UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PROCESO DE ENFERMERÍA II
INTRODUCCIÓN
Se estima que al menos el 95% de las úlceras por presión son evitables.
Por tanto, los esfuerzos del personal de salud deberán dirigirse a las
medidas preventivas, ya que, es necesario disminuir la frecuencia,
desarrollo y complicaciones de estas, como un objetivo de calidad en el
cuidado. (Hibbs 1987, Waterlow 1996).
INTRODUCCIÓN
Su aparición y desarrollo se interpretan como una falta o ausencia
de cuidados. (Muller, 2007).
● Acción esencial para la seguridad del paciente núm. 7
Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y
cuasifallas. “Las úlceras por presión son consideradas un
evento adverso”.
● NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica
de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
5.8.3. (Obligaciones del personal de enfermería). Asumir el
compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos
de acuerdo a su ámbito de competencia.
INTRODUCCIÓN
Por lo que, el siguiente material reúne la información
indispensable para el desarrollo de un plan de cuidados
estandarizado para la identificación de los factores de riesgo,
prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
JUSTIFICACIÓN
Las lesiones por presión son consideradas un problema de salud pública
con graves repercusiones, tales como la pérdida de la salud y el
aumento de riesgo en la mortalidad.
Impactan en las diferentes esferas humanas, conducen a
hospitalizaciones prolongadas llevando a un desgaste físico y
emocional a los pacientes y a sus cuidadores primarios, demandan un
aumento en consumo de recursos materiales y humanos, lo cual se
traduce en altos costos para los sistemas de salud.
FÍSICA SOCIAL MENTAL ESPIRITUAL
OBJETIVOS
01 GENERAL
2.1
Desarrollar un plan de cuidados
estandarizado para la Identificar las factores de riesgo
prevención de las lesiones por modificables para desarrollar
presión. una úlcera por presión.
02 ESPECÍFICOS 2.2
Identificar las intervenciones de Dar a conocer las escalas de
enfermería más efectivas para valoración para la valorar el
la prevención y tratamiento de riesgo.
las úlceras por presión.
DEFINICIÓN
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO
Es un protocolo específico de cuidados
previamente elaborado, apropiado
para aquellos pacientes que padecen
los problemas normales o previsibles
relacionados con el diagnóstico
concreto o una enfermedad.
ÚLCERA POR PRESIÓN
Las úlceras por presión son también conocidas como:
Son lesiones de origen isquémico
localizadas en la piel y en los
tejidos subyacentes, se producen
por presión prolongada o fricción
• Escaras por presión entre dos planos duros.
• Escara de decúbito
• Úlcera de decúbito
ÚLCERA POR PRESIÓN
ETIOLOGÍA
En su desarrollo se conjugan los
mecanismos de:
PRESIÓN CIZALLAMIENTO
FRICCIÓN HUMEDAD
EPIDEMIOLOGÍA
Las Úlceras por Presión (UPP) son de rápida aparición y cursan con un
proceso de larga curación debido al gran compromiso que se puede generar
en las estructuras musculares y tendinosas del área anatómica afectada.
La aparición de úlceras por presión en los servicios de Cuidados Intensivos
(UCI) y Medicina Interna es de hasta el 50% y de este 26,9% ocurren en
pacientes mayores de 70 años.
UBICACIÓN FRECUENTE
Las UPP aparecen habitualmente en las zonas de apoyo que coinciden con las
prominencias o máximo relieve óseo, por lo que la valoración de los siguientes
puntos de apoyo resulta de mucha utilidad:
Decúbito Supino: Decúbito Lateral:
Incluye el occipital, sacro 30%, Orejas, hombros, acromión, costillas,
omóplatos, cóxis 28%, codos, talones trocánter, cresta ilíaca, cara interna de las
12%. rodillas, maléolos.
(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 2004 ).
UBICACIÓN FRECUENTE
Decúbito Prono: Sedestación:
Supone el área de las mamas, Se refiere a los sitios que cubren los
espinas ilíacas, rodillas, dedos de omóplatos, codos, isquion, sacro,
los pies, genitales, nariz. cóxis, talones, metatarsianos.
(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 2004 ).
CLASIFICACIÓN
I II
Piel intacta con enrojecimiento Pérdida del espesor parcial de la
dermis, se presenta como una úlcera
no blanqueable.
superficial con un lecho de la herida
rojo-rosado, sin tejido necrótico; o bien
con presencia de ámpulas en la zona.
CLASIFICACIÓN
III IV
Pérdida completa del tejido, sin Pérdida total del espesor del tejido con
exposición de huesos, tendones o exposición de hueso expuesto, tendón o
músculos. músculo.
FACTORES DE RIESGO
INTRÍNSECOS
● Enfermedad concomitante ● Alteraciones nutricionales:
Alteraciones respiratorias, cardiacas, Delgadez, caquexia, desnutrión,
diabetes, enfermedades obesidad, déficit de vitaminas,
inmunológicas (lupus, artritis hipoproteinemia, déficit hídrico.
reumatoide).
● Alteraciones sensitivas: ● Trastorno del transporte de
● La perdida de la sensibilidad cutánea, oxígeno: enfermedad de las células
disminución de las percepción del sanguíneas, cardíacas, respiratorias,
dolor, dificultad de las respuestas de vasculares.
hiperemia reactiva, hipotermia,
paresia, parálisis.
FACTORES DE RIESGO
INTRÍNSECOS
● Alteraciones cutáneas: ● Alteraciones motoras:
Edema, sequedad de la piel, Lesiones medulares,
falta de elasticidad. síndromes de inmovilidad.
● Envejecimiento cutáneo, ● Alteraciones de la
presión continua en circulación periférica:
prominencias óseas capaz de Trastornos de
generar cambios en la microcirculación, hipotensión
pigmentación, edema, piel mantenida.
seca.
● Trastornos inmunológicos:
● Falta de elasticidad y UPP Neoplasias, infecciones,
previa. sepsis, autoinmunidad:
dermatomiosis, esclerodermia.
FACTORES DE RIESGO
EXTRÍNSECOS
● Superficies de apoyo. ● Uso de dispositivos terapéuticos:
sondas, drenajes, monitorización
● Humedad: Incontinencia, sudoración excesiva, uso de dispositivos de yeso,
profusa, exudado de heridas, sialorrea, ventilación mecánica.
diaforesis.
● Uso de lociones o productos que
● Pliegues y objetos extraños en la ropa o contengan alcohol.
cama, sujeciones.
● Masajes en la piel en salientes
● Tratamientos farmacológicos: prominencias óseas.
inmunosupresores, sedantes,
vasoconstrictores, sulfamidas, alopurinol, ● Estancia hospitalaria prolongada.
AINES, corticoesteroides, anticoagulantes de
bajo peso molecular, acido acetil salicílico.
(CENETEC, 2015)
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
▪ Realizar una valoración de las primeras 24 hrs de ingreso del paciente.
▪ Tomar en cuenta el estado físico, psíquico y social del paciente, para adecuar las
intervenciones de enfermería en base a sus necesidades.
▪ Pregunte al paciente si presenta ardor, dolor en zonas de piel que cubren salientes óseas.
▪ Realizar una valoración céfalo-caudal todos los días a los pacientes con riesgo.
▪ Utilizar la escala de Braden que tiene mayor sensibilidad y especificidad.
▪ En pacientes con alto riesgo examinar atentamente la piel en zonas que muestren signos
de presión detectando precozmente eritema, induración, excoriaciones, maceraciones.
▪ Valorar signos de alerta de infección, aumento de exudado, edema en los bordes de la
ulcera, ausencia de tejido de granulación, exudado purulento.
▪ Valorar el estado nutricio.
COMPLICACIONES
➢ Dolor
➢ Infección
➢ Sepsis
➢ Aumento de los días de estancia hospitalaria
➢ Demanda mayor de personal de enfermería
➢ Elevación del gasto sanitario
➢ Aumento del tiempo requerido en cuidados que
ocasiona carga de trabajo de enfermería.
➢ Aumento de la morbilidad y mortalidad. (Secretaria de salud, 2015)
PREVENCIÓN
● Dedique atención especial a las zonas donde
existieron lesiones por presión con anterioridad,
al presentar un elevado riesgo de aparición de
nuevas lesiones (recurrencia).
Educación sanitaria
Proporcione información a los pacientes con riesgo de UPP, sus
familiares y cuidadores.
• Causas de UPP
• Signos tempranos de UPP
• Formas de prevenir UPP (posturas en la cama y la silla, superficies de apoyo,
actividad y nutrición)
• Implicaciones de desarrollar UPP
Un buen soporte nutricional no solo
favorece la cicatrización de las UPP
sino también evita su aparición (la
pérdida de grasa y tejido muscular
disminuye la protección sobre las
prominencias óseas) y las
complicaciones locales como
infecciones
El aporte hídrico es indispensable
para la prevención de UPP, ya
que la piel hidratada tiene menos
riesgo de lesionarse
Valore el estado nutricional y adapte la dieta a las
necesidades individuales (tanto desde el punto de vista
cuantitativo como cualitativo). Solamente se aconseja
aportar suplementos minerales y vitaminas si hay un
déficit.
**Guía de Práctica Clínica Prevención y Tratamiento de Úlceras por
Presión en Primer Nivel de Atención, México; Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2009. **
PIEL
Examine el estado Mantenga la piel del Utilice jabones o
de la piel diario. paciente en todo sustancias
momento limpia y limpiadoras con
seca. potencial irritativo
bajo.
Lave la piel con No utilice sobre la Aplique cremas
agua tibia, aclare y piel ningún tipo de hidratantes,
realice un secado alcoholes (de procurando su
meticuloso sin romero, tanino, completa absorción.
fricción. colonias)
Piel
❑ Para reducir las posibles
lesiones por fricción,
podrán servirse de apósitos
protectores (hidrocoloides,
películas y espumas de
poliuretano).
❑ Utilice apósitos
protectores para reducir
las posibles lesiones por
fricción (poliuretano,
hidrocoloides).
Piel
❑ Aplique ácidos grasos
hiperoxigenados
(AGHO) en piel
sometida a presión.
Extiéndalos con
suavidad en zonas de
riesgo.
❑ No realice masajes sobre
prominencias óseas
Piel
❑ Considere las superficies
especiales como un
material complementario.
❑ Valore y trate los diferentes
procesos que puedan originar
un exceso de humedad en la
piel de la persona:
incontinencia, sudoración
profusa, drenajes y exudado de
heridas.
Escalas
FACTOR DE DESCRIPCIÓN DE LA PUNTUACIÓN: 1,2,3,4
RIESGO
Percepción 1.-Limitada 2.-Muy limitada, 3.-Limitada 4.- Sin
sensorial. completamente al reacciona ligeramente. limitaciones.
Capacidad tener disminuido el solamente ante Reacciona ante Responde a
personal para nivel de conciencia estímulos órdenes verbales órdenes
reaccionar de o al estar sedado, dolorosos: no pero no siempre verbales, no
manera el paciente no puede comunicar puede comunicar presenta
voluntaria a reacciona a su malestar sus molestias o la déficit
una molestia estímulos excepto mediante necesidad de que sensorial que
relacionada dolorosos quejidos o le cambien de pueda limitar
con la presión (quejándose , agitación, o bien posición o bien la capacidad
estremeciéndose o presenta un déficit presenta un de expresar o
agarrándose) o sensorial que déficit sensorial sentir el
bien , capacidad limita la capacidad que limita la malestar.
limitada para sentir de percibir dolor o capacidad para
el dolor en la mayor malestar en más sentir el dolor o la
parte del cuerpo. de la mitad del incomodidad en
cuerpo. al menos una de
las extremidades
FACTOR DE DESCRIPCIÓN DE LA PUNTUACIÓN: 1,2,3,4
RIESGO
Humedad. 1.-Húmeda 2.-Húmeda con 3.-Húmeda 4.-Húmeda
Nivel de constantemente, frecuencia. ocasionalmente. raramente.
exposición de la piel se La piel esta La piel esta Las piel esta
la piel a la encuentra húmeda a húmeda seca
humedad. expuesta menudo pero no ocasionalmente, generalmente; la
constantemente a siempre, la ropa lo cual hace ropa de cama se
la humedad por de cama debe necesario, un cambia según
sudoración, orina, cambiarse al cambio los intervalos
etc. Se detecta menos una vez suplementario fijados por los
humedad, cada por turno de ropa de cama cambios de
vez que se aproximadament rutina.
mueve o se gira e una vez al día.
el paciente.
FACTOR DE DESCRIPCIÓN DE LA PUNTUACIÓN: 1,2,3,4
RIESGO
Actividad. 1.-Encamado. 2.-En una silla. 3.-Deambula 4.-Deambula
Nivel de Paciente Paciente que no ocasionalmente frecuentemente
actividad física. constantemente puede andar o . Deambula Deambula fuera
encamado. con ocasionalmente de la habitación
deambulación con o sin ayuda. al menos dos
limitada. No Durante el día veces al día y
puede sostener pero en dentro de la
su propio peso distancias muy habitación al
y/o necesita cortas, pasa la menos dos
ayuda para mayor parte de horas durante
sentarse en una las horas las sesiones de
silla de ruedas. diurnas en la paseo.
cama o en una
FACTOR DE DESCRIPCIÓN DE LA PUNTUACIÓN: 1,2,3,4
RIESGO
Movilidad 1.-Inmóvil 2.-Muy limitada. 3.-Limitada 4.-Sin
Capacidad de completamente Ocasionalmente ligeramente limitaciones.
cambiar y Sin ayuda no hace ligeros Hace con Hace con
controlar la puede hacer cambios en la frecuencia frecuencia
posición del ningún cambio posición del ligeros cambios importantes
cuerpo. de posición del cuerpo o las en la posición cambios de
cuerpo o de extremidades, del cuerpo o de posiciones sin
alguna pero no es las extremidades ayuda.
extremidad. capaz de hacer por si mismo.
cambios
frecuentes o
significativos por
si mismo
FACTOR DE DESCRIPCIÓN DE LA PUNTUACIÓN: 1,2,3,4
RIESGO
Nutrición 1.-Muy pobre 2.-Probablemente 3.-Adecuada Toma 4.-Excelente
Patrón usual de Nunca ingiere una inadecuada. mas de la mitad de Ingiere la mayor
ingesta de comida completa Raramente hace la mayoría de las parte de cada
alimentos. NPO raramente toma una comida comidas; come un comida, nunca
nada por vía oral IV mas de un tercio de completa y total de 4 raciones rehúsa una comida,
vía intravenosa NPT cualquier alimento generalmente al día de proteínas( habitualmente come
nutrición parenteral que se le ofrece ingiere solo los carne o productos un total de 4
total diariamente toma 2 alimentos que se le lácteos); raciones de carne o
raciones o menos ofrece; la ingesta ocasionalmente productos lácteos.
con aporte proteico proteica incluye puede rehusar una Ocasionalmente
(carne o productos solamente tres comida pero toma come entre horas,
lácteos) bebe pocos raciones de carne o un suplemento no requiere
líquidos, no toma productos lácteos al dietético si se le suplementos
suplementos día, ocasionalmente ofrece. O bien dietéticos.
dietéticos. O bien toma un suplemento recibe nutrición por
esta en ayunas y /o dietética o bien una sonda
con una dieta liquida recibe menos de la nasogástrica o por
o suero mas de 5 cantidad optima de vía parenteral lo
días dieta liquida o por cual cubre la
sonda nasogástrica. mayoría de sus
necesidades
nutricionales. .
FACTOR DE DESCRIPCIÓN DE LA PUNTUACIÓN: 1,2,3,4
RIESGO
Roce y peligro de 1.-Problema 2.- Problema 3.-Aparentemente
lesiones cutáneas Requiere una potencial no hay problema
(grietas). asistencia de Se mueve muy Se mueve en la
moderada a máxima débilmente o cama y en la silla
para ser movido, es requiere asistencia con independencia y
imposible levantarlo mínima. Durante los tiene fuerza
completamente sin movimientos la piel muscular suficiente
que se produzca un probablemente roza para levantarse
deslizamiento entre contra las sabanas, completamente
las sabanas. Se la silla, los sistemas cuando se mueve.
desliza de sujeción u otros En todo momento
frecuentemente en objetos. La mayor mantiene una buena
la cama o en la silla parte del tiempo posición en la cama
y necesita mantiene o en la silla. .
recolocarse a relativamente una
menudo con el buena posición en la
máximo de ayuda. silla o en la cama, (Salomón
La espasticidad, las aunque en Chertorivski
contracturas o la ocasiones puede
Woldenberg,
agitación producen resbalar.
roce 2012)
constantemente.
ESCALA RESVECH
1. Dimensiones de la lesión 2. Profundidad / Tejidos 3. Bordes
0. Superficie = 0 cm2 1. afectados 0. No distinguibles (no hay
Superficie < 4 cm2 2. 0. Piel intacta cicatrizada bordes de herida)
Superficie = 4 - < 16 cm2 3. 1. Afectación de la dermis- 1. Difusos
Superficie = 16 - < 36 cm2 4. epidermis 2. Delimitados
Superficie = 36 – < 64 cm2 5. 2. Afectación del tejido 3. Dañados
Superficie = 64 - < 100 cm2 6. subcutáneo (tejido adiposo sin 4. Engrosados (“envejecidos”,
Superficie ≥ 100 cm2 llegar a la fascia del músculo) “evertidos”)
3. Afectación del músculo
4. Afectación de hueso y/o
tejidos anexos (tendones,
ligamentos, cápsula articular o
escara negra que no permite
ver los tejidos debajo de ella)
(ROBERTO ABAD GARCÍA, 2017)
ESCALA RESVECH
4. Tipo de tejido en el lecho 5. Exudado 6. Infección/inflamación (signos-biofilm)
de la herida 3. Seco 6.1. Dolor que va en aumento Si =1 No = 0
4. Necrótico (escara negra 0. Húmedo o 6.2. Eritema en la perilesión Si =1 No = 0
seca o húmeda) cicatrización 6.3. Edema en la perilesión Si =1 No = 0
3. Tejido necrótico y/o 1. Mojado 6.4. Aumento de la temperatura Si =1 No = 0
esfacelos en el lecho 2. Saturado 6.5. Exudado que va en aumento Si =1 No = 0
2. Tejido de granulación 3. Con fuga de 6.6. Exudado purulento Si =1 No = 0
1. Tejido epitelial exudado 6.7. Tejido friable o que sangra con facilidad Si
0. Cerrada/cicatrización =1 No = 0
6.8. Herida estancada, que no progresa Si =1
No = 0
6.9. Tejido compatible con Biofilm Si =1 No = 0
6.10. Olor Si =1 No = 0
6.11. Hipergranulación Si =1 No = 0
6.12. Aumento del tamaño de la herida Si =1 No
=0
6.13. Lesiones satélite Si =1 No = 0
PUNTUACIÓN TOTAL (Máx. = 35, Mín. = 0) 6.14. Palidez del tejido Si =1 No = 0
Recomendaciones
Recomendación
● Valore el riesgo en el primer contacto con el paciente.
● Reevalúe a intervalos periódicos en función del estado del
paciente.
● Utilice para valorar el riesgo escalas de valoración del riesgo
de desarrollar UPP (EVRUPP) validadas, como la de
BRADEN, EMINA, NORTON
● Complemente la valoración del riesgo mediante escala con el
uso del juicio clínico y con el conocimiento de los factores de
riesgo relevantes
Recomendación
● Considere a los pacientes con una UPP (en cualquier
categoría/estadio) como de riesgo de padecer más UPP
● Asigne los recursos preventivos utilizando como criterio el
uso de EVRUPP
● Utilice una EVRUPP junto con una valoración completa del
paciente para determinar el riesgo e identificar los factores
que influyen en la prevención y el manejo de las UPP.
● Proporcione a los pacientes educación sobre la prevención y
tratamiento de las UPP
Recomendación
Nutricional
● Examine y evalúe el estado
nutricional de cada individuo
con riesgo de UPP en el primer
contacto
● Ofrezca suplementos
nutricionales con complejos
ricos en proteínas en personas
en riesgo de déficit nutricional y
riesgo de UPP
Recomendación
En la Piel
Inspeccione la piel en el primer contacto
con el paciente, una vez al día como
mínimo y después de procedimientos
prolongados que implican una reducción
de la movilidad., en busca de:
• Eritema
• Palidez al presionar
• Calor localizado
• Edema
• Induración
• Deterioro de la piel
Control de la
Humedad
Valore todos los procesos que puedan originar un
exceso de humedad en la piel: incontinencia,
sudoración profusa, drenajes, exudados de heridas,
fiebre.
Valore la posibilidad de utilizar dispositivos de control,
para cada caso:
❑ Incontinencia: Colectores, sondas vesicales,
pañales absorbentes
❑ Drenajes: Utilización de dispositivos adecuados y
vigilar fugas del drenaje
❑ Sudoración profusa: Control de temperatura y
cambio de ropa cuando sea necesario
❑ Exudado de heridas: Utilizar apósitos adecuados
❑ Utilice cojines, almohadas u otros
Manejo de la dispositivos para eliminar la presión
entre prominencias óseas,
Presión trocánteres, maléolos, etc.
❑ Reposicione a los pacientes para
reducir la duración y la magnitud de
la presión sobre las áreas
vulnerables, incluyendo las
prominencias óseas y los talones
❑ No utilice flotadores o rodetes
cuando el individuo esté en
sedestación.
Actividad-movilidad
❑ Proporcionar dispositivos para la
deambulación en la medida de sus
posibilidades (andador, bastón)
❑ En personas con movilidad comprometida,
realizar ejercicios de movilización pasiva
además de los cambios posturales,
implicando a la familia en su realización
❑ Si el pacientes es portador de tubos,
drenajes, sondas etc., fijarlos de modo que
no interfieran en los movimientos
❑ Facilite el uso de dispositivos que ayuden
al individuo en sus movimientos como
trapecio, barandillas, etc.
CAMBIOS
POSTURALES
los cambios posturales es indispensable, salvo
contraindicación, si queremos reducir el riesgo de
desarrollar UPP en pacientes con dependencia severa
(inmovilizados) o con movilidad reducida.
En pacientes encamados por norma
general se recomienda realizar cambios
posturales cada 2-3 horas siguiendo una
rotación programada, alternando entre
decúbito lateral derecho (DLD), decúbito
supino (DS), decúbito lateral izquierdo
(DLI) y decúbito prono (DP) si se puede
En pacientes sentados la presión que ejerce el peso
del cuerpo del paciente sobre la superficie del
asiento es muy elevada, por eso no debería
mantenerse sentado más de 2 horas. Después de
permanecer en la silla, evitar colocar al paciente en
decúbito supino.
Bibliografías
• Manuela Domingo Pozo. Hospital General Universitario de Alicante. Guía validación
de los planes de cuidados estandarizados; proceso de validación teórica y clínica.
Enero 2011.
• Intervenciones de Enfermería en la prevención de úlceras por presión en 2do y 3er
Nivel de Atención. Resumen de evidencias y recomendaciones: Guía de práctica
clínica. México D.F. CENETEC; 2015.
• Intervención de enfermería: Prevención úlceras por presión. En búsqueda de la mejor
evidencia disponible. Olga Buergo García. Ana María Herrero Gómez. María Luisa
Sanz Muñoz. Revista Enfermería CyL. 2011.
• Definición y clasificación de las úlceras por presión. José Luis Blanco López. El Perú
2003;23(4):194-198.
• Manual Clínico para la estandarización del cuidado y tratamiento a pacientes con
heridas agudas y crónicas. Organización Panamericana de la Salud / Organización
Mundial de la Salud. Secretaría de Salud. Ciudad de México; Septiembre 2016.
• Tratamiento de Úlceras por Presión a Nivel Intrahospitalario. Gobierno Federal.
Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica.
Bibliografías
• JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS, S. E. (2009). Guía de Práctica Clínica
Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión en Primer Nivel de Atención.
Instituto Mexicano del Seguro Socia.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/105GER.pdf
• ROBERTO ABAD GARCÍA, R. M. (2017). Guía de actuación para la prevención y
cuidados de las úlceras por presión. Osakidetza, 1-126.
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adj
untos/enfermeria/UPP_es.pdf
• Salomón Chertorivski Woldenberg, G. F. (2012). Protocolo para la prevención y manejo
de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Secretaría de Salud, 1-50.
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/1682/mod_resource/content/19/Repositorio_Cursos/Archiv
os/Cuidamhe/MODULO_III/UNIDAD_1/Protocolo.pdf
• María de Jesús Posos González, María Elena Galindo Becerra, Juana Jiménez
Sánchez. Catálogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermería. Secretaría de Salud
2012.