0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Esquema de Plan de Exportación

Este documento presenta el marco metodológico y la propuesta técnica y operativa para el plan de exportación de café orgánico de una empresa peruana llamada "Industrial Valle Bravo" hacia Colombia. Detalla los pasos para formalizar la empresa en Perú, incluyendo la constitución, obtención del RUC, licencia de funcionamiento y otros requisitos. También describe la misión, visión, organización interna y costos asociados con la puesta en marcha de la empresa exportadora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Esquema de Plan de Exportación

Este documento presenta el marco metodológico y la propuesta técnica y operativa para el plan de exportación de café orgánico de una empresa peruana llamada "Industrial Valle Bravo" hacia Colombia. Detalla los pasos para formalizar la empresa en Perú, incluyendo la constitución, obtención del RUC, licencia de funcionamiento y otros requisitos. También describe la misión, visión, organización interna y costos asociados con la puesta en marcha de la empresa exportadora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PORTADA

ASESORÍA
DEDICATORIA
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO
1.1 El problema del plan de exportación (Identificación del problema o necesidad)
1.1.1. El Problema
1.1.2. El producto a exportar, descripción y subpartida Nacional (Ficha producto)
1.1.3. Objetivos
1.1.3.1. Objetivo general
1.1.3.2. Objetivos específicos
1.1.4. Justificación del problema
1.2 Herramientas metodológicas
1.2.1. Métodos
1.2.2. Técnicas
1.2.3. Instrumento
1.3 Marco Teórico
1.3.1. Antecedentes del plan
1.3.1.1. Nacionales
1.3.1.2. Internacionales
1.3.1.3. Marco normativo del comercio internacional y exportaciones
1.3.1.4. Definición de términos básicos
2. CAPÍTULO II
PROPUESTA TÉCNICA Y OPERATIVA
2.1. La empresa –(idea de negocio)

 Nuestra idea de negocio de producción y exportación de café orgánico hacia la ciudad de


Colombia

2.1.1. Clase de empresa a formalizar / Tipo empresa

 El tipo de empresa por la que se opta será E.I.R.L (Sociedad Jurídica) ya que es una solo persona
el titular y a su vez puede ser Gerente de la empresa.

2.1.2. Razón social propuesta / Razón social y marca

 La razón social propuesta es “INDUSTRIAL VALLE BRAVO” I.E.R.L

2.1.3. Domicilio fiscal propuesto / Domicilio fiscal

País: Perú
Región: Junín
Provincia: Chanchamayo
Dirección:

2.1.4. Objeto social empresarial

 La empresa tiene como objetivo producir, comercializar y exportar café orgánico de alta
calidad, Cultivados de forma sostenible y responsable en la región

2.1.5. Requisitos y procedimiento para formalizar la empresa exportadora en el Perú

 Para formalizar una empresa importadora en Perú, se deben seguir los siguientes requisitos y
procedimientos:
 Obtener la Certificación de Nombre Comercial: Se debe verificar que el nombre de la
empresa no esté en uso y solicitar la certificación del nombre comercial ante Sunarp.
 Elaborar la minuta de constitución de la empresa: este es un documento en el que se
establecen las bases de la empresa, como su objetivo social capital, estructura y
funcionamiento.
 Constituir la empresa ante notario público: se debe llevar la minuta de constitución
ante un notario público para su revisión y registro
 Obtener el Número de Identificación Tributaria (RUC): una vez constituida la empresa,
se debe obtener el RUC ante Sunat.
 Obtener la Licencia Municipal para el Funcionamiento: se debe solicitar la licencia
municipal para el funcionamiento ante la municipalidad correspondiente.
 Obtener la Autorización Sanitaria: se debe obtener la autorización sanitaria ante el
Ministerio de salud si se importaran productos alimenticios.
 Obtener la Autorización de Importación: si se importan productos sujetos a regulación,
se debe obtener la autorización de importación ante el organismo correspondiente.

2.1.6. Minuta de constitución


2.1.7. Elección del régimen de renta SUNAT / régimen de renta SUNAT

 MYPE Tributario

2.1.8. Inscripción en el RUC

 La inscripción al RUC (Registro Único de Contribuyente) para personas jurídicas se realiza


a través de la plataforma SID – SUNARP. Después de constituir la empresa, se obtiene un
numero RUC inactivo que debe ser activado por el representante legal, una vez que se
haya creado la clave SOL a través de Sunat Virtual o la app Personas.
 El RUC es un registro único de 11 dígitos que contiene información sobre el
contribuyente, se domicilio fiscal, actividad comercial y otros datos relevantes.
 Es necesario utilizar este número en todos los tramites con la Sunat.
 La inscripción al RUC garantiza que las deudas u obligaciones dela empresa se limiten a
los bienes registrados a su nombre.
 Existen dos formas de inscribirse al RUC: a través del canal presencial, mediante el
representante legal o un tercero autorizado y cumpliendo ciertos requisitos; o utilizando
la plataforma digital.
 Entre los requisitos para la inscripción presencial se encuentran: presentar un documento
de identidad valido, una partida registral certificada con antigüedad no mayor a 30 dias y
un documento que conste la dirección del domicilio fiscal.
 Además, se realiza la inscripción un tercero, se requiere una carta poder legalizada o
autentica por la Sunat, así como algunos formularios debidamente completados y
firmados por el representante legal.
 Es importante cumplir con todos los requisitos y seguir los procedimientos adecuados
para realizar la inscripción al RUC correctamente
2.1.9. Licencia de Funcionamiento

 La otorgando de licencia funcionamiento en cualquier distrito es breve y sencillo, en el cual


“INDUSTRIAL VALLE BRAVO” I.E.R.L. Contará con dicha licencia en el plazo de 7 a 15 días hábiles
en el distrito de Chanchamayo.

Separe tu cita:
 En la mesa de partes de tu municipalidad elige la opción “Comercialización (Licencias de Funcionamiento,
Anuncios, otros)” y completa el formulario con tus datos personales. En un plazo de 1 día hábil, recibirás
un e para confirmar tu cita al correo electrónico que has registrado.
Ve a la municipalidad de tu localidad:
 Lleva los documentos indicados en requisitos a la Municipalidad, Pide un ticket de atención para solicitar la
Licencia de Funcionamiento. Espera tu turno.
Describe tu negocio al funcionario:
 Cuando llegue tu turno, te atenderá en la mesa de partes de la Municipalidad un funcionario de la
Subgerencia de Comercialización. Indícale las actividades que realizas en tu negocio y la dirección exacta de
tu empresa. Con estos datos, llena el formato de declaración jurada para la licencia de funcionamiento.
Toma en cuenta que, si brindas información inexacta, tu Licencia de Funcionamiento podrá ser cancelada
por un inspector. Si el giro de tu empresa puede realizarse en la ubicación de tu localidad podrás continuar
con el trámite.
Obtén tu clasificación de riesgo:
 Para determinar el nivel de riesgo de tu negocio, deberás completar los siguientes formatos:
 Anexo 1 - Solicitud de Inspección Técnica
 Anexo 2 - Información proporcionada por el solicitante
 Anexo 3 - Reporte del nivel de riesgo (en esta, solo debes colocar tus datos básicos).
 Anexo 4- Declaración Jurada ITSE.
 Brinda estos documentos al funcionario de mesa de partes que te atiende, quien gestionara con el personal
de la sub gerencia de riesgos y desastres la validación de la información suministrada en los formatos. Si la
información esta completas y correcta, se otorgara la aprobación de los tramites y se generara el código de
pago según las categorías
Paga tu tramite:

 Acércate a la caja de la municipalidad y cancela el monto correspondiente a la clasificación.

Recibe tu documento:

 Si tu clasificación es de riesgo bajo o medio, dos horas después que hiciste el pago, recibirás tu
licencia de funcionamiento. Sin embargo. Para retenerla deberás obtener el Certificado ITSE.

2.1.10. Presupuesto de costos de constitución empresarial

 Inscripción en el Registro Único de Contribuyente (RUC): Gratuito


 Reserva de nombre: S/ 24.00 (aprox. USD 4.50)
 Escritura Publica S/500 – S/800 (aprox. USD 134 – USD 214)
 Inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP): S/400 – S/520
(aprox. USD 70 – USD 139)

2.1.11. Planta, almacén y capacidad de producción

2.2. Plan estratégico y organizacional

2.2.1. Misión
 Ser reconocida por nuestra calidad de productos y por nuestro cuidado al medio ambiente,
brindando el mejor café orgánico en un periodo de 6 meses

2.2.2. Visión

 Garantizar a nuestros clientes el mejor café orgánico a través de la calidad y el tiempo,


fortaleciendo el consumo de productos naturales.

2.2.3. Matriz Axiológica

GRUPOS
CLIENTES PROVEEDORES EMPLEADOS SOCIEDAD ACCION
PRINCIPIOS

RESPETO X X X X X
FIABILIODAD X X X
COMPROMISO X X X X X
HONESTIDAD X X X X
COMPETIVIDAD X X X
RENTABILIDAD X X X

2.2.4. Plan organizacional

GERENTE GENERAL

Funciones:

 Encargado de la toma de decisiones dentro de la empresa


 Desarrollo estratégicas comerciales eficientes que contribuyan al crecimiento de la
empresa
 Buscar nuevos importadores y/o distribuidores en los mercados externos
 Organizar y enlazar todas las áreas y funciones de la empresa
 Elaboración y aprobación de presupuesto anual

COMERCIALIZACION

Funciones:
 Brindar ideas de la presentación del producto.
 Investigar mercados de demanda insatisfecha del café orgánico
 Participar en ferias internacionales con el producto a exportar
 Traslado del producto necesario para promover las ventas (transporte)

MARKETING
Funciones:
 Brindar ideas de la presentación del producto
 Participar en ferias internacionales con el producto a exportar
 Realizar Benchmarking

FINANZAS

Funciones:
 Buscar fuentes de financiamiento
 Registrar operaciones contables
 Planificar, evaluar la información registrada

2.2.5. Organigrama y MOF

Gerente General

Comercializacion Marketing Finanzas

2.2.6. Plan de recursos humanos, reclutamiento, selección, capacitación.


2.3. Análisis situacional
2.3.1. Análisis del sector y la competencia internacional
2.3.2. Matriz de selección de mercados
2.3.3. Ficha país
2.3.4. Análisis del entorno externo PESTA
2.3.5. Entorno interno – autodiagnóstico AMOFHID - MEFI
2.3.6. Matriz FODA exportador
2.3.7. Estrategias
3. CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING
3.1. Tendencia del consumo del producto o servicio
3.2. El precio en el mercado
3.3. Acceso al mercado, gestión de calidad
3.4. Análisis de la demanda
3.4.1. Mercado objetivo
3.4.2. Demanda insatisfecha
3.4.3. Análisis del comportamiento del consumidor
3.4.4. Análisis de la oferta
3.4.5. Mix de marketing
3.4.6. Presupuesto de marketing
4. CAPÍTULO IV
GESTIÓN EXPORTADORA
4.1. Promoción a las exportaciones
4.1.1. Convenios aplicables
4.1.2. Barreras arancelarias
4.1.3. Barreras no arancelarias
4.2. Cadena de producción
4.3. Modalidades y medios de pago internacionales
4.4. Análisis de costos y precios según Incoterms®2020
4.5. Distribución física internacional
4.5.1. Medio de transporte y modalidad.
4.6. Preparación de la mercancía
4.7. Operatividad aduanera de exportación
4.7.1. Agentes priorizados
4.7.1.1. Agentes de adunas
4.7.1.2. Agentes de carga
4.7.1.3. Agentes de seguro
4.8. Contratos en
4.8.1. compraventa internacional
4.8.2. transporte internacional
4.8.3. de seguro
4.8.4. ….
4.9. Documentos para la exportación
4.10. Clientes priorizados /base de datos de clientes potenciales
5. CAPÍTULO V
PLAN FINANCIERO
5.1. Análisis de costos
5.2. Punto de equilibrio
5.3. Flujo de caja proyectado
5.4. Indicadores financieros (VAN, TIR, COK, Periodo de recupero)
6. CAPÍTULO VI
RESULTADOS E IMPACTO DEL PLAN DE EXPORTACIÓN
6.1. Propuesta de valor Canvas
6.2. Plan de contingencia
6.3. Resultado del plan de exportación
6.4. Impacto del plan de exportación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

También podría gustarte