0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Revista Desastre Naturales

1. El documento describe varios desastres naturales ocurridos entre 1960 y 2020, incluyendo huracanes, terremotos, tornados, inundaciones y tsunamis. 2. El terremoto más poderoso registrado ocurrió en Valdivia, Chile en 1960 y tuvo una magnitud de 9.5 en la escala de Richter. 3. En febrero de 2009, una oleada de tornados azotó las Grandes Llanuras de Estados Unidos debido a la interacción de masas de aire cálido y húmedo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Revista Desastre Naturales

1. El documento describe varios desastres naturales ocurridos entre 1960 y 2020, incluyendo huracanes, terremotos, tornados, inundaciones y tsunamis. 2. El terremoto más poderoso registrado ocurrió en Valdivia, Chile en 1960 y tuvo una magnitud de 9.5 en la escala de Richter. 3. En febrero de 2009, una oleada de tornados azotó las Grandes Llanuras de Estados Unidos debido a la interacción de masas de aire cálido y húmedo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Índice O

Ola de calor en Argentina en 2013, 8Oleada de


H tornados del 10 y 11 de febrero de 2009, 5

Huracán Felix, 13
Huracán Gilberto, 3 T

Terremoto de Colombia de 1979, 10


I Terremoto de Guerrero de 1970, 12
Terremoto de Los Ángeles de 2008, 15
Inuncaciones y deslizamientos de tierra en Rio de Terremoto de Valdivia de 1960, 4
Janeiro en enero de 2011, 9 Tormenta tropical Agatha, 7
Inundaciones del sureste de México de 2020, 14 Tornado de El Reno de 2013, 16
Tornado De San Carlos de 2013, 11
Tsunami de bahía Lituya, 6

Contenido
Huracán Gilberto.................................................................................................................................................................
Terremoto de Valdivia de 1960...........................................................................................................................................
Oleada de tornados del 10 y 11 de febrero de 2009...........................................................................................................
Tsunami de bahía Lituya......................................................................................................................................................
Tormenta tropical Agatha...................................................................................................................................................
Ola de calor en Argentina en 2013......................................................................................................................................
Inundaciones y deslizamientos de tierra en Río de Janeiro en enero de 2011....................................................................
Terremoto de Colombia de 1979........................................................................................................................................
Tornado de San Carlos de 2013...........................................................................................................................................
Terremoto de Guerrero de 1907.........................................................................................................................................
Huracán Félix.......................................................................................................................................................................
Inundaciones del sureste de México de 2020.....................................................................................................................
Terremoto de Los Ángeles de 2008.....................................................................................................................................
Tornado de El Reno de 2013...............................................................................................................................................
Huracán Gilberto
1
Gilberto se formó el 8 de septiembre de 1988 como la depresión tropical #12 de la temporada,
cerca de las Islas de Barlovento. Al continuar su desplazamiento sobre las aguas cálidas de 27 °C
del Caribe, la depresión se intensificó a tormenta tropical el 9 de septiembre, y recibió su nombre.
Este patrón de intensificación continuó hasta transformar al sistema en un huracán intenso (mayor
a la categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson) el 10 de septiembre, coincidiendo con el
pico climatológico de actividad de
las temporadas de huracanes
del océano Atlántico.

El trayecto hacia Jamaica lo hizo


con vientos de 200 km/h, que
hacían en ese momento a
Gilberto un huracán categoría 3.
Fue el primer huracán en
impactar directamente a Jamaica
desde 1951.

Al alejarse de la costa de Jamaica,


Gilberto comenzó de nuevo a intensificarse rápidamente. El huracán acababa de alcanzar la
categoría 5 al pasar por las Islas Caimán. La intensificación de Gilberto continuó hasta alcanzar sus
vientos sostenidos máximos de 296 km/h. Esto lo colocó como el segundo huracán con vientos
más intensos desde que se tiene registro, solo superado por el huracán Allen con vientos de 305
km/h. Su presión mínima de 888 hectopascales, hPa se convirtió en la más baja registrada en
el hemisferio occidental desde entonces hasta octubre de 2005, cuando el huracán
Wilma estableció un nuevo récord con una presión de 882 hPa.

Gilberto tocó tierra por segunda ocasión el 14 de septiembre en la península de Yucatán, México,
como un huracán de categoría
5 (el primera categoría cinco en
alcanzar tierra firme desde el huracán David golpeó a La Española en 1979); la presión mínima en
Cozumel se estimó en 900 mbar (26.6 inHg), junto con vientos máximos sostenidos de 178 mph
(287 km/h). Gilberto se mantuvo por encima de la categoría 3 hasta el momento de impactar
tierra por última vez cerca de la pesca, Tamaulipas, el 17 de septiembre. Gilberto se degradó
a tormenta tropical con vientos sostenidos de 100 km/h justo antes de golpear la ciudad
de Monterrey, Nuevo León donde desbordó el río Santa Catarina, además de causar graves daños
por inundaciones debido a las lluvias torrenciales
Ilustración que Gilberto
1 El Huracán dejó enacercándose
todo el noreste de México.
a la península de Yucatán el
13 de septiembre de 1988.
Posteriormente giró hacia Estados Unidos, en donde provocó 29 tornados en Texas y siguió
degradándose hasta convertirse en
depresión tropical. (Wik)

1
Sucedió el 8 de septiembre de 1988
Terremoto de Valdivia de 1960
2
El mega terremoto de Valdivia de 1960, conocido
también como el gran terremoto de Chile, fue
un sismo ocurrido a las 15:11:43, hora local (UTC-4), del
domingo 22 de mayo de 1960. Su epicentro se localizó en las cercanías de Traiguén, provincia de
Malleco (actual Región de La Araucanía, Chile), y tuvo una magnitud de 9,5 MW, siendo el más
potente registrado instrumentalmente en la historia de la
humanidad.

El sismo fue percibido a nivel planetario y


produjo una serie de maremotos cuyo
alcance se extendió a diversas localidades a
lo largo del océano Pacífico,
Ilustración 2
incluyendo Hawái y las costas de Japón— y
la erupción del volcán
Puyehue, que cubrió
de cenizas el lago homónimo. Se estima
que esta catástrofe natural costó la vida de
entre 1655 y 2000 personas, y dejó3
Ilustración
damnificados a más de 2 millones.

Junto con el evento principal, entre el 21 de mayo y el 6 de junio se produjo una serie de
movimientos telúricos de importancia que
afectó a gran parte del centro y sur de Chile.

Chile se ubica a lo largo de una zona de alta sismicidad conocida como el «Cinturón de fuego del
Pacífico». Esto es producto del choque tectónico entre la placa de Nazca y las
placas Sudamericana y de Chiloé. Al mismo tiempo ocurre la subducción de la primera bajo ambas
placas continentales. La energía que se produce debido a la tensión entre estas placas se puede
Ilustración 4 CINTURON DE FUEGO DEL PACÍFICO.
acumular para manifestarse en grandes movimientos telúricos. Estas características geológicas
hacen que Chile sea catalogado como el país sísmicamente más activo del mundo, registrando más
de un centenar de terremotos sobre magnitud 7 y una decena de grandes maremotos.

Pese a la frecuencia de terremotos en Chile, estudios actuales indican que terremotos similares al
de 1575, denominados «gigantes», tienen un patrón de ocurrencia cercano a los 300 años y han
provocado cambios drásticos en la estructura de la Tierra. (Wikipedia, Terremoto de Valdivia de
1960, s.f.)

2
Sucedió el 22 de mayo de 1960.
Oleada de tornados del 10 y 11 de febrero de 2009
3
Un fuerte sistema de tormentas se trasladó a la región de las cuatro
esquinas y surgieron en el centro y el sur de las Grandes Llanuras durante la
tarde del 10 de febrero. Por delante del sistema, un bajo nivel húmedo
con masa de aire, fluyó hacia el norte a través de Texas y Luisiana en el este
de Oklahoma y los Ozarks. Las temperaturas cálidas de la humectación de
la capa límite fue incrementando hasta pasar a través de Oklahoma y Texas
mientras las nubes se desplazaban hacia el este. Esto, junto con el sistema
de tormenta que se aproximaba dio como resultado la desestabilización de
la masa de aire provocando que se formaran tormentas eléctricas.

Como resultado, se esperaban grandes bolas de granizo, vientos dañinos, junto con las
probabilidades de fuertes tornados a medida que de que se desarrollaban varias tormentas en el
centro y hacia el suroeste de Oklahoma y hacia el norte de Texas. Durante la noche, mientras
un frente frío se aproximaba desde el oeste, varias tormentas eléctricas formaron una línea
vendaval a lo largo del frente y se trasladó hacia el este del Valle del Ilustración 5
Misisipi. En la mañana del 10 de febrero, el Centro de Predicción de
Tormentas emitió un aviso para tiempo moderado severo— el primero en
Los daños causados por el megatsunami de
2009—para el occidente de Oklahoma, nordeste de Texas, occidente la bahía de Lituya de 1958 se pueden ver en
de Arkansas y el noroeste de Luisiana. esta fotografía aérea oblicua de la bahía,
notándose en las áreas más claras en la orilla
Al menos tres tornados tocaron tierra en Oklahoma, causando extensos donde los árboles han sido arrancados de
raíz. La flecha roja muestra la ubicación del
daños en varias ciudades. Un tornado causó daños a una tienda Target y
deslizamiento de tierra, y la flecha amarilla
otros negocios a lo largo del Northwest Expressway en el noroeste de muestra la ubicación del punto más alto de
Oklahoma City, e hiriendo sin gravedad a tres personas. Grandes bolas de la ola que se extiende sobre el promontorio.
granizo—de hasta 2 pulgadas (5 cm) de diámetro, fueron reportados. Un gran tornado causó
severos daños en Lone Grove, Oklahoma, matando a 9 personas.

El Centro de Predicción de Tormentas también emitió un aviso leve el 11 de febrero, a una zona
que abarcaba partes del Deep South, Valle del Ohio, Medio Oeste y los Apalaches. Sin embargo, el
riesgo para tornados fue más bajo el 11 de febrero debido al fuerte frontal, lo que limitaba la
actividad supercelular, e inestabilidad superior. Luego pasó a ser un riesgo moderado cuando se
formó una poderosa línea vendaval. (Wikipedia, Oleada de tornados del 10 y 11 de febrero de
2009, s.f.)

3
Sucedió el 10 y 11 de febrero de 2009
Tsunami de bahía Lituya
4
El 9 de julio de 1958, a las 22:15 (hora local), un gran terremoto de magnitud de momento de 7.8
y una intensidad máxima percibida de XI (Extremo) en la escala de Mercalli tuvo su epicentro en la
latitud 58.37° N, longitud 136.67° O, cerca de la cordillera Fairweather, a 21 km al sureste de
la bahía Lituya. El sismo se sintió en ciudades alrededor del sudeste de Alaska, en un área de 1
millón de km cuadrados, entre Seattle por el sur, Whitehorse por el este de Alaska.

Menos de dos minutos después, se desprendieron más de 30 millones de metros cúbicos de tierra
y rocas del glaciar Lituya, al fondo de la bahía. El impacto hizo que se levantara una columna de
agua de 520 metros de altura, que avanzó a la entrada de la bahía con una velocidad cercana a los
200 km por hora.

La zona es parte del Parque y Reserva Nacional Glacier Bay, por lo que los alrededores estaban
deshabitados, pero a la hora del sismo, tres barcos de pescadores se encontraban en la bahía. La
embarcación de Vivian y Bill Swanson, el Badger, fue llevada por la ola "deslizándose por el sur de
Alaska" hasta la entrada de la bahía, donde finalmente se hundió. Alcanzó a estar a más de
30 metros sobre el nivel de los árboles. Afortunadamente, el matrimonio fue rescatado por otro
barco. Howard Uhlrich y su hijo de siete años lograron esquivar la ola con su embarcación Edrie,
internándose hacia ella. Pero Orville Wagner y su esposa, a bordo del Sunmore, murieron
aplastados por la pared de agua. En Yakutat, único asentamiento permanente cerca del epicentro
en ese momento, la infraestructura, como puentes, muelles y oleoductos, sufrió daños. Una torre
de agua se derrumbó y una cabaña sufrió daños irreparables. Se produjeron ebulliciones de arena
y fisuras cerca de la costa sudeste, y se cortaron los cables submarinos que soportaban el Sistema
de Comunicación de Alaska.

La ola del tsunami causó daños a la vegetación en los promontorios alrededor del área donde
ocurrió la caída de rocas, hasta una altura de 520 metros de altura, así como a lo largo de la costa
de la bahía. (Wikipedia, Tsunami de bahía Lituya, s.f.)

Tormenta tropical Agatha


4
Sucedió el 9 de julio de 1958
5
Agatha se originó el 24 de mayo cerca de las costas de Guatemala a partir de un área convectiva.
En ese momento, se registraba una vaguada en la región, que se extendía hacia el Suroeste del
mar Caribe, asociada a la zona de convergencia intertropical (ZCIT). El sistema derivó hacia el
Noroeste y las condiciones favorecieron un desarrollo posterior.

El 25 de mayo la convección se volvió más concentrada y el Centro Nacional de Huracanes (CNH)


advirtió el potencial del sistema para el desarrollo de una depresión tropical. Al día siguiente,
luego de pasar por un breve período de desorganización, los múltiples centros de circulación se
reorganizaron en uno solo aunque sin una circulación bien definida.

El 29 de mayo, la organización de la circulación y la convección aumentaron y el CNH comenzó a


emitir avisos sobre la Depresión tropical Uno-E, mientras el sistema se ubicaba a unos 475 km al
oeste de San Salvador, El Salvador.

El nuevo ciclón tropical se encontraba en una región con escasa cizalladura del viento y
una temperatura superficial del mar de 30° Celsius, condiciones ideales para su fortalecimiento, a
pesar de que el terreno montañoso de la costa de América Central limitaría una intensificación
importante. La depresión se movió lentamente en dirección Noreste, alrededor de la periferia de
una dorsal, o zona de alta presión, ubicada en el Noroeste de Sudamérica. Algunas horas después,
los satélites registraron vientos con fuerza
de tormenta tropical, lo que llevó al CNH a nombrar el
sistema como Tormenta tropical Agatha. También se
notó que existía un 40% de probabilidades de que el
sistema sufriera una profundización explosiva, es decir
una súbita caída de la presión atmosférica, en las
siguientes 24 horas, con un único factor limitante: su
proximidad a tierra. A alrededor de las 3:40 p. m.
PDT del 29 de mayo, la tormenta tropical Agatha tocó
tierra en las costas del departamento de San
Marcos en Guatemala, y comenzó a debilitarse.
Después deIlustración 6 Imagen
tocar tierra, satelital
Agatha de Agatha
continuó el 29 de
causando
mayo de 2010.
inundaciones y deslizamientos de tierra, aunque los
vientos de intensidad de tormenta tropical se
disiparon sobre la costa. El sistema se debilitó, disminuyendo los vientos a 40 km/h y la presión a
1007 hPa antes de su disipación total, horas más tarde.

Ola de calor en Argentina en 2013


6
La ola de calor en Argentina de diciembre de 2013 fue un fenómeno que se produjo desde el 11
de diciembre de 2013 hasta el 2 de enero de 2014 en la zona norte y centro del país, así como
también en el norte de la Patagonia. Fue la segunda ola de calor más prolongada vivida en
5
Sucedió el 29 de mayo de 2010
6
Sucedió el 11 de diciembre de 2013 hasta el 2 de enero de 2014
Argentina desde que se iniciaron los registros en 1906, afectando como al menos 52 ciudades en
todo el país. Por primera vez desde la creación del sistema de alarma por calor, rigió una alerta en
nivel rojo por varios días consecutivos tanto para la ciudad de Buenos Aires como en la ciudad
santafesina de Rosario.

La causante de esta ola fue la oscilación de Madden y Julian la


cual hizo que el anticiclón del Atlántico Sur se haya instalado
sobre el continente, provocando un bloqueo atmosférico que
generó altas temperaturas y escasas precipitaciones en el
centro y norte de del país, a la vez que detuvo los sistemas
frontales subpolares y subtropicales, dando origen
respectivamente a inusitadas nevadas veraniegas en Tierra del
Fuego, y lluvias torrenciales en Brasil.

A partir del 11 de diciembre se comenzó a registrar un marcado aumento de las temperaturas,


especialmente las máximas en una vasta zona de la región central y norte patagónico, afectando el
sur de Córdoba, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos, gran parte de la provincia de Buenos Aires, La
Pampa, este de Mendoza, este de Neuquén y Río Negro. A partir del día 19 esta situación anómala
comenzó a expandirse hacia el norte de Argentina y volvió a intensificarse sobre la parte central,
llegando a afectar a 18 provincias, cediendo la misma hacia el 30 de diciembre en la parte central y
entre el 1 y 2 de enero en el extremo norte del país con el paso de un frente frío que produjo un
cambio de masa de aire.

Como resultado la mayoría de las localidades ubicadas entre los 30ºS Y 40ºS registraron 1 o 2 olas
de calor en el periodo, con duraciones de las mismas de
entre 5 y 18 días consecutivos, y temperaturas mínimas
medias superiores a los 4 °C y máximas medias superiores a
los 6 °C respecto de las normales para la época.

La larga persistencia de esta ola de calor (22 días), hizo que


el evento tuviera un carácter excepcional, quebrando varias
marcas en lo que respecta a mayor cantidad de días
consecutivos con temperaturas mínimas y máximas
superiores a la media en varias estaciones meteorológicas
Ilustración
de la zona7 Registro
afectada.de las temperaturas
de la ola de calor del 22 al 28 de diciembre.
El Servicio Meteorológico Nacional comunicó, a través de
sus partes diarios, informes sobre el desarrollo de la ola de
calor.

Los organismos de meteorología de Uruguay y Paraguay también declararon el estado de alerta


por la ola de calor.

Inundaciones y deslizamientos de tierra en


Río de Janeiro en enero de
2011
7
Inundaciones y deslizamientos de tierra afectaron el Estado de Río de Janeiro, localizado en
la Región Sudeste de Brasil, en enero de 2011. Las ciudades más afectadas son: Teresópolis, Nova
Ilustración
7
8
Sucedió el enero de 2011
Friburgo, Petrópolis y Sumidouro. Hasta el momento las autoridades han contabilizado 916
muertes y decenas de desaparecidos más muchos damnificados en la región serrana del estado
brasileño de Río de Janeiro.

La tragedia ya está siendo considerada como el mayor desastre


climatológico de la historia del país, superando los 463 muertos
del temporal que azotó la ciudad paulista de Caraguatatuba,
en 1967.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE),


el sistema meteorológico que causó la lluvia fue una Zona de
Convergencia de Humedad, que se inicia con vapor de agua en el
Amazonas y sigue hasta la Región Sudeste.

Terremoto de Colombia de 1979


8
El Terremoto de Colombia de 1979 fue un poderoso terremoto registrado el día miércoles 12 de
diciembre de 1979, a las 2:59 a. m. (UTC -5), fue uno de los sismos más fuertes del Siglo
XX en Colombia. Su epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, a 75 kilómetros de la costa
de Tumaco. Su ubicación fue de 1.602º N y 79.363º W, magnitud de 7,8 (Mw), y profundidad
superficial.

8
Sucedió el 12 de diciembre de 1979
Este sismo originó un poderoso tsunami que afectó las costas de los departamentos
de Nariño y Cauca, especialmente la zona comprendida entre Guapi y San Juan de la Costa. Según
observaciones de testigos, fueron tres violentas olas con una altura mayor a 3 m, las cuales
arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres.

Un informe de la Defensa Civil reveló que en toda la costa Ilustración 9 Epicentro (Colombia)

hubo 454 muertos y más de 1000 personas heridas; igualmente fueron averiadas más de 2000
casas y más de 3000 quedaron destruidas.

El Charco, San Juan de la Costa, Mosquera y algunos caseríos costeros, fueron los sitios que
quedaron totalmente arrasados. Según los reportes, en El Charco quedaron destruidas más del
50% de las viviendas y muchos edificios y aserríos. Solamente allí, hubo más de 100 muertos y
aproximadamente 400 heridos.

En San Juan de la Costa, las construcciones de concreto fueron muy afectadas por la onda sísmica,
mientras que las de madera se comportaron mejor; pero cuando ocurrió el tsunami, todas las
casas de madera fueron arrasadas por las olas. En total hubo 165 muertos y 280 casas destruidas,
que corresponde a todas las casas que había ahí.

En Tumaco colapsaron muchas viviendas, la mayoría de ellas fallaron por efecto de la licuación del
suelo, pero no fue gravemente afectada por el tsunami. También se observó licuación del suelo en
la Isla Gorgona, Chacón, El Charco, Sanquianga y San Juan de la Costa.

En el interior del país, en poblaciones


Ilustración 10 Áreas afectadas por el terremoto.
como Cali, Popayán y algunas de la zona andina
de Nariño, también se produjeron daños considerables como agrietamientos de viviendas, caída
de techos, colapso de muros, entre otros.

Se presentaron numerosas réplicas que duraron


más de un mes, algunas de magnitud importante (+
5,0) que mantuvieron en alerta a los habitantes de
la región y agravaron los daños ocurridos.

Tornado de San Carlos de 2013


9
El tornado de San Carlos de 2013 fue un fenómeno meteorológico ocurrido el día viernes 31 de
mayo de 2013 en la ciudad de San Carlos, Región de Ñuble, Chile. Esta zona, al igual que el resto
del país, no es propensa a este tipo de fenómenos climáticos, sin embargo, en 1981 ocurrió un
hecho similar en la ciudad. Fue calificado como F2 en la escala Fujita-Pearson según la National
Geographic.

El día viernes 31 de mayo de 2013 la zona centro y sur de Chile eran afectados por un sistema
frontal proveniente desde el océano Pacífico desde hace 2 días.

El tornado se produjo a eso de las 11:20 horas en las afueras del Cementerio Municipal de San
Carlos, donde destruyó algunas florerías, se dirigió al oriente por la calle Navotavo, de importante
concurrencia en la ciudad, destruyendo y dañando viviendas a su paso, desapareció unos 500
metros más arriba, donde destruyó gran parte de una ferretería.

9
Sucedió el 31 de mayo de 2013
Se originó por la aparición de la nube denominada "Cumulonimbos", que aparece luego de un
sistema frontal, que afectó a Chile esos días. A su vez, la nube se originó por un cambio repentino
de la temperatura, explicado por el calentamiento de la tierra y el frío del aire, lo que produce una
presión atmosférica entre el suelo y el aire; esto produce una corriente descendente, desde la
nube al suelo, la que toma un giro de entre 200 a 250 kilómetros por hora (el tornado de San
Carlos fue de 228 km/h) y que se mueve en forma aleatoria alcanzando una fuerza capaz de
destruir todo a su paso. Cabe destacar que el fenómeno se mantiene activo mientras l
temperatura del suelo y el aire sea considerablemente diferente, no suele durar más de 20
minutos (el de San Carlos duró 12) y luego desaparece.

La ONEMI decretó estado de emergencia en la comuna y zonas aledañas, las localidades


de Cachapoal (donde un rumor mencionó que el tornado también afectó este
pueblo), Ninhue, San Fabián de Alico, San Gregorio de Ñiquén y San Nicolás.

A la hora del tornado, el "Liceo Violeta Parra Sandoval" estaba en medio de clases y se
encontraban en su interior unos 600 alumnos más el personal del establecimiento, quienes, según
los informes noticiosos locales se «resguardaron bajo las mesas mientras las ventanas explotaban
y el techo se volaba»,4 esto provocó un caos entre los padres de la zona que, además de la
desconcertación originada por este extraño suceso, retiraban a sus hijos en medio de un caos y 1
herido; por su parte otras escuelas y liceos de la ciudad se vieron obligados a entregar a los
estudiantes debido al pánico colectivo de la ciudad.

En cuanto a daños, el liceo Violeta Parra quedó con algunas salas de clases sin techo y vidrios
rotos, las clases se suspendieron por 1 semana, una pandereta en la calle Navotavo colapsó
tapando parte de la arteria, el tránsito de colectivos de la ciudad se detuvo y se produjo un corte
de energía eléctrica que afectó también a Cachapoal, Ninquihue y San Fabián de Alico, también se
vieron afectadas 2 sedes sociales y unas 5 florerías ubicadas en las afueras del Cementerio
Municipal; sin embargo, el símbolo del desastre fue la "Ferretería Almet" que quedó gravemente
destruida y fue la figura periodística del tornado.

En daños a personas, no se registraron fallecidos, si 2 heridos, 1 inspector de Liceo Violeta Parra


que fue golpeado por una lata de zinc del techo del establecimiento y 1 transeúnte de la calle
Navotavo que fue herido por la caída de una pandereta.

A final de cuentas, 103 viviendas se vieron afectadas de diversa consideración, 47 de ellas


inhabitables, con un saldo de 412 personas afectadas y 232 damnificados.

Terremoto de Guerrero de 1907


10
El terremoto de Guerrero de 1907, también conocido como terremoto de Acapulco-San Marcos
de 1907, fue un sismo ocurrido alrededor de las 23:30 hora local (05:30 UTC) del miércoles 14 de
abril de 1907, que alcanzó una magnitud entre los 7,9 y 8,2 (MW). El epicentro se localizó en la
costa de Guerrero, entre el puerto de Acapulco y la localidad de San Marcos, en el sur de México.

Acapulco y otras localidades cercanas a la zona epicentral fueron las poblaciones más afectadas,
además de los daños sufridos en la Ciudad de México. El movimiento telúrico estuvo acompañado
posteriormente por un tsunami que afectó la costa de Guerrero. Es considerado uno de los sismos
más grandes registrados en México a principios del siglo xx.

El sismo fue de tipo trepido-oscilatorio con una magnitud de 7,9 (MW), según lo registra el Servicio
Sismológico Nacional en un listado publicado en 1985 como Grandes sismos sentidos en la Ciudad
de México a través de su historia. Aunque la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y otras
fuentes del Instituto de Geofísica de la UNAM sostienen que alcanzó una magnitud de 8,2 (MW). Se
estima que tuvo una duración de un minuto y medio, aunque nativos del lugar afirman que llegó a

10
Sucedió el 14 de abril de 1907
durar hasta cinco minutos. Su epicentro fue registrado muy cercano al puerto de Acapulco, en la
región sísmica conocida como Brecha de Guerrero. (Wikipedia, Terremoto de Guerrero de 1907,
s.f.)

INUNDACIONES DE TABASCO Y CHIAPAS EN 2007


Hecho por Valeria Martí

L
a inundación de Tabasco es considerada como el más grave desastre natural enfrentado por el estado
mexicano de Tabasco en 50 años.

La inundación de 2007 fue un evento ocurrido a partir del 28 de octubre de ese año en los estados
mexicanos de Tabasco y Chiapas, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren ambas entidades y
terminó el 15 de diciembre de 2007. Aunque la emergencia culminó el 27 de noviembre cuando finalizó el
rescate de personas, la inundación de la ciudad culminó hasta el 15 de diciembre de 2007, fecha en la que se
terminó de extraer el agua de las calles de la ciudad de Villahermosa.

Los mayores daños se dieron en la capital tabasqueña, la ciudad de Villahermosa y en el municipio de


Ostuacán, Chiapas. Desde el 23 de octubre de 2007, el desbordamiento del río Grijalva había ocasionado
inundaciones en el municipio de Centla, donde se encuentra la desembocadura de este río que nace en
Guatemala. Varias colonias de Frontera (cabecera municipal de Centla) quedaron bajo el agua, razón por la
que el presidente municipal, Nicolás Bellizzia, declaró que la situación en el municipio era más grave que la
que enfrentaron con el paso del huracán Dea. Por su parte, en el municipio de Paraíso, las tormentas habían
derrumbado postes y fue necesaria la evacuación de los habitantes de la isla Andrés García.

El 29 de octubre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que desfogaría la presa Peñitas, la más
cercana al territorio de Tabasco, debido a que la presa estaba recibiendo más agua de la que podía recibir.
En ese momento se habló de una descarga de 669 metros cúbicos por segundo, aunque al día siguiente la
cantidad de agua que se descargó desde el norte de Chiapas a Tabasco aumentó a 1500, provocando un
aumento de más de un metro en el nivel del río Grijalva en los Llanos de Tabasco, donde se localiza
Villahermosa, la capital tabasqueña. Al día siguiente, la mayor parte del estado de Tabasco se encontraba
sumergida bajo el agua, mientras que en Chiapas las lluvias no habían concluido y en Tabasco había
comenzado a llover también.

(Marcias Quezada, 2010)

Huracán Félix
11
El huracán Félix fue la sexta tormenta en recibir dicho
nombre, quinto ciclón tropical y segundo huracán de
la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2007. Su
formación se da a partir de una onda tropical al este
del océano Atlántico donde le favoreció un desarrollo muy
acelerado durante el día 31 de agosto, 1 y 2 de
septiembre de 2007.

Inusualmente, durante el día el 2 de septiembre, incrementó su intensidad en tres ocasiones. A las


6:00 p. m. Tiempo del Este (00:00 UTC, 3 de septiembre) alcanzó la categoría 5 en la escala de
Saffir-Simpson. El 4 de septiembre penetró en tierra en la costa noreste
de Nicaragua disminuyendo su intensidad considerablemente a tormenta tropical.

Este ciclón tropical siguió una ruta muy similar a la del huracán Dean, solo a poco más de una
semana de que este último azotara a varios países en el mar Caribe y dejara decenas de víctimas
hasta su disipación en México, Félix mantuvo un desplazamiento hacia el oeste noroeste, mientras
que Dean siguió una trayectoria hacia el noroeste.

El 31 de agosto de 2007, se formó la Depresión Tropical N° 6


al este de las Islas de Barlovento en el océano Atlántico.1 Para la 01:00 UTC se localizó a 3.170 km
al este-sudeste de las costas de Quintana Roo, en la península de Yucatán, Para ese momento
Ilustración 11
registró vientos sostenidos de 55 km/h con rachas de hasta 75 km/h.2

A las 12:00 UTC del 1 de septiembre asciende al grado de


El Huracán Félix visto desde la Estación
Espacial Internacional Tormenta Tropical con el nombre de Félix alcanzando los
75 km/h y localizándose a 120 km al oeste-noroeste de la isla de Granada con desplazamiento
hacia el oeste-noroeste a 30 km/h con dirección a Honduras y al sur de la península de Yucatán. A
las 15:00 UTC se localizó a 730 km al sudsudeste de San Juan, Puerto Rico intensificando sus
vientos a 100 km/h con rachas de hasta 120 km/h. A las 21:00 UTC se localizó a 500 km al este de
la isla de Aruba, asimismo incrementó su intensidad de sus vientos a 110 km/h con rachas de hasta
140 km/h.

Para las 19:00 AST (00:00 UTC Sep/2), Felix se convierte en huracán de categoría 1 en la escala de
Saffir-Simpson con vientos sostenidos de 120 km/h y rachas de hasta 155 km/h localizándose a
435 km al este de la isla de Aruba y a 2.395 km al este-sudeste de las costas de Quintana Roo,
en México.

A las 3:30 AST (07:30 UTC), Felix del 2 de septiembre alcanzó la categoría 2 en la escala de Saffir-
Simpson con vientos sostenidos de 160 km/h. Para las 14:00 AST (18:30 UTC) siguió
desarrollándose y alcanzó los 205 km/h ascendiendo a la categoría 3 en la escala de Saffir-
Simpson y a su vez descendiendo su presión mínima a 964 mbar y localizándose a 790 km al
sudeste de Kingston, Jamaica. Al situarse en esta categoría, Félix se convirtió en el segundo
"Huracán Mayor" (Huracán Major) de la Temporada de huracanes en el Atlántico, 2007.

Para las 17:00 AST (21:00 UTC), Felix incrementó la velocidad de sus vientos a 220 km/h y rachas
de hasta 270 km/h lo que lo hizo ascender a categoría 4. Inusualmente, para las 8:00 AST
(00:00 UTC) ya había alcanzado la categoría 5 con intensos vientos de 270 km/h y rachas de hasta

11
Sucedió el 31 de agosto de 2007
325 km/h localizándose a 625 km al sudeste de Kingston, Jamaica con dirección al oeste-noroeste
a 30 km/h. El 4 de septiembre, Félix toco tierra en la costa a las 07:00 h Tiempo del Centro
(12 UTC) con vientos sostenidos de 260 km/h y rachas de hasta 310 km/h al noreste de Nicaragua.
(MarcadorDePosición1)

Inundaciones del sureste de México de


2020
Inundaciones del sureste de México de 2020

Inundaciones en el municipio de Uxpanapa, Veracruz

Duración octubre de 2020-noviembre de 2020

Fallecimientos 28

Áreas afectadas  Campeche

 Chiapas

 Oaxaca

 Tabasco

 Veracruz

 Yucatán

 Quintana Roo
12
Las inundaciones del sureste de México de 2020 fueron una serie de inundaciones que iniciaron
en el mes de octubre de 2020 y que afectaron a la región Sureste de México,
especialmente Chiapas, Tabasco, Veracruz y otros estados.

Al menos 28 personas murieron y más de 368,000 resultaron afectadas a partir del 14 de


noviembre. De acuerdo a un recuento oficial, en Tabasco hubo ocho fallecidos y 302 498
afectados, en Chiapas veinte fallecidos y 54 976 damnificados, y en Veracruz 10 848 afectados.

Tabasco es un estado propenso a sufrir grandes inundaciones, ya que alrededor del 60% del
territorio es llano y por lo tanto vulnerable al desbordamiento de los ríos cercanos. En el año 2007,
el estado sufrió una serie de inundaciones que afectaron a alrededor de un millón de habitantes.
El manejo del complejo hidroeléctrico Grijalva y las lluvias intensas durante 2020 en la región han
contribuido a las inundaciones.

Previamente, en julio de 2020, la tormenta tropical Cristóbal causó inundaciones en los estados de
Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Las inundaciones se han agudizado debido a la pandemia de
COVID-19.

12
Sucedió el octubre 2020
Las primeras grandes inundaciones ocurrieron en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana
Roo a principios de octubre, debido a tres ciclones consecutivos, la Tormenta Tropical Gamma y
los huracanes Delta y Zeta.

Yucatán fue el estado más afectado, muchas viviendas fueron dañadas.

En Quintana Roo turistas tuvieron que ser evacuados de la Isla Holbox.

Comunidades enteras quedaron inundadas en Campeche.

Las inundaciones más severas se presentaron durante el mes de noviembre, afectando los estados
de Tabasco, Chiapas y Veracruz, la interacción de la Tormenta Tropical Eta y los frentes
fríos provocaron lluvias torrenciales, y estás a su vez el desbordamiento de diez ríos, entre ellos
el Río Usumacinta y el Río Grijalva.
El gobernador tabasqueño Adán Augusto López acusó a la CFE que es encargada de realizar los
desfogues de la Presa Peñitas.

Tabasco es el estado más afectado por las inundaciones, las personas han tenido que
trasladarse en lanchas, se han observado actos de
rapiña. (Wikipedia, Inundaciones del sureste de
México de 2020, s.f.)

Terremoto de Los
Ángeles de 2008
13
El Terremoto de Los Ángeles de 2008 o el Terremoto
de Chino Hills ocurrió en el sur de California el 29 de
julio de 2008. Según el United States Geological
Survey (USGS), el terremoto fue de magnitud 5.4 en la
escala de Richter con epicentro en el área de Chino
Hills al este de la Ruta Interestatal de California 142,
aproximadamente a 48 km (30 millas) al sureste del centro de Los Ángeles, alrededor de
las 11:42 a. m. TDP (18:42 UTC), con una duración de un minuto.

El sismo fue sentido hasta el sur de San Diego, y tan lejos como el este de Las Vegas, y al norte
de Palmdale. Muchos rascacielos, al igual que los
turistas del parque de atracciones de Disneyland,
fueron evacuados después de las réplicas.

Originalmente
Ilustración 12 la magnitud fue estimada en 5.8, o el terremoto más fuerte sentido en
California desde el terremoto de Parkfield-San Bernardino de 2004, y el más fuerte en un área
urbanizada desde el terremoto de Northridge de 1994.

El gobernador Arnold Schwarzenegger activó a los Oficiales de Servicio de Emergencia (OES).

13
Sucedió el 29 de julio de 2008
La Oficina de los Servicios de Emergencias de California les pidió a los residentes del Sur de
California a no usar los celulares y teléfonos para evitar colapsos. Un vocero de la OES, Kelly
Huston dijo, "El sistema ahí en el área está sobrecargado, y eso crea una situación muy
peligrosa cuando las personas necesitan llamar al 911 para una emergencia."

Tres pequeños temblores ocurrieron dos meses antes de este evento. Esos pequeños
temblores ocurrieron cerca de Anaheim Hills, California, siete millas al suroeste de Chino Hills.
Estos temblores tuvieron una magnitud inferior a los 3.0 grados y todos ocurridos en cuatro
días.

Justo tres días antes del temblor, el Orange County Productos caídos al piso en Yorba
Ilustración 13
Linda como resultado del terremoto en
Register reportó una inusual baja actividad Chino Hills. Yorba Linda está localiza a cinco
sismológica en el Sur de California. Entre el 20 de julio millas al sur del epicentro.
y el 26 de julio de 2008, no ocurrió ningún temblor
superior a los 3.0 grados, algo extremadamente raro. El artículo especuló que la calma era un
aviso de que podría ocurrir un temblor de gran magnitud. (Wikipedia, Terremoto de Los
Ángeles de 2008, s.f.)
Tornado de El Reno de 2013
14
El Tornado de El Reno de 2013 fue uno de los tornados más grandes de la historia, que se
produjo en las zonas rurales del centro de Oklahoma, Estados Unidos, a las 18:03 de la tarde del 31
de mayo de 2013; y que fue parte de un sistema climático más grande que se produjo en los días
anteriores con una veintena de tornados.

El tornado tocó tierra a las 18:03 (hora local) a tan solo 13,4 kilómetros al suroeste de la ciudad
de El Reno; el tornado creció rápidamente volviéndose más violento, sin embargo, al pasar por
áreas rurales no afectó muchas estructuras. Según mediciones de radares "Doppler Móviles" el
tornado alcanzó vientos extremos de 476
km/h; a su paso por la Interestatal 81 había
crecido a una anchura récord de 4,2
kilómetros. Finalmente se debilitó hacia el
noroeste, después de cruzar la Interestatal
40 cerca de las 18:43 horas, después de
una trayectoria de 26,1 kilómetros.

Si bien el tornado se mantuvo en terrenos


mayormente abiertos, igualmente cobró la vida de 8 personas, entre ellas el conocido "cazador"
de tornados Tim Samaras junto a su hijo Pablo Samaras y su socio "cazador" Carl Young, luego de
que su automóvil fuera volcado por la fuerza del viento.

Cabe mencionar que la ciudad se encontraba en plena hora punta, lo que congestionó aún más las
carreteras mientras los ciudadanos intentaban huir; según expertos, debido a este
comportamiento irresponsable pudieron haberse perdido más de 500 vidas si el tornado hubiera
pasado un poco más cerca.

El campus del Centro Tecnológico del Valle de Canadá de El Reno Ilustración 14


Mapa resumen de la temporada, que trazan las trayectori
fue destruido en gran parte, y los daños a los 4 edificios de la intensidad de las tormentas, de acuerdo con la escala
escuela se calcularon entre $35 y $40 millones de dólares; así como huracanes de Saffir-Simpson (EHSS)
una vivienda y una granja completa ubicadas a 6 kilómetros de la Interestatal 81. El supermercado
"Oklahoma City West Livestock Market" fue considerado como "zona de guerra". Un total de 29
estructuras y 40 vehículos fueron dañados, y se estima que la reconstrucción tomó alrededor de
un año. (Wikipedia, Tornado de El Reno de 2013, s.f.)

VOLCAN POPOCATÉPETL

E
14
l Popocatépetl es uno de los volcanes más activos del país y desde el 21 de diciembre de 1994,
cuando despertó, ha sido monitoreado constantemente por el Centro Nacional de Prevención de
Desastres (Cenapred).

Sucedió el 31 de mayo de 2013


Hace muchos años hubo una erupción en el volcán Popocatépetl que fue ocasionada por la mano

del hombre.

En 1919 fue ese año cuando se tuvo registro de la única explosión del Popocatépetl provocada por

el hombre, con el único propósito de extraer azufre y venderlo.

De acuerdo con los escritos del Dr. Atl, la erupción se dio el 19 de febrero de 1919 y de la cual

afirmó “adquiere una importancia de primer orden en la historia de la geología, por ser el resultado

directo de una acción puramente artificial”. Ese día hubo una apertura de la chimenea central del

coloso "debido a una fuerte explosión de dinamita que provocó un verdadero sismo y la aparición

de la actividad explosiva, paralizada durante milenios” (Bretón , 2023)

El propósito de dinamitar fue obtener el azufre localizado en la base del cráter, materia prima que

llegó a venderse a un precio superior al obtenido en otras fuentes, gracias a su elevada calidad.El

elemento natural era extraído del interior del cráter y llevado a la hacienda de Tlamacas, donde se

colocaba en alambiques para la elaboración del ácido sulfúrico, “por lo que es muy estimado en la

química y en cualquier mercado donde se presente tendrá siempre la preferencia”.

Ese azufre cobró especial relevancia desde la primera expedición realizada por soldados

de Hernán Cortés en 1521, pues era un componente esencial para la fabricación de la pólvora que

necesitaban para sus cañones y arcabuces y así seguir con la Conquista de América. (Bretón ,

2023)

INUNDACION EN LA PLANTA EN 2013


Hecho por Valeria Martin
S e cumplen diez años de
la trágica inundación en
la ciudad de La Plata,
que dejó al menos 89 muertos
y provocó pérdidas
que se transformaron en ríos
revoltosos, era mucho menor
que la habitual para un día de
semana.

Una lluvia descomunal


económicas por más de 800
sorprendió a La Plata y la
millones de dólares, cuando
convirtió en una trampa
en tres horas cayeron 392
mortal. El 2 de abril de 2013
milímetros de agua, lo que
cayeron 392 mm en pocas
provocó la inundación de
horas sobre esta ciudad
unas 3.500 hectáreas en zona
administrativa y universitaria
urbana y periurbana de la Los pedidos de auxilio
ubicada a 55 km al sur de
capital bonaerense, Berisso y desesperados saturaron esa
Buenos Aires, y la arrasaron.
Ensenada. La lluvia noche la línea de emergencias
En San Carlos, un barrio del
interrumpió la tarde del 911: gente atrapada en casas,
oeste, el agua subió hasta
feriado por el Día del coches, techos y árboles;
2,40 metros, pero no fue
Veterano y de los Caídos en la cortes de luz en cuatro
todo. También dejaron de
Guerra de Malvinas. Hay hospitales; paredes y rejas
funcionar los teléfonos
quienes sostienen que la electrificadas; y hallazgos de
móviles, hubo un gran apagón
tragedia no fue peor porque cadáveres. El Estado no pudo
energético y se incrementó
ese día no hubo actividad reaccionar. (López Mackenzie,
una destilería de YPF cercana,
laboral ni escolar, por lo que 2019)
lo que casi desata una
la circulación por las calles,
tragedia peor.
Bibliografía
(s.f.).

(s.f.).

Díaz Príncipe , J. (15 de Agosto de 2023). ¿Qué trajedia ocurrió el 15 de agosto de 2007 y por qué
enlutó a todo el Perú? Obtenido de La República:
https://larepublica.pe/sociedad/2023/08/15/terremoto-2007-en-pisco-que-tragedia-
ocurrio-el-15-de-agosto-de-2007-y-por-que-enluto-a-todo-el-peru-ica-simulacro-nacional-
de-sismo-lrnd-718125

Bretón , A. (26 de Mayo de 2023). Volcán Popocatépetl. Obtenido de EL UNIVERSAL PUEBLA:


https://www.eluniversalpuebla.com.mx/estado/asi-fue-la-erupcion-del-volcan-
popocatepetl-provocada-por-el-hombre/

Gonzales, J. (25 de Noviembre de 2016). Brasil: Primer aniversario de la catástrofe de la represa de


residuos Fundao conlleva procesos legales. Obtenido de MONGABAY:
https://es.mongabay.com/2016/11/brasil-primer-aniversario-la-catastrofe-la-represa-
residuos-fundao-conlleva-procesos-legales/

Láscarez S., C., & Araya M., A. (24 de Mayo de 2016). Fuerte erupción del volcán Turrialba alcanzó
los 3.500 metros de altura. Obtenido de LA NACIÓN Independiente desde 1948:
https://www.nacion.com/sucesos/desastres/fuerte-erupcion-del-volcan-turrialba-alcanzo-
los-3-500-metros-de-altura/NPGNTHW7ZBE2ZMZ3PGSWB5QX64/story/

López Mackenzie, J. (6 de Marzo de 2019). La incleible historia de la inundacion de la plata.


Obtenido de MEDIUM: https://josefinalopezmk.medium.com/la-incre%C3%ADble-historia-
de-la-inundaci%C3%B3n-de-la-plata-e09e0d676292

Marcias Quezada, E. I. (9 de Noviembre de 2010). Inundaciones en Tabasco y Chiapas 2007.


Obtenido de Monografias : https://www.monografias.com/trabajos82/inundaciones-
tabasco-y-chiapas/inundaciones-tabasco-y-chiapas2

Wikipedia. (s.f.). Inundaciones del sureste de México de 2020. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Inundaciones_del_sureste_de_M%C3%A9xico_de_2020

Wikipedia. (s.f.). Oleada de tornados del 10 y 11 de febrero de 2009. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Oleada_de_tornados_del_10_y_11_de_febrero_de_2009

Wikipedia. (s.f.). Terremoto de Colombia de 1979. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Colombia_de_1979

Wikipedia. (s.f.). Terremoto de Guerrero de 1907. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Guerrero_de_1907

Wikipedia. (s.f.). Terremoto de Los Ángeles de 2008. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Los_%C3%81ngeles_de_2008

Wikipedia. (s.f.). Terremoto de Valdivia de 1960. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Valdivia_de_1960

Wikipedia. (s.f.). Tormenta tropical Agatha. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_tropical_Agatha

Wikipedia. (s.f.). Tornado de El Reno de 2013. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Tornado_de_El_Reno_de_2013
Wikipedia. (s.f.). Tornado de San Carlos de 2013. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tornado_de_San_Carlos_de_2013

Wikipedia. (s.f.). Tsunami de bahía Lituya. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami_de_bah%C3%ADa_Lituya

También podría gustarte