación de emergencia, se recomienda en situaciones en las que la
demanda de calor es constante, cuando hay una gran cantidad de calor
producida y/o refrigeración y cuando se requieren sistemas de energía
seguros y autosuficientes.

En estos casos, la producción combinada de calor, frío y electricidad


puede funcionar eficientemente y lograrse la recuperación de la
inversión en un corto periodo de tiempo.

Las plantas de cogeneración utilizan la pérdida de calor en la generación


de electricidad para diversos procesos de energía. La pérdida de calor se
utiliza para suministrar energía térmica a edificios y para suministrar
sistemas de refrigeración. De esta forma, el alto precio de la electricidad
de las redes públicas se economiza. Con una planta de cogeneración, el
ahorro energético potencial es muy elevado.

La cogeneración para fines de calefacción de edificios, así como para


enfriamiento, consiste en la producción de electricidad y, de manera
secuencial, en la utilización de la energía útil de forma de vapor, agua
caliente, o gases de escape directo. Los ciclos más comunes para
calentamiento, ventilación y acondicionamiento de aire son el ciclo de
compresión de vapor y el ciclo de absorción.

Se consideran instalaciones de auto productores las que generan energía


eléctrica, fundamentalmente para uso propio, en instalaciones de
potencia instalada inferior a 25MW y cuando se autoconsuma como
media anual al menos el 30% de la energía eléctrica producida. También
se consideran instalaciones de auto productiva aquellas o en
instalaciones de potencia instalada igual o superior a 25MW, cuando se
autoconsuma, como media anual, al menos el 50% de la energía
eléctrica producida.

Las primeras instalaciones de cogeneración utilizadas en España se


basaron en turbinas de vapor situadas principalmente en industrias del
sector químico y de fabricación de pasta y papel. Su finalidad consistía
en asegurar el suministro eléctrico al proceso industrial y optimizar los
costes de producción.

Las instalaciones de cogeneración basadas en turbinas de gas y motores


alternativos comenzaron a implantarse en España en la década de los
ochenta con un ritmo lento de introducción. En Cataluña, a finales de
1987, la potencia instalada era de 60MW. A partir de ese momento se
inició un periodo de crecimiento sostenido en los sectores industrial y
terciario, causado principalmente por la diferencia de precios entre los
combustibles y la energía eléctrica y que propició una rentabilidad
elevada de los proyectos de cogeneración. A finales de 1994, la potencia
instalada en Cataluña era de 300 MW.

Actualmente, la mayor parte de la potencia de cogeneración tiene que


ver con la mejora del medio ambiente. Las plantas de cogeneración
convierten la energía primaria mucho más eficazmente y con menos
perjuicio para el entorno. Aparte de las razones económicas, ésta es la
razón por la que los aspectos ecológicos son decisivos para el uso de las
plantas de cogeneración:

 Suministro seguro de electricidad-calefacción-refrigeración,


debido a la abundancia de circuitos de suministro y operación
en paralelo.
 Reducción de contaminación ambiental debido a las bajas
emisiones contaminantes.
 Alto nivel de eficiencia debido a la reducción de la demanda
energética.

El incremento del uso de las plantas de cogeneración para suministro de


la energía está logrando una considerable contribución hacia un uso más
eficiente y más conservador de los recursos de la energía, y continuará
haciéndolo en el futuro.

Las centrales de ciclo combinado: los actores menos


conocidos del sistema eléctrico

En época de bonanza se construyeron en España decenas de


centrales de ciclo combinado. Entonces se presentaron como una
garantía para atender la demanda, pero en la actualidad apenas
operan al 10% de su capacidad . Las grandes empresas eléctricas son
propietarias de la mayoría de estas centrales, pero menos conocido
es que algunas pertenecen a fondos de capital riesgo.
En España hay 30 centrales eléctricas de ciclo combinado, buena parte construidas en la pasada
década. Estas centrales, que emplean el gas natural para generar energía, disponen de una
tecnología que les permite dar una rápida respuesta a cambios bruscos de demanda que pueda
tener el sistema. Eran, pues, la pareja perfecta para complementar las energías renovables, que
dependen de las inclemencias del tiempo para funcionar. Sin embargo, con la crisis y la caída de
la demanda eléctrica, estas centrales, tras las que hubo una fuerte inversión, no alcanzan sus
expectativas, y ahora toca pagar los platos rotos.

De las centrales de ciclo combinado en España, cuatro pertenecen a Endesa, seis a Iberdrola,
tres pertenecen a E.ON, seis a Gas Natural Fenosa, una a HC Energía y otra el gigante francés
GDF Suez. Además de estas de propiedad única, hay otras que son de propiedad compartida
entre dos o más de estas grandes compañías energéticas, e incluso alguna firma menos
conocida. Pero también en este negocio hay actores 'inesperados', como fondos de capital
riesgo, que vieron en este 'boom' del ciclo combinado una oportunidad para obtener altas
rentabilidades.

Este es el caso de ContourGlobal, una compañía estadounidense fundada en 2005 con la


participación de Reservoir Capital Group, un fondo de inversiones de 4.000 millones de dólares
con sede en Nueva York. Especializados en inversiones en el sector energético en países de
Latinoamérica, Europa y Asia. En España, son propietarios de la central térmica de Arrúbal, en La
Rioja. En Teruel, Global 3 es la propietaria de la central de Peaker Escatrón. Esta compañía,
fundada en 1996, está dedicada a la compra y gestión de plantas energéticas, y desde 2006 está
participada mayoritariamente por tres fondos de capital riesgo españoles, AC Desarrollo,
Corpfin Capital e Impala Capital.

Las centrales de ciclo combinado también han deparado extrañas parejas, como la que forman
ESB Co. Y Osaka Gas en la central de Bizcaia Energía, en el País Vasco. La primera es la empresa
estatal de la electricidad de Irlanda, mientras que la segunda es una empresa japonesa que sirve
gas principalmente a la región nipona de Kansai. A pesar de este caso y de los anteriores, la
mayoría de las centrales de ciclo combinado pertenecen a las grandes compañías energéticas
con sede en España.

SOBRESUMINISTRO A UN PRECIO MUY ALTO


Las centrales de ciclo combinado tienen una función muy concreta: asegurar el suministro
eléctrico en cualquier circunstancia, en un sistema de producción en el que cobraron peso las
energías renovables que, por su propia naturaleza, son inestables y pueden no ser suficientes
para atender un cambio brusco (los ciclos se emplean para hacer frente tanto a subidas rápidas
de demanda como a bajadas de demanda) de demanda. Sin embargo, la caída del consumo
eléctrico con la crisis ha hecho que los 15.000 millones de euros que se emplearon en levantar
estas plantas apenas se tradujeran en que en 2013 de estas centrales solo saliera un 9,2% del
total de la electricidad generada en España, según datos de Red Eléctrica Española.

Mediáticamente, las paganas del déficit de tarifa eléctrico y del incremento de la parte fija de la
factura de los consumidores han sido siempre las energías renovables. Fuentes que,
efectivamente, han recibido subvenciones, pero que no han sido las únicas. Así, tal como recoge
Jorge Morales de Labra, de la Asociación de Productores de Energías Renovables, solo en 2011
“las centrales de energía 'convencionales' recibieron 'subvenciones' –entendidas como ingresos
por encima del precio del mercado mayorista– por importe de 1.689 millones de euros, en
concepto de ajuste del sistema (una serie de operaciones que permiten atender la demanda en
caso de fluctuaciones inesperadas) y por pagos por capacidad (que las centrales estén
operativas por si fueran necesarias para atender al sistema). Según los datos que aporta Morales
de Labra, cada consumidor pagó 3,20 €/MWh en concepto de servicios de ajuste del sistema y
6,09 €/MWh en concepto de pagos por capacidad en 2011.
En teoría, estos sobrepagos a las centrales eléctricas, principalmente las de ciclo combinado,
garantizan que la demanda del Estado esté atendida en la peor de las circunstancias. Sin
embargo, según indican desde el Observatorio Crítico de la Energía, la potencia instalada (y por
tanto la capacidad de producir electricidad cuando la demanda lo exija) es el doble de la
máxima que se ha necesitado en España en cualquier momento de la historia. ¿Por qué se
construyeron tantas centrales si no se necesitaban? En primer lugar, porque en la pasada
década el Ministerio de Industria desarrolló un plan para fomentar su instalación y, en segundo
lugar, porque éste llevaba aparejadas unas ayudas a la inversión durante un periodo de 10 años,
por las que las compañías recibían 20.000 euros por megavatio/año instalado, que a partir de
2011 se subieron a 26.000 euros por megavatio/año instalado. Estas ayudas han sido recortadas,
pero no han desaparecido.
CONSUMIDORES EN EL LABERINTO
Todo este lío eléctrico lo ve reflejado el consumidor en su factura. A falta de que se apruebe el
Real Decreto que regulará el precio de la luz para los consumidores a partir de abril, el
Ministerio de Industria ya aprobó una subida en la parte fija del recibo de un 18%, lo que hace
que esta ya suponga un 60% del total de la factura. A pesar de que las eléctricas parecen
desentenderse en sus publicidades y mensajes de las 'subvenciones' que se cargan en el recibo,
ellas son las principales perceptoras de este dinero. Un sistema en el que los consumidores no
han sido tenidos en cuenta, y que ha venido determinado por decisiones políticas, y en que han
tenido opinión responsables que, en algunos casos, posteriormente han ocupado cargos en las
empresas eléctricas.

Los consumidores han sufrido las consecuencias: una subida acumulada del 70% de la luz desde
el inicio de la crisis. Por eso es necesaria una auténtica reforma del sistema, en la que los
consumidores sean tenidos en cuenta y que aborde el creciente drama de los 'desahucios
eléctricos' causados por la incapacidad de muchos consumidores para afrontar el pago de su
recibo.
Tipos de centrales de ciclo
combinado
En la configuración de un ciclo combinado gas-vapor es relativamente
frecuente que varias turbinas de gas alimenten con el vapor que
producen sus calderas de recuperación de calor a una única turbina
de vapor. Este hecho obliga a presentar una clasificación atendiendo
al número de equipos principales existentes en la central.

CONFIGURACIONES HABITUALES EN CENTRALES


DE CICLO COMBINADO
En la configuración de un ciclo combinado gas-vapor es relativamente
frecuente que varias turbinas de gas alimenten con el vapor que
producen sus calderas de recuperación de calor a una única turbina
de vapor. Este hecho obliga a presentar una clasificación atendiendo
al número de equipos principales existentes en la central.

La disposición relativa de los ejes de la turbina de gas y de la turbina


de vapor, según se encuentren alineados o no, hace que se pueda
establecer otra clasificación atendiendo al número de ejes principales
de que consta el tren de potencia:

 Centrales monoeje
 Centrales multieje

Además, en los monoeje, el generador puede estar en el extremo del


eje - mayor facilidad de mantenimiento- o entre la turbina de gas y la
de vapor. En este último caso hay un embrague que acopla la turbina
de vapor con el eje de la turbina de gas y el generador, permitiendo
producir energía funcionando solo la turbina de gas

Las configuraciones más comúnmente empleadas en las centrales de


ciclo combinado gas-vapor en operación comercial hoy día son las
siguientes:

 Configuraciones 1x1 (una turbina de gas que alimenta a una caldera


de recuperación de calor y produce vapor para un único ciclo de
Rankine),
 Configuraciones 2x1 (dos turbinas de gas que alimentan cada una de
ellas a su correspondiente caldera de recuperación de calor y
producen vapor para un único ciclo de Rankine)
 También son posibles las configuraciones 3x1, 4x1, etc.

Es importante destacar que, para las configuraciones 2x1 y 3x1,


cuando por una situación operativa de la central al menos una de las
calderas está fuera de servicio y la otra funcionando, existe la
posibilidad de que puedan producirse retornos de vapor desde el
colector común de vapor a las calderas que están fuera de servicio. Si
esto ocurre, pueden producirse daños en los tubos y materiales no
aleados de la caldera. Para evitarlo, y desde el proceso de
especificación, se debe poner especial énfasis en una alta calidad de
las válvulas de retención y cierre.

Configuración multieje 1x1

Las ventajas de esta configuración son las siguientes:

 Posibilidad de funcionamiento con sólo la turbina de gas, derivando los


gases a la atmósfera si fuese necesario.
 Mayor disponibilidad de la turbina de gas, al poder operar ésta en caso
de avería de la turbina de vapor.
 Admite el condensador con disposiciones axial e inferior.
 Al disponer de dos alternadores puede suministrar energía eléctrica
con dos tensiones.
 Fácil mantenimiento de generadores y turbinas. Inconvenientes:
o Requiere dos alternadores y dos transformadores con el consiguiente
incremento de inversión.
o Mayor necesidad de espacio.
o Puente grúa más grande.
Figura 1: Ciclo combinado en configuración 1x1 monoeje

Configuración monoeje 1x1 con embrague

 Ventajas:
o Requiere un alternador menos que la configuración multieje.
o El generador, al estar ubicado entre la turbina de gas y la de vapor,
proporciona un mayor equilibrio a todo el conjunto.
o Menor coste de inversión que la configuración multieje.
o Menor coste de obra civil. Esto es debido a la menor altura necesaria
del pedestal del turbogenerador, al poder disponer el condensador de
forma axial.
o Puente grúa de menor luz que la configuración multieje.
o Menor espacio requerido que la configuración multieje.
o El embrague permite un sistema de arranque más sencillo al poder
independizar el rodaje de la turbina de gas de la de vapor. A diferencia
del monoeje sin embrague, en esta configuración no es necesaria una
caldera auxiliar para el calentamiento previo del vapor en el arranque
de la turbina.
 Inconvenientes:
o Menor flexibilidad de operación que la configuración multieje, ya que
en general esta configuración no suele llevar chimenea de by-pass.
o Evacuación de energía a través de un solo generador y por tanto,
menor fiabilidad del conjunto. En la configuración multieje cada
alternador a través de su transformador puede alimentar sistemas de
transporte con diferentes tensiones.
o Mayor dificultad en la revisión del generador, al tener que desplazarlo
lateralmente para poder extraer su rotor.
o No es posible el montaje y la puesta en marcha por fases, a diferencia
de la configuración multieje.

Figura 2: Ciclo combinado en configuración 1x1 monoeje (con


generador en el centro)

Configuración monoeje 1x1 sin embrague

Las ventajas e inconvenientes con respecto a la configuración multieje


son similares a las descritas en la configuración monoeje con
embrague con los siguientes elementos diferenciadores:

 El hecho de disponer el generador en un extremo facilita su revisión e


inspección.
 Al no poder situar el condensador axialmente, esta configuración
requiere un pedestal de mayor altura y mayor inversión en obra civil
que en la configuración monoeje con embrague.
 Frente al resto de configuraciones, el arrancador estático de la turbina
de gas es de mayor potencia, al tener que arrastrar la turbina de vapor
en el inicio del rodaje.
 Requiere una caldera auxiliar en los arranques para proporcionar
vapor de cierres, vapor de vacío -si éste se hace con eyectores- y
refrigeración inicial de la turbina de vapor durante el rodaje.

Figura 3: Ciclo combinado en configuración 1x1 monoeje (con


generador en el extremo del eje)

Configuración 2x1

 Ventajas:
o Menor coste de inversión que dos monoejes de la misma potencia
(aproximadamente un 10%).
o Mayor flexibilidad de operación, al posibilitar el funcionamiento con
una turbina de gas y una turbina de vapor y arrancar de forma rápida
la segunda turbina de gas.
o Mejor rendimiento a cargas parciales, y especialmente al 50% de
carga, al poderse reducir la potencia en solo una de las turbinas de
gas.
o Fácil acceso para el mantenimiento de los generadores.
o Equipos de arranque estáticos de turbina de gas pequeños.
o No es necesaria caldera auxiliar.
o Posibilidad de emplear alternadores refrigerados por aire, al ser estos
de menor potencia
 Inconvenientes:
o La avería de la turbina de vapor deja fuera de servicio todo el ciclo
combinado si no se dispone de by-pass de gases en las turbinas de
gas.
Figura 4: Ciclo combinado en configuración 2x1

También podría gustarte