Guía Trámite Requisito ICANH
Dentro del trámite de Licenciamiento Ambiental
Proceso de Formalización Minera
Requisito Ley 1076 de 2015. Art. 2.2.2.3.6.2.
Copia de la radicación del documento exigido por el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH), a través del cual se da cumplimiento a lo establecido en el Decreto 138
de 2019. (El documento radicado ante el ICANH deberá corresponder con el nombre del
proyecto propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental)
Articulo 22 Ley 1955 de 2019 – Resolución 448 de 2020 -LICENCIA AMBIENTAL
TEMPORAL
1. Radicar comunicación ante el ICANH, en la cual se solicita certificación, si el proyecto requiere o
no Programa de Arqueológica Preventiva y anexar los siguientes documentos:
1.1 Antecedentes e Historia del Proyecto.
Presentar una descripción general e historia que ha tenido el proyecto minero; poner en conocimiento
a la entidad si hace parte de un proceso de Formalización, informar el origen de la extracción, se
debe exponer:
- Desde cuando se realiza la explotación minera.
- Quienes han estado explotando el mineral.
- Quienes dependen económicamente de esta explotación.
- Desde cuándo se ha estado trabajando.
Ejemplo:El municipio de Puerto Libertador – Córdoba, presenta unas características
geológicas, geomorfológicas, agrológicas, hidrológicas y bióticas que lo convierten en una
región con un inmenso potencial en recursos naturales renovables y no renovables,
permitiendo a sus habitantes obtener su sustento directamente de estos, especialmente en
el área rural, donde las actividades productivas que más aportan a la economía y el desarrollo
de la población son la agricultura en primer lugar y la minería en segundo.
De acuerdo a esto, en el municipio de Puerto Libertador se pueden encontrar un importante
número de minas destinadas, principalmente, a la explotación de oro, aprovechando la
riqueza que presenta la región en relación con este metal.
Formando parte de la población minera aurífera del municipio Puerto Libertador, se encuentra
la mina RAA la cual ha servido de sustento de algunas familias de la región que han dedicado
sus esfuerzos a trabajar en la actividad por más de veinte (20) años, brindándoles los
recursos económicos necesarios para ofrecer a sus miembros lo suficiente para su
mantenimiento y a la vez aportar al desarrollo económico del área…
1.2. Descripción técnica del proyecto.
En este numeral se debe describir como se realiza el proceso desde la extracción hasta el beneficio
del mineral (si se hace) de manera general cada uno de los pasos descritos con imágenes (ser
breves).
Ejemplo:
La mina RAA, se localiza en la margen izquierda del río San Pedro, corresponde a una explotación
subterránea con 4 túneles de los cuales 2 de ellos están. El principal de ellos tiene coordenadas E:
1.150.767, N: 1.341.860, A: 246 msnm, es un túnel de aproximadamente 25 metros, donde se
explota una veta metálica que varía de 40 cms a 1 metro de ancho, con dirección N60°W/ 70°SW,
que atraviesa dacitas porfiríticas de la Formación Barroso.
Perforación y voladura: En esta etapa se realiza la apertura de barrenos…
Cargue y Transporte de Material: dispone el material en carretillas para sacar de la bocamina y se
usan baldes de aproximadamente.
Sistema de beneficio mineral: El beneficio se realiza primeramente con el proceso de trituración: el
cual consiste en disminuir de tamaño la roca con una trituradora de quijadas…
Si es posible se agrega un diagrama de flujo para hacer más entendible el proceso.
1.3. Áreas de intervención y proyección de la explotación.
Presentar el polígono a ser intervenido y el área que se proyecta intervenir.
Ejemplo:
PUNTO ESTE NORTE
P.A 1150620 1341563
1 1150620 1341563
2 1150631 1341864
3 1150632 1341744
4 1150621 1341742
Figura 1. Localización regional, Mina RAA
Fuente: EIA, 2015
1.4. Método de Explotación
Describir el método de explotación sea a cielo abierto o subterráneo.
Ejemplo:
El método de explotación es subterráneo con un sistema de tambores el cual consta de…
1.5. Área en archivos KML o KMZ
Se debe adjuntar a la solicitud en archivo KMZ o KML, el mapa del área intervenida y a intervenir.
1.6. Información Ambiental
Se debe anexar la información del uso del suelo según lo establece el EOTo POT y coberturas
vegetales existentes en el área.
2. La solicitud debe ser presentada a través del correo: [email protected] o en la Sede
Central del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Cll 12 No 2 - 38, Bogotá, D.C.
3. Si la respuesta del ICANH es que para el proyecto se debe implementar el Programa de
Arqueología Preventiva, se deberá registrar el proyecto conforme lo previsto en la Resolución 297
de 2019 modificada por las resoluciones 041, 193 y 301 de 2020 y continuar con la
implementación de las siguientes fases del Programa.
4. Para registrar el Programa de Arqueología Preventiva se debe vincular al proyecto un profesional
en arqueología que debe estar inscrito en la base de datos del Registro Nacional de Arqueólogos.
La base de datos la puede consultar en la siguiente ruta: ICANH-GRUPO DE INVESTIGACIÓN-
ARQUEOLOGÍA-REGISTRO NACIONAL DE ARQUEÓLOGOS RNA- APLICATIVO-CONSULTA
REGISTRO NACIONAL DE ARQUEÓLOGOS o al
link: http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=9272
5. Si la respuesta del ICANH es que para el proyecto no se requiere implementar un Programa de
Arqueología Preventiva, este oficio es el que se debe presentar ante la autoridad ambiental.