0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas5 páginas

Taller Resuelto

El documento resume los modelos iniciales propuestos para la estructura del ADN, incluyendo los modelos de Pauling y Corey, y Fraser. Finalmente, describe el modelo de doble hélice propuesto por Francis Crick y James Watson, el cual explica cómo se almacena y transmite la información genética a través de los emparejamientos de bases por puentes de hidrógeno entre las dos cadenas de ADN.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas5 páginas

Taller Resuelto

El documento resume los modelos iniciales propuestos para la estructura del ADN, incluyendo los modelos de Pauling y Corey, y Fraser. Finalmente, describe el modelo de doble hélice propuesto por Francis Crick y James Watson, el cual explica cómo se almacena y transmite la información genética a través de los emparejamientos de bases por puentes de hidrógeno entre las dos cadenas de ADN.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Taller Bioquimica (Ácidos nucleicos)

Gabriel Ceron A00399774

1. De acuerdo al artículo de Francis y Crick, el cual encontrará en formato pdf en


la primera sección (teoría) del curso en Moodle; explique los modelos de ADN que
ahí se describen.

R/
Tras la lectura, en primer lugar, se encuentra el modelo propuesto por Pauling y Corey.
Este modelo consistía en tres cadenas entrelazadas, donde los grupos fosfato se
ubicaban en el interior del sistema, junto al eje central, y las bases en el exterior. Sin
embargo, este modelo tenía algunas inconsistencias que ponían en duda su validez. En
primer lugar, la ausencia de puentes de hidrógeno entre las bases no explicaba cómo las
cadenas se mantenían unidas, especialmente considerando que los grupos fosfato,
cargados negativamente, se encontraban en el interior y, debido a su carga, se repelerían.

Por otro lado, Fraser propuso otro modelo que iba en contravia del mencionado
anteriormente. Un modelo que esclarecía que los grupos fosfató se encontraban en el
exterior y las bases en el interior sostenidas entre sí por puentes de hidrógeno.

Finalmente, Francis y Crick describieron su modelo que se basaba en que el ADN está
compuesto por dos cadenas de nucleótidos enrolladas alrededor de un eje central en
forma de hélice. Cada nucleótido consiste en un grupo fosfato, un azúcar llamado
desoxirribosa y una de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), citosina
(C) o guanina (G). De esta manera, las bases nitrogenadas se emparejan de manera
específica en la doble hélice a través de puentes de hidrógeno. Este modelo proporcionó
una explicación clara de cómo se almacena y transmite la información genética en los
organismos vivos.

2. Nombre o dibuje las siguientes estructuras:

-Adenosina-5 ́-trifosfato. -Adenosina

-2’-Desoxiguanosina- 3’- monofosfato - Uridina-5 ́-monofosfato


-2’-desoxitimidina -5 ́-difosfato. – Citidina-5’- difosfato

-Desoxicitidina

3. Copie la secuencia de ADN que construyó con sus compañeros en la clase 2.


Señale y nombre los enlaces; dibuje la cadena complementaria y la cadena de ARN
resultante.

4. Dada la siguiente secuencia de nucleótidos del


ARNm: AGC UAU AUG CGC ACG CAA ACC CCA AUU UAG AUA

a) Diga cuáles son los codones de iniciación y de terminación de esta secuencia, si es


que presentan alguno. ¿Qué aminoácidos codifican estos codones?
b) Esta secuencia, ¿podría dar lugar a un péptido? En caso afirmativo, ¿cuántos
aminoácidos tendría?
c) Si entre las bases subrayadas se introduce una adenina, ¿qué ocurriría en el péptido
obtenido?

R/
A. Iniciador: AUG (Metionina)
Stop: UAG (No codifica aminoácido)
B. Si podría dar lugar a un peptido confirmado por 7 aminoácidos, iniciando desde
el codón AUG hasta el AUU, dado que el UAG es de stop.
C. Si se insertara una adenina adicional en el codón del ARNm, esto alteraría la
lectura y elribosomas no podría leer la secuencia de forma adecuada, generando
un cambio drástico en la traducción de los aminoácidos. Esto podría causar una
mutación.
5. Que representa el esquema que se escribe a continuación, señale los procesos que se
representan en él, y en qué lugares de la célula eucariota tienen lugar.

R/ la imagen representa el dogma central de la biología molecular. Este es un concepto


que describe la forma en que la información genética en los organismos vivos se replica
y se utiliza para crear proteínas que logren el correcto funcionamiento de los seres
vivos. El proceso puede describirse de la siguiente manera:

1. Replicación o síntesis del ADN: El proceso tiene lugar en el núcleo de las células
eucariotas y este comienza con la replicación del ADN, donde la doble hélice del
ADN se desenrolla con la ayuda de unas enzimas y la RNA polimeraza sintetiza la
cadena complementaria mediante el apareamiento de nucleótidos. Esto asegura que
cada nueva célula hija obtenga una copia idéntica del ADN original.
2. Transcripción de ARNm: La siguiente etapa es la transcripción que también
ocurre en el núcleo de las células, en este proceso una sección específica del ADN o
gen, se transcribe en una molécula de ARN mensajero. La enzima encargada de
realizar la transcripción es la ARN polimerasa, que sintetiza el ARNm usando las
bases complementarias al ADN, este ARN tendrá que madurar antes de salir por los
poros nucleares y llevar a cabo él proceso siguiente.
3. Traducción: El ARNm sale del núcleo hacia el citoplasma, donde tiene lugar la
traducción. Este proceso se lleva a cabo en los ribosomas, que son estructuras
compuestas por ARN ribosómico y proteínas. El ribosoma leerá el ARNm en
grupos de tres nucleótidos llamados codones. Cada codón codifica un aminoácido
específico y los ARN de transferencia transportan los aminoácidos correspondientes
a la secuencia que trae el ARN mensajero para construir la cadena de proteínas.

6. Complete la tabla.

SECUENCIA REVERSO COMPLEMENTO REVERSO


COMPLEME
NTO
5 ́- 3’- 3’- 5’-
AATCCGCTAAA AAACAGTTACCGT TTAGGCGATTTTA TTTGTCAAT
ATGC AAAATCGCCTAA-5’ CGGTAACTGTTT- GGCATTTTA
CATTGACAAA- 5’ GCGGATT-3’

5-
CATGCCCTGATG
GGCAAA
GGACACAGGAAC-

5 ́-
GGCCCTAATGCA
AAACTGAC
TAGAG-3 ́
5 ́-
GTACGATA
AATCGATA
GCT
AAAAACGT
TAAGG-3 ́
5 ́-
GAGACATAGAG
AGAGAAAAA
TTTTGCGCGCTT
CG-3 ́

7. Explique de la forma más clara posible, en qué se basa la relación codón y


anticodón. ¿Cuál es la principal utilidad de dicha relación? Puede usar esquemas
para ilustrar la explicación.

R/ La relación codón y anticodón se basa en la complementariedad de bases presentes


en el ARN mensajero y el ARN de transferencia. Los codones son secuencias de tres
nucleótidos en el ARNm que especifican la incorporación de un aminoácido específico
durante la síntesis de proteínas. Por otro lado, los anticodones son secuencias
complementarias de tres nucleótidos presentes en el tRNA que se emparejan con los
codones del ARNm durante el proceso de traducción.

La principal utilidad de esta relación es asegurar que los aminoácidos se incorporen en


el orden correcto para formar una proteína específica. Durante la traducción, el ARN de
transferencia lee los codones del ARNm en grupos de tres y, mediante el
emparejamiento con los anticodones del tRNA, se colocan los aminoácidos
correspondientes en la secuencia adecuada para construir la cadena de proteínas.
8. Escriba una secuencia lineal (ADN o ARN) que tenga posibilidades de formar
horquillas. Dibuje la o las horquillas que se estarían formando. Explique, a nivel
bioquímico, el porqué de esta tendencia.

R/
5’-UAUGCUUGAGCGCCGAUUCGAGCGGAUGUCCGUUACUUAAUCCGCGUUGCGUCC-3’

Las horquillas se forman debido a la complementariedad de las bases entre regiones


cercanas en la secuencia de ARN. En esta secuencia, se puede ver repeticiones de la
secuencia "GC" que tienen la capacidad de formar pares de bases complementarias
mediante puentes de hidrógeno, lo que favorece la formación de horquillas. Cuando la
secuencia se pliega, las bases complementarias se emparejan entre sí y forman
estructuras secundarias en la molécula de ARN. Las horquillas pueden tener diversas
funciones biológicas como la regulación de la expresión génica, donde ciertas
estructuras secundarias en el ARN pueden afectar la unión a proteínas, como es el caso
de los bucles que reconoce el ribodoma para que el ARNt pueda unirse y colocar el
aminoácido correspondíente. Además, puede influir en la velocidad de traducción del
ARN en proteínas.

También podría gustarte