0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas2 páginas

Clase Axiomas Comunicación

Los axiomas de la comunicación establecen cinco condiciones inherentes a la comunicación humana: 1) la imposibilidad de no comunicar, 2) la existencia de niveles de contenido y relación, 3) la puntuación de la secuencia de hechos, 4) la complementariedad de la comunicación digital y analógica, y 5) la posibilidad de interacciones simétricas y complementarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas2 páginas

Clase Axiomas Comunicación

Los axiomas de la comunicación establecen cinco condiciones inherentes a la comunicación humana: 1) la imposibilidad de no comunicar, 2) la existencia de niveles de contenido y relación, 3) la puntuación de la secuencia de hechos, 4) la complementariedad de la comunicación digital y analógica, y 5) la posibilidad de interacciones simétricas y complementarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Axiomas de la Comunicación

• Las nuevas miradas de la comunicación, influenciados por los estudios de la sociología y la


antropología, situaron a la comunicación como el fundamento de toda actividad humana
(Beateson & Ruesch, 1984)

• Esto dio paso a los denominados ‘axiomas de la comunicación’ (Watzlawick et al., 1971), los
cuales marcaron el inicio para comprender que la comunicación no es solo cuestión de acciones y
reacciones, sino que algo mucho más complejo y que debe pensarse desde una perspectiva
sistémica., a partir del concepto de intercambio, es decir cuando hablamos consensuamos cosas
para poder crear un significado comun

• Los axiomas hacen referencia a condiciones inherentes de la comunicación, es decir, que siempre
están presentes

“De acuerdo con Watzlawick et al., (1985) la comunicación humana está compuesta por tres áreas,
la sintáctica, la semántica y la pragmática, la primera hace referencia a la transferencia del
mensaje, la segunda se interesa en el significado o esencia del mensaje que se transfiere y la
pragmática se centra en la afectación que la comunicación tiene sobre la conducta humana,
teniendo en cuenta esto, Watzlawick introduce los conceptos de: la caja negra (entradas y salidas),
conciencia o inconsciencia (de los actos), presente versus pasado, efectos versus causas, la
circularidad de las pautas de la comunicación, y la relatividad de lo “normal” y lo “anormal” los
cuales sirven de antecesores de los axiomas” (Arango Arango et al., 2016, p. 41)

Para yo poder comunicarme con otro, tengo que tener sumamente claro por ejemplo que va fuera
de la norma

Axioma 1: La imposibilidad de no comunicar

• Este axioma interpreta todo comportamiento/conducta como mensaje comunicacional que


puede ser interpretado

• Toda interacción con el otro trae consigo un mensaje que movilizará la conducta de los
participantes. Es imposible dejar de comunicar, de comportarse, aún en los silencios estaremos en
un proceso comunicacional. “Lo que significa que la comunicación no es solo verbal sino también
gestual – no verbal”. (Watzlawick et al., 1985 p. 51).

Axioma 2: Niveles de contenido y relaciones de la comunicación.

• Axioma referido a la interpretación del mensaje, el cual, otorga una importancia relevante al
receptor del mensaje

• El contenido del mensaje transmitido es interpretado por el receptor de acuerdo con la relación
existente entre éste y el emisor. “Por ello, toda comunicación tiene un aspecto de contenido o
semántico y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una
metacomunicación”. (Watzlawick et al., 1985 p.52). esto quiere decir que habran ciertas palabras
que van a condicionar todo el proceso comunicativo

Axioma 3: La puntuación de la secuencia de hechos.


• Axioma que releva la interacción entre el emisor y receptor, dando a ambos –de manera
recíproca y recursiva- un valor determinante en el ‘proceso’ de comunicación

• La comunicación se da en un flujo bidireccional, donde se interactúa en una secuencia definida


por el emisor y el receptor,(hay dos actores activos) y en ocasiones dicha estructura se ve mediada
por la respuesta al comportamiento del otro(si yo le comunico algo a alguien, y no te dice nada, y
sientes que no le importa nada, su respuesta condiciona completamente tu intencionalidad de
seguir hablando con esa persona), ampliando o modificando el ciclo comunicacional. “Es decir no
se reduce explícitamente a una causa – efecto. Puesto que, la naturaleza de la relación depende de
la puntuación (organización) de las secuencias de comunicación entre los comunicantes”
(Watzlawick et al., 1985 p.56). Cuando la mama de Joel dice se que soy mala mama,
inmediatamente implica que existe el concepto de buena mama

Axioma 4: Comunicación digital y analógica.

• Lo digital, hace referencia a la comunicación verbal y medible. La cantidad y el uso de las


palabras

• Lo analógico, hace referencia a todo lo que incluye lo no-verbal: movimientos corporales,


posturas, gestos, expresiones faciales, la inflexión de la voz, etc.

• Este axioma refiere a que la comunicación digital y analógica se complementan entre sí.

Axioma 5: Interacción simétrica y complementaria.

• La comunicación puede ser simétrica cuando se mantienen las mismas condiciones en el emisor
y el receptor. La comunicación complementaria está sujeta a la autoridad o jerarquía. “Por lo tanto,
la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la
interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia”. (Watzlawick et al., 1985
p.69). La lógica de poder aquí es sumamente importante, porque la comunicación transmite poder

La lógica de jerarquía y autoridad que van a condicionar y determinar los procesos comunicativos.

También podría gustarte