FORMAS BIOLÓGICAS EN LAS
PLANTAS
Mónica Medina Merchán
Bióloga Msc.
Generalidades
Estratificación de las plantas de acuerdo al
ambiente y fenología.
Generalmente esta clasificación se relaciona con
su tamaño, forma y tipo de tallo
• Leñoso
• Herbáceo
Árbol
Planta leñosa que se diferencia en un tronco o
fuste, y una copa.
Arbusto
Planta leñosa, sin un tronco predominante, ya
que ramifica formando varios troncos cerca de la
base.
Sufrútice
Planta leñosa, generalmente pequeña y
parecida a un arbusto, en la que sólo están
lignificadas las partes basales del tallo.
Hierba
Planta no leñosa, de consistencia blanda en
todos sus órganos, tanto subterráneos como
epígeos.
Liana
Trepadoras o bejucos: son plantas que tienden a
elevar su ramaje por encima de la copa de los
árboles, de manera que el ápice crece con
rapidez y se forman tallos con entrenudos
largos. Se fijan a soportes mediante la
producción de zarcillos, ganchos, espinas, raíces
adherentes o por crecimiento envolvente.
Epífitas
Son plantas que crecen desde el principio sobre
plantas portadoras, sin sacar de ella su nutrimiento.
Se presentan en hábitats con o sin deficiencias
hídricas, y dependen para su nutrición de la
acumulación de detritos orgánicos. Podemos
distinguir dos tipos de epífitas: las
Macroepífitas, representadas por miembros de las
orquidáceas, bromeliáceas, cactáceas, etc., y las
Microepífitas representadas mayormente por
musgos, hepáticas, líquenes y algas.
Parásitas
En la relación parasitaria existe una planta
portadora, hospedera o huésped, cuya muerte
no se produce en forma inmediata, sino que es
afectada a largo plazo. Existen distintos grados
de parasitismo, como por ejemplo, el
hemiparasitismo, que se refiere a plantas
parásitas de hojas verdes que dependen del
huésped sólo para el suministro de agua, como
ocurre en la familia de las lorantáceas (tiña,
guate pajarito).
El grado mayor de parasitismo lo muestran las
plantas sin clorofila, que dependen del huésped
tanto en el suministro de agua como de
sustancias orgánicas; este es el caso del género
parásito Cuscuta de las convolvuláceas,
desprovisto de clorofila y cuyas especies son de
color amarillo claro.
Formas de vida según Raunkier
Fanerofitos: Árboles y arbustos cuyas yemas de
renuevo se elevan en el aire más o menos a 25
cm por encima del suelo y por eso están
desprotegidas y expuestas a heladas y sequía.
Camefitos: Sus yemas se hallan apenas por
encima del suelo (20-50 cm) y están protegidas
contra el frío invernal por mantos de nieve que
cae con regularidad. Entre estos, los matorrales
enanos siempreverdes y verdes en verano.
Hemicriptofitos: Plantas perennes que muestran
una reducción periódica de las partes aéreas,
que quedan reducidas en el periodo
desfavorable, restando las yemas de reemplazo
a ras del suelo.
Criptofitos: Se retraen durante las temporadas
desfavorables. Las yemas perennes se hallan a
cierta profundidad en el suelo (geofitos) o en el
agua (hidrofitos). Los órganos subterráneos
sirven para acumular materias de reserva. Por
ese motivo los criptofitos son capaces de
sobrellevar fases prolongadas de sequía y crecen
en todas las regiones áridas.
Terofitos o especies anuales. Estas plantas
mueren cuando las condiciones climáticas de las
temporadas son extremas y perduran como
semillas. Ellas inician su ciclo cada año con la
desventaja de que han de desarrollarse siempre
de nuevo y por eso necesitan mucho tiempo
para que funcione su sistema vegetativo y
retoñen hasta florecer y dar frutos.
• Anuales, plantas cuya parte vegetativa muere
tras la producción de semillas; completan su
ciclo vital dentro del año y pasan el periodo
desfavorable (frío o sequía) en forma de
semillas. Por su talla se pueden distinguir los
muy altos (macroterófitos) y los más
pequeños (nanoterófitos)