0% encontró este documento útil (0 votos)
401 vistas10 páginas

Examen Planificacion

El documento presenta un caso práctico sobre el cálculo de costes de producción de dos modelos de mascarillas (FFP1 y FFP2) mediante el método de costes ABC. Se detallan los materiales, costes de centros y cálculos necesarios para determinar los costes totales y unitarios de cada modelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
401 vistas10 páginas

Examen Planificacion

El documento presenta un caso práctico sobre el cálculo de costes de producción de dos modelos de mascarillas (FFP1 y FFP2) mediante el método de costes ABC. Se detallan los materiales, costes de centros y cálculos necesarios para determinar los costes totales y unitarios de cada modelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: Gino Claudio DNI: 44540360


Apellidos: Millones Neciosup
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
060031.- PLANIFICACIÓN Y Ordinaria
DIRECCIÓN Y GESTIÓN
FINANCIERA (PLAN 2019) CONTROL DE GESTIÓN Número periodo 5716

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

03-05/03/2023 Modelo - C LIMA- PERU

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas
2. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
3. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
4. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
5. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
6. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
7. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un
envío incompleto supondrá una calificación de "no presentado".
8. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y al uso inadecuado de materiales y recursos.
9. Se permite el uso de calculadora.

Código de examen: 10110729


Puntuación
Preguntas tipo test

 Puntuación máxima 4,00 puntos

Ejercicios

 Puntuación máxima 6,00 puntos

Este bloque tiene una puntuación máxima de 4 puntos.

1. ¿Cuáles son los resultados que deben entregar la auditoria a la alta administración?

A. Cualitativos, cuantitativos, independientes, confiables, oportunos, subjetivos.


B. Cualitativos, cuantitativos, dependientes, confiables, oportunos, objetivos.
C. Cualitativos, cuantitativos, independientes, confiables, oportunos, objetivos.
D. Cualitativos, cuantitativos, dependientes, confiables, oportunos, subjetivos.

2. Selecciona la opción correcta en relación con la siguiente afirmación: con relación a la


gestión estratégica de clientes, debemos:

A. Huir de los clientes con coste de servir alto.


B. Si las técnicas recomendadas por el ABM para rentabilizar un cliente no fueran
efectivas, deberíamos siempre eliminar el cliente.
C. Nuestros clientes nos pueden ayudar a mejorar nuestros procesos.
D. Todas son falsas.

3. Una empresa tiene un índice de holgura de 1,5. ¿Qué quiere decir?

A. Que le queda medio año para entrar en pérdidas.


B. Que tiene un beneficio del 50 % de las ventas.
C. Que sus ventas reales son un 50 % superiores a las de punto muerto.
D. Que tiene un beneficio superior en un 50 % sobre los costes de producción.

Código de examen: 10110729


4. Un inconveniente del ABC es:

A. La implantación costosa.
B. No es muy útil,
C. La complejidad en los cálculos.
D. A y C son correctas.

5. Existen fundamentalmente tres tipos de presupuestos:

A. Estratégicos, Comerciales y Operativos.


B. Operativos, Estratégicos y Financieros.
C. Operativos, Estratégicos y de Capital.
D. Ninguna de las anteriores.

6. El plan de negocio es una herramienta que será útil para:

A. Inversores.
B. Acreedores y proveedores.
C. Trabajadores.
D. Todas las anteriores.

7. A la hora de identificar indicadores para el control

A. Los más importantes son los financieros, al final el dinero es lo principal.


B. Los indicadores deben ser todos cuantitativos.
C. Con uno o dos indicadores son suficientes, no hay que complicar demasiado la labor
de control.
D. Los indicadores deben ser medibles, preferiblemente cuantificables, y deben
contemplar todas las áreas que participen o sean relevantes para alcanzar los
objetivos fijados.

8. ¿Cuál es la diferencia entre estratégico y operativo?

A. Estratégico es a largo plazo y operativo a corto.


B. Estratégico solo lo tienen las grandes empresas. Las pymes no se lo suelen poder
permitir.
C. Operativo se refiere a producción y estratégico a financiero.
D. Son sinónimos.

9. De forma muy resumida podemos decir que el cuadro de mando integral permite:

A. Comprender mejor los problemas de la competencia.


B. Evaluar las necesidades de la propia empresa y de las que forman parte de
diferentes sectores.
C. Organizar todas las pautas del plan o estrategia a seguir para fijar
adecuadamente los objetivos y seguir su cumplimiento.
D. Ninguna de las anteriores.

Código de examen: 10110729


10. Los costes indirectos son aquellos que:

A. Requieren un criterio de reparto para poder ser imputados.


B. No son considerados de gran relevancia para la producción.
C. Se asignan de manera inmediata en el proceso de producción.
D. Se asignan según los niveles de producción en un período.

Código de examen: 10110729


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

Código de examen: 10110729


Este bloque tiene una puntuación máxima de 6 puntos.

1. La empresa Máscara, S.A., dedicada a la elaboración de mascarillas, tiene prevista una


producción para este período, respecto a dos de sus modelos, de:

 20.000 unidades de mascarillas FFP1.


 30.000 unidades de mascarillas FFP2.

Dadas las circunstancias actuales sabe que venderá toda su producción a los siguientes
precios: 1,5 euros cada mascarilla FFP1 y de 2 euros cada mascarilla FFP2.

Para la fabricación de ambas mascarillas requiere lo siguiente:

- Tela: 40 cm por unidad de FFP1 y 50 cm por unidad de FFP2, siendo el coste del cm de 0,01
euros.

- Consumo de materiales diversos: 5 gramos por unidad de FFP1 y 6 gramos por unidad de
LM, siendo el coste unitario del gramo de 0,05 euros.

Los centros de coste de la empresa son cortado y montaje de las mascarillas.

- El coste en el centro de cortado es de 3.000 euros y en montaje de 4.000 euros.

- Los inductores de coste que imputan el consumo de costes de las actividades de estos
centros a los productos imputan al modelo FFP1 el 40% de cortado y el 50% de montaje.

Se pide, bajo un sistema de costes ABC:

- El coste total del modelo FFP1. (1 punto)

- El coste total del modelo FFP2. (1 punto)

- El coste unitario del modelo FFP1 (0,5 puntos)

- El coste unitario del modelo FFP2 (0,5 puntos)

Utilizar la plantilla adjunta para ayudaros a presentar los resultados.

Código de examen: 10110729


COSTE TOTAL FFP1 FFP2 TOTAL
MMPP 20000 30000 50000
MATERIAL DIVERSO 13000 24000 37000
COSTES CENTRO CORTADO 3000 3000 6000
COSTES CENTRO MONTAJE 4000 4000 8000
COSTE TOTAL 20000 31000 51000
COSTE UNITARIO 1.00 1.03 1.02

PRECIO UNITARIO FFP1 1.5


PRECIO UNITARIO FFP2 2

MATERIALES DIVEROS FFPP1


TELA GRAMOS PRECIO UNIDADES TOTAL
FFPP1 40 0.01 20000 8000
MD FFPP1 5 0.05 20000 5000
13000

MATERIALES DIVEROS FFPP2


TELA GRAMOS PRECIO UNIDADES TOTAL
FFPP2 50 0.01 30000 15000
MD FFPP2 6 0.05 30000 9000
24000

INDUCTORES
CORTADO 3000 40% 1200
FFP1
MONTAJE 4000 50% 2000

COSTE TOTAL FFP1 FFP2 TOTAL


MMPP 20000 30000 50000
MATERIAL DIVERSO 13000 24000 37000
COSTES CENTRO CORTADO 1200 3000 4200
COSTES CENTRO MONTAJE 2000 4000 6000
COSTE TOTAL 16200 31000 47200
COSTE UNITARIO 0.81 1.03 0.94

(Responder en 3 caras)

Código de examen: 10110729


. La empresa ARCHIDONA presta servicios de lavandería a establecimientos de hostelería
locales, ofreciendo un servicio de recogida y entrega domiciliaria. Debido a la situación actual
que provoca un incremento de la limpieza, sus pedidos se han incrementado
significativamente. Asimismo, su decisión de englobar un precio único por pack (mantel y seis
servilletas) les ha hecho diferenciarse de la competencia.

Debido al reciente crecimiento, los directivos de la empresa deciden implementar en diciembre


de 2020 un presupuesto mensual para el año 2021, comenzando por el primer trimestre al ser
el primer presupuesto que elaboran en la empresa.

Elaboran las siguientes hipótesis para empezar a desarrollar el presupuesto:

 Estiman un crecimiento mensual del 2% de packs contratados. En diciembre de 2020


tienen 300 packs contratados al mes.
 Mantienen el precio actual del pack, que es de 5 euros.
 Para la limpieza de cada pack se emplean 25 gramos de detergente especial.
 El precio de cada gramo de detergente es de 0,12 euros, pero esperan reducirlo a
0,10 euros en marzo de 2021.
 Deciden empezar a tener stock de detergente en enero de 2021, estimado en un
30% de las necesidades del mes siguiente.

Se pide responder a las siguientes preguntas utilizando la plantilla que encontrarás en anexos:

1. Presupuesto de compras de detergente de enero, febrero y marzo de 2021. (1,5 puntos)

2. Stock necesario de detergente para cumplir la política de inventario. (0,75 puntos)

3. La rebaja de precio del detergente está supeditada al pago al proveedor en el mes


corriente. ¿Es suficiente la tesorería generada por las ventas mensuales para el pago al
proveedor? (0,75 puntos)

Código de examen: 10110729


VENTAS DICIEMBRE 300 PACK
CRECIMIENTO MENSUALES 2%
PRECIO POR PACK 5 EUROS
PRECIO GRAMO DE DETERGENTE 0.12
PRECIO GRAMO DE DETERGENTE 0.1 MARZO

PRESUPUESTO DE COMPRAS Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21


PACKS DE LAVANDERIA CONTRATADOS 306 312.12 318.4 324.7
GRAMOS DE DETERGENTE POR PACK 25 25 25 25 25
NECESIDAD GR DETERGENTE 91.8 93.6 95.5 97.4 99.4
EXISTENCIAS FINALES 2295 7650 7803 7959 8118
EXISTENCIAS INICIALES 2340.9 2387.7 2435.5 2484.2
DETERGENTE A COMPRAR 5309 5415 5524 5634
PRECIO POR GRAMO 0.12 0.12 0.1 0.1
PRESUPUESTO DE COMPRAS 637.09 649.83 552.36 563.41

PRESUPUESTO DE VENTAS Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21


PACKS DE LAVANDERIA CONTRATADOS 306 312 318 325
PRECIO DE VENTA PACK 5 5 5 5
PRESUPUES VENTAS 1530.0 1560.6 1591.8 1623.6
PRESUPUES DE COMPRAS 637.1 649.8 552.4 563.4
MARGEN 0.5836 0.5836 0.653 0.653

(Responder en 3 caras)

Código de examen: 10110729


Ejercicios - Pregunta 2

Código de examen: 10110729

También podría gustarte