4to Mate en Áreas B-II
4to Mate en Áreas B-II
4
PRIMARIA
Tu Nombre:
Tu Sección:
GENERAL
Pág.
Álgebra 05
Aritmética 29
Geometría 57
Razonamiento Matemático 89
ÁLGEBRA
II Trimestre
4
PRIMARIA
Pág.
Expresiones álgebraicas 07
Términos semejantes 10
Potenciación en N 24
Repaso 27
Expresiones álgebraicas
Una expresión algebraica está formada por términos algebraícos.
I. TÉRMINO ALGEBRAICO
Es la unidad mínima de una expresión algebraica; sus elementos son:
Exponentes
–13 x7 y5 Variables
(x;y)
Coeficiente Parte literal
Nivel avanzado
8. Construye el término algebraico cuyo coeficiente
3. Completa según la E. A. sea 12, sus variables x.z y sus exponentes sean 2 y
3x3y4 – 7x2y + 15x8y7 1 respectivamente.
YY Coeficientes:
YY Exponentes: Resolución
YY Variables: Coeficiente: 12 El término es:
YY Parte literal: Variables: x; y 2x 2z 1 es tácito
⇑ ⇑
Exponentes: 2; 1 ∴ 12x2z
Nivel avanzado
21. Construye el término algebraico cuyo coeficiente sea
15. Indica la parte literal de –3x4y7 (–5 + 12), sus variables a, b. El exponente de «a» es 12
a) –3 c) x4 e) x4y7 y el de «b» , la mitad del exponente de «a».
b) xy d) x 7 a) 6a12 c) ab e) 7a12
6 12 6
b) ab d) 7a b
Nivel intermedio
16. Calcula la suma de exponentes de: 22. Construye el término algebraico cuyo coeficiente sea
5a4b – 3a3b4 + 8 (–3 –5), sus variables x, y. El exponente de «x» es 18 y
a) 13 c) 14 e) 10 el de «y» la tercera parte del exponente de «x».
b) 12 d) 15 a) x18y6 c) –8 e) –8x18y6
6 18
b) xy d) x y
ZZ 14x2; –5x2; x2
CONSTRUCCIÓN DE TÉRMINOS
ZZ –15x6y8 SEMEJANTES
2x6y8 ¡Son T. S.! Elabora términos semejantes al término dado:
–3y8x6
–4x3y7
ZZ 7ab
–12ba ¡Son T. S.!
–ba 5x3y7 –7y7x3 – 12 x3y7
5
ZZ 5x5y8 La parte literal debe ser la misma, lo que varía son los
¡No sonSon T. S.! coeficientes, en los cuales puedes escribirse cualquier
9x8y5
número.
Observa:
x5 exponentes
Recuerda
x8 diferentes
A los términos semejantes, puedo
y8 exponentes
y5 diferentes
nombrarlos como T. S.
Trabajando en clase
Nivel básico 2. 24a4b5
Completa los recuadros para que los siguientes términos
sean semejantes al primero. (Ejercicios 1 y 2)
1. 6x7y2
a4b5; 6a b5; 2a b
x7y2; 3x y2; 7x y 3. Completa los coeficientes para que sean términos
semejantes.
Resolución:
7 2 7 2 7 2
______________ x9y3
9 x y ; 3x y ; 7x y
⇑
Cualquier coeficiente diferente a 6 ______________ y3x9
7. Calcula la suma de los coeficientes de los términos 10. Calcula m + n si los términos son semejantes.
semejantes:
T1 = 23x4y ; T2 = 14xmyn
–2xy; 9xy; 10xy; –5xy
13. Señala el término que no es semejante a: 21a3b2 19. Calcula la suma de coeficientes de los T. S.:
a) –5a3b2 c) a3b2 e) 2ab2
2 3
b) 9b a 3 2
d) 6a b 5x2y; x2y; –x2y; 6x2y
a) 3 c) 11 e) 8
14. ¿Cuáles serian los exponentes de «x» e «y» para b) 9 d) 6
que los términos dados sean semejantes?
20. Calcula la suma de los coeficientes de los T. S.:
– 2 x2y5 ; 19x y
3 7ab; –9ab; 3ac; 5ab
a) 2; 5 c) –2; 5 e) –3; 2 a) 1 c) 4 e) 5
b) 2; 3 d) 3; 7 b) 2 d) 3
Nivel avanzado
15. Señala el término que no es semejante: 21. Calcula a + b si los términos son semejantes:
Ejemplos:
¡Signos iguales se suman!
A = 13x + 4x
A = (13 + 4)x
A = 17x
Trabajando en clase
Nivel básico
6. R = –12m – 3m + 20m
Reduce:
1. A = 15x + 8x + 13x
Resolución: 7. A = 10x – 15x + 3x
A = 15x + 8x + 13x
Nivel avanzado
A = (15 + 8 + 13)x
A = 36x 8. Q = –5x + 8x – 9x + x + 3x
2. L = 17x + 14x + x Resolución:
Q = – 5x + 8x – 9x + x + 3x Agrupamos de acuerdo
3. G = 14xy – 3xy Q = –5x – 9x + 8x + x + 3x con el signo
Q = (–5 – 9 + 8 + 1 + 3)x
4. E = –9a + 20a
Q = ( –14 + 12)x
Nivel intermedio
Q = – 2x
5. B = –7x – 9x + 18x
Resolución: 9. F = 10x – 5x – 7x + 3x – x
B = –7x – 9x + 18x
B = (–7 – 9 + 18)x
B = (–16 + 18)x 10. G = –13xy + xy – 2xy + 6xy – 4xy
B = 2x
Nivel avanzado
15. J = –13m – 4m + 12 m 21. S = –3x + 11x + 8x – x + 2x
a) 7m c) –5x e) –5m a) 9x c) 18x e) x
b) 6m d) –5 b) 3x d) 17x
Nivel intermedio
16. O = 20x – 12x + 2x
22. T = –15xm + 20xm – 6xm + xm – 2xm
a) 10x c) 10 e) 2x
a) 6xm c) –5xm e) xm
b) 12x d) 13x
b) –2 d) –2xm
Ejemplo:
P = 3 x + 6x
4 4
P= 3+6 x
4
9
P= x
4
Se operan los númeradores y se escribe el denominador común.
A= 2 + 6 x ← Reducimos
5 3 usando el producto
cruzado
A = 2.3 + 5.6 x
5.3
A = 6 + 30 x
15
A =36 x ← simplificamos
15
A = 12 x
5
4 7
1. A = x+ x Q = 2.5 + 4.3 x
5 5 3.5
Resolución: 22
Q= x
Son fracciones homogéneas; sumamos los nume- 15
radores y escribimos el mismo denominador.
4 7
A= x+ x 3x 2x
5 5 6. R = +
4 3
4+7
A= x
5
11
A= x
5 5a a
7. S = +
7 4
5 8
2. B = x+ x
7 7
Nivel avanzado
9x 2x
8. T = –
5 3
Resolución:
9x 2x
3. N = 2x + 7x + 10x T= –
3 3 3 5 3
T = 9.3 – 5.2 x
5.3
4. M = 3x + 2x + 1x
5 5 5 T = 27 – 10 x
15
17
T= x
15
3x 2x
Nivel intermedio 9. A = –
5 7
2x 4x
5. Q = +
3 5
Resolución:
Son fracciones heterogéneas; realizamos el producto
cruzado. 9x x
10. E = –
4 2
2x 4x
Q= +
3 5
b) 13 x d) 11 x 18. P = 6x – 2x
4 4 5 3
1
a) x c) 7 x e) 2x
5 5
12. L = 5x + 3x – 2x b) 2 x d) 8 x
7 7 7 5 15
1 6
a) x c) 1 x e) x
4 7 7
2
b) x d) 6x
3 19. Q = 7x + 3x
2 4
a) 6x c) 7 x e) 17 x
18x 13x 19x 4 4
13. G = + +
5 5 5 b) 3 x d) 4x
2
a) 3x c) 8x e) 7x
b) 9x d) 10x
20. R = 3a + 4a
5 3
14. E = 3m+ m 12
a) a c) 3a e) 1 a
2 4 5 5
a) 5m c) 7 m e) 4m 29
b) a d) 4a
4 15
b) 7 m d) 3 m
5 9 Nivel avanzado
21. S = 7x – x
3 4
15. B = 4x + 2x 1
5 3 a) x c) 25 x e) 7x
5 12
22x 14x
a) c) e) 6x
15 15 b) 12x d) 2 x
3
17x
b) 6x d)
15 8
Nivel intermedio 22. T = 9x – x
5 2
a) x1 c) 2 x e) 6x
16. R = 6a + a 5 3
5 2
b) 13 x d) 4x
a) 6a c) 1 a e) 4a 10
7
b) 2 a d) 17 a
5 10
6x + 8x+ 8y + 2y
¿Cuáles son?
Hay dos grupos:
6x + 8x 8y + 2y
Señalamos los T. S.
de un mismo tipo.
o:
pl
em
reducida, ya no puedo
Resolución: A = 12x + 13x + 2y + 21y reducirla más porque
ya no hay términos
Reducimos cada grupo: A = (12 + 13)x + (2 + 21)y semejantes.
A = 25x + 23y
31 19
R= x+ y
4. D = –8x + 14x – 5y – 7y 5 5
6x 5y x 6y
9. A = + + +
4 4 4 4
Nivel intermedio
5. E = 22m + 14n + 5m – 6n
Resolución:
E = 22m + 14n + 5m – 6n ← señalamos los T. S.
de un mismo tipo
E = 22m + 5m + 14n – 6n ← agrupamos los T. S.
y resolvemos. 10. F = 2x + 3y + x + y
7 7 7 7
E= 27m + 8n
¡Ya no se puede reducir más!
a) 137x + 2y d) 9x – 2y 21. B = 4x + 7y + x + 8y
b) 152x + 101x e) 35y + 3x 5 5 5 5
c) 57x + 2y
a) x + 7y c) 8x + 3y e) 3x + y
5 3
15. N = 21x – 17x + 40y – 7y b) 3x + y d) x + 3y
4
a) 3x + 13y d) 13y – 3x
b) 8x + 13y e) 4x + 33y
c) 7x + 33y
22. A = 5x + 4x – 2y – 5y
9 9 7 7
Nivel intermedio a) 5x + y c) 2x + y e) x – y
b) 3x + 2y d) x+ y
16. R = 17x + 30y – 25x – 18y
Ley de signos:
– . – = +
+ . + = +
– . + = –
–4(–5x) = + 20x
↑
– . – = +
:
Ejemplos
10(–3xy) = – 30xy
↑
+ . – = –
Resolución:
P = –7(–12x)
6
9. S = – (9x) + 14x
4. R = 4(6x) – 25x 9
Nivel intermedio
5. A = –3(6x) + 4(3x) 1
10. Q = – (7x) – 30x
7
Resolución:
A = –3(6x) + 4(3x) ← Multiplicamos
A = –18x + 12x ← ¡signos diferentes se restan!
A = – 6x
6. S = –5(8x) + 3(9x)
a) –x c) x e) 2x
b) –3x d) 3x
14. N = –7(5x) + 2x
a) –7x c) 7 e) 33x
b) –33x d) 7x
Nivel avanzado
Nivel intermedio
Exponente
7
x =m
Base Potencia
“n” veces
Me indica que la base se debe
multiplicar 3 veces
YY 23 = 2 x 2 x 2 = 8 YY b x b x ... x b = b10
3 veces 10 veces
Base
YY x x ... x x = x13
YY 34 = 3 x 3 x 3 x 3 = 81 13 veces
4 veces
B. Cuando el exponente es tres; se lee: «_____ al cubo». D. Cuando el exponente es cinco, se lee: «_____
Ejemplos: a la quinta».
●● b3 → se lee: «b al cubo» Ejemplos:
●● 23 → se lee: «dos al cubo»
●● c5 → se lee: «c a la quinta»
●● 25 → se lee: «dos a la quinta»
Trabajando en clase
Nivel básico
6. P = (28 – 26)4
Calcula (ejercicios del 1 al 10)
1. A = 25
4 x 4 x 2
Nivel avanzado
16 x 2
A = 32 8. W = 32 x 4
Resolución:
2. B = 43
W = 32 x 4 ← Primero resuelvo la potencia
W=9x4
W = 36
3. C = 23 + 32
9. S = 52 x 5
4. P = 52 + 42
Nivel intermedio
10. Q = 62 x 2
5. S = (80 – 75)3
Resolución:
S = (80 – 75)3 ← Resolvemos la operación
dentro del paréntesis
3
S =(5)
S=5x5x5
S = 125
Nivel intermedio
7. Reduce:
3. Calcula «a – b», si son T.S.
a) B = 9x + 15x – 2y – 8y
T1 = 2xamb y T2 = –3x5m8
b) M = 8x – 9x2 + 2x – 3x2
a) 1 c) 3 e) –3
b) –2 d) 2
12. Calcula:
10. Calcula A + B si: E = 92 – 82 + 15
A = 24 + 72 B = 5 x 62
a) 17 c) 18 e) 19
a) 25 c) 125 e) 245
b) 16 d) –18
b) 32 d) 43
Bibliografía
4
PRIMARIA
Pág.
Clasificación de fracciones 36
Repaso 55
Fracciones: lectura y gráfica
Vamos a compartir:
Tenemos una enorme pizza familiar y nuestro
equipo de fulbito que está compuesto por 6 niños.
Vamos a cortar la pizza en varios pedazos del
mismo tamaño para poder compartir con todo el
equipo.
YY ¿Sabes en cuántos pedazos debemos cortar la
pizza?
YY Muy bien, cortaremos en _________ pedazos
iguales.
YY En matemáticas, le llamamos a cada pedazo
una fracción de la pizza entera.
Ahora convertimos gráficamente la pizza en un círculo y lo dividamos en pedazos iguales para todo
el equipo:
Nivel intermedio
Resolución:
Número de partes sombreadas = 3 5. Completa el cuadro según se indica.
Número total del partes = 8 Cuando el denominador es mayor que 10, se le
agrega la terminación «–avos».
3
⇒ Fracción sombreada =
8
Fracción
pintadas
Partes
Fracción
Partes no
pintadas
Lectura
Resolución:
5
YY Partes pintadas: ⇒ Fracción:
16
3. Grafica las siguientes fracciones:
3 YY Partes no pintadas:
YY
5 <>
11
YY ⇒ Fracción:
16
3
YY
4 <> YY ⇒ Lectura: once dieciseisavos
Resolución
El total de partes que se divide una unidad es 3
(denominador)
Fracción
pintadas
Partes
⇒
Lectura Cinco octavos
Luego, necesitamos tomar 7 partes iguales.
Fracción
Partes no
pintadas
7
Lectura ⇒ =
3
Se lee: siete tercios.
7. Sombrea en cada figura la fracción que se indica y
escribe cómo se lee.
2
= se lee: _________________ 11
3 9. Grafica y escribe la lectura a la siguiente fracción:
4
5
= se lee: _____________
8
7
= se lee: ________________
16
Nivel intermedio
16. Sombrea en cada figura la fracción que se indica y
3 escribe cómo se lee.
YY <>
8
4
=
9
Se lee: _________________________________
_____________________________________
22. Dibuja un triángulo y divídelo en siete partes iguales,
sombrea tres partes y luego indica la fracción que le
corresponde a la parte no sombreada.
19. ¿Qué fracción representa la siguiente figura? 1 3 4
a) c) e)
7 7 7
4 3
b) 3 d) 4
Ejemplos:
V. FRACCIONES REDUCTIBLES
3 7 9 Son aquellas cuyos términos poseen divisores
2 ; 3 ; 5 comunes, es decir, se pueden simplificar.
Ejemplos:
6 10 30
; ; ; ; ; etc.
4 6 20
Se lee: «cuatro enteros, dos tercios» ¿Cuántos rectángulos se pintaron?
_______________________________________
Representación gráfica:
2
= 4
2
4. Al convertir a fracción impropia el número mixto 9. Dado el número mixto 3 5 convierte a fracción
y luego amplía cada término por 6. Da como res-
3 puesta la diferencia de términos de la fracción
7 4 , resulta:
equivalente obtenida.
Nivel intermedio
11 2 2
5. Determina la fracción equivalente a 4 si 10. Pamercito pesa 12 5 kg y Evita pesa 10 3 kg.
ampliamos por 7 cada término. Da como respuesta Calcula la suma de los numeradores luego de
el denominador de la fracción equivalente. convertir cada número mixto a fracción.
1/5 1/5 1/5 1/5 1/5 Luego, si consumimos 3 porciones, nos queda:
3/5
Esto se puede resolver así:
1 1 1 1+1+1 3
+ + = =
5 5 5 5 5
Ahora, ¡practica tú!
3 2 5 + +
+ + = =
7 7 7 7
7 2 3 + +
+ + = =
8 8 8 8
Luego:
2. Adición de fracciones heterogéneas 6 3 6–3 3
– = =
Veamos el siguiente ejemplo: 6 6 6 6
Resuelve:
2 5
+ Ahora, ¡te toca a ti!
3 4
8 5 –
– = =
Apliquemos el método del aspa, así: 9 9 9
2 5 2 x 4 + 3 x 5 8 + 15
+ = =
3 4 3x4 12
2. Sustracción de fracciones heterogéneas
23 Veamos el siguiente ejemplo:
+
12 Resuelve:
5 3
Ahora, ¡practica tú! –
3 4
2 1
+ =
5 3
Apliquemos el método del aspa, así:
5 3 5 x 4 – 3 x 3 20 – 9
II. SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES – =
3x4
=
12
3 4
1. Sustracción de fracciones homogéneas
11
=
12
Ahora, ¡practica tú!
6 2
+ =
5 7
4. Opera: Resolución
8 5 Para saber la cantidad total de kg que cargará la
– señora María, solo debemos de sumar las cantidades
7 6
de kg que compró por cada producto así:
Nivel intermedio 3 1 2
3 +5 +7
4 4 4
5. Calcula A + B, si: Para efectuar la operación, antes debemos de convertir
5 4 11 7 a fracción los números mixtos dados, veamos:
A= – y B= –
2 2 5 4
+ + +
Resolución: 3 1 2 15 21 30
3 +5 +7 ⇒ + +
5 4 4 4 4 4 4 4
A= – por homogeneidad x x x
2 2
5–4 1 66 33 1
A= = = = = 16
2 2 4 2 2
1
11 7 Respuesta: tendrá que cargar 16 kg
B= – por método del aspa 2
5 4
44 – 35 9 9. La señora Patricia compra los siguientes víveres
B= = 2 1
20 20 para la semana: 4 kg de arroz, 2 kg de fideos
6 6
5
y3 kg. de papas. ¿Cuántos kg de productos
6
Nos piden: alimenticios tendrá que cargar la señora Patricia?
1 9
A + B = 2 + 20 por aspa
10. Calcula: A + B, si:
20 + 18 38 1 4 1 2
= = A = 1 – B=3 +5
40 40 7 7 4 4
Ejemplo 2
Ejemplo 2: 3 5 4
5 – 3 5x8–3x7 Resuelve: + –
10 6 15
7 8 = 9x5
5 3 40 – 21 MCM (10; 6; 15) = 30
– =
7 8 56
x 3 x 5 x 4 9 + 25 – 8
5 3 19 + – =
∴ – = 10 6 15 ÷ 30
7 8 56 ÷
÷
3 5 4 26
Caso especial ∴
10
+
6
– =
15 30
B AxC±B
A± =
C C
Ejemplo:
3 4x5–3
4– =
5 5
3 17
→4– =
5 5
+ 2
a) =
4
Resolución:
Expresando las gráficas como fracción, tenemos:
3 3 3
+ b) =
5 4 4
Efectuando el método del aspa:
3 + 3 3x4+5x3
= 3
5 4 5x4 c) =
8
12 + 15
=
20
Operando, tenemos:
27
= 2 3 3
20 + –
4 4 8
5 3
2. Efectúa: –
4 8
MCM (4; 8) = 8
–
Luego:
x 5 3 10 – 3 7
– = =
4 8 8 8
3. Resuelve: ÷
1 3
2 +
3 7 7
Finalmente, graficando , tenemos:
8
4. Calcula el valor de A + B, si:
1 1
A=3– ;B=4+
2 3
+ – =
+ – =
Nivel avanzado
8. Luego de resolver, calcula la suma de términos de
la fracción resultante.
8 4 3 10. Calcula: M + N
+ –
5 7 2
3 1
Resolución M= +
4 3
Extraeremos el MCM de 5; 7 y 2 1 1
N=2 –
4 6
5–7–2 2
5–7–1 5 → MCM = 2 x 5 x 7 = 70
1–7–1 7
1–1–1
14 x 8 + 10 x 4 – 35 x 3 112 + 40 – 105 47
= =
70 70 70
+ –
INTRODUCCIÓN
En esta semana abordaremos el tema Operaciones
combinadas de adición y sustracción de fracciones.
Las operaciones combinadas se resuelven respetando
el orden en que aparecen los signos de colección. Si
encontramos números mixtos, es preferible convertirlos
a fracción impropia.
Procedimientos a seguir:
ZZ Resolver las operaciones que se encuentran entre signos de colección.
ZZ Convertir los números mixtos a fracción impropia.
ZZ Resolver las operaciones con fracciones homogéneas para reducir la expresión.
ZZ Resolver las operaciones con fracciones heterogéneas.
2 2 – +
1– +
7 5
x
7– 2 2 2 3 2
+
7 5 7. ¿Cuánto le falta a para ser igual a +1 ?
5 7 7
5 + 2
7 5 Nivel avanzado
25 + 14 39 2 1
= 8. Si doña María pesa 60 kg y doña Justa, 3
35 35 5 3
kg menos que doña María, ¿cuánto pesan las dos
juntas?
2 5
2. Resuelve: 3 + –
7 8 Resolución
2
Peso de doña María: 60 kg
3
2 1
Peso de doña Justa: 60 kg. – 3 kg
2 3 1 5 1 4 3 3
3. Opera: + – + – + 2 1
5 7 7 7 5 5 60 – 3
3 3
2 1
(60 – 3) + –
3 3
1
1 1 9 57 +
4. Efectúa: – + 1– 3
2 7 14
Luego:
1
Nivel intermedio El peso de doña Justa es: 57 kg; nos piden la
3
5. Resuelve: suma del peso de doña María y doña Justa:
2 1
60 kg + 57 kg
+ – 3 3
2 1
(60 + 57) + +
3 3
117 + 1 = 118 kg
Resolución:
Convirtiendo la gráfica a su respectiva fracción:
3 2
9. Si don Juan pesa 69 kg y don Lucho 5 kg
5 5
+ – menos que don Juan, ¿cuánto pesan los dos juntos?
3 5 5
10. Si el resultado de sumar con , se le resta ,
8 7 56
2 1 3 ¿cuánto se obtiene?
– +
4 3 5
RELACIÓN PARTE-TODO
¿Recuerdas la representación
gráfica de una fracción, cierto?
3
Aquí tenemos la fracción , lo que significa que
3 partes 7
de los 7 pedazos en que se ha dividio el rectángulo,
7 partes hemos tomado solo 3.
Observa que en realidad los 7 pedazos son el total, y que los 3 pedazos que hemos tomado son solo
una parte del total.
Quiere decir, entonces que, una fracción es una relación de parte a todo.
Parte (numerador)
Fracción =
Todo (denominador)
Nivel intermedio 2
a) 79 kg c) 78 kg e) 66 kg
3
16. Eduardo va a una libreria y adquiere un cuaderno 1 2
1 1 b) 65 kg d) 81 kg
por S/. 5 , un plumón por S/. 3 y un juego 3 23 2
3 3 22. Si Carmen tiene S/. 20 y María, S/. 2 menos que
1 5 5
didáctico por S/. 15 . Calcula el gasto total que
3 Carmen, ¿cuánto tienen entre los dos?
hizo Eduardo.
1 3
1 a) S/. 39 c) S/. 37 e) S/. 38
a) S/. 24 c) S/. 25 e) S/. 26 5 5
2 2
1 b) S/. 40 d) S/. 38
b) S/. 24 d) S/. 25 5
2
Esta obra es propiedad exclusiva del 4to Primaria - Aritmética
54
“Colegio San Ignacio de la Paz”
Repaso
1. Calcula A + B Indica el numerador de la fracción resultante
7 5 9 a) 7 c) 10 e) 9
A= + – b) 8 d) 6
2 2 2
5 7 8
B= + –
3 3 3 7. Dadas las fracciones:
19 17 15 3 5 8 25 37 2
a) c) e) ; ; ; ; y
6 6 7 11 17 10 15 9 4
11 11
b) d) ¿Cuántas fracciones propias e irreductibles existen?
3 6
a) 1 c) 5 e) 4
m b) 3 d) 2
2. Si es una fracción propia, calcula el mayor
13
valor que puede tomar «m». 8. Resuelve la siguiente adición:
a) 12 c) 10 e) 11
b) 15 d) 14 2
–
7
2
3. Resuelve:
5 3 4
–
3 4 17 13 11
a) c) e)
Da como respuesta la suma de los términos de la 20 10 14
función resultante. 11 17
a) 24 c) 25 e) 21 b) d)
20 10
b) 23 d) 20
Bibliografía
1. BALDOR, Aurelio. Aritmética teórico, practica. 15.a edición. México D.F.: Publicación cultural, 1999.
2. Reto.mate.5. Serie de lógico matemática para primaria. Lima: Norma, 2007.
3. Matemáticas. Aritmética, cuarto primaria. Lima: Ediciones e impresiones Paz, 2009.
4
PRIMARIA
Pág.
fundamentales 63
Triángulos: clasificación 67
Cuadriláteros: paralelogramos 78
Repaso 86
Ángulos entre rectas paralelas y una secante: conjugados
internos y alternos internos
I. ÁNGULOS CONJUGADOS
INTERNOS
Son dos ángulos internos a las dos II. ÁNGULOS ALTERNOS
rectas paralelas y del mismo lado
INTERNOS
de la transversal.
Si una recta transversal corta a
dos rectas paralelas, se forman
Si L 1 // L 2
ángulos alternos internos, ya
L3 que están entre las paralelas a
distinto lado de ellas y a distinto
b lado de la transversal.
L1
a Si L 1 // L 2
L1
L2
Se cumple: a
a + b = 180° b L2
L3
Se cumple:
a=b
Resolución:
5. Calcula el valor de b si L 1 // L 2.
Piden: «x»
Por propiedad de los ángulos alternos internos,
se cumple: L1
70°
L1
x b
L2
L3
40°
L2
Resolución:
Piden: b
∴ x = 40° Por propiedad de los ángulos conjugados
internos, se cumple:
2. Calcula «x».
Si L 1 // L 2. L1
70°
L3
L1 b
x L2
60°
L2
L3
Sigo practicando
Nivel básico
12. Determina el valor de «y» si L 1 // L 2.
11. Determina el valor de «x» si L 1 // L 2.
L1
2y
L1
140°
120°
L2
x
L2 L3
L3 a) 30° c) 50° e) 120°
b) 40° d) 60°
L2
90° L2 55° x
x L3
L3
a) 55° c) 115° e) 135°
a) 60° c) 90° e) 105°
b) 105° d) 125°
b) 70° d) 80°
14.
L1 L2 18. L1
4x
L3
x 120°
L2
115°
L3
a) 15° c) 40° e) 60°
a) 65° c) 45° e) 115°
b) 30° d) 50°
b) 55° d) 35°
Nivel intermedio 19. L2
L3
15. L1
5x
x
L1
L2
92° 95°
Propiedades fundamentales
1. La suma de las medidas 2. La suma de las medidas 3. La medida del ángulo ex-
de los ángulos interiores de los ángulos exteriores terno es igual a la suma
de un triángulo siempre es de un triángulo siempre es de las medidas de los dos
180°. 360°. ángulos interiores no
adyacentes a él.
B B b B
b a
a
a q C x b
A C A q C
A
Trabajando en clase
Nivel básico Resolución:
Piden «x»⇒ x + 80° + 40° = 180° (por propiedad)
1. Observa el triángulo ABC y calcula el valor de x + 120° = 180°
«x». ∴ x = 60°
x 40° 120°
A C x Q
R
x 50°
100°
40° x
N O P R
x + 5°
M Q b
P
M 105°
Nivel intermedio
Resolución
5. Determina el valor de «x». Piden b, por propiedad, se cumple:
B b + 135° + 105° = 360°
A
60° x b + 240° = 360°
∴ b = 120°
9. Calcula «d» en el ∆RST.
50° 140°
R
S
C
Resolución:
Piden «x», por propiedad:
d
x = 60° + 50° T
x = 110°
10. Calcula el valor de «x» en el ∆SRT.
6. Determina el valor de a.
R 120°
B
45°
x + 20°
T
a 80° S 120°
A C
60°
P R
a) 10° c) 30° e) 60°
b) 20° d) 40° 30° B
C
a) 90° c) 110° e) 130°
b) 100° d) 120°
12. Calcula el valor de b en el ∆MNO.
M N
b + 10° 16. Calcula «x» en el ∆FOD.
O
x
50°
O
a) 70° c) 50° e) 30° 128° 65°
b) 60° d) 40° D
F
a) 61° c) 63° e) 65°
b) 62° d) 64°
13. Calcula «x», en el ∆FGH. G
x 45°
F H
a) 100° c) 60° e) 140°
b) 110° d) 120° x
B A
a) 35° c) 55° e) 75°
b) 45° d) 65°
14. La suma de las medidas de los ángulos interiores de
un triángulo es:
a) 90° c) 130° e) 360°
b) 100° d) 180°
60°
2x 70°
R
P 22. Calcula «y» en el ∆PQR.
Q
a) 45° c) 65° e) 85°
b) 55° d) 75° 2y
50°
20. Observa el gráfico e indica la medida del ángulo P R
que falta. a) 10° c) 30° e) 50°
B b) 20° d) 40°
60° 70°
A C
1. Isósceles 1. Rectángulo
Triángulo que tiene dos lados de igual longitud. Triángulo que tiene un ángulo recto (90°).
B
Ejemplo:
B
A C
2. Equilátero A C
Triángulo que tiene sus tres lados de igual
longitud.
B 2. Acutángulo
Triángulo que tiene sus tres ángulos interio-
res agudos.
Ejemplo:
A C Q
70°
3. Escaleno
Triángulo que tiene sus tres lados de diferente
60° 50°
longitud. P R
Q
3. Obtusángulo
Triángulo que tiene un ángulo obtuso.
Ejemplo:
P R
G
30°
120°
30° H
F
70°
3 cm 3 cm
60° 50°
P R
A C Resolución:
4 cm
Piden clasificar según la medida de sus ángulos, pero
Resolución: observamos que tiene todos los ángulos agudos,
Piden clasificar según la medida de sus ángulos, entonces podemos decir que el ∆PQR es acutángulo.
pero observamos que tiene dos lados de igual lon-
gitud y uno diferente, por lo tanto, podemos decir 6. Clasifica el ∆FGH, según la medida de sus ángulos.
que el triángulo ABC es isósceles. G
6 cm 60° 40°
F H
4 cm
7. Clasifica el ∆PMN según la medida de sus ángulos.
P
3 cm R M
40°
3. Clasifica el ∆MON según la longitud de sus lados.
O
50°
x P N
Nivel avanzado
8. Clasifica el ∆ABC según la longitud de sus lados y
M N la medida de sus ángulos.
B
A C
3 cm 3 cm
Resolución
Observamos que AB = AC, por lo tanto, podemos
A C decir que es isósceles. También observamos que
3 cm hay un ángulo recto, por lo que es rectángulo.
x 12 u
120°
R M P
P
Sigo practicando
Nivel básico 14. Un triángulo cuyas longitudes de sus lados son: 8 cm,
4 cm y 12 cm es ____________.
11. Clasifica el ∆ABC según la longitud de sus lados. (Clasificar según la longitud de sus lados)
B a) rectángulo c) escaleno e) equilátero
b) isósceles d) acutángulo
Nivel intermedio
M N
a) Rectángulo d) Acutángulo 60°
b) Isósceles e) Equilátero C
c) Escaleno a) Rectángulo d) Acutángulo
b) Isósceles e) Equilátero
13. Clasifica el ∆ABC según la longitud de sus lados. c) Escaleno
B
17. Clasifica el ∆PQR según la medida de sus ángulos.
Q
5u
3u 30°
A C
4u
100°
50°
P R
a) Rectángulo d) Acutángulo
a) Rectángulo d) Acutángulo
b) Isósceles e) Equilátero
b) Obtusángulo e) Equilátero
c) Escaleno
c) Escaleno
4to Primaria - Geometría Esta obra es propiedad exclusiva del
69
“Colegio San Ignacio de la Paz”
18. Clasifica el ∆ABC, según la medida de sus ángulos. Nivel avanzado
B 21. Calcula «x» si el ∆ABC es isósceles.
B
40°
7 cm x
60° 80°
A C
a) Rectángulo d) Acutángulo A C
b) Isósceles e) Equilátero a) 2 cm c) 6 cm e) 10 cm
c) Obtusángulo b) 5 cm d) 7 cm
130° 25°
C B
Es ________________ y __________________.
des
tr iáng u lo s, hay propieda
En los
llos, veamos:
asociadas a e B D
c
B b
C
b
a d
D E
c A
a x C
B z Se cumple:
A d
a+b=c+
Se cumple: y C
c
x=a+b+ x
A
w
D
Se cumple:
w
x+y=z+
Trabajando en clase
Nivel básico x = 30° + 30° + 60°
∴ x = 120°
1. Calcula «x». B
2. Calcula «x».
60° N
70°
D
30° P
A x 30° 25°
25° x
C R
Resolución: M
Piden «x», entonces, por propiedad:
4. Calcula el valor de a. T
B
Nivel avanzado
60°
A C
A 100° 50°
35° 30°
B
E D 80°
Nivel avanzado
21. Calcula «x».
B 75°
A x C
D 70°
a) 55° c) 65° e) 70°
b) 62° d) 68°
Notación:
Todo cuadrilátero se indica por las letras mayúsculas
de sus vértices.
ZZ Veamos:
D C
A
x B
a
DB y AC son diagonales
q y Vértices: A, B, C y D
ABCD Lados: AB, BC, CD y AD.
w b φ z
ZZ Propiedad:
D C
A B
En todo cuadrilátero se cumple: b
a
a + b + q + φ = 360° E
x + w + y + z = 360° a x b x= a+b
a b 2
D C
Trabajando en clase
Nivel básico 2. Observa el gráfico e indica una de sus diagonales
y uno de sus lados.
1. Observa el gráfico e indica una de sus diagona-
les y uno de sus lados. P Q
C
B
S
D
R
a x b
a b C
D
100° 110°
S R
Resolución:
Piden «x»
Por propiedad del cuadrilátero, se cumple: Resolución
Piden «x».
120° + 110° Por propiedad del cuadrilátero, se cumple:
x=
2 x + 110° + 100° + 85° = 360°
230° x + 295° = 360°
x=
2 ∴ x = 65°
∴ x = 115°
9. Determina el valor de «x».
6. Calcular el valor de «x». P
N O Q
q φ
q φ x
x 45°
S
M 100° Q
125°
P
70°
10. Observa el gráfico e indica la medida del ángulo
P que falta.
B
7. Calcula «x». 100° C
G
200°
b b H D
120°
x J
°
30
a
F a A
50°
I
a 230°
a 80° 30°
A D A C 20°
a) 90° c) 110° e) 130°
D
b) 100° d) 120°
a) 54° c) 82° e) 130°
b) 80° d) 86°
II. CLASIFICACIÓN
Se clasifican de la siguiente manera:
1. Cuadrado
Polígono regular que tiene sus ángulos y
lados de igual medida. 2. Rectángulo
Polígono que tiene sus lados opuestos de igual
A B
medida y sus cuatro ángulos son rectos.
A B
D C
D C
4. Rombo
Tiene lados de igual medida y sus ángulos
3. Romboide no son rectos.
N
Tiene sus lados opuestos de igual medida.
Se cumple que a + b = 180°.
P Q
a M O
b
b P
a
S R
4m
2x 6u
S 8m R
S R
Resolución:
Resolución:
Piden «2p», pero sabemos que en un rectángulo
Piden «x», pero como es un rectángulo, se cumple:
se cumple:
P 8m Q 2x = 6 u P Q
x= 6u
2
4m 4m
x=3u
S 8m R S R
2p = 8m + 8m + 4m + 4m 6. Calcula «x» si PQRS es un romboide.
2p = 24 m
P 3x
Q
2. Calcula el perímetro del romboide MNSP.
M N
6 cm
S 12 u R
12 cm
R 8m S
S R Nivel avanzado
8. Calcula «y» si ABCD es un romboide.
4. Calcula el perímetro del rombo RSTU.
R A B
60°
8u
U S
2y
D C
T
2y = 60° A B
60° b
y = 60°
2
D C
y = 30
2y
D C
10z
D O
Sigo practicando
Nivel básico
14. Calcula el perímetro si ABCD es un romboide.
11. Calcula el perímetro si ABCD es un cuadrado.
B C
a) 8 cm B C
b) 10 cm
c) 12 cm 6 cm
3 cm
d) 14 cm
e) 16 cm
A 10 cm D
A D a) 10 cm c) 22 cm e) 32 cm
12. Calcula el perímetro si ABCD es un rombo. b) 18 cm d) 26 cm
B Nivel intermedio
a) 10 cm
b) 15 cm 5 cm 15. Calcula el valor de «x» si ABCD es un cuadrado.
c) 20 cm a) 2 cm B C
A C b) 3 cm
d) 25 cm
e) 30 cm c) 4 cm
x 5 cm
d) 5 cm
D e) 6 cm
13. Calcula el perímetro si ABCD es un rectángulo. A D
B C
16. Calcula el valor de «x + y» si ABCD es un rectángulo.
a) 6 cm B 12 cm C
4 cm
b) 8 cm
c) 10 cm
A 6 cm E d) 18 cm x 6 cm
a) 12 cm c) 20 cm e) 28 cm e) 20 cm
b) 16 cm d) 24 cm A E
y
A 18 cm D a
A D
a) 12 cm c) 18 cm e) 36 cm
b) 16 cm d) 30 cm a) 50° c) 70° e) 90°
b) 60° d) 80°
60°
A D
a) 20° c) 45° e) 90°
b) 30° d) 60°
150°
A D
a) 45° c) 65° e) 85°
b) 50° d) 75°
AB // CD
D C
H
Dichos lados paralelos se llaman «bases del trapecio» y la distancia
que hay entre ellos se llama «altura» (BH).
M x N x= a+b
2
a b
D C
D C
a
2. Trapecio rectángulo A b B
A B
b
P Q x= a–b
x 2
a D C
D C a
Se cumple: a + b = 180° Trapezoide
No tiene lados paralelos:
3. Trapecio isósceles A
A B B
b
a a q
b b a w
D C D C
Resolución:
x
D C Piden «x», pero como es un trapecio isósceles,
PS = QR, entonces:
Resolución: y = 75°
Piden «x», pero sabemos que es un trapecio,
entonces se cumple: 6. Calcula b si RS // TU.
x + 120° = 180° R S
x = 180° – 120°
x = 60°
40° P 8u Q
Q P
M x N
4. Calcula el valor de «x» si AB // CD.
A B
65° S R
18 u
Resolución
x Piden «x», y por propiedad de la base media se
D C cumple:
x = 18 u + 8 u
Nivel intermedio 2
x= 26 u
5. Calcula «y». 2
Si PQ // RS. x = 13 u
M 10 m N A 10 m B
z P Q
P R
y
D O D C
16 m 20 m
Sigo practicando
Nivel básico 14. Calcula el valor de «x» si BC // AD.
11. Calcula el valor de «x» si BC // AD. a) 55° B C
B C b) 80° x
115° c) 110°
d) 120°
e) 125° 55°
x A D
A D
a) 35° c) 75° e) 115°
b) 65° d) 85° Nivel intermedio
15. Calcula el valor de «x» si BC // AD.
B C
x
12. Calcula el valor de «x» si BC // AD.
B C
60°
45°
A D
a) 45° c) 135° e) 155°
x b) 130° d) 150°
A D
a) 30° c) 50° e) 120°
b) 40° d) 60°
16. Calcula el valor de «x» si BC // AD.
B C
13. Calcula el perímetro si BC // AD. x
B C
70°
A D
50° x a) 70° c) 100° e) 120°
A D b) 90° d) 110°
a) 30° c) 50° e) 130°
b) 40° d) 60°
b
A D P Q
x
a) 20° c) 40° e) 140°
b) 30° d) 50°
A D
14 cm
a) 1 cm c) 9 cm e) 5 cm
18. Calcula el valor de φ si BC // AD. b) 2 cm d) 4 cm
a) 10° B C
b) 20° 2φ
c) 30°
d) 40°
e) 50° 80°
A D
22. Calcula el valor de «x» si BC // AD.
B 21 cm C
19. Calcula el valor de «x» si BC // AD.
B 16 cm C P Q
x
x
M N A D
29 cm
a) 2 cm
A D b) 3 cm
20 cm
a) 13 cm c) 15 cm e) 18 cm c) 4 cm
b) 14 cm d) 16 cm d) 5 cm
e) 25 cm
M x N
A D
10 cm
a) 5 cm c) 7 cm e) 9 cm
b) 6 cm d) 8 cm
5. Calcula «x».
2. Calcula b si L 1 // L 2.
P
L1 40° 130° R
b 30°
Q
72°
L2 x
L3 S
a) 50° c) 70° e) 90°
a) 100° c) 118° e) 138°
b) 60° d) 80°
b) 108° d) 128°
8. Calcula «x».
A 11. Calcula «x» si PQ // RS.
P Q
75° x
x B
85° 45°
D S R
110°
a) 115° c) 130° e) 140°
C b) 120° d) 135°
a) 70° c) 90° e) 110°
b) 80° d) 100°
M x N
9m
D C
30 m
S 24 m R a) 18 m c) 25 m e) 35 m
b) 20 m d) 30 m
a) 33 m c) 46 m e) 66 m
b) 36 m d) 56 m
4
PRIMARIA
Pág.
Psicotécnico I 91
Analogías numéricas 95
Distribuciones numéricas 98
Repaso 111
“Mejorando Siempre” Institución Educativa Privada
“San Ignacio de la Paz”
Psicotécnico I
Trabajando en clase
Resolución:
YY Observamos que las figuras son polígonos 4. Dibuja la figura que continúa:
que tienen 3; 4; 5 y 6 lados, respectivamente.
YY Entonces continuará un polígono de 7 lados.
; ; ; ; ?
; ; ; ; ?
a) c) e)
a) c) e)
b) d)
b) d)
Resolución:
En las figuras a, b, c y d la parte pintada representa
los 2/3 y en la última, los 2/5. Resolución
Por lo tanto, la figura diferente es la e. YY Cada ficha tiene dos partes: superior e inferior,
entonces, en la parte superior, los puntos au-
6. Señala la figura diferente: mentan de 1 en 1 y en la parte inferior disminu-
yen de 1 en 1.
YY En conclusión, la ficha que sigue es la b.
a) c) e)
9. Señala la ficha que continúa:
b) d) ; ; ; ; ?
a)
b) d)
b)
10. Indica la ficha que continúa:
c) ; ; ; ; ?
d) a) c) e)
e)
b) d)
Sigo practicando
Nivel básico Nivel intermedio
A continuación, veremos sucesiones de cuatro figuras.
Descubramos la regla de formación y elijamos la 15.
figura que continúa entre las alternativas. ; ; ; ; ?
11. a) c) e)
; ; ; ; ?
b) d)
a) c) e)
12.
; ; ; ; ? b) d)
a) c) e) 17.
a) c) e)
b) d)
b) d)
13.
18.
; ; ; ; ? a) c) e)
a) c) e)
b) d)
b) d)
19.
14.
a) c) e)
; ; ; ; ?
a) c) e) b) d)
b) d)
20.
22.
a) c) e)
b) d)
?
Nivel avanzado ?
En los siguientes problemas, se muestra una serie de fichas
de dominó. Señala la ficha que continúa en cada caso.
21. a) c) e)
b) d)
?
?
a) c) e)
b) d)
Analogías numéricas
Una analogía numérica es una matriz ordenada de números, por lo general
en dos o tres filas de tres números, en la cual el término central está entre
paréntesis.
El propósito de este ordenamiento es reproducir el valor central, en función
de los valores extremos; observa el siguiente ejemplo:
2(10) 18 → (2 + 18) ÷ 2 = 10
3(13) 23 → (3 + 23) ÷ 2 = 13
4 (x) 42 → (4 + 42) ÷ 2 = x = 23
Trabajando en clase
Nivel básico 2. Calcula el valor de «x».
1. Determina el valor de «x». 15 (37) 22
9 (13) 4 35 (51) 16
8 (13) 5
10 (x) 9 49 (x) 27
Resolución:
YY Tenemos que encontrar una ley o regla de 3. Determina el valor de «x».
formación que se cumpla en la primera y 26 (54) 28
segunda fila.
YY Observamos la fila donde está la incógnita «x» y 75 (132) 57
vemos que resulta de operar los números 10 y 9. 145 (x) 276
YY La operación que hace verdadera la igualdad es
la adición: 4. Calcula el valor de «x».
9 (13) 4 ⇒ 13 = 9 + 4
8 (13) 5 ⇒ 13 = 8 + 5 276 (502) 226
10 (x) 9 ⇒ x = 10 + 9 = 19 374 (573) 199
486 (x) 377
Resolución Resolución
YY Analizando la fila donde está la incógnita «x», YY Ahora bien, qué pasa si sumamos cada cifra de
tenemos que operar los números extremos 45 y 19. los números extremos.
YY La operación que hace verdadera las igualdades 2 + 1 + 3 = 6 1 + 2 + 4 = 7 ⇒ 6 + 7 = 13
es la sustracción: 1 + 0 + 2 = 3 2 + 3 + 5 = 10 ⇒ 3 + 10 = 13
18 = 30 – 12
8 = 22 – 14 YY Entonces, en la tercera fila:
x = 45 – 19 = 26 3+2+0=5 1 + 2 + 3 = 6 ⇒ 5 + 6 = 11 = x
Sigo practicando
Nivel básico 17. Calcula el valor de «x».
11. Determina el valor de «x». 426 (480) 906
115 (346) 231 178 (398) 576
206 (405) 199 266 (x) 711
379 (x) 287 a) 977 c) 545 e) 450
a) 666 c) 512 e) 600 b) 555 d) 445
b) 112 d) 656
Distribuciones numéricas
Al igual que en las analogías numéricas, para las distribuciones numéricas también
buscamos una regla o ley de formación. Las distribuciones numéricas se caracterizan
por que el término que nos piden se puede encontrar en cualquier lugar del arreglo.
5 2 7 7 x 5 6 8 7
4 8 12 4 10 6 7 4 2
3 5 x 3 5 2 x 12 9
5 2 7 → fila
4 8 12 → fila
3 5 x → fila
↓ ↓ ↓
columnas
Trabajando en clase
Nivel básico
11 10 21 → 21 = 11 + 10
1. Determina el valor de «x». 12 13 25 → 25 = 12 + 13
11 10 21 10 14 x → x = 10 + 14 = 24
12 13 25
10 14 x
2. Calcula el valor de «x».
Resolución: 15 13 28
Recuerda que una distribución numérica se 16 15 x
puede operar de manera horizontal o vertical. 12 16 28
Observando todas las filas, nos damos cuenta
de que el valor de «x» se obtiene operando los
números 10 y 14.
Sigo practicando
Nivel básico 17. Determina el valor de «x».
48 29 x
11. Determina el valor de «x». 79 19 60
24 17 36 87 21 66
15 26 16 a) 16 c) 18 e) 20
39 x 52 b) 17 d) 19
a) 43 c) 9 e) 53
b) 13 d) 91 18. Calcula el valor de «x».
x 41 97
12. Calcula el valor de «x». 26 63 89
x 44 47 52 25 77
12 25 18 a) 56 c) 58 e) 60
36 19 29 b) 57 d) 59
a) 3 c) 91 e) 47
b) 48 d) 23 19. Determina el valor de «x».
112 104 100
13. Determina el valor de «x». 43 93 65
35 x 48 x 11 35
12 24 17 a) 73 c) 71 e) 69
23 18 31 b) 72 d) 70
a) 13 c) 83 e) 52
b) 6 d) 42 20. Calcula el valor de «x».
89 43 46
14. Calcula el valor de «x». 101 27 x
56 12 44 97 12 85
x 37 28 a) 75 c) 73 e) 71
105 46 59 b) 74 d) 72
a) 49 c) 65 e) 55
Nivel avanzado
b) 161 d) 9
21. Determina el valor de «x».
15. Determina el valor de «x». 7 9 10
29 37 77 8 6 7
68 41 81 56 54 x
a) 68 c) 70 e) 72
97 78 x
b) 69 d) 71
a) 155 c) 157 e) 159
b) 156 d) 158 22. Calcula el valor de «x».
63 x 88
Nivel intermedio
7 7 11
9 8 8
16. Calcula el valor de «x».
a) 56 c) 54 e) 52
27 x 44 b) 55 d) 53
12 18 23
39 49 67
a) 30 c) 32 e) 34
b) 31 d) 33
Distribuciones gráficas
Criterios para resolver:
Los arreglos en forma gráfica se deducen 1. Usa las operaciones fundamentales
a partir de una regla de formación que (+ ; – ; x ; ÷).
cumpla con cada una de las figuras. 2. Encuentra la ley de formación para los
primeros gráficos.
3. Luego, aplícala en la última figura.
a
b c «a» se obtiene operando «b» y «c»
x
g h «x» se obtiene operando «g» y «h»
d
e f «d» se obtiene operando «e» y «f»
Trabajando en clase
Nivel básico 2. Calcula el valor de «x».
8 9 13
1. Calcula el valor de «x».
24 25 x
3 2 5 2 6 3 7 9 6 10 12 11
6 4 15 15 6 28 8 4 x 3. Determina el valor de «x».
20 25 x
Resolución:
YY Si observamos la última figura, vemos que «x»
5 6 8 5 9 12
9 12 13
se obtiene operando 6, 3, 8 y 4.
YY Ahora veamos qué operación cumple:
15 = 6 + 3 + 2 + 4 4. Calcula el valor de «x».
28 = 15 + 5 + 2 + 6
42 41 x
YY Por lo tanto:
3 2 1 7 2 3
x = 8 + 6 + 3 + 4 = 21
1 0 2 4 1 9
x 10 9 x
12 24
4 3 6 4 9 4
100 10 72 8 56 7
Resolución
YY Buscando la regla de formación:
«x» se obtiene de 9 y 4 Resolución
24 se obtiene de 6 y 4 Entonces, en el primer y segundo gráfico se tiene:
12 se obtiene de 4 y 3 10 = 100 y 10
9 = 72 y 8
YYAhora, buscamos una operación que cumpla La operación que hace nuestra igualdad correcta
la igualdad. es la división:
4 x 3 = 12 10 = 100 ÷ 10
6 x 4 = 24 9 = 72 ÷ 8
9 x 4 = 36 = x x = 56 ÷ 7 = 8
9. Calcula el valor de «x».
6. Determina el valor de «x».
5 10 5 8 10 x
40 72 x
50 40 120
5 8 9 8 12 11
20 4 5 72 8 9 81 x 9
Sigo practicando
Nivel básico Nivel intermedio
11. Calcula el valor de «x». 16. Determina el valor de «x».
75 77 x
28 72 x
7 6 5
2 3 5 2 1 4 6 3 3 5 2 6 4 12 15
a) 59 c) 61 e) 63
a) 74 c) 76 e) 78
b) 60 d) 62
b) 75 d) 77
17. Calcula el valor de «x».
12. Determina el valor de «x».
4 3 3 9 8 7
60 54 x
8 5 9 7 8 6 9 7 6 5 2 6
22 21 x
a) 332 c) 334 e) 336
a) 21 c) 23 e) 25 b) 333 d) 335
18. Determina el valor de «x».
b) 22 d) 24
2 3 4 8 8
13. Calcula el valor de «x». 24 64 x
4 2 6 5
6 7 7
24 23 x
9 9 8 8 9 8 a) 230 c) 250 e) 270
b) 240 d) 260
a) 24 c) 26 e) 28
b) 25 d) 27 19. Calcula el valor de «x».
a) 16 x
14. Determina el valor de «x». b) 26 1
c) 36 6 6
13 32 39 d) 46 1 1
e) 56 2 3 2
40 72 x
12 15 23 17 25 47 20. Determina el valor de «x».
Operaciones matemáticas
Operación Operador
Adición +
Sustracción –
Multiplicación x
División ÷
Potenciación ( )2
Radicación
Las operaciones matemáticas y sus respectivos operadores, mostrados en el cuadro de arriba, son
universalmente conocidos; lo que haremos ahora será establecer otras operaciones matemáticas
con sus respectivas reglas de definición, para ello nos basaremos en las operaciones matemáticas ya
conocidas. Estas nuevas operaciones matemáticas tendrán una regla de definición arbitraria, donde
se hará uso de otros operadores matemáticos para representarlas, por ejemplo:
Trabajando en clase
Nivel básico Finalmente, operamos:
YY
4 ∗ 5 = 12 – 10 = 2
1. Calcula 4 ∗ 5 si a ∗ b = 3a – 2b.
6 AB 9. Calcula 7 + 3 , si a = 3a.
6. Calcula 4 3, si A B =
A–B
2A + 5B 10. Determina 2 + 3 , si x = 3x + 6.
7. Calcula 4 3, si A B =
A–B
Sigo practicando
Nivel básico Nivel intermedio
3AB
16. Determina 2 @ 4 si A @ B =
11. Calcula 4 • 3 si A • B = 3A – 2B. 4
a) 12 c) 18 e) 10 a) 6 c) 8 e) 10
b) 6 d) 11 b) 7 d) 9
8AB – AB
12. Determina 5 # 2 si m # n = mn + n2. 17. Calcula 4 ∆ 3 si A ∆ B =
AB
a) 11 c) 13 e) 15 a) 6 c) 8 e) 10
b) 12 d) 14 b) 7 d) 9
x y
18. Determina 3 ∗ 1 si x ∗ y = + .
4 4
13. Calcula 3 % 4, si x % y = x2 + y2. a) 5 c) 3 e) 2
a) 24 c) 26 e) 28 b) 4 d) 1
b) 25 d) 27
a+b a–b
19. Calcula 14 % 10 si a % b = – .
2 2
14. Determina 4 ∆ 5 si A ∆ B = 2A + 4B. a) 9 c) 11 e) 13
a) 25 c) 27 e) 29 b) 10 d) 12
b) 26 d) 28
2AB
20. Determina 6 ∗ 2 si A ∗ B =
A+B
15. Determina 3 ∗ 2 si C ∗ D = C2 + D3.
a) 7 c) 5 e) 3
a) 15 c) 17 e) 19
b) 6 d) 4
b) 16 d) 18
Trabajando en clase
Nivel básico De la intersección de 1 y 4, resulta 1.
YY
Luego, el resultado obtenido anteriormente
YY
Dada la siguiente tabla: (1) lo intersectamos con 2.
(1 ∆ 4) ∆ 2
∆ 4 3 2 1 0 1 ∆ 2
4 4 3 2 1 0
3 3 2 1 0 4 4
2 2 1 0 4 3
2. Determina el valor de (2 ∆ 4) ∆ (3 ∆ 2)
1 1 0 4 3 2
3. Calcula el valor de 2 ∆ [(4 ∆ 1) + (2 ∆ 4)]
0 0 4 3 2 1
4. Determina el valor de (4 ∆ 4) + [4 ∆ (3 ∆ 1)]
1. Calcula el valor de (1 ∆ 4) ∆ 2
Nivel intermedio
Resolución:
Dada la siguiente tabla:
YY Primero calculamos el paréntesis, de acuerdo
con el gráfico: ∆ 1 2 4 8
(1 ∆ 4) 1 4 8 2 2
Número de la primera fila de arriba. 2 8 1 8 4
Número de la primera columna de 4 2 8 4 1
la izquierda. 8 2 4 1 2
6. Calcula: (2 ∆ 8) + (1 ∆ 1) + (4 ∆ 2) (3 ∆ 3) = 2
Sigo practicando
Nivel básico 13. Determina 6 # [(2 # 8) # (2 # 4)]
a) 3 c) 5 e) 7
Dada la siguiente tabla: b) 4 d) 6
# 2 4 6 8
2 4 6 8 2
4 6 8 2 4
6 8 2 4 6
8 2 4 6 8
14. Calcula: [(2 # 2) + (6 # 2)] + (6 # 6)
11. Calcula: [(6 # 4) + (2 # 4)] # 6 a) 18 c) 16 e) 14
a) 4 c) 6 e) 8 b) 17 d) 15
b) 5 d) 7
[(1 ∆ 2) + (4 ∆ 1)]
22. Determina:
2∆2
a) 9 c) 11 e) 13
b) 10 d) 12
19. Determina: (b ∗ d) + [(a ∗ a) ∗ (d ∗ d)] – (a ∗ a)
a) d c) 3d e) 2
b) 2d d) 4d
Monedas:
Billetes:
Trabajando en clase
Nivel básico 4. ¿Cuántas monedas de 20 céntimos equivalen a 11
nuevos soles?
1. ¿Cuántos monedas de 50 céntimos equivalen a 9
nuevos soles? Nivel intermedio
Resolución: 5. ¿Cuántos billetes de 20 nuevos soles equivalen a
2 monedas de 50 céntimos < > 1 nuevo sol. 120 nuevos soles?
x < > 9 nuevos soles.
x = 9(2) = 18 monedas Resolución:
5 billetes de 20 nuevos soles < > 100 nuevos soles.
2. ¿Cuántas monedas de 50 céntimos equivalen a 13 x < > 120 nuevos soles.
nuevos soles?
x = 120(5) = 600 = 6 billetes
3. ¿Cuántas monedas de 20 céntimos equivalen a 8 100 100
nuevos soles?
6. ¿Cuántos billetes de 20 nuevos soles equivalen a Para pagar solo necesito 2 billetes de 50 nuevos
160 nuevos soles? soles, que equivalen a 100 nuevos soles.
100 – 70 = 30
Me queda 30 + 50 = 80 nuevos soles.
7. ¿Cuántos billetes de 50 nuevos soles equivalen a
250 nuevos soles?
9. Si José tiene 4 billetes de S/. 20 y gasta S/. 55,
Nivel avanzado ¿cuánto le queda?
Sigo practicando
Nivel básico
11. ¿Cuántas monedas de 50 céntimos equivalen a 17 17. ¿Cuántos billetes de 20 nuevos soles equivalen a
nuevos soles? 220 nuevos soles?
a) S/. 33 c) S/. 35 e) S/. 37 a) S/. 9 c) S/. 11 e) S/. 13
b) S/. 34 d) S/. 36 b) S/. 10 d) S/. 12
18. ¿Cuántos billetes de 20 nuevos soles equivalen a
12. ¿Cuántas monedas de 50 céntimos equivalen a 21 260 nuevos soles?
nuevos soles? a) S/. 13 c) S/. 15 e) S/. 17
a) S/. 45 c) S/. 43 e) S/. 41 b) S/. 14 d) S/. 16
b) S/. 44 d) S/. 42
19. ¿Cuántos billetes de 50 nuevos soles equivalen a
13. ¿Cuántas monedas de 50 céntimos equivalen a 25 300 nuevos soles?
nuevos soles? a) S/. 3 c) S/. 5 e) S/. 7
a) S/. 48 c) S/. 50 e) S/. 52 b) S/. 4 d) S/. 6
b) S/. 49 d) S/. 51
20. ¿Cuántos billetes de 50 nuevos soles equivalen a
14. ¿Cuántas monedas de 20 céntimos equivalen a 13 450 nuevos soles?
nuevos soles? a) S/. 11 c) S/. 9 e) S/. 7
a) S/. 65 c) S/. 63 e) S/. 61
b) S/. 10 d) S/. 8
b) S/. 64 d) S/. 62
Nivel avanzado
15. ¿Cuántas monedas de 20 céntimos equivalen a 18
nuevos soles? 21. Si Carlos tiene 5 billetes de S/. 100 y gasta S/. 385,
a) S/. 87 c) S/. 89 e) S/. 91 ¿cuánto le queda?
b) S/. 88 d) S/. 90 a) S/. 105 c) S/. 125 e) S/. 145
b) S/. 115 d) S/. 135
Nivel intermedio
22. Si Antonio tiene 6 billetes de S/. 10 y gasta en movi-
16. ¿Cuántos billetes de 20 nuevos soles equivalen a
lidad S/. 30 y en viveres, S/. 12; ¿cuánto le queda?
180 nuevos soles?
a) S/. 10 c) S/. 8 e) S/. 6 a) S/. 18 c) S/. 20 e) S/. 22
b) S/. 9 d) S/. 7 b) S/. 19 d) S/. 21
Repaso
1. Dibuja la figura que continúa: 4. Determina el valor de «x».
111 (11) 413
105 (10) 202
; ; 141 (x) 311
a) 11 c) 13 e) 15
b) 12 d) 14
a) d)
b) e)
5. Determina el valor de «x».
25 x 80
c) 21 19 17
46 68 97
a) 53 c) 51 e) 49
b) 52 d) 50
; ; ; ?
6. Determina el valor de «x».
90 9 10
x 9 8
a) c) e) 60 10 6
a) 71 c) 73 e) 75
b) 72 d) 74
b) d)
9. Calcula 6 ∗ 7 si A ∗ B = A + 4B
12. Carlos y su esposa van a un restaurante. Al pagar
a) 33 c) 35 e) 37
la cuenta, Carlos se percata de que tiene 2 billetes
b) 34 d) 36
de 100 nuevos soles. Si el total de lo consumido
fue S/. 66, ¿cuánto recibirá Carlos de vuelto?
10. Calcula 5 + 4 : a) S/. 135 c) S/. 34 e) S/. 66
A = A2, B = B3 b) S/. 134 d) S/. 35
a) 89 c) 91 e) 93
b) 90 d) 92
Bibliografía
1. Eicholz, Robert. Matemática para la educación primaria. México D.F.: Fondo Educativo Interoamericano,
1968.