"Año de la unidad, paz y el desarrollo"
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
BAMBÚ: UNIONES Y CORTES EN LA CONSTRUCCIÓN
CURSO:
Vivienda Rural
DOCENTE:
Mg. Arq. Castañeda Brancacho, Yina
INTEGRANTES:
Acosta Herrera, Katherin Rosario
Espinoza Bravo, Carlos Aldair
Leandro Lucas, Luis Miguel
Velasquez Mendizabal, Alexander
Vidal Inga, Claudia Jimena
Huánuco – Perú
2023
BAMBÚ: UNIONES Y CORTES EN LA CONSTRUCCIÓN
1. GENERALIDADES DEL BAMBÚ
1.1. DESCRIPCIÓN DEL BAMBÚ
El bambú es una planta de origen vegetal que pertenece a la familia de las gramíneas.
Se caracteriza por su rápido crecimiento y su resistencia, lo que lo convierte en un
material versátil y sostenible para diferentes aplicaciones, incluida la construcción. El
bambú está compuesto por tallos huecos y cilíndricos (según la especie puede presentar
un tallo compacto), llamados culmos, que pueden alcanzar alturas impresionantes.
Existen diversas especies de bambú en todo el mundo, la más utilizada y recomendada
para la construcción es bambú guadua (Guadua angustifolia).
1.2. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL BAMBÚ
El bambú es un material con propiedades y características convenientes que lo hacen
destacar como una opción atractiva y versátil para diversas aplicaciones (incluida la
construcción). A continuación, se detallan algunas de las principales propiedades y
características del bambú:
● Buena relación resistencia-flexibilidad: El bambú combina una alta resistencia
mecánica con una notable flexibilidad. Esta combinación esencial de resistencia y
flexibilidad lo hace ideal para resistir fuerzas externas, como vientos fuertes,
terremotos y cargas dinámicas. Su capacidad para doblarse sin romperse lo hace
especialmente adecuado para áreas sísmicas.
● Buena relación resistencia-peso: El bambú presenta una relación excepcionalmente
alta entre su resistencia y su peso. En comparación con otros materiales de
construcción, el bambú es notablemente ligero lo que reduce los costos por logística
y el peso de la edificación. Además, a pesar de su apariencia ligera y flexible, los
Vivienda Rural 2
culmos de bambú pueden soportar cargas significativas. Esta propiedad es ventajosa
en la construcción, ya que, genera edificaciones seguras y estables.
● Baja conductividad térmica: El bambú es un material con baja conductividad
térmica, lo que significa que tiende a ser menos afectado por cambios bruscos de
temperatura. Esta propiedad hace que el bambú sea una opción adecuada para
aplicaciones de aislamiento térmico y puede ayudar a mantener ambientes más
frescos en climas cálidos.
● Crecimiento rápido: Una de las propiedades más destacadas del bambú es su
capacidad de crecimiento rápido. A diferencia de los árboles, que pueden tardar
décadas en crecer completamente, el bambú alcanza la madurez en un período de 3 a
5 años, y puede crecer hasta 30 cm por día, dependiendo de la especie. Esta
característica lo convierte en un recurso renovable y sostenible, ideal para la
producción en ciclos cortos.
● Bajo impacto ambiental: El cultivo y la utilización del bambú tienen un bajo
impacto ambiental en comparación con otras opciones de construcción y materiales.
Durante su crecimiento, el bambú absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono
(CO2) de la atmósfera, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático y a la
reducción de gases de efecto invernadero. Además, crece en cortos periodos de
tiempo; su cultivo no requiere grandes cantidades de agua; y tampoco el uso de
productos químicos nocivos.
● Durabilidad y resistencia a plagas: El bambú es naturalmente resistente a plagas y
enfermedades, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos para su
protección cuando es usado en la construcción. Cuando se trata adecuadamente (con
Bórax y ácido bórico) y se mantiene libre de humedad y contacto directo con el
Vivienda Rural 3
suelo, el bambú puede tener una larga vida útil y mantener su integridad estructural
durante décadas.
● Variedad de especies: El bambú es una planta que pertenece a la familia de las
gramíneas (Poaceae) y se encuentra en una amplia variedad de especies en todo el
mundo. Existen alrededor de 1,500 especies de bambú, algunas de las cuales se
utilizan con fines comerciales y constructivos, mientras que otras son apreciadas por
su belleza ornamental.
● Tallos huecos y secciones nodales: El bambú presenta tallos huecos llamados
"culmos", que están divididos en secciones nodales a lo largo de su longitud. Estos
nodos son segmentos sólidos y actúan como puntos de soporte estructural.
● Estética: Además de sus propiedades técnicas y ambientales, el bambú es apreciado
por su belleza estética. Sus tallos de colores cálidos y textura natural agregan un
toque de elegancia y calidez a los espacios donde se utiliza, lo que lo convierte en un
material atractivo para el diseño interior y exterior.
2. PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DEL BAMBÚ ANTES DE SU USO EN LA
CONSTRUCCIÓN
Antes de utilizar el bambú en la construcción, es importante someterlo a ciertos procesos
de tratamiento para mejorar su durabilidad, resistencia y protegerlo contra plagas y
hongos, se describen los procesos más comunes para el tratamiento del bambú antes de su
uso en la construcción.
● Secado: El bambú debe someterse a un proceso de secado para reducir su contenido de
humedad. Un secado adecuado es esencial para evitar deformaciones y grietas en el
bambú después de su uso en la construcción. Se puede llevar a cabo al aire libre,
secadores solares (invernaderos) o mediante hornos controlados para eliminar
gradualmente la humedad. Dependerá del sistema usado para secar el bambú, sin
Vivienda Rural 4
embargo, para el secado al aire libre se recomienda entre 2 a 6 meses (Morán Ubidia,
2015)
● Tratamiento Contra Insectos y Hongos: Para proteger el bambú contra ataques de
insectos y hongos, se pueden aplicar tratamientos químicos no tóxicos (usando Bórax y
Ácido Bórico). Estos tratamientos penetran en las fibras del bambú y proporcionan una
protección duradera.
● Inmersión en Agua: La inmersión en agua es otra técnica utilizada para eliminar
azúcares y nutrientes que pueden atraer plagas. El bambú se sumerge en agua durante
un periodo de tiempo específico (el agua está mezclada con el Bórax y Ácido Bórico
para acelerar los procesos de tratamiento e impregnar el tratamiento químico por todo
el bambú).
3. TIPOS DE UNIONES
El uso del bambú en la construcción requiere de diferentes tipos de uniones para conectar
las piezas y formar estructuras sólidas y estables. Algunos de los tipos de uniones más
comunes son los siguientes:
● Uniones con tarugos o pernos: Este método implica perforar agujeros en las piezas de
bambú y utilizar tarugos de madera o pernos de acero para conectarlas. Estos elementos
se aseguran con tuercas y arandelas para garantizar una unión firme y segura.
● Uniones con mortero: Cuando se necesita aumentar la resistencia y la estabilidad de
una estructura de bambú, se puede rellenar un entrenudo con mortero. Para ello, se
perfora una abertura en el bambú y se inyecta el mortero, asegurándose de que sea lo
suficientemente fluido para llenar completamente el espacio.
● Uniones longitudinales: Este tipo de unión se utiliza para unir dos piezas de bambú en
sentido longitudinal. Se pueden emplear elementos de conexión como madera o metal,
Vivienda Rural 5
sujetándolos con pernos para formar una unión sólida (de la misma forma que la unión
con tarugo y perno)
● Uniones perpendiculares y en diagonal: Estas uniones se utilizan para construir
estructuras más complejas, como marcos y entramados. Se asegura el mayor contacto
entre las piezas (con cortes adecuados de un extremo del bambú).
4. REALIZACIÓN DEL CORTE BOCA DE PESCADO Y PICO DE FLAUTA Y LAS
UNIONES CON PERNO Y TARUGO (TIPO CRUZ Y T)
4.1. OBTENCIÓN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS
● Primero, nos aseguramos de adquirir bambú que cumpla con las especificaciones
necesarias para el proyecto. El bambú debe ser tratado adecuadamente para
aumentar su resistencia y durabilidad, especialmente si será utilizado en
construcciones expuestas a la intemperie.
● Elegimos bambúes de aproximadamente 3 metros de longitud con un diámetro de 2''
a 3'', ya que esto proporcionará suficiente material para trabajar y permitirá cortar
piezas de longitud requeridas.
● Para las uniones con perno y tarugo, consigue tarugos de madera de 1"x1/2”
aproximadamente de madera estructural, así como varillas roscadas de 3/8" con
tuercas y arandelas del mismo tamaño para asegurar las uniones.
● Asegúrate de tener las herramientas de corte y perforación necesarias, como un arco
de sierra con una hoja de corte adecuada para madera y un taladro equipado con
brocas de tamaño apropiado para los agujeros (en este caso para la varilla roscada de
⅜”).
Vivienda Rural 6
Figura 1
Herramientas de corte y perforación
Fuente: Elaboración propia
Figura 2
Bambú usado en la elaboración de los corte y uniones
Fuente: Elaboración propia
Vivienda Rural 7
➔ Desafíos y Problemáticas: Encontrar bambú de alta calidad y correctamente tratado
puede ser complicado. Es fundamental garantizar que el bambú sea duradero y
resistente para evitar problemas futuros en la estructura. Además de obtener los
materiales de conexión (varillas roscadas, tuercas, arandelas) de alta calidad, ya que
la resistencia y durabilidad de la unión dependen en gran medida de estos
componentes (bambú y materiales de conexión). También se debe asegurar de contar
con las herramientas adecuadas para realizar los cortes y perforaciones de manera
precisa y segura.
4.2. CORTE TRANSVERSAL DEL BAMBÚ
● Para dividir el bambú a la longitud requerida, primero mide y marca la distancia
deseada en el bambú con una cinta métrica y un lápiz o marcador.
● Nos aseguramos de que las marcas sean rectas y precisas, lo que facilitará un corte
limpio y uniforme.
● Colocamos el bambú sobre una superficie segura y plana, y utilizamos un arco de
sierra para cortar siguiendo las marcas previamente trazadas.
● Se empleó un movimiento de vaivén firme pero controlado para garantizar un corte
recto y limpio. Es importante sostener firmemente el bambú mientras se corta para
evitar accidentes.
Vivienda Rural 8
Figura 3
Corte del tarugo de madera de 1”x1/2”
Fuente: Elaboración propia
Figura 4
Corte del bambú de 2”
Fuente: Elaboración propia
Vivienda Rural 9
➔ Desafíos y Problemáticas: Realizar cortes precisos en el bambú para obtener las
dimensiones requeridas puede ser complicado, especialmente si el bambú es muy
fibroso o irregular. Se debe tener cuidado para evitar astillas o dañar la estructura del
bambú durante el corte.
4.3. MARCADO PARA LOS CORTES - TERMINACIÓN DE LOS CORTES
● Para el corte "Boca de Pescado", identificamos el extremo del bambú donde se desea
hacer la incisión diagonal y marcamos la forma del corte lo mejor que se pueda con
ayuda de un marcador.
● Para el corte "Pico de Flauta", de la misma forma, identificamos el extremo del
bambú donde se realizará la incisión diagonal y marcamos la forma del corte lo
mejor que se pueda con ayuda de un marcador.
● Con ayuda del arco de sierra (y tallador si se tiene) se va cortando poco a poco hasta
dar con la forma requerida (al final se lo puede pulir con una lija n°150)
Figura 5
Corte boca de pescado
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones - E.100 Bambú - 2020
Vivienda Rural 10
Figura 6
Corte pico de flauta
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones - E.100 Bambú - 2020
Figura 7
Marcado del corte pico de flauta
Fuente: Elaboración propia
Vivienda Rural 11
Figura 8
Corte con arco de sierra del corte pico de flauta
Fuente: Elaboración propia
Figura 9
Corte pico de flauta terminado
Fuente: Elaboración propia
Vivienda Rural 12
➔ Desafíos y Problemáticas: Marcar la forma del corte (boca de pescado y pico de
flauta) de manera precisa y simétrica en cada pieza de bambú puede requerir
habilidad y paciencia. La precisión en el trazado es crucial para obtener una unión
adecuada.
4.4. PERFORACIÓN DE LOS TARUGOS Y BAMBÚS
● Antes de perforar los agujeros para las uniones con perno, marcamos los lugares, en
el bambú y el tarugo, donde vamos a perforar, con marcadores y, según sea
necesario, verificamos que las marcas estén alineadas para tener uniones firmes y
rectas (o de la forma que se quiera unir).
● Utilizando el taladro con una broca de tamaño adecuado para las varillas roscadas de
3/8" perforamos el bambú y los tarugos en las marcas preestablecidas.
● Perforamos cuidadosamente los agujeros asegurándonos de que la broca esté en
posición perpendicular al bambú para evitar aplicar demasiada presión que puede
astillar el bambú.
Figura 10
Corte con arco de sierra del corte pico de flauta
Fuente: Elaboración propia
Vivienda Rural 13
➔ Desafíos y Problemáticas: Taladrar los huecos para las uniones con perno y tarugo
requiere de precisión y cuidado para evitar desviaciones que puedan afectar la
alineación y resistencia de la unión.
4.5. COLOCACIÓN DE LAS VARILLAS EN LA UNIÓN CON PERNO (TIPO
CRUZ) Y TARUGO Y PERNO (TIPO T) - TERMINACIÓN DE LAS UNIONES
● Insertamos las varillas roscadas en los agujeros perforados para las uniones con
perno y tarugo y perno. Asegurándonos de que las varillas entren completamente en
los agujeros y sobresalgan lo suficiente en ambos extremos para colocar las tuercas y
las arandelas.
● En la caso de la unión con perno tipo cruz solo se necesita atravesar una varilla
roscada a través de los dos bambús, por otro lado, para la unión con tarugo y perno
tipo T se necesita asegurar el tarugo en la parte superior con un pasador (o cualquier
varilla de acero u otro material que garantice la resistencia adecuada de la unión) y
en la parte inferior con una varilla roscada.
● Ajustamos (con ayuda de una llave o cualquier herramienta de ajuste del tamaño de
la tuerca) las varillas utilizando las tuercas y arandelas en la unión con perno tipo
cruz y en la parte inferior del tarugo en la unión con tarugos y pernos tipo T.
Vivienda Rural 14
Figura 11
Colocación de la varilla de ⅜” en la unión con perno tipo cruz
Fuente: Elaboración propia
Figura 12
Colocación de la arandela y tuerca de ⅜” en la unión con perno tipo cruz
Fuente: Elaboración propia
Vivienda Rural 15
Figura 13
Ajuste con alicate de la unión con perno tipo cruz
Fuente: Elaboración propia
➔ Desafíos y Problemáticas: Se debe garantizar que las tuercas y arandelas se ajusten
de manera adecuada a las varillas roscadas y que estén bien apretadas para asegurar
la resistencia de la unión.
Figura 14
Unión con tarugo y perno tipo T terminada
Fuente: Elaboración propia
Vivienda Rural 16
Figura 15
Unión con perno tipo cruz terminada
Fuente: Elaboración propia
¡Y TENEMOS LAS UNIONES
LISTAS PARA USARLAS!
Vivienda Rural 17
CONCLUSIÓN
El proceso de realización del corte "Boca de Pescado" y "Pico de Flauta" junto con las
uniones utilizando pernos y tarugos en el bambú es una técnica refinada y versátil que ha
demostrado ser valiosa en la construcción con este material natural. Sin embargo, este
proceso también presenta desafíos y consideraciones críticas que deben abordarse
adecuadamente. La selección de materiales de alta calidad, el tratamiento adecuado del
bambú, y la elección de las herramientas adecuadas son fundamentales para el éxito de
cualquier proyecto que presente este material. Así mismo, la precisión en los cortes y
perforaciones es esencial para garantizar una unión firme y estable.
A pesar de los desafíos, el uso del bambú en la construcción ofrece ventajas significativas,
como su sostenibilidad, resistencia y versatilidad. Es una alternativa prometedora a los
materiales tradicionales y puede contribuir a la construcción de estructuras más respetuosas
con el medio ambiente.
Vivienda Rural 18
BIBLIOGRAFÍA
NORMA E.100 BAMBÚ, E.100 57 (2020).
MORÁN UBIDIA, J. (2015). CONSTRUIR CON BAMBÚ «CAÑA DE GUAYAQUIL» (3ra edición).
Vivienda Rural 19
ANEXO 1
UNIÓN CON PERNO Y TARUGO - REFERENCIAS
VISUALES
Vivienda Rural 20
ANEXO 2
TIPOS DE CORTES USADOS PARA UNIONES
Vivienda Rural 21