Estudio de Prefactibilidad para La Instalación de Una Planta Productora de Bisutería Bañada en Oro Y Plata en Lima Metropolitana
Estudio de Prefactibilidad para La Instalación de Una Planta Productora de Bisutería Bañada en Oro Y Plata en Lima Metropolitana
Código 20160658
Código 20162439
Asesor
Lima – Perú
Noviembre de 2022
i
ii
PREFEASIBLITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF AN INDUSTRIAL PLANT
OF GOLD AND SILVER IMITATION
JEWERLY IN METROPOLITAN LIMA
iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ...............................................................................................................XVII
ABSTRACT ……………………………………………………………………XVIII
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES...........................................................1
1.1 Problemática ........................................................................................................1
v
4.4 Relación tamaño – punto de equilibrio ................................................................56
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto ........74
vii
7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda .....................................................................129
CONCLUSIONES ...................................................................................................141
RECOMENDACIONES .........................................................................................142
REFERENCIAS .......................................................................................................143
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................146
ANEXOS.. .................................................................................................................149
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana del 2020 al 2021 ........... 13
Tabla 2.2 Gasto promedio mensual en Lima Metropolitana del 2020 al 2021 .............. 13
Tabla 2.3 Modelo de negocio (Canvas) ......................................................................... 18
Tabla 2.4 Población de Lima Metropolitana del año 2016- 2021 ................................. 20
Tabla 2.5 Consumo per cápita de joyería y artículos relacionados (US/año) ................ 20
Tabla 2.6 Demanda potencial del proyecto ................................................................... 21
Tabla 2.7 Demanda interna aparente de joyería y artículos relacionados ..................... 21
Tabla 2.8 Coeficientes de determinación ....................................................................... 22
Tabla 2.9 Proyección del DIA para los siguientes 6 años ............................................. 22
Tabla 2.10 Demanda del proyecto 2022 – 2026 ............................................................ 28
Tabla 2.11 Demanda específica del proyecto ................................................................ 28
Tabla 2.12 Precios por catálogo de Unique en soles (2016-2019) ................................ 34
Tabla 2.13 Precio de bisutería de la marca Unique en el 2020 ...................................... 35
Tabla 3.1 Producción de cobre en TMF en el año 2020 ................................................ 37
Tabla 3.2 Producción de oro en gramos finos en el año 2020 ....................................... 38
Tabla 3.3 Producción de plata en kilogramos finos en el año 2020 .............................. 38
Tabla 3.4 Matriz de enfrentamiento de factores de macro localización ........................ 40
Tabla 3.5 Distancia hasta el mercado objetivo .............................................................. 40
Tabla 3.6 Producción anual de oro, plata y cobre en el 2020 ........................................ 41
Tabla 3.7 Estado de la vía terrestre por provincia ......................................................... 41
Tabla 3.8 Cobertura de agua potable por departamento ................................................ 42
Tabla 3.9 Zonas Industriales por departamento ............................................................. 44
Tabla 3.10 Población Económicamente Activa desocupada ......................................... 44
Tabla 3.11 Ranking de factores de macro localización .................................................. 45
Tabla 3.12 Porcentaje de mercado objetivo según su clasificación ............................... 47
Tabla 3.13 Precio promedio por m2 por distrito ............................................................ 48
Tabla 3.14 Habitantes por efectivo de serenazgo según los distritos seleccionados ..... 50
Tabla 3.15 Matriz de enfrentamiento de factores de micro localización ....................... 51
Tabla 3.16 Ranking de factores de microlocalización ................................................... 51
ix
Tabla 4.1 Requerimiento de materias primas por colección .......................................... 54
Tabla 4.2 Requerimiento de materia prima 2022 – 2026 .............................................. 54
Tabla 4.3 Disponibilidad de plata .................................................................................. 54
Tabla 4.4 Disponibilidad de oro .................................................................................... 55
Tabla 4.5 Disponibilidad de Cobre ................................................................................ 55
Tabla 4.6 Cálculo del punto de equilibrio...................................................................... 56
Tabla 4.7 Selección de tamaño de planta ....................................................................... 56
Tabla 5.1 Especificaciones técnicas del collar de oro ................................................... 58
Tabla 5.2 Especificaciones técnicas del collar de plata ................................................. 58
Tabla 5.3 Especificaciones técnicas del par de aretes de oro ........................................ 59
Tabla 5.4 Especificaciones técnicas del par de aretes de plata ...................................... 59
Tabla 5.5 Especificaciones técnicas del empaque caja .................................................. 59
Tabla 5.6 Especificaciones de la Norma Técnica Peruana de Joyería y Orfebrería ...... 60
Tabla 5.7 Maquinaria y equipos .................................................................................... 69
Tabla 5.8 Especificación técnica del Cautín .................................................................. 69
Tabla 5.9 Especificación técnica del esmeril de banco.................................................. 69
Tabla 5.10 Especificación técnica de rectificador ......................................................... 69
Tabla 5.11 Especificación técnica de la pistola de calor ............................................... 70
Tabla 5.12 Cálculo del número de máquinas ................................................................. 71
Tabla 5.13 Cálculo del número de operarios ................................................................. 71
Tabla 5.14 Número de operarios final para el área de producción ................................ 72
Tabla 5.15 Capacidad Instalada ..................................................................................... 73
Tabla 5.16 Especificaciones técnicas de calidad ............................................................ 76
Tabla 5.17 Matriz de caracterización de aspectos e impactos ambientales ................... 77
Tabla 5.18 Matriz Leopold ............................................................................................ 78
Tabla 5.19 Límites máximos permisibles ...................................................................... 81
Tabla 5.20 Tipo de tarea visual o actividad ................................................................... 82
Tabla 5.21 Iluminancia en Servicio ............................................................................... 82
Tabla 5.22 Equipo de protección personal por proceso ................................................. 83
Tabla 5.23 Matriz IPERC .............................................................................................. 84
Tabla 5.24 Plan de mantenimiento ................................................................................ 85
Tabla 5.25 Programa de producción anual .................................................................... 86
Tabla 5.26 Inventarios promedios ................................................................................. 87
x
Tabla 5.27 Diagrama de Gozinto- bolsa de bisutería bañada en oro ............................. 87
Tabla 5.28 Diagrama de Gozinto- bolsa de bisutería bañada en plata ........................... 87
Tabla 5.29 Plan de materiales de varillas de cobre (cadena) ......................................... 88
Tabla 5.30 Plan de materiales de varillas de cobre (par de aretes) ................................ 88
Tabla 5.31 Plan de materiales de cianuro de oro (gr) .................................................... 88
Tabla 5.32 Plan de materiales de solución regeneradora (ml) ....................................... 88
Tabla 5.33 Plan de materiales de cianuro de plata (gr) .................................................. 89
Tabla 5.34 Plan de materiales de cianuro de potasio (gr) .............................................. 89
Tabla 5.35 Plan de materiales aditivo base (ml) ............................................................ 89
Tabla 5.36 Plan de materiales abrillantador (ml) ........................................................... 89
Tabla 5.37 Plan de materiales bolsa de terciopelo, caja, paño y cajas ........................... 90
Tabla 5.38 Cálculo de H-M al año ................................................................................. 90
Tabla 5.39 Kw-h anual................................................................................................... 90
Tabla 5.40 Consumo de agua anual ............................................................................... 91
Tabla 5.41 Cálculo de trabajadores indirectos ............................................................... 91
Tabla 5.42 Servicio de terceros...................................................................................... 91
Tabla 5.43 Cálculo del número de estanterías para varillas de cobre ............................ 95
Tabla 5.44 Especificaciones del estante para insumos químicos................................... 96
Tabla 5.45 Especificaciones para el estante de insumos ............................................... 97
Tabla 5.46 Cálculo del almacén del PT ......................................................................... 98
Tabla 5.47 Dimensionado para las oficinas administrativas.......................................... 99
Tabla 5.48 Especificaciones de OSHA ........................................................................ 100
Tabla 5.49 Señalización significados y finalidad ........................................................ 101
Tabla 5.50 Análisis Guerchet (elementos estáticos) .................................................... 105
Tabla 5.51 Análisis Guerchet (elementos estáticos) .................................................... 105
Tabla 5.52 Factor K ..................................................................................................... 105
Tabla 5.53 Tablas de Análisis Relacional .................................................................... 106
Tabla 5.54 Lista de motivos ......................................................................................... 106
Tabla 5.55 Tabla relacional ......................................................................................... 107
Tabla 5.56 Valores de la tabla relacional ..................................................................... 107
Tabla 5.57 Cronograma de implementación del proyecto ........................................... 111
Tabla 6.1 Descripción de funciones ............................................................................. 113
Tabla 7.1 Costo de maquinarias ................................................................................... 115
xi
Tabla 7.2 Costo de equipos .......................................................................................... 115
Tabla 7.3 Costo de implementos de calidad ................................................................ 116
Tabla 7.4 Costo de mobiliario...................................................................................... 116
Tabla 7.5 Costo de alquiler del terreno ........................................................................ 117
Tabla 7.6 Costo de remodelación ................................................................................ 117
Tabla 7.7 Activos intangibles ...................................................................................... 118
Tabla 7.8 Gasto Operativo Anual ................................................................................ 118
Tabla 7.9: Ciclo de caja ................................................................................................ 119
Tabla 7.10 Capital de trabajo ....................................................................................... 119
Tabla 7.11 Inversión total ............................................................................................ 119
Tabla 7.12 Costos de materia prima ............................................................................ 120
Tabla 7.13 Costos de insumos ..................................................................................... 120
Tabla 7.14 Costo de mano de obra directa anual ......................................................... 121
Tabla 7.15 Costo de mano de obra directa los 5 años.................................................. 121
Tabla 7.16 Costo de insumos ....................................................................................... 122
Tabla 7.17 Costo de energía zona producción ............................................................. 122
Tabla 7.18 Costo de energía total ................................................................................ 123
Tabla 7.19 Costo de agua total..................................................................................... 123
Tabla 7.20 Costo de agua zona productiva .................................................................. 123
Tabla 7.21 Costo de servicios tercerizados .................................................................. 123
Tabla 7.22 Costo de mano de obra indirecta anual ...................................................... 124
Tabla 7.23 Mano de Obra Indirecta los 5 años ............................................................ 124
Tabla 7.24 Costo de equipos diversos ......................................................................... 124
Tabla 7.25 Costo de EPPS ........................................................................................... 125
Tabla 7.26 Costo de alquiler ........................................................................................ 125
Tabla 7.27 Depreciación Fabril ................................................................................... 126
Tabla 7.28 Costo Indirecto de Fabricación .................................................................. 127
Tabla 7.29 Presupuesto de ingresos por ventas ........................................................... 127
Tabla 7.30 Presupuesto operativo de costos ................................................................ 127
Tabla 7.31 Presupuestos de gastos administrativos ..................................................... 128
Tabla 7.32 Presupuesto de ventas ................................................................................ 128
Tabla 7.33 Presupuesto de gastos ................................................................................ 128
Tabla 7.34 Monto del capital propio y financiamiento ................................................ 129
xii
Tabla 7.35 Cronograma de pago de intereses .............................................................. 129
Tabla 7.36 Estado de resultados .................................................................................. 130
Tabla 7.37 Estado de Situación Financiera Inicial ...................................................... 130
Tabla 7.38 Flujo de caja ............................................................................................... 131
Tabla 7.39 Flujo de fondos económicos ...................................................................... 132
Tabla 7.40 Flujo de Fondos Financieros ...................................................................... 132
Tabla 7.41 Evaluación Económica .............................................................................. 134
Tabla 7.42 Evaluación Financiera ............................................................................... 134
Tabla 7.43 Escenarios .................................................................................................. 136
Tabla 7.44 Evaluación económica en el escenario pesimista ...................................... 137
Tabla 7.45 Evaluación financiera en el escenario pesimista ....................................... 137
Tabla 7.46 Evaluación económica en el escenario optimista ...................................... 137
Tabla 7.47 Evaluación financiero en el escenario pesimista ....................................... 138
Tabla 8.1 Cálculo del CPPC ........................................................................................ 139
Tabla 8.2 Valor Agregado del Proyecto ...................................................................... 139
xiii
ÍNDICE DE FÍGURAS
xiv
Figura 5.1 Diagrama de Operaciones del Proceso de Elaboración de Bisutería bañado
en oro y plata (Primera Parte) ......................................................................................... 65
Figura 5.2 Diagrama de Operaciones del Proceso de Elaboración de Bisutería bañado
en oro y plata (Segunda Parte) ........................................................................................ 66
Figura 5.3 Balance de Materia de la cadena .................................................................. 67
Figura 5.4 Balance de materia del dije .......................................................................... 67
Figura 5.5 Balance de materia del arete ......................................................................... 67
Figura 5.6 Balance de materia del proceso .................................................................... 68
Figura 5.7 Cadena de Suministros ................................................................................. 86
Figura 5.8 Estantería para las varillas de cobre ............................................................. 96
Figura 5.9 Estantería para insumos químicos ................................................................ 97
Figura 5.10 Estantería para insumos .............................................................................. 97
Figura 5.11 Carretilla doble nivel .................................................................................. 98
Figura 5.12 Estante almacén de productos terminados ................................................. 99
Figura 5.13 Carretilla de manipulación ......................................................................... 99
Figura 5.14 Señalización de equipos contra incendios ................................................ 101
Figura 5.15 Protección pasiva contra incendios .......................................................... 102
Figura 5.16 Señalización de prohibición ..................................................................... 103
Figura 5.17 Señalización de Advertencia .................................................................... 103
Figura 5.18 Señalización de obligación ....................................................................... 104
Figura 5.19 Señalización de evacuación y emergencia ............................................... 104
Figura 5.20 Diagrama Relacional ................................................................................ 108
Figura 5.21 Diagrama de la planta de producción ....................................................... 109
Figura 5.22 Plano con dispositivos de seguridad ......................................................... 110
Figura 6.1 Organigrama de la empresa ........................................................................ 114
xv
INDICE DE ANEXOS
xvi
RESUMEN
Palabras clave: Bisutería, oro, plata, cobre, collar, aretes, localización, financiamiento,
método de consistencia
xvii
ABSTRACT 1
This research studies the feasibility of installing a plant to produce gold- and silver-plated
copper imitation jewelry in Metropolitan Lima in order to commercialize through a
virtual platform.
Likewise, to determine the best option to locate the production plant, the factor
ranking method and the consistency matrix were used, resulting in a final location in the
district of Los Olivos with a requirement of 224 m2 for the premises. On the other hand,
the factors related to the market, productive resources, technology, and break-even point
were analyzed, concluding that the selection of the plant size is restricted by the market
of 6906 units per year.
The estimated investment for the project amounts to S/. 263 787,15, which
includes the investment in tangible and intangible assets and working capital. Thirty
percent will be financed with Scotiabank at an annual rate of 16,08% and the remainder
will be financed with equity. Finally, the NPV and IRR were analyzed both economically
and financially with an opportunity cost of 20,72% along with financial and social
indicators to determine the feasibility of the research.
xviii
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Problemática
En la actualidad, los accesorios de moda ya sean collares, anillos, pulseras, entre otros,
están presentes en eventos y celebraciones de toda índole, logrando expresar y adornar el
estilo de quien lo usa. En tal sentido, la bisutería llega a cumplir dicha función. Según la
Pirámide de necesidades de Maslow, podría cubrir la necesidad de, en primer lugar,
aceptación social, puesto que se relaciona directamente con la apariencia y, en segundo
lugar, autoestima, ya que las personas deben de sentirse cómodas con lo que usan.
En el 2020, Direct Selling News (DSN) anunció su lista de las 100 mejores
compañías de venta directa, de las cuales resaltan las compañías que tienen una
participación mayoritaria en el Perú en el rubro de bisutería. La compañía estadounidense
Avon Products Inc. se encuentra en el tercer lugar con ventas que superaron los 4,76
billones de dólares. La empresa brasileña Natura, que ocupa el quinto lugar, presenta
ganancias mayores de 3,66 billones de dólares. También hay dos empresas peruanas que
se encuentran en este ranking, las cuales son Belcorp en el puesto 12 con 1,17 billones y
Yanbal en el puesto 17 con 885 millones de dólares. Las ganancias de estas empresas se
basan en la comercialización de sus productos por catálogo; sin embargo, debido a la
evolución del e-commerce, están buscando nuevas plataformas donde se busca crear un
vínculo mediante el uso de una interfaz entre el usuario y el producto final, cuyo objetivo
es satisfacer la demanda existente y cumplir las expectativas del cliente.
1
Perú tiene importantes recursos mineros, razón por la cual es un representante a
nivel mundial en dicho rubro, ya que es el segundo productor más importante de cobre y
plata, primer país con las mayores reservas de plata y uno de los principales países
productores de oro en América Latina.
Según Idex Cam (2019), afirma que el buen desempeño del sector registrado en
años anteriores; sumó US$ 81,5 millones, mientras que, en el año 2018, los envíos
ascendieron a US$127,7 millones, lo que representó un aumento de 57%.
• Unidad de análisis
Enfocado en personas interesadas en adquirir bisutería mediante un canal en
línea, con exclusiones para la selección de la muestra a las personas que no han
comprado previamente de manera virtual.
• Población
La investigación se enfocará en las mujeres comprendidas en el rango de
edades de 18-55 años, pertenecientes al NSE B.
• Espacio
Nuestra investigación se desarrollará en Lima Metropolitana.
• Tiempo
El estudio de prefactibilidad comprenderá 2 semestres académicos.
• Limitaciones de la investigación
Entre las limitaciones del proyecto se evidenció la carencia de data sobre el
rubro de bisutería, debido a que estaba complementado con otros productos, lo
cual podría llevar a un dato inexacto para realizar el proyecto. Sin embargo, se
solucionó tomando el rubro de joyería y artículos relacionados, dado que es el
rubro que más se parece al estudio. Asimismo, complementando con
información del porcentaje del mercado que deseaba adquirir el producto de
forma online, al cual estamos enfocado.
3
1.4 Justificación del tema
Por otro lado, de acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (2020),
el e-commerce aumentó durante la pandemia un 50% manejando unos US $6000
millones. Además, los sectores que presentaron un mayor crecimiento fueron los
restaurantes (10,190%), panaderías (26,83%) y moda (44,51%).
4
Figura 1.1
Producción de joyería y artículos relacionados en millones de soles durante los años
2015- 2021
Nota. Adaptado de Jewellery and Related Articles, por Euromonitor International, 2021
5
1.5 Hipótesis del trabajo
8
galvánicos. Es por ello que la tesis presenta la viabilidad de automatizar el
proceso productivo a fin de prevenir los riesgos.
9
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
El producto es bisutería, cuya materia prima es el cobre, recubierta con un baño de oro y
plata. Este producto busca satisfacer la necesidad de apariencia y autoestima, puesto que
la principal función de un accesorio es adornar y resaltar. Por otro lado, dentro de la gama
de productos que se presentarán en la colección, se contarán con collares y aretes.
Por otro lado, se contará con ofrecer al cliente la comodidad de una página web,
medio por el cual se ofrecerán los productos de la colección, debido a que es un canal
virtual, un asesoramiento pre y post venta con el fin de ayudar a resolver las dudas de los
clientes. Asimismo, se implementará un buzón de correo para el envío de sugerencias y
reclamos.
10
● Producto Básico: El producto es una colección de bisutería inspirada en la
naturaleza, conformado por collares y aretes, cuya materia prima es el cobre
recubierto con un baño de oro y plata. En cuanto a las necesidades que se piensa
cubrir es la de apariencia y autoestima.
● Producto Real: Se presentará en una bolsa de papel Kraft, dentro de la cual
irá una caja de cartón crema recubierta con una bolsa pequeña de terciopelo de
color nude a fin de evitar rayaduras en el producto. Además, se colocará una
franela de algodón para que el cliente pueda mantener el cuidado de la
bisutería. También contará con una carta que tiene una pequeña descripción
del significado de la imagen tallada en el collar. En la parte exterior estará el
logo de la empresa, Sottile, asimismo se indicará que la colección es de oro 18
quilates y plata 925.
● Producto Aumentado: Se contará con ofrecer al cliente una página web, por
el cual podrán realizar sus pedidos, recibir asesoramiento pre y post venta, un
buzón de correo con el fin de recibir sugerencias y reclamos.
Figura 2.1
Prototipo de la presentación del producto
Figura 2.2
Prototipo de la presentación del producto
11
2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios
Figura 2.3
Bienes Complementarios
Por otro lado, según APEIM (2018), los gastos en el NSE A y B de Lima
Metropolitana son los sectores que poseen mayores ingresos y gastos a comparación de
12
los otros departamentos del país. De acuerdo con las siguientes tablas, se puede concluir
que el ingreso promedio acorde al NSE B ha ido en aumento al igual que los gastos
mensuales, ello nos indica que dicho sector elegido en Lima Metropolitana sería un
mercado objetivo atractivo debido a los ingresos y gastos que realizan mensualmente.
Tabla 2.1
Ingreso promedio mensual, según NSE en Lima Metropolitana del 2020 al 2021
Tabla 2.2
Gasto promedio mensual, según NSE en Lima Metropolitana del 2020 al 2021
13
la puerta a la posibilidad de mejorar los diseños de múltiples creadores de la
industria joyera como menciona la creadora de 3D Native (Lucía Contreras
Howard, 2018).
Con el paso de los años, la accesibilidad de las plataformas web y el bajo
costo de crear un medio donde se pueda desarrollar el comercio electrónico,
aproximadamente 250 dólares, generó que muchas marcas independientes
busquen potenciar su mercado, desarrollando nuevos marketplaces,
aprovechando las ventajas de las redes sociales (Instagram, Facebook, etc) y la
promoción por parte de los Influencers.
De acuerdo con la revista Mundo Financiero (2019), su posición frente a
la venta online:
La bisutería online está marcando tendencia. Esto se debe a que en las
tiendas puedes encontrar bisutería de calidad, con excelentes acabados
y siempre a la vanguardia, ofreciendo una excelente experiencia al
usuario. Ya no tienes que ir a una tienda física para comprar las mejores
joyas, ya que en una tienda online puedes conseguir la mejor bisutería
para estar a la moda. (párr. 4)
• Amenaza de nuevos sustitutos: Medio-Bajo
El sustituto más cercano a la bisutería es la joyería, estos dos términos son
utilizados erróneamente como sinónimos por algunas personas. Según la Real
Academia de la Lengua Española (RAE), la joyería se define como arte u oficio
de hacer un adorno de oro, plata, platino adornado con perlas o piedras
preciosas o sin ellas; en cambio, la bisutería son objetos de adorno con hecho
de materiales no preciosos.
En el siguiente recuadro se presenta la evolución del tamaño del
mercado durante los años 2014 al 2019.
14
Figura 2.4
Tamaño del mercado de joyería y artículos relacionados
Nota. Adaptado de Jewellery and Related Articles, por Euromonitor International, 2019
15
Figura 2.5
Crecimiento del e-commerce antes de la pandemia
16
Figura 2.6
Empresas comercializadoras de bisutería
30
25
20
15
10
05
00
Nota. Adaptado de Jewellery and Related Articles, por Euromonitor International, 2020
Por otro lado, existe también competencia por parte de algunas tiendas
de joyería ubicadas en Lima Metropolitana, puesto que estas presentan una
línea de bisutería y las ofertan de manera virtual. Las marcas que entran en este
sector son Baliq, Ilaria, Tous, T.M, Isadora, Be.Sifrah, Petunia, entre otras.
En conclusión, la rivalidad presentada por los competidores responde
al mercado ganado que tienen por parte del cliente, además de la lucha de
precios y el abanico de productos.
17
2.1.5 Modelo de negocios
Tabla 2.3
Modelo de negocio (Canvas)
Aliados Claves Actividades Clave Propuesta de valor Relaciones con los clientes Segmentos de Clientes
- Diseño de las colecciones. - Colección de bisutería compuesta por
- Brindar información de la
- Empresa delivery un collar y un par de aretes bañados en
- Proceso logístico (desde la toma oro de 18 quilates y plata 925. colección a lanzar.
del pedido hasta la entrega)
- Bisutería con resistencia al calor y al
- Publicidad digital. - Servicio eficaz y constante.
sudor. Mujeres entre los 18 y 55 años
- Influencers - Asesoramiento pre y post venta. ubicadas en los NSE B de Lima
Canales de Distribución/
Recursos Clave - Elaboradas de forma artesanal, lo cual Metropolitana que realicen compras
Comunicación
asegura la calidad de los acabados. por internet.
- Personal capacitado (servicio al - Distribución: Página web y
- Proveedores de cliente, artesanos joyeros) redes sociales.
tarjetas, cajas y - Página web •
paños. - Comunicación: redes sociales
-Maquinaria (rectificadores de (Facebook e Instagram)
corriente)
Estructura de Costos Flujo de Ingresos
- Dominio y Hosting para la página web - Venta de productos de bisutería bañada en oro y plata.
- Inversión del estudio de prefactibilidad
- Desarrollo de las instalaciones productivas
- Adquisición de materia primas y maquinarias
18
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado
Para la presente investigación optará por una metodología mixta, puesto que
emplearemos un enfoque cualitativo y cuantitativo, los cuales estarán conformados por
fuente de datos primaria y secundaria.
Por otro lado, mediante la fuente de datos secundarios, se emplearán las bases de
datos como Euromonitor International, IPSOS Apoyo, CPI, INEI, Arellanos Marketing,
Marketing Data, los cuales serán útiles para obtener los datos tales como la exportación,
importación, producción, el perfil de los compradores, entre otros. Además, se tomará en
cuenta la información de repositorios universitarios, revistas y artículos que serán de
ayuda para tomar en cuenta investigaciones pasadas realizadas sobre el tema y que serán
relevantes para el desarrollo de la investigación.
Se vio que las principales razones por las cuales prefieren el uso de un canal digital
para adquirir un producto son por ahorro de tiempo, rapidez y las promociones que
reciben. Se optó por este canal, debido a que el cliente ocupa más de 4 horas en las redes
19
sociales, donde por medios de comentarios o publicidad son influenciados a realizar una
compra por internet.
Por otro lado, en cuanto al rubro de bisutería, las marcas Esika, Unique y Cyzone
han predominado en el mercado, debido a los productos como collares, colecciones de
aretes y pulseras que ofrecen a sus clientes. Sin embargo, no han logrado captar todo el
mercado, es por ello que planteamos ofrecer bisutería en una plataforma online
aprovechando el crecimiento progresivo de ambos rubros.
Tabla 2.4
Población de Perú del año 2016- 2021
Por otra parte, la bisutería no es un producto estacional, dado que, de acuerdo con
Laguado y Londoño (2017) en su estudio sobre las actitudes de compra hacia la bisutería
se demuestra que los factores sociales y culturales no representan gran influencia en las
mujeres en cuanto al uso y compra de bisutería.
Al no contar con registros específicos del rubro de bisutería, se tomará el consumo per
cápita de Joyería y Artículos Relacionados en el Perú. A continuación, se muestra el
consumo per cápita de un país con similar realidad al nuestro con el fin de poder proyectar
en la demanda potencial.
Tabla 2.5
Consumo per cápita de joyería y artículos relacionados de Latinoamérica (US/año)
Tabla 2.6
Demanda potencial del proyecto
Para obtener la DIA en el periodo del 2015 al 2021, se empleó la base de datos de
Euromonitor International, bajo el rubro de Joyería y Artículos Relacionados, ya que es
el rubro que más se acerca a nuestro proyecto. A continuación, se presenta la data
recopilada:
Tabla 2.7
Demanda interna aparente de joyería y artículos relacionados (millones de soles)
(2015-2020)
Tabla 2.8
Coeficientes de determinación
Regresión R2
Exponencial 0,880
Logarítmica 0,980
Línea 0,933
Y = 126,6*ln(X) + 214,07
En donde:
Y: Demanda proyectada
X: Año
Tabla 2.9
Proyección del DIA para los siguientes 6 años
22
2.4.2 Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de
segmentación.
• Segmentación geográfica
Según CPI (2021), Lima Metropolitana es el departamento que mayor
población posee con 11 917 100 habitantes, lo cual representa el 36,07% de la
población de Perú en el 2021. Además, cuenta con 43 distritos y el 98,5%
representa una población urbana, mientras que el 1,5% una rural. Asimismo,
Lima Metropolitana, de acuerdo con el diario Andina (2019), concentra el 50%
de la población peruana que realiza compras virtuales.
Figura 2.7
Mapa de Lima Metropolitana
Figura 2.8
Población de Lima Metropolitana por sexo y grupos de edad
• Segmentación Psicográfica
De acuerdo con la Pirámide de Necesidades de Maslow, la bisutería abarca las
necesidades de aceptación social y autoestima, relacionado con la apariencia y
la comodidad que debe de brindar al usarlo, respectivamente. Es por ello que,
de acuerdo con Arellano Marketing los estilos de vida que más se acerca
nuestro producto son los sofisticados, ya que buscan diferenciarse con la moda
al momento de realizar compras exclusivas, y modernos, puesto que les gusta
estar a la moda y lo demuestran cuidando su apariencia y realizando compras
exclusivas sin poner atención al precio. Además, optaremos por el nivel
socioeconómico B, debido a la capacidad de ingresos y gastos que presenta.
24
• Segmentación Conductual
De acuerdo con APEIM (2021), indica que un 11,1% de NSE B destina sus
actividades de internet a la compra de productos y/o servicios.
Figura 2.9
Actividades en internet por NSE
25
𝑍 2 (1−∝) 𝑃(1 − 𝑃)
2
𝑛=
𝐸2
Nivel de significancia = 5%
Valor de 1- α/ 2 = 0,9750
Valor de Z = 1,96
26
Figura 2.10
Resultados de la encuesta - Intención
Figura 2.11
Resultado de la encuesta - Intensidad
Para poder tener los datos específicos de la demanda del proyecto, se emplearán los datos
de CPI para obtener la tasa de nivel socioeconómico B (19,20%), las edades de mercado
meta (57,30%) y el porcentaje de mujeres (50,4%). Dichos datos se mantendrán estables
para los años 2021 a 2026.
27
Tabla 2.10
Demanda del proyecto 2022 – 2026
% Demanda del
DIA % Población % 18
%NSE Moda proyecto
Año (Millón Lima - 55 Mujeres Intensidad Intención
B ecom- (Millón de
soles) Metropolitana años
merce soles)
2022 460,42 36,1% 19,2% 57,3% 50,4% 87,7% 89,0% 15,0% 1,08
2023 477,33 36,1% 19,2% 57,3% 50,4% 87,7% 89,0% 15,0% 1,12
2024 492,24 36,1% 19,2% 57,3% 50,4% 87,7% 89,0% 15,0% 1,15
2025 505,58 36,1% 19,2% 57,3% 50,4% 87,7% 89,0% 15,0% 1,18
2026 517,64 36,1% 19,2% 57,3% 50,4% 87,7% 89,0% 15,0% 1,21
Tabla 2.11
Demanda específica del proyecto
Demanda específica
Demanda del proyecto Factor de Unidades
Año del proyecto (Miles
(Millón de soles) corrección por año
de soles)
2022 1,08 78% 841 5097
2023 1,12 78% 872 5284
2024 1,15 83% 957 5799
2025 1,18 83% 983 5956
2026 1,21 94% 1140 6906
28
Figura 2.12
Página web de Unique
Figura 2.13
Página web de Fidenza
29
Figura 2.14
Página web de Dupree
Las empresas que se mencionan en el punto 2.5.1 son nuestros competidores actuales en
Lima Metropolitana, ya que poseen gran cantidad del mercado debido a su venta directa
desarrollada. Sin embargo, al recién incursionar en el comercio por medio de plataformas
virtuales, se encuentran en gran desventaja a comparación de las múltiples pequeñas
empresas que han incursionado en el rubro antes que ellos. Es por ello que están buscando
ganar mayor presencia en las redes sociales utilizando Influencers como publicidad para
sus marcas y así puedan aumentar su cantidad de clientes.
Por otro lado, para poder conocer las empresas que laboran en el rubro de
fabricación de bisutería, se buscó en la plataforma web SIICEX mediante el uso de su
partida arancelaria 7117190000.
30
Figura 2.15
Principales empresas exportadoras de bisutería
Nota. Datos extraídos del Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), 2020
(https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scr
iptdo=cc_fp_init&pproducto=42&pnomproducto=Bisuter%EDa)
Políticas de la empresa
31
• Se programará una reunión quincenal con el personal administrativo de cada
área durante el primer año para poder analizar si la estrategia desarrollada está
correcta o deba cambiarse en caso sea necesario, esto ayudará a consolidar la
marca.
• Se desarrollará un sistema de detalles (pequeños regalos: llaveros) en fechas
especiales para nuestros clientes y así fidelizarlos con nuestra marca.
• Capacitación constante del equipo sobre el uso de las redes sociales y el
crecimiento comercial en el país, debido a que este rubro es muy dinámico y
versátil, es decir, presenta innovaciones constantes.
• Cada 6 meses se desarrollará una asesoría legal para el área de marketing
digital debido a las nuevas normativas que se implementan al publicitar un
producto en redes sociales.
• Se tercerizará la distribución de nuestros productos a los clientes mediante una
empresa que garantice priorizar las entregas de nuestra empresa.
32
Figura 2.16
Lista de dispositivos más utilizados para compras en línea
Dado que parte de nuestra propuesta es ofrecer nuestros productos por internet,
usaremos las principales redes sociales de marketing, tales como Instagram y Facebook.
Además, contaremos con una página web, la cual estará enlazada con las redes sociales,
para poder facilitar la compra de nuestros productos.
33
Tabla 2.12
Precios por catálogo de Unique en soles (2016-2019)
Figura 2.17
Catálogo Unique
Los precios de la bisutería varían dependiendo del diseño, dimensión, tipo de baño y
accesorios extras, como las piedras. Con ello, se considerará como referencia a Unique,
ya que es la más representativa en Perú. Para dicho fin, se consideraron los precios
mínimos y máximos del catálogo de 2020 de collares y aretes de oro y plata.
34
Tabla 2.13
Precio de bisutería de la marca Unique en el 2020
2020
Mín. (s/) Máx. (s/)
Collar - Oro 120,00 250,00
Arete - Oro 80,00 120,00
Collar - Plata 80,00 180,00
Arete - Plata 65,00 90,00
Nota. Datos extraídos del catálogo de Unique, 2020 (https://docs.yanbal.com/cdigital/pe/2020/oficial/)
Figura 2.18
Resultados de encuesta - Precio
35
CAPITULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Factores de macrolocalización
36
de las soluciones. El abastecimiento de agua y energía debe de ser constante a
fin de no parar la producción.
E. Disponibilidad de terrenos: Se considerará este factor, debido a que la planta
se debe de ubicar en una zona industrial, pues para la producción se emplearán
insumos químicos. Para la elección, se analizará el crecimiento de las zonas
industriales en cada departamento.
F. Disponibilidad de mano de obra: Al ser una planta de elaboración de
bisutería se requiere personal para el manejo de los equipos y herramientas. Se
considerarán profesionales para los diferentes puestos de trabajo, dentro de los
aspectos a considerar se tendrá en cuenta el nivel educativo, experiencia laboral
previa, etc. Además, se utilizará la tasa de crecimiento poblacional, así como
el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) para ofrecer una
cantidad de puestos de acuerdo con el mercado.
Tabla 3.1
Producción de cobre en TMF en el año 2020
Cobre (TMF)
Provincia Producida Porcentaje
Ancash 399 762 18,6%
Arequipa 392 290 18,3%
Apurímac 312 776 14,6%
Cusco 261 662 12,2%
Tacna 253 171 11,8%
Junín 208 367 9,7%
Moquegua 170 627 7,9%
Ica 40 869 1,9%
(continúa)
37
(continuación)
Cobre (TMF)
Provincia Provincia Provincia
Pasco 40 001 1,9%
Lima 38 244 1,8%
Cajamarca 24 964 1,2%
Puno 2824 0,1%
Huancavelica 1855 0,1%
Ayacucho 431 0,0%
La libertad 363 0,0%
Huánuco 38 0,0%
Total 2 148 244 100,00%
Nota. Valores extraídos del Ministerio de Energía y Minas, 2020
(http://www.minem.gob.pe/archivos/BEM_07-2021-782h702843z.pdf)
Tabla 3.2
Producción de oro en gramos finos en el año 2020
Oro (G finos)
Provincia Producida Porcentaje
La Libertad 25 915 514 29,68%
Cajamarca 22 626 415 25,92%
Arequipa 13 123 687 15,03%
Ayacucho 8 655 996 9,91%
Cusco 3 431 128 3,93%
Puno 3 325 005 3,81%
Tacna 2 669 771 3,06%
Pasco 2 143 917 2,46%
Madre de Dios 1 572 935 1,80%
Lima 1 162 321 1,33%
Ancash 967 300 1,11%
Apurímac 806 702 0,92%
Huancavelica 354 309 0,41%
Ica 288 356 0,33%
Moquegua 176 710 0,20%
Piura 82 905 0,09%
Junín 0,00 0,00%
Total 87 302 971.00 100.00%
Nota. Valores extraídos del Ministerio de Energía y Minas, 2020
(http://www.minem.gob.pe/archivos/BEM_07-2021-782h702843z.pdf)
Tabla 3.3
Producción de plata en kilogramos finos en el año 2020
Se presentan dos alternativas para elegir el método más adecuado a utilizar en trabajo de
investigación.
Ranking de factores: Evalúa los factores que se eligieron y se les asigna un peso
para mediante el uso de una tabla se encuentre un puntaje y se determine el orden de
importancia de los factores y cuál de ellos influye más al momento de la elección.
39
3.3.1 Evaluación y selección de macrolocalización
Tabla 3.4
Matriz de enfrentamiento de factores de macro localización
Donde:
A. Cercanía al mercado
Para analizar este factor, se considerará la distancia y el tiempo de transporte
entre las dos provincias hasta Lima Metropolitana, pues es donde se concentra
nuestro público objetivo. Para ello, se empleará la aplicación Google Maps
para dicho fin.
Tabla 3.5
Distancia hasta el mercado objetivo
Lima Arequipa Ancash
Distancia (km) - 1015 433
Tiempo promedio (hrs) - 15 7
Nota. Valores extraídos de Google Maps, 2020
(https://www.google.com/maps/dir/lima/Arequipa/)
40
B. Proximidad a la materia prima
Las materias primas del proyecto se concentran en cobre, oro y plata; por tal
motivo, se analizará la producción anual de los tres insumos entre las
alternativas de macro localización. De acuerdo con el reporte anual del
Ministerio de Energía y Minas (2020), se obtuvo los siguientes datos:
Tabla 3.6
Producción anual de oro, plata y cobre en el 2020
Tabla 3.7
Estado de la vía terrestre por provincia
Porcentaje
Provincia Subtotal Pavimentada No Pavimentada
Pavimentada
Ancash 1 902,18 1 418,781 483,404 74,58%
Arequipa 1 403,81 1 125,331 278,481 80,16%
Lima 1 708,32 1 377,506 330,816 80,63%
Nota. Datos extraídos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2020
41
Ambos servicios son importantes para el funcionamiento de la planta, tanto
para el proceso productivo, como para el uso de las áreas administrativas. Para
tal efecto, se consideró el abastecimiento de agua y la potencia instalada de
cada provincia.
Tabla 3.8
Cobertura de agua potable por departamento
42
Figura 3.1
Potencia Instalada por provincia
E. Disponibilidad de terreno
En cuanto a este factor, se analizará la cantidad de parques industriales que
presenta cada provincia. Estos se caracterizan por ser espacios destinados a la
actividad industrial, además de poseer servicios como energía eléctrica,
abastecimiento de agua, vigilancia y promover el crecimiento de las empresas.
43
Tabla 3.9
Zonas Industriales por departamento
Tabla 3.10
Población Económicamente Activa desocupada
44
Para la data anterior, se concluye que tanto Lima y Arequipa presentan
un mayor porcentaje de personas disponibles.
A continuación, con el análisis realizado de cada factor y la matriz de
enfrentamiento, se procede a elaborar el Ranking de factores. Para ello, se
empleará una escala del 1 al 10, de menor a mayor importancia,
respectivamente.
Tabla 3.11
Ranking de factores de macro localización
Para poder evaluar la micro localización, se procedió a buscar listado de los distritos que
hay en Lima metropolitana. Luego, se buscó el mayor consumo de e-commerce en los
distritos ya que esto repercute en los gastos de transportes de los productos a los clientes.
45
Con lo mencionado anteriormente, los distritos a tomar en cuenta serán San Juan
de Lurigancho, San Martin de Porres, Ate, Los Olivos y Santiago de Surco. Sin embargo,
debido a nuestro mercado objetivo, solo se evaluará los distritos de Santiago de Surco,
Los Olivos y Ate.
Figura 3.2
Estructura Socioeconómica por zona geográfica
46
Figura 3.3
Perfiles zonales de Lima Metropolitana 2020
Tabla 3.12
Porcentaje de mercado objetivo según su clasificación
% Mercado
Distritos Clasificación
objetivo
Santiago de Surco Lima Oeste 52,80%
Ate Lima Este 22,80%
Los Olivos Lima Norte 38,70%
Nota. Imagen extraída del Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020
(https://www.ipsos.com/es-pe/perfiles-zonales-de-lima-metropolitana-2020)
47
Figura 3.4
Costo de Metro Cuadrado por Distrito
Tabla 3.13
Precio promedio por m2 por distrito
48
Figura 3.5
Huella Hídrica de los usuarios de agua
Nota. Imagen extraída del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal), 2020
(https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2020/07/Publicacio%CC%81n-Huella-Hidrica-de-
Lima.pdf)
49
de habitantes por efectivos de serenazgos que nos ayudará a determinar la
opción viable.
Figura 3.6
Habitantes por Efectivo de Serenazgo
Tabla 3.14
Habitantes por efectivo de serenazgo según los distritos seleccionados
50
En conclusión, Santiago de Surco presenta mayor eficiencia de
serenazgo que las otras dos opciones a comparación.
Es así con todos los factores presentados en la micro localización, se
procede a elaborar la siguiente tabla.
A. Porcentaje de mercado objetivo
B. Costo de m2 de terrenos por distrito
C. Costos de servicios
D. Seguridad ciudadana
Tabla 3.15
Matriz de enfrentamiento de factores de micro localización
Para así mediante el uso de una escala del 1 al 10, de menor hasta mayor
importancia, poder realizar el Ranking de Factores.
Tabla 3.16
Ranking de factores de microlocalización
51
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
Para la producción se requieren de 3 materias primas principales: cobre, oro y plata. Para
calcular la cantidad de dichas materias a emplear en el proyecto, se considerará para una
colección un collar de 35 cm y un par de aretes de 3,8 cm.
Cabe resaltar que un collar está conformado de la unión de varios eslabones; para
el presente trabajo se tomó en cuenta un collar constituido por 200 eslabones de 0,5 cm
de largo y 0.1 cm de diámetro, además de un dije circular de 1,5 cm de diámetro y 0,3
cm de altura, con lo que se procede a mostrar los cálculos respectivos:
Área = 2𝜋 × 𝑟 × ℎ
Área de un eslabón = 2𝜋 × 0,05 × 0,5 = 0,157 cm2
Área de la cadena = 0,157 × 200 = 31,416 cm2
Área = 2𝜋 × 𝑟 × ℎ + 2𝜋 × 𝑟2
Área del dije = 2𝜋 × 0,75 × 0,3 + 2𝜋 × 0,752 = 4,948 cm2
Área del collar = 31,416 + 4,948 cm2 = 36,36 cm2
Figura 4.1
Imagen referencial del eslabón
52
Asimismo, para un arete se considerarán argollas de 3,8 cm de largo y 0,2 cm de
diámetro:
Área = 2𝜋 × 𝑟 × ℎ + 2𝜋 × 𝑟2
Área de un arete = 2𝜋 × 0,1 × 3,8 + 2𝜋 × 0,12 = 2,450 cm2
Área de un par de aretes = 2,450 × 2 = 4,90 cm2
Figura 4.2
Imagen referencial del arete
Una vez calculado el volumen de cada baño, se calculará el peso final de cada
materia prima tomando en cuenta la densidad. Para el caso del oro es 19,32 gr/cm3 y de
plata es 10,49 g/cm3 .
53
Tabla 4.1
Requerimiento de materias primas por colección
Tabla 4.2
Requerimiento de materia prima 2022 – 2026
Kilogramos
Año Oro Plata Cobre
2021 0,20 0,22 141,97
2022 0,21 0,23 147,18
2023 0,23 0,25 161,51
2024 0,24 0,26 165,89
2025 0,28 0,30 192,36
Tabla 4.3
Disponibilidad de plata
Plata
Exportación (Millones OZ.
Año Producción (TMF)
TR)
2016 4375 7,2
2017 4418 6,9
2018 4160 7,9
2019 3860 4,7
2020 2727 4,7
Nota. Adaptado del Anuario Minero, Ministerio de Energía y Minas, 2020
(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1921117/Anuario%20Minero%202020.pdf.pdf)
Las reservas de plata a fines del 2020 en el Perú fueron 91 000 toneladas,
posicionándose como el país con mayores reservas a nivel mundial.
54
Tabla 4.4
Disponibilidad de oro
Oro
Año Producción (TMF) Exportación (Miles OZ. TR.)
2016 153,0 5937
2017 152,0 6564
2018 140,2 6513
2019 128,4 6097
2020 87,5 4440
Nota. Adaptado del Anuario Minero, Ministerio de Energía y Minas, 2020
(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1921117/Anuario%20Minero%202020.pdf.pdf)
La reserva de oro a fines del 2020 en el Perú fueron 27 000 toneladas métricas,
posicionándose como el quinto país con mayores reservas a nivel mundial.
Tabla 4.5
Disponibilidad de Cobre
Cobre
Año Producción (TMF) Exportación (Miles TM)
2016 2 353 859 2317
2017 2 445 584 2438
2018 2 437 035 2488
2019 2 455 440 2536
2020 2 150 126 2189
Nota. Adaptado del Anuario Minero, Ministerio de Energía y Minas, 2020
(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1921117/Anuario%20Minero%202020.pdf.pdf)
Las reservas de cobre a fines del 2020 en el Perú fueron 92 millones de toneladas
métricas, posicionándose en el segundo país a nivel mundial con mayores reservas. El
principal motivo de la disminución de producción en el 2020 se debe a las restricciones
sanitarias a consecuencia del covid-19 impuestas por el gobierno, ya que los principales
productores mineros suspendieron temporalmente sus operaciones
Se relaciona con el cuello de botella del proceso productivo, sin considerar la utilización
ni la eficiencia; es decir, la capacidad ideal. Acorde a lo calculado en el capítulo 5.4.2, se
55
determinó que la operación de pulido es la que presenta menor capacidad con 7598
unidades de colecciones. Sin embargo, para cubrir la demanda del último año, se
requieren 6906 unidades, por lo que no representaría un factor limitante para la definición
del tamaño de planta.
Para determinar el punto de equilibrio, se debe considerar el precio de venta, los costos
fijos y el costo variable unitario. Los costos fijos incluyen consumo de agua y energía
administrativa, alquiler, mano de obra directa, depreciación, amortización e interés.
Respecto al costo variable se considera la materia prima e insumos, energía y consumo
de agua de planta, mano de obra directa. Empleando la siguiente fórmula, se procedió a
calcular el punto de equilibrio:
Costos fijos
Precio de venta-Costo variable
Tabla 4.6
Cálculo del punto de equilibrio
Tabla 4.7
Selección de tamaño de planta
Factor Requerimiento
Tamaño-Mercado 6906
Tamaño-Recursos productivos No limitante
Tamaño- Tecnología 7598
Tamaño-Punto de equilibrio 5895
56
La elección del tamaño de planta debe ser un valor por encima del punto de
equilibrio, ya que cuando se supera esa cantidad, el proyecto empieza a presentar
ganancias. Debido a esto, se tomará como tamaño a seguir el tamaño de mercado, ya que
los tamaños recurso y tecnología no son un factor limitante.
57
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 5.1
Especificaciones técnicas del collar de oro
Descripción Detalle
Producto Collar
Material Alambre de cobre
Baño Oro
Peso de cobre 11,78 gr.
Peso de oro 0,035 gr.
Micras recubiertas de oro 0,5 µm
Largo 35 cm
Diámetro del dije 2 cm
Ancho del dije 0,3 cm
Tabla 5.2
Especificaciones técnicas del collar de plata
Descripción Detalle
Producto Collar
Material Alambre de cobre
Baño Plata
Peso de cobre 11,78 gr.
Peso de plata 0,038 gr.
Micras recubiertas de plata 1 µm
Largo 35 cm
Diámetro del dije 2 cm
Ancho del dije 0,3 cm
58
Tabla 5.3
Especificaciones técnicas del par de aretes de oro
Descripción Detalle
Producto Par de aretes
Material Alambre de cobre
Modelo Argolla
Baño Oro
Peso de cobre 2,14 gr.
Peso de oro 0,00473 gr.
Micras recubiertas de oro 0,5 µm
Largo 3,8 cm
Ancho 0,2 cm
Tabla 5.4
Especificaciones técnicas del par de aretes de plata
Descripción Detalle
Producto Par de aretes
Material Alambre de cobre
Modelo Argolla
Baño Plata
Peso de cobre 2,14 gr.
Peso de plata 0,00514 gr.
Micras recubiertas de plata 1 µm
Largo 3,8 cm
Ancho 0,2 cm
Tabla 5.5
Especificaciones técnicas del empaque caja
Descripción Detalle
Producto Caja
Modelo Cajón
Material Cartón
Color Nude
Largo 6 cm
Altura 3 cm
Ancho 10 cm
Aspecto Descripción
Dimensiones Tolerancia +/- 2% en longitud, ancho y altura
Forma Acorde con las características del modelo
El peso individual del artículo debe tener una tolerancia de +/- 2% del lote del
Peso
mismo.
Accesorios Broches, ganchos, seguros que ayuden a cumplir la funcionalidad adecuadamente.
Soldadura Deberá cumplir su función de unir piezas.
Deberán ser uniformes por toda la superficie del producto.
En caso de ralladuras, abultamientos y/o porosidades, no deberán ser percibidos
Acabado con visor o lupa
En caso de soldaduras, se deberá mantener el color y tonalidad del artículo, ser
uniforme, sin rebabas.
No se deberá emplear en la elaboración plomo, níquel ni cromo en las aleaciones
Prohibiciones
ni en la soldadura
Requisitos de Resistencia al uso, buen acabado, que no se despinte, que no sean tóxicos, que no
materiales estén en peligro de extinción.
Piedras preciosas y semipreciosas, piedras sintéticas, semillas, perlas. Resinas
Materiales
naturales y simétricas, conchas marinas, acrílicos, cuero. Fibras animales y
complementarios
vegetales, tejidos, madera, papel, esmaltados.
Se deberá de emplear calibradores e instrumentos que aseguren la precisión
Dimensiones
correcta.
Determinación del Las muestras se pesarán en balanzas con precisiones en miligramos, certificadas y
peso calibradas por INDECOPI.
Forma Se verifica con plantillas geométricas, reglas, escuadras, etc.
Nota. Información extraída de la NTP de Joyería y Orfebrería (https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/publicaciones/artesania/37_Productos_de_joyeria_y_orfebreria_200
8.pdf)
• Elaboración artesanal:
60
Es un tipo de tecnología es el más empleado en el rubro de bisutería. Es un tipo
de elaboración adecuada cuando la demanda es baja. Se emplearía, sobre todo,
para realizar el corte y armado tanto de los eslabones de la cadena como de los
aretes en forma de argollas. Este tipo de elaboración incluiría tener mano de
obra calificada que tenga el conocimiento adecuado en el manejo de las
herramientas y equipos de bisutería y electrodeposición.
• Elaboración industrial:
Se emplearía, en primer lugar, una máquina que reemplace los procesos de
elaboración de eslabones y formación tanto de cadenas como de aretes. Y, en
segundo lugar, se emplearía una centrifugadora industrial que reemplace el
proceso de secado de las piezas luego de cada etapa de electrodeposición de la
bisutería. Si bien el proceso productivo sería más rápido, generaría tiempos
muertos, debido a la demanda del proyecto calculada.
• Elaboración automatizada:
Tecnología que requiere una menor cantidad de operarios y una mayor
inversión en programas y máquinas automatizadas. Se emplearía para los
procesos de elaboración de eslabones y formación de cadenas y aretes, pulido,
electrodeposición de los metales, secado de las piezas y embalaje de la
bisutería.
a. Selección de la tecnología
Para el presente proyecto, se optará por una elaboración artesanal, puesto que
la demanda calculada no es elevada. Además de que, si se opta por una
elaboración industrial o automatizada, ocasionaría tiempos muertos de las
máquinas y una inversión innecesaria.
61
• Doblado: Con ayuda de dos alicates de punta redonda el operario dará la forma
tanto a los aretes como a los eslabones que formarán parte de cada collar.
• Juntar: El operario juntará 200 eslabones con ayuda de dos alicates de punta
redonda a fin de formar el collar
• Soldadura: En este proceso, se empieza a soldar cada eslabón. Asimismo, se
soldará el gancho en un extremo del collar y, en el caso del arete, un alambre
de cobre que servirá para la sujeción en la oreja.
• Pulido: En este proceso, se pulirá el exceso de soldadura tanto del arete, el
collar y los bordes del dije.
• Amarrado: Cada pieza se amarra a las gancheras antes de realizar el proceso
de recubrimiento.
• Decapado: En este proceso, las gancheras se sumergen en unas cubas de
polipropileno durante 1 minuto con el fin de eliminar manchas generadas en la
etapa de la soldadura y aclarar las partes en las cuales el proceso de pulido no
haya podido llegar. Se empleará una solución llamada Decapado BEF 30
(elemento tensoactivo) con el fin de poder eliminar la grasa de la pieza.
• Recuperado: En este proceso, el operario sacudirá la ganchera, con el fin de
quitar la mayor cantidad de solución de decapado y retornarlo a fin de mes
al mismo baño.
• Enjuague: Se retira con agua el exceso que pueda quedar de la solución
anterior.
• Desengrasado: Este proceso consiste en eliminar las manchas de grasa en las
piezas a fin de que en las siguientes etapas no generen manchas o grumos. Se
sumergen las gancheras en unas cubas de polipropileno, la cual contiene una
formulación preparada llamada Desengrasante DCM, ánodos de acero y,
además, está conectado a un rectificador de corriente a 4 voltios durante 1
minuto. En esta etapa se produce una saponificación, pues encapsula la grasa.
• Recuperado: En este proceso, el operario sacudirá la ganchera, con el fin de
quitar la mayor cantidad de solución de desengrasante y retornarlo a fin de mes
al mismo baño.
• Enjuague: Se retira con agua el exceso que pueda quedar de solución del
proceso anterior.
62
• Neutralizado: Este proceso elimina restos del desengrase que el agua no haya
podido eliminar. Se emplea una solución de ácido sulfúrico al 10%, 100 gr/L,
durante 3 segundos.
• Enjuague: Se retira con agua el exceso que pueda quedar de solución del
proceso anterior.
• Enjuague: Se retira con agua destilada el exceso que pueda quedar de la
mezcla de la solución del proceso anterior, pues la dureza del agua de caño
puede malograr los componentes tanto del oro como de la plata.
• Recubrimiento: Las piezas pasan por el proceso de recubrimiento
dependiendo del tipo de colección. En el caso del baño de oro, se emplean una
cuba de polipropileno, la cual contiene ánodos de titanio platinado y una
solución preparada de oro. Luego, las gancheras se sumergen
durante 4 minutos a 4 voltios y 1,6 amperios, según instrucciones de uso del
proveedor (ver Anexos 2), a fin de recubrir 0,5 micras de oro. Por otro lado, en
el caso del baño de plata, se emplea una cuba de polipropileno, la cual contiene
ánodos de plata y una solución preparada de plata. Las gancheras se sumergen
durante 2 minutos a 1,5 voltios y 2 amperios, según instrucciones de uso del
proveedor (ver Anexos 3), a fin de recubrir 1 micra de plata. Ambas líneas
están conectadas a un rectificador de corriente.
• Recuperado: En este proceso, el operario sacudirá la ganchera, con el fin de
quitar la mayor cantidad de solución de electrodepositado y retornarlo a fin de
mes al mismo baño.
• Enjuague: Se enjuaga cada pieza con agua destilada.
• Secado: Con un secador manual, se retira el exceso de agua de cada pieza.
• Desenredado: En este proceso, se desenreda cada una de las piezas de las
gancheras
• Control de calidad: Se verifica el espesor, brillo y acabado de la pieza, los
que no pasan la inspección, regresan al área de amarrado en las gancheras y se
reprocesan.
• Unir: En este proceso, se introduce el dije con la cadena del collar.
• Embolsado: Se mete dentro de una bolsa de terciopelo un collar y un par de
aretes, de acuerdo con el tipo de metal recubierto.
63
• Encajado: La bolsa se coloca dentro de una caja de cartón de color nude.
• Embolsado: La caja se coloca dentro de una bolsa junto con una tarjeta de
agradecimiento y una franela de algodón para su cuidado.
64
5.2.2.1 Diagrama del proceso: DOP
Figura 5.1
Diagrama de Operaciones del Proceso de Elaboración de Bisutería bañado en oro y plata
(Primera Parte)
65
Figura 5.2
Diagrama de Operaciones del Proceso de Elaboración de Bisutería bañado en oro y
plata (Segunda Parte)
66
5.2.2.2 Balance de materia
Figura 5.3
Balance de Materia de la cadena
Figura 5.4
Balance de materia del dije
Figura 5.5
Balance de materia del arete
67
Figura 5.6
Balance de materia del proceso
68
5.3 Características de las instalaciones y equipos
Tabla 5.7
Maquinaria y equipos
Tabla 5.8
Especificación técnica del Cautín
Tabla 5.9
Especificación técnica del esmeril de banco
Tabla 5.10
Especificación técnica de rectificador
69
Tabla 5.11
Especificación técnica de la pistola de calor
Para poder determinar la capacidad instalada con la maquinaria que necesita el proceso
de producción se tendrán en cuenta los siguientes datos:
Para el cálculo de las máquinas a emplear se utilizó la demanda anual del último año, y
la capacidad de procesamiento de cada una de ellas como se muestra en los siguientes
cálculos.
70
Tabla 5.12
Cálculo del número de máquinas
Cant. a Tiempo de
N°
Proceso procesar procesamiento Horas/año U E n
máquinas
(kg/año) (hr/kg)
Soldar 63,37 11,86 2496 0,91 0,98 0,34 1
Pulir 96,85 21,13 2496 0,91 0,98 0,92 1
Desengrasar 96,12 1,17 2496 0,91 0,9 0,06 1
Recubrimiento-oro 48,06 4,70 2496 0,91 0,9 0,11 1
Recubrimiento-plata 48,06 2,35 2496 0,91 0,9 0,06 1
Secado 97,70 0,29 2496 0,91 0,98 0,01 1
Tabla 5.13
Cálculo del número de operarios
Cant. a Tiempo de
N°
Proceso procesar procesamiento Horas/año U E n
operarios
(kg/año) (hr/kg)
Cortar 63,37 19,76 2496 0,91 0,98 0,56 1
Doblar 63,37 11,86 2496 0,91 0,98 0,34 1
Soldar 63,37 11,86 2496 0,91 0,98 0,34 1
Pulir 96,85 21,13 2496 0,91 0,98 0,92 1
Amarrar 96,12 3,52 2496 0,91 0,98 0,15 1
Decapar 96,12 1,17 2496 0,91 0,98 0,05 1
Recuperar 96,12 0,06 2496 0,91 0,98 0,00 1
Enjuagar 96,12 0,10 2496 0,91 0,98 0,00 1
Desengrasar 96,12 1,17 2496 0,91 0,90 0,06 1
Recuperar 96,12 0,06 2496 0,91 0,98 0,00 1
Enjuagar 96,12 0,10 2496 0,91 0,98 0,00 1
Neutralizar 96,12 0,06 2496 0,91 0,98 0,00 1
Enjuagar 96,12 0,20 2496 0,91 0,98 0,01 1
Recubrir 97,70 7,04 2496 0,91 0,90 0,34 1
Recuperar 97,70 0,06 2496 0,91 0,98 0,00 1
Enjuagar 97,70 0,10 2496 0,91 0,98 0,00 1
Secar 97,70 0,29 2496 0,91 0,98 0,01 1
Desenredar 97,70 3,52 2496 0,91 0,98 0,15 1
Embolsar y
97,70 0,98 2496 0,91 0,98 0,04 1
encajar
Debido a que los procesos tienen una duración corta, se procederá a juntar
procesos para que un mismo operario pueda desarrollar dichas actividades.
71
Tabla 5.14
Número de operarios final para el área de producción
72
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada
Tabla 5.15
Capacidad Instalada
De acuerdo con los resultados, se concluye que el proceso pulir es el cuello de botella en el proceso productivo con una capacidad de 7598
unidades por año.
73
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
Para determinar el muestreo a realizar se emplearon las tablas de Military Standard STD-
105E. Se aplicará el muestreo de acuerdo con la NTP 399.501 Joyería y Orfebrería, el
cual indica un nivel de inspección general II y un Nivel de Calidad Aceptable (NCA) de
6.5. Considerando un tamaño de lote de 24 colecciones de bisutería al día y las tablas del
Anexo 5 y Anexo 6, se obtiene la letra código C con un tamaño de muestra de 5
colecciones, de las cuales se aceptan a partir de 0 y se rechazan a partir de 1.
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
74
• Calidad del producto:
En cuanto al producto final, se escogerán muestras y se comparará con la
Norma Técnica Peruana de Joyería y Orfebrería (NTP-ISO 9202:2002),
especificada en el punto 5.1.2.
75
Tabla 5.16
Especificaciones técnicas de calidad
76
5.6 Estudio de impacto ambiental
Tabla 5.17
Matriz de caracterización de aspectos e impactos ambientales
Con el fin de poder evaluar la magnitud los impactos ambientales que genera cada
proceso del proyecto se empleará la Matriz Leopold:
77
Tabla 5.18
Matriz Leopold
78
Analizando la matriz, se concluye que el factor ambiental agua es el que más se
ve afectado en el proceso, seguido por el factor aire, por lo que se plantea las siguientes
acciones a llevar a cabo:
Procedimientos:
Paso 3: Separar mediante decantación el líquido claro de la parte sedimentada. Una vez
concluido ello, el líquido podrá ser desechado a la línea de alcantarillado.
La seguridad y salud ocupacional en los trabajos buscan promover ambientes sanos y sin
factores de riesgos que ya sea a corto o largo plazo perjudiquen a sus empleadores. Para
lograr su correcta aplicación, se procederá a explicar su significado detallado. Según la
Organización Mundial de la Salud define salud ocupacional como la promoción y
mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores
79
en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control
de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo.
80
Según la Universidad ESAN (2012), en su Modelo de Seguridad y Salud
Ocupacional para los Sectores Joyería y Bisutería, realizó una evaluación de los riesgos
que están expuestos los trabajadores en este rubro. Dicho informe nos ayudó a
complementar la información recopilada y poder así analizar cada riesgo que los
operarios están expuestos.
También, se consideró los agentes que causan problemas con mayor frecuencia
las empresas de este rubro como:
• Ruido:
Un ambiente donde el trabajador está expuesto constantemente a ruidos
intensos pueden causar diferentes daños en su salud, por lo tanto, se
considerará la siguiente tabla donde indica los límites permisibles en una
jornada laboral.
Tabla 5.19
Límites máximos permisibles
81
se busca establecer los parámetros correctos donde ayude aumentar la
productividad y disminuya la fatiga que es causada por una mala iluminación.
Tabla 5.20
Tipo de tarea visual o actividad
Tabla 5.21
Iluminancia en Servicio
Iluminancia en
Ambientes
servicio (LUX)
Áreas generales en edificio
Pasillos, corredores 100
Baños 100
Almacenes en tiendas 100
Escaleras 150
Líneas de ensamblaje
Trabajo pesado (ensamblaje de maquinarias) 300
Trabajo normal (industria liviana) 500
Trabajo fino (ensambles electrónicos) 750
Trabajo muy fino (ensamble de
1500
instrumentos)
Nota. Datos extraídos de Goled Peru, 2020
(https://www.insst.es/documents/94886/96076/Iluminacion+en+el+puesto+de+trabajo/9f9299b8
-ec3c-449e-81af-2f178848fd0a)
82
• Movimientos repetitivos:
Al ser proceso de producción de las colecciones de bisutería de forma manual,
incurre en movimientos que son continuos y repetitivos, debido a que deben
seguir un patrón con una cantidad exacta de piezas para poder elaborar el
producto final. Esto genera mala postura, dolor lumbar y desgaste visual
debido a la precisión que requiere dicha elaboración. Esto buscara solucionar
adaptando el ambiente al trabajador.
Con la información descrita anteriormente, se procede a brindar
equipos de protección personal.
Tabla 5.22
Equipo de protección personal por proceso
Proceso EPP
Corte - Lentes de seguridad
- Guantes anticorte
- Botas de seguridad
Pulido - Lentes de seguridad
- Dedil de cuero para pulir
- Botas de seguridad
- Mandil
- Mascarilla
Proceso de - Guantes de plástico
electrodeposición - Botas de plástico
- Lentes de seguridad
- Mandil contra sustancias químicas
83
Tabla 5.23
Matriz IPERC
84
5.8 Sistema de mantenimiento
Tabla 5.24
Plan de mantenimiento
Cabe resaltar que los mantenimientos preventivos se realizarán fuera del turno de
producción; es decir, los sábados luego del horario de trabajo (2pm – 6pm).
Figura 5.7
Cadena de Suministros
Tabla 5.25
Programa de producción anual
Inventario
Demanda Inventario final Plan de producción
Año inicial
(unidades) (unidades) (unidades)
(unidades)
2022 5097 0 99 5196
2023 5284 99 103 5288
2024 5799 103 113 5809
2025 5956 113 116 5959
2026 6906 116 134 6925
86
Tabla 5.26
Inventarios promedios
Con el balance de materia, se realizó el diagrama de Gozinto de acuerdo con cada tipo de
baño.
Tabla 5.27
Diagrama de Gozinto- bolsa de bisutería bañada en oro
Tabla 5.28
Diagrama de Gozinto- bolsa de bisutería bañada en plata
87
Tabla 5.29
Plan de materiales de varillas de cobre (cadena)
Tabla 5.30
Plan de materiales de varillas de cobre (par de aretes)
Tabla 5.31
Plan de materiales de cianuro de oro (gr)
Tabla 5.32
Plan de materiales de solución regeneradora (ml)
88
Tabla 5.33
Plan de materiales de cianuro de plata (gr)
Tabla 5.34
Plan de materiales de cianuro de potasio (gr)
Tabla 5.35
Plan de materiales aditivo base (ml)
Tabla 5.36
Plan de materiales abrillantador (ml)
89
Tabla 5.37
Plan de materiales bolsa de terciopelo, caja, paño y cajas
• Energía Eléctrica:
Para el proceso productivo, las máquinas que requieren de energía eléctrica
para su funcionamiento son el cautín, pulidora, rectificadores de corriente y la
pistola de calor. Con ello, se presenta el cálculo del consumo de energía para
el horizonte del proyecto.
Tabla 5.38
Cálculo de H-M al año
Tabla 5.39
Kw-h anual
• Agua:
90
Los procesos en los cuales se requerirá el uso del agua son en los enjuagues,
los cuales se cambiarán cada semana.
Tabla 5.40
Consumo de agua anual
Metros cúbicos
Insumo Proceso Litros 2022 2023 2024 2025 2026
Agua Enjuagues 1872 1,87 1,87 1,87 1,87 1,87
Agua destilada Enjuagues 936 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94
Nuestra empresa está constituida por personal operativo y administrativo, por lo tanto, en
este punto se procede a detallar los puestos de cada área y sus funciones.
Tabla 5.41
Cálculo de trabajadores indirectos
Cargo N°
Gerente general 1
Jefe comercial 1
Jefe de calidad 1
Jefe de producción 1
Tabla 5.42
Servicio de terceros
(continúa)
91
(continuación)
Servicio Empresa Descripción Motivo
La empresa cuenta con la
maquinaria necesaria para la
elaboración del proceso. Por otro
Prensado de Cromo Duro Se encargará de diseñar los lado, al tener una demanda
cuños S.A.C cuños y prensarlos. pequeña, sería innecesario
comprar una máquina que pueda
diseñar y prensar los cuños en las
láminas de cobre.
Se encargará de distribuir los La empresa brinda el servicio de
Distribución Olva Currier productos terminados luego de seguimiento de pedido y cuenta
que se emita la orden del pedido. con experiencia en su servicio.
La empresa cuenta con la opción
Realizará el mantenimiento de que uno de sus trabajadores se
Eltrotec
Mantenimiento preventivo a los rectificadores de acerque personalmente a la
S.A.C.
corriente, esmeril y cautín. planta para realizar el
mantenimiento.
A. Factor Edificio
• Estudio de suelo
La ubicación de la planta es en el distrito de los Olivos, en la zona Industrial
Infantas, el cuál será provisto de todas las herramientas y maquinarias para que
puedan trabajar en óptimas condiciones. Se solicitará un estudio de suelos de
los locales a considerar en alquiler para poder verificar si posee un suelo
residual o transportado, ya que es necesario tener estos aspectos para poder
elaborar las divisiones del establecimiento.
• Número de pies en la edificación
Se utilizará el tipo de muro tabiques, debido a su función de separar ambientes.
También, se optó por elegir establecimientos de un solo nivel debido a las
siguientes ventajas: una mayor facilidad de expansión, mejor luz y ventilación
natural, mayor flexibilidad en la disposición de la planta, mejor espacio
disponible, menores costos de manejo de materiales y fácil movimiento de
equipo o maquinaria pesada (Garay Díaz. B, Noriega, M.T, p.332)
• Vías de circulación
92
Según el manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios
(2017), el ancho mínimo en pasillos o zonas de paso es de 90 cm. Para
establecer la medida final se consideró evitar intersecciones ciegas, pasillos de
un solo sentido, oficinas sin espacio para medios de acarreo, entre otras.
Respecto a las puertas de ingreso y salida, estas estarán ubicas cerca al
área de recepción de materias primas y almacén de productos terminados, cada
una respectivamente. Para las puertas del interior de cada división se utilizará
el tipo de impacto de doble acción. También, se seguirán los lineamientos de
medidas mínimas de las puertas como se detalla a continuación.
- Puertas peatonales exteriores, ancho mínimo de 1,2 metros.
- Oficinas administrativas, recomienda ubicar puerta a la esquina con ángulo de
apertura de 90 grados.
Además, cada puerta se abrirá hacia el exterior siguiente las direcciones
del instructivo que se recomiende.
• Oficinas
Según Sule (2001), se recomienda utilizar los siguientes tamaños de superficies
para las áreas administrativas.
Ejecutivo principal: de 23 a 46 m2
Mando medio: 7,5 a 14 m2
Estación de trabajo mínima: 4,5 m2
B. Factor Servicio
• Relativo al hombre
- Servicios higiénicos
Se dispondrá del área de servicios higiénicos, de acuerdo con el número de
trabajadores. Con ello, tomando en cuenta las especificaciones de OSHA para
servicios higiénicos (1998), se instalará 1 área de SS.HH. tanto para los
trabajadores de producción como para los administrativos. Además, de acuerdo
al Reglamento Nacional de Edificaciones (2013), se contará con duchas y
vestuarios para el área productiva.
- Comedor
93
Se tendrá un comedor, alejado del área productiva para mantener la salubridad.
El ambiente contará con mesas, sillas, microondas y un frigobar para ser usado
tanto por el personal de planta como administrativos.
- Oficinas
Se contará con oficinas para el área administrativa adecuadas a las funciones
de cada cargo.
- Almacén
Según su naturaleza, se tiene los siguientes almacenes: almacén de materias
primas y almacén de productos terminados.
Para la ubicación de los almacenes se consideró los aspectos
mencionados por Garay y Noriega (2017): el área requerida, la ubicación física
del local, la seguridad interna y externa, la facilidad para el ingreso, la
construcción de las edificaciones, las características propias de los bienes, etc.
Por otro lado, respecto a la racionalización del espacio se consideró las
características de los insumos primarios, tanto su tamaño como espesor, y para
la capacidad de buscar que estas áreas tengan fácil acceso a las entradas y
salidas de la planta.
• Relativo a la maquinaria
Las máquinas estarán ancladas a la mesa de trabajo a fin de evitar vibraciones
o desplazamientos, mientras que, para las herramientas, se contará con una
mesa de trabajo con cajones para el almacenamiento de estos.
• Relativo al material
Se realizará un control de calidad en la oficina del jefe de calidad, el cual
indicará los productos que requieran reprocesarse.
Estas son:
Tabla 5.43
Cálculo del número de estanterías para varillas de cobre
Descripción Medidas
Dimensión de la estantería 120x30x170 cm
Dimensión de la caja 110x10x45 cm
Varillas por caja 50
Cantidad de varillas 289
Cantidad de cajas 6
Área requerida (m )
2
0,36
95
Figura 5.8
Estantería para las varillas de cobre
Tabla 5.44
Especificaciones del estante para insumos químicos
Descripción Medidas
Dimensión de la estantería 140x70,5x170 cm
Frascos de cianuro de oro 4
Frascos de cianuro de plata 4
Frascos de cianuro de potasio 5
Frascos de aditivo base 3
Frascos de abrillantador 2
Frascos de sol. regeneradora 1
Sacos de decapante BEF 30 2
Sacos de desengrasante DCM 3
Frascos de ácido sulfúrico 6
Sacos de soda cáustica 2
Descripción Medidas
Área requerida (m2) 0,987
96
Figura 5.9
Estantería para insumos químicos
Tabla 5.45
Especificaciones para el estante de insumos
Figura 5.10
Estantería para insumos
97
Se contará también con una carretilla de doble nivel para poder
trasladar los insumos y materias primas necesarias. Las dimensiones son 55 cm
x 34 cm x 90 cm.
Figura 5.11
Carretilla doble nivel
Tabla 5.46
Cálculo del almacén del PT
98
Figura 5.12
Estante almacén de productos terminados
Figura 5.13
Carretilla de manipulación
• Oficinas administrativas
A continuación, se presenta una tabla indicando el tamaño de oficina requerido
por cada puesto de trabajo.
Tabla 5.47
Dimensionado para las oficinas administrativas
99
• Comedor
Para el cálculo del área del comedor, se tomará en cuenta un área de 1,58 m2
por persona; por lo que el área mínima a considerar para el comedor es de 11,06
m2 .
• Instalaciones sanitarias
La planta contará con dos áreas de servicios higiénicos para el área
administrativa y para el área del proceso productivo.
Tabla 5.48
Especificaciones de OSHA
• Área productiva
- Empleados: 3
- SS.HH. para mujeres: 1 lavadero y 1 inodoro
- SS.HH. para hombres: 1 lavadero y 1 urinario
- Duchas: 1 ducha para cada SS. HH
- Dimensiones mínimas del inodoro y urinario: 1,5 x 2m
- Vestidores: 1,50 m2 por personas
• Área administrativa
- Empleados: 5
- SS.HH. mixto: 1 lavadero, 1 urinario y 1 inodoro
- Dimensiones mínimas del inodoro y urinario: 1,5 x 2m
Tabla 5.49
Señalización significados y finalidad
Colores empleados en
Significado y finalidad
las señales de seguridad
Rojo Prohibición, material de prevención y de lucha contra incendios
Azul Obligación
Amarillo Riesgo de peligro
Verde Información de emergencia
Nota. Datos extraídos de Indeci, 2014 (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc709/doc709-8.pdf)
• Incendios
Protección Activa
- Extintores
- Detector de humos
- Alarmas y Sistemas de agua
- Sistema de extinción por espuma
Figura 5.14
Señalización de equipos contra incendios
101
Protección Pasiva
- Elementos y acabados de construcción resistentes al fuego
- Compartimentaje
- Ductos de ventilación
- Salida y escaleras de emergencia
- Señales de emergencia
Figura 5.15
Protección pasiva contra incendios
102
Figura 5.16
Señalización de prohibición
Figura 5.17
Señalización de Advertencia
103
Figura 5.18
Señalización de obligación
Figura 5.19
Señalización de evacuación y emergencia
Para determinar el tamaño mínimo del área productiva se empleó el método de Guerchet.
Cabe resaltar que, en cuanto al proceso de electrodeposición, todas las cubas de
polipropileno estarán sobre una mesa de trabajo, a fin de que el operario pueda realizar
el proceso de corrido.
104
Tabla 5.50
Análisis Guerchet (elementos estáticos)
Elementos estáticos
L A h
N n Ss Sg Ss*n*h Ss*n Se St
(m) (m) (m)
Mesa de trabajo (cortar-doblar-
1,21 0,7 1,45 2 1 0,9 1,7 1,23 0,85 1,4 3,95
soldar)
Mesa de trabajo (pulir) 1 0,7 1,45 1 1 0,7 0,7 1,02 0,7 0,8 2,18
Mesa de trabajo (amarrar) 0,5 0,7 1,5 2 1 0,4 0,7 0,53 0,35 0,6 1,63
Mesa de trabajo
1,5 1,2 1,5 4 1 3 12 4,5 3 8,3 23,3
(electrodeposición)
Tanque recolector 0,58 0,58 0,94 2 1 0,3 0,7 0,32 0,34 0,6 1,57
Mesa de trabajo (desenredar,
1,21 0,7 1,45 2 1 0,9 1,7 1,23 0,85 1,4 3,95
encajar, embolsar)
8,8 6,1 36,6
Tabla 5.51
Análisis Guerchet (elementos estáticos)
Elementos móviles
L A h N n Ss Sg Ss*n*h Ss*n
(m) (m) (m)
Carretilla 0,9 0,4 1,4 - 1 0,4 - 0,504 0,36
Operarios - - 1,7 - 4 0,5 - 3,3 2
3,8 2,4
Tabla 5.52
Factor K
Descripción Medida
Altura de elementos móviles (hem) 1,612
Altura de elementos estáticos (hee) 1,449
Coeficiente de evolución (k) 0,556
Con todo ello, el área mínima requerida para el área de producción es de 36,6 m2,
con un largo de 8,56 m y ancho de 4,28 m.
105
5.12.6 Disposición general
Se emplearán las tablas del análisis relacional y una tabla de motivos para poder realizar
un plano tentativo de la distribución de las zonas requeridas.
Tabla 5.53
Tablas de Análisis Relacional
Tabla 5.54
Lista de motivos
Código Motivo
1 Flujo del proceso
2 Comodidad del personal
3 Fácil traslado
4 Higiene
5 Fácil control
6 No es necesario
106
Tabla 5.55
Tabla relacional
Tabla 5.56
Valores de la tabla relacional
A E I O U X
1-2 1-3 1-6 4-7 1-6 2-6
1-8 1-4 1-7 5-6 2-8 3-6
2-3 2-5 3-5 6-7
2-4 2-7 3-8
3-4 4-5
4-8
5-7
5-8
6-8
7-8
107
Figura 5.20
Diagrama Relacional
108
Figura 5.21
Diagrama de la planta de producción
109
Figura 5.22
Plano con dispositivos de seguridad
110
5.13 Cronograma de implementación del proyecto
Tabla 5.57
Cronograma de implementación del proyecto
Semanas
Nro Actividades Duración
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1 Estudios del proyecto 8
2 Licencias 3
3 Préstamo bancario 1
4 Búsqueda de local 1
5 Alquiler del local 1
6 Adquisición de MP e insumos 3
7 Reclutamiento y capacitación 2
8 Adquisición de maquinaria 2
9 Instalación de la planta 1
Adquisición de muebles y bienes
10 1
tangibles
11 Prueba de operaciones 1
12 Publicidad 2
13 Puesta en marcha 1
111
CAPÍTULO VI: PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
Según el diario Correo (2020), seguirán los siguientes pasos para constituir esta
sociedad:
112
4. Para la elaboración de la escritura pública, se acude a una notaría donde el
notario revisa el Acto y eleva a Escritura Pública.
5. Para la inscripción del ruc se necesita contar con escritura pública, recibo de
servicio de luz o agua para colocar la dirección de la empresa.
Misión:
Ofrecer bisutería bañada en oro y plata que cumpla con los estándares de calidad y con
un proceso eficiente a través de una plataforma virtual.
Visión:
Tabla 6.1
Descripción de funciones
113
6.3 Esquema de la estructura organizacional
Figura 6.1
Organigrama de la empresa
114
CAPÍTULO VII. PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1 Inversiones
Tabla 7.1
Costo de maquinarias
Tabla 7.2
Costo de equipos
115
B. Costo de implementos de calidad:
Se estimaron los costos de los equipos que se emplearan para el control de
calidad.
Tabla 7.3
Costo de implementos de calidad
C. Costo de mobiliarios
Se muestran los mobiliarios requeridos para cada área de la planta, los cuales
fueron costeados tomando como referencia a las empresas Maestro y Sodimac.
Tabla 7.4
Costo de mobiliario
(continúa)
116
(continuación)
Zona Equipos Cantidad Costo unitario Costo total
Microondas 1 S/.250,00 S/.250,00
Mini refrigeradora 1 S/.350,00 S/.350,00
Comedor Mesa redonda melanina con 4
2 S/.450,00 S/.900,00
sillas
Tacho de basura 1 S/.30,00 S/.30,00
Escritorio en L 5 S/.350,00 S/.1750,00
Sillas 9 S/.95,00 S/.855,00
Computadoras 2 S/.2500,00 S/.5000,00
Kit de escritorio 5 S/.30,00 S/.150,00
Oficinas Mesa de reuniones 1 S/.300,00 S/.300,00
administrativas Mesa de reuniones (gerente) 1 S/.400,00 S/.400,00
Laptop HP 3 S/.1800,00 S/.5400,00
Archivadores 5 S/.9,00 S/.45,00
Impresora 1 S/.310,00 S/.310,00
Estantes 4 S/.400,00 S/.1600,00
Almacenes
Carretilla 2 S/.250,00 S/.500,00
Tabla 7.5
Costo de alquiler del terreno
Tabla 7.6
Costo de remodelación
Detalle Costo
Remodelaciones S/.70 939,00
117
Tabla 7.7
Activos intangibles
Activos Intangibles Costo (S/)
Estudio de prefactibilidad S/.10 000,00
Constitución de la empresa S/.600.,00
Registro de marca S/.534,99
Hosting por 5 años S/.5400,00
Dominio por 5 años S/.600,00
Diseño de redes sociales S/.500,00
Adobe por 5 años S/.12 918,60
Software Microsoft por 5 años S/.10 051,20
Licencia de funcionamiento S/.350,00
Total S/.40 954,79
El capital de trabajo es el monto que se requiere para poder solventar los gastos antes de
que se generen ingresos por venta. Para el cálculo del capital de trabajo se empleó el
método de desfase de ciclo operativo, para lo cual se empleará la fórmula del Ciclo de
conversión de caja. En el presente proyecto, el periodo promedio de cobro será cero, pues
el pago por parte de los clientes es inmediato; además, por ser un proyecto que recién
inicia, el periodo promedio de pago será pagado al contado. Finalmente, se tendrá un
periodo promedio de inventario de 25 días.
Tabla 7.8
Gasto Operativo Anual
Descripción Monto
Gastos de ventas S/.31 350,00
Costo de MP e Insumos S/.88 692,46
Sueldos S/.657 258,66
Agua y Energía S/.10 904,93
Servicios Tercerizados S/.9054,28
Costos EPPS y Mantenimiento S/.7892,70
Costo de Equipos Diversos y gastos varios S/.3351,00
Depreciación y Amortización total S/.17 078,81
Alquiler local y Remodelación S/.106 939,00
Gasto operativo anual S/.932 521,84
118
Tabla 7.9:
Ciclo de caja
Descripción Días
Periodo Promedio de Inventario 25
Periodo Promedio de Cobro 0
Periodo Promedio de Pago 0
Ciclo de caja 25
Tabla 7.10
Capital de trabajo
Detalle Costo
Capital de trabajo S/.63 871,36
Tabla 7.11
Inversión total
Descripción Monto
Inversión tangibles S/.158 961,00
Inversión intangibles S/.40 954,79
Capital de trabajo S/.63 871,36
Inversión total S/.263 787,15
Para determinar el costo de la materia prima e insumos, se empleó los datos calculados
en el requerimiento de materiales. A partir de ello, se consultó con los proveedores con
el fin de poder obtener el costo para los 5 años del proyecto.
119
Tabla 7.12
Costos de materia prima
Tabla 7.13
Costos de insumos
Para calcular el costo total del pago de los trabajadores, se buscó la modalidad en el cual
se encuentra la empresa. Según el Régimen Laboral, se clasificó en pequeña empresa, ya
que nuestras ventas anuales se encuentran en el rango de 150 UIT a 1700 UIT; y el
número de trabajadores es menor a 100 personas.
120
Con ello, al ser pequeña empresa, nos ayudó a reducir costos a comparación del régimen
general. A continuación, se detalla las características de cada costo que influye en el
sueldo.
Tabla 7.14
Costo de mano de obra directa anual
Año 1
Puesto de trabajo Unidades Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4
Sueldo Mensual S/.1400,00 S/.1400,00 S/.1400,00 S/.1400,00
Sueldo Anual S/.16 800,00 S/.16 800,00 S/.16 800,00 S/.16 800,00
CTS Anual S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00
ESSALUD (9% del sueldo) Anual S/.126,00 S/.126,00 S/.126,00 S/.126,00
SCTR (1,23% del sueldo) Anual S/.17,22 S/.17,22 S/.17,22 S/.17,22
Gratificación (9% de
Anual S/.763,00 S/.763,00 S/.763,00 S/.763,00
ESSALUD)
Vacaciones (medio sueldo por
Anual S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00
año cumplido)
Total Anual S/.19 106,22 S/.19 106,22 S/.19 106,22 S/.19 106,22
Tabla 7.15
Costo de mano de obra directa los 5 años
N° de
Puesto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
colaboradores
Operario 1 1 S/.19 106,22 S/.22 508,18 S/.24 083,75 S/.25 769,61
Operario 2 1 S/.19 106,22 S/.22 508,18 S/.24 083,75 S/.25 769,61
(continúa)
121
(continuación)
N° de
Puesto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
colaboradores
Operario 3 1 S/.19 106,22 S/.22 508,18 S/.24 083,75 S/.25 769,61
Operario 4 1 S/.19 106,22 S/.22 508,18 S/.24 083,75 S/.25 769,61
Total S/.57 318,66 S/.67 524,53 S/.72 251,25 S/.77 308,84
a) Costos de insumos
Tabla 7.16
Costo de insumos
b) Costos de Servicios
Para poder hallar el costo de los servicios se consideró el consumo de agua
potable, servicio eléctrico y servicio tercerizados.
Tabla 7.17
Costo de energía zona producción
122
Tabla 7.18
Costo de energía total
Tabla 7.19
Costo de agua total
Tabla 7.20
Costo de agua zona productiva
Tabla 7.21
Costo de servicios tercerizados
123
Tabla 7.22
Costo de mano de obra indirecta anual
Año 1
Puesto de Gerente Jefe Jefe de Jefe de
Unidades
trabajo General Comercial Producción Calidad
Sueldo Mensual S/.17 000,00 S/.9000,00 S/.9000,00 S/.9000,00
Sueldo Anual S/.204 000.00 S/.108 000,00 S/.108 000,00 S/.108 000,00
CTS (1/2 sueldo) Anual S/.8500,00 S/.4500,00 S/.4500,00 S/.4500,00
ESSALUD Anual S/.1530,00 S/.810,00 S/.810,00 S/.810,00
Puesto de Gerente Jefe Jefe de Jefe de
Unidades
trabajo General Comercial Producción Calidad
Gratificación
(1/2 sueldo + Anual S/.9265,00 S/.4905,00 S/.4905,00 S/.4905,00
ESSALUD)
Vacaciones (1/2
Anual S/.8500,00 S/.4500,00 S/.4500,00 S/.4500,00
sueldo)
Total Anual S/.231 795,00 S/.122 715,00 S/.122 715,00 S/.122 715,00
Tabla 7.23
Mano de Obra Indirecta los 5 años
Tabla 7.24
Costo de equipos diversos
124
e) Costos de EPPS
Tabla 7.25
Costo de EPPS
f) Costos de Alquiler
Tabla 7.26
Costo de alquiler
125
g) Depreciación
Tabla 7.27
Depreciación Fabril
Depre. Valor
Depreciación fabril Importe Deprec. 2022 2023 2024 2025 2026
Acum Libros
Rectificador de corriente S/.4 485,00 20,00% S/.897,00 S/.897,00 S/.897,00 S/.897,00 S/.897,00 S/.4 485,00 S/.0,00
Cubas de polipropileno 35 x15 x 35 cm S/.2 040,00 10,00% S/.204,00 S/.204,00 S/.204,00 S/.204,00 S/.204,00 S/.1020,00 S/.1020,00
Cubas de polipropileno 35 x 25 x 35 cm
S/.2 850,00 10,00% S/.285,00 S/.285,00 S/.285,00 S/.285,00 S/.285,00 S/.1425,00 S/.1425,00
con línea anódica y catódica instaladas
Ánodo de titanio platinado S/.4 000,00 10,00% S/.400,00 S/.400,00 S/.400,00 S/.400,00 S/.400,00 S/.2000,00 S/.2000,00
Ánodo de acero inoxidable S/.4 400,00 10,00% S/.440,00 S/.440,00 S/.440,00 S/.440,00 S/.440,00 S/.2200,00 S/.2200,00
Medidor de espesor digital S/.2 500,00 10,00% S/.250,00 S/.250,00 S/.250,00 S/.250,00 S/.250,00 S/.1250,00 S/.1250,00
Balanza digital gramera S/.50,00 10,00% S/.5,00 S/.5,00 S/.5,00 S/.5,00 S/.5,00 S/.25,00 S/.25,00
Vernier digital S/.250,00 10,00% S/.25,00 S/.25,00 S/.25,00 S/.25,00 S/.25,00 S/.125,00 S/.125,00
Medidor de dureza S/.8 000,00 10,00% S/.800,00 S/.800,00 S/.800,00 S/.800,00 S/.800,00 S/.4000,00 S/.4000,00
Mesa de trabajo 1,21 x 0,7 x 1,45 m S/.800,00 10,00% S/.80,00 S/.80,00 S/.80,00 S/.80,00 S/.80,00 S/.400,00 S/.400,00
Mesa de trabajo 1 x 0,7 x 1,45 m S/.350,00 10,00% S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.175,00 S/.175,00
Mesa de trabajo 0,5 x 0,7 x 1,50 m S/.350,00 10,00% S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.175,00 S/.175,00
Mesa de trabajo 2,50 x 1,20 x 1,50 m S/.600,00 10,00% S/.60,00 S/.60,00 S/.60,00 S/.60,00 S/.60,00 S/.300,00 S/.300,00
Infraestructura- planta S/.28 375,60 5,00% S/.1418,78 S/.1418,78 S/.1418,78 S/.1418,78 S/.1418,78 S/.7093,90 S/.21 281,70
Total Depreciación Fabril S/.59 050,60 S/.4934,78 S/.4934,78 S/.4934,78 S/.4934,78 S/.4934,78 S/.24 673,90 S/.34 376,70
126
Tabla 7.28
Costo Indirecto de Fabricación
Tabla 7.29
Presupuesto de ingresos por ventas
Tabla 7.30
Presupuesto operativo de costos
Tabla 7.31
Presupuestos de gastos administrativos
Tabla 7.32
Presupuesto de ventas
Tabla 7.33
Presupuesto de gastos
(continúa)
128
(continuación)
2022 2023 2024 2025 2026
Presupuesto
Operativo de S/.512 288,94 S/.486 194,94 S/.546 816,04 S/.619 111,75 S/.682 762,03
Gastos
Tabla 7.34
Monto del capital propio y financiamiento
Porcentaje Monto
Capital propio 70% S/.184 651,00
Financiamiento 30% S/.79 136,14
Inversión total S/.263 787,15
Por otro lado, para elegir la TEA se buscó en la SBS bajo el rubro de pequeña
empresa y se optó por elegir la tasa de interés anual del Banco Scotiabank de 16,08%.
Además, la modalidad de pago será en cuotas crecientes en un plazo de 5 años.
Tabla 7.35
Cronograma de pago de intereses
129
se descontará el 10% correspondiente a la reserva legal hasta alcanzar el monto máximo
del 20% del capital propio.
Tabla 7.36
Estado de resultados
Tabla 7.37
Estado de Situación Financiera Inicial
Activo Pasivo
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja y bancos S/.63 871,36 Intereses a pagar 0
Cuentas por cobrar (corto plazo) 0 Impuesto a la renta pagar 0
Inventarios 0 Deuda a corto plazo 0
Tangibles S/.158 961,00 Deuda a largo plazo S/.79 136,14
Intangibles S/.40 954,79 Total Pasivo No Corriente S/.79 136,14
Patrimonio
(-) Depreciación y Amortización
Capital Social S/.184 651,00
Acumulada
Resultado del ejercicio 0
Total Activo No Corriente S/.199 915,79 Total Patrimonio S/.184 651,00
Total Activo S/.263 787,15 Total Pasivo y Patrimonio S/.263 787,15
130
7.4.4 Flujo de caja
En la siguiente tabla se presenta el flujo de caja, es decir, los ingresos y egresos de cada año para determinar cuanta liquidez posee la empresa.
Tabla 7.38
Flujo de caja
131
7.5 Flujo de fondos netos
Tabla 7.39
Flujo de fondos económicos
Año 0 1 2 3 4 5
Utilidad neta S/.86 009,06 S/.154 070,24 S/.164 538,92 S/.135 609,83 S/.159 751,54
(-) Inversión -S/.263 787,15
Depreciación S/.8887,85 S/.8887,85 S/.8887,85 S/.8887,85 S/.8887,85
Año 0 1 2 3 4 5
Amortización S/.8190,96 S/.8190,96 S/.8190,96 S/.8190,96 S/.8190,96
Gasto
S/.8971,19 S/.8373,11 S/.7176,95 S/.5382,71 S/.2990,40
financiero
Valor en
S/.74 824,75
libros
Capital de
S/.63 871,36
trabajo
F.F.
-S/.263 787,15 S/.112 059,06 S/.179 522,16 S/.188 794,68 S/.158 071,35 S/.318 516,85
Económico
Tabla 7.40
Flujo de Fondos Financieros
Año 0 1 2 3 4 5
Utilidad neta S/.86 009,06 S/.154 070,24 S/.164 538,92 S/.135 609,83 S/.159 751,54
(-) Inversión -S/.263 787,15
Deuda S/.79 136,14
Depreciación S/.8887,85 S/.8887,85 S/.8887,85 S/.8887,85 S/.8887,85
Amortización S/.8190,96 S/.8190,96 S/.8190,96 S/.8190,96 S/.8190,96
Valor en
S/.74 824,75
libros
(continua)
132
(continuación)
Año 0 1 2 3 4 5
(-)
Amortización -S/.5 275,74 -S/.10 551,49 -S/.15 827,23 -S/.21 102,97 -S/.26 378,71
de la deuda
Capital de
S/.63 871,36
trabajo
F.F.
-S/.184 651,00 S/.97 812,12 S/.160 597,56 S/.165 790,49 S/.131 585,66 S/.289 147,74
Financiero
Para la tasa libre de riesgo (Rf) se utilizó los datos de los bonos del tesoro de EE.
UU a 10 años, obtenido de Bloomberg, 1,64%. Para el riesgo del mercado (Rm) se
consideró el índice S&P 500 (índice bursátil de las 500 primeras empresas de EE. UU),
el cual es 12,68%. Para el riesgo del país, de acuerdo con el diario Gestión (2021), fue
de 1,40%
Por otro lado, para el cálculo de la beta se obtuvo de los valores de Damodaran
(2021), bajo el rubro que más se acomode al proyecto, el cual es 1.23. Con ello, se calculó
la beta apalancada con la siguiente fórmula de Hamada:
βproy = (1 + (0,3/0,7)*(1-0,295))*1,2
βproy = 1,6
En cuanto a la evaluación económica, el VAN o “valor actual de los beneficios neto que
genera el proyecto” (Arroyo & Vásquez, 2016, p. 71) es mayor a cero (S/.258 170,73), lo
cual significa que es recomendable invertir en el proyecto. Además, la Tasa Interna de
Retorno (TIR) es de 54%, la cual es mayor que el costo de oportunidad; por lo que, la
133
rentabilidad que se genera del proyecto es superior a la mínima aceptada. Por otro lado,
en cuanto a la relación beneficio/costo se obtuvo 1,98, lo que indica que por cada sol
invertido en el proyecto se obtendrá un beneficio de s/. 1,98. Finalmente, el periodo de
recuperación es de 2,45 años, lo que quiere decir que se recuperará la inversión dentro
del plazo del proyecto.
Tabla 7.41
Evaluación Económica
Tabla 7.42
Evaluación Financiera
Ratios de liquidez:
Se concluye que el proyecto puede cubrir sus deudas a corto plazo con sus
activos corrientes 2,20 veces.
Se concluye que el proyecto puede cubrir sus deudas a corto plazo con los
activos de inmediata realización 2,11 veces.
Ratios de endeudamiento:
Se concluye que por cada sol aportado por los inversionistas se obtiene
s/.0,39 de deuda.
135
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑆/106 218,14
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 0,28
𝑆/376 878,20
Ratios de rentabilidad:
Permite evaluar la eficiencia operativa de la empresa, se analizaron las siguientes ratios:
Se concluye que por cada sol que se invierte en activos se obtiene una rentabilidad
de 20,54%.
Tabla 7.43
Escenarios
Se observa que bajo este escenario VAN es mayor a cero, el TIR mayor que el COK. Por
otro lado, en cuanto a la relación beneficio/costo en ambos análisis se ve que disminuye.
Mientras que el periodo de recuperación de la inversión aumenta; sin embargo, pese a
ello, seguiría dentro del plazo del proyecto.
Tabla 7.44
Evaluación económica en el escenario pesimista
Descripción Detalle
VAN Económico S/.173 283,22
TIR Económico 44%
Relación B/C 1,66
Periodo Recup. 2,97
Tabla 7.45
Evaluación financiera en el escenario pesimista
Descripción Detalle
VAN Financiero S/.190 639,50
TIR Financiero 55%
Relación B/C 2,03
Periodo Recup. 3,37
Escenario optimista
Tabla 7.46
Evaluación económica en el escenario optimista
Descripción Detalle
VAN Económico S/.326 962,86
TIR Económico 63%
Relación B/C 2,24
Periodo Recup. 2,13
137
Tabla 7.47
Evaluación financiero en el escenario pesimista
Descripción Detalle
VAN Financiero S/.344 356,36
TIR Financiero 81%
Relación B/C 2,86
Periodo Recup. 1,69
138
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO
En el presente capítulo se evaluará el impacto social que genere el proyecto. Para ello, se
calculó el CPPC, el cual es 17,91%.
Tabla 8.1
Cálculo del CPPC
Tabla 8.2
Valor Agregado del Proyecto
Año 0 1 2 3 4
Ventas S/.712 735,60 S/.738 904,72 S/.810 832,89 S/.832 804,77
(-) MP S/.85 323,94 S/.45 461,65 S/.49 811,84 S/.50 887,70
(-) Insumos S/.3368,52 S/.3332,18 S/.3662,27 S/.3754,87
Valor agregado S/.624 043,13 S/.690 110,90 S/.757 358,77 S/.778 162,19
CPPC 17,91%
Valor Agregado
S/.2 286 372,46
Neto
Con este valor proporcionado, nos permitirá hallar los indicadores sociales e
interpretarlos en relación a nuestro proyecto.
139
8.2 Interpretación de indicadores sociales
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑁° 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠
𝑆/263 787,15
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = 𝑆/32 973,39
8
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑆/263 787,15
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = 0,12
𝑆/2 286 372,46
Se concluye que se necesita de s/.0,12 para generar s/.1,00 de valor agregado.
Se concluye que por cada sol invertido en el proyecto se genera s/.8,67 de valor
agregado.
140
CONCLUSIONES
141
RECOMENDACIONES
142
REFERENCIAS
Abanto Zevallos, D. Z., & Urquiaga Paredes, C. A. (2016). Diseño de una nueva línea
de bisutería de la marca coqueta y su influencia en la decisión de compra en el
mercado femenino de la ciudad de Trujillo. [Tesis de licenciatura, Universidad
Privada Antenor Orrego]. Repositorio de la Universidad Privada Antenor
Orrego.
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1382/1/ABANTO_DILMA_DI
SE%c3%91O_BISUTERIA_INFLUENCIA.pdf
Consumo mundial de oro seguirá creciendo durante 2019 y 2020, antes de descender en
2021. (18 de julio de 2019). Mundo Minero.
https://mundominero.com.pe/consumo-mundial-de-oro-seguira-creciendo-
durante-2019-y-2020-antes-de-descender-en-2021/
Damodaran, A. (2020). Unlevered Beta and other risk measures for Emerging
Markets. Recuperado el 15 de junio de 2020 de
http://www.betasdamodaran.site/
143
Exportaciones peruanas del sector joyería crecerían 17% al cierre del 2019. (26 de
noviembre de 2019). Gestión. https://gestion.pe/economia/exportaciones-
peruanas-del-sector-joyeria-crecerian-17-al-cierre-del-2019-nndc-noticia/
¿Qué es una Sociedad Anónima Cerrada? (09 de mayo del 2019). Gestión. Recuperado
el 20 de junio de 2020 de https://gestion.pe/economia/empresas/sociedad-
anonima-cerrada-sac-empresa-caracteristicas-constitucion-beneficios-nnda-nnlt-
266153-noticia/?ref=gesr
Schwab, F., Jacques, J. J., & Oliveira, B. F. (2019). 925 silver and 18k gold
electroplated jewelry: a comparative analysis of environmental impacts.
International Journal of Advances in Engineering & Technology, 12(4), 67-79.
https://search.proquest.com/openview/af823ae81f00d931dd133834b4caf641/1?p
q-origsite=gscholar&cbl=1486350
145
BIBLIOGRAFÍA
Camiones y volquetes: Transporte seguro y eficiente para minas. (17 de junio del 2016).
Rumbo Minero. http://www.rumbominero.com/revista/informes/camiones-y-
volquetes-transporte-seguro-y-eficiente-para-minas/
Campos Aucapiña, Y. E., & Valencia Velarde, S. V. (2019). Factores críticos que
afectan la exportación de joyería en plata peruana 925 no artesanal a los
Estados Unidos durante los años 2013 - 2017. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625690
El Consejo Salvador. (19 de febrero de 2020). ¿Cuáles son los distritos con más robos
en Lima? https://elconsejosalvador.com/cuales-son-los-distritos-con-mas-robos-
en-lima/
Garvan, M. (01 de agosto de 2019). ¿Quién forma parte de la PEA en el mercado laboral
peruano? El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/personal/parte-pea-inei-
mercado-laboral-peruano-noticia-ecpm-660392-noticia/
Guardia, K. (10 de febrero del 2019). Vivienda: ¿Cuáles son los distritos con el metro
cuadrado más barato y caro? Gestión. https://gestion.pe/tu-
dinero/inmobiliarias/vivienda-son-distritos-metro-cuadrado-barato-caro-258101-
noticia/
146
Indecopi. (2013). Guía informativa sobre rotulado.
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/guia_rotulado_2013.pdf
Infomarketing. (05 de julio de 2018). Distritos más poblados de Lima realizan compras
online sin tarjetas de crédito.
https://www.infomarketing.pe/marketing/noticias/distritos-mas-poblados-de-
lima-realizan-compras-online-sin-tarjetas-de-credito/
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. (2019). Perú cuenta con el 5%de las reservas
mundiales de oro y 24% de plata. http://www.iimp.org.pe/actualidad/peru-
cuenta-con-el-5-de-las-reservas-mundiales-de-oro-y-24-de-plata
La industria joyera genera más de 50,000 puestos de trabajo. (29 de enero de 2018). El
Peruano. https://elperuano.pe/noticia-la-industria-joyera-genera-masde-50000-
puestos-trabajo-63387.aspx
Oficina Comercial del Perú en Los Ángeles. (s.f.). Encuesta: La industria de la joyería
sigue optimista. https://perutradeoffice.us/encuesta-la-industria-de-la-joyeria-
sigue-optimista/
147
Oficina económica y comercial de España en parís. (2018). Estudio de mercado. El
mercado de la joyería y de la bisutería en Francia 2018.
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-
mercado/estudios-informes/doc2018803208.html?idpais=fr
Perú Retail. (26 de noviembre de 2019). Perú: ventas del sector joyería al exterior
sumarían US$ 148 millones a fines del 2019. https://www.peru-retail.com/peru-
ventas-del-sector-joyeria-al-exterior-sumarian-us-148-millones-a-fines-del-
2019/.
Rivera, M. (17 de julio de 2019). ¿Qué es un parque industrial y cómo beneficia a los
pequeños y medianos negocios? https://www.naiperu.com/articulo/82/Qu-es-un-
parque-industrial-y-cmo-beneficia-a-los-pequeos-y-medianos-negocios
148
ANEXOS
149
Anexo 1: Encuesta
1. Género
a) Femenino b) Masculino
2. Edad
a) 13 – 17 años
b) 18 – 24 años
c) 25 – 39 años
d) 40 – 55 años
e) 56 a más
3. Zona de Residencia
a) Puente Piedra, Comas, Carabayllo
b) Independencia, Los Olivos, San Martín de Porras
c) San Juan de Lurigancho
d) Cercado, Rímac, Breña, La Victoria
e) Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino
f) Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel
g) Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina
h) Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores
i) Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacamac
j) Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua, Ventanilla y Mi
Perú
k) Cieneguilla y Balnearios
150
5. La mayoría de los productos que ofrecen en tiendas por departamento u online
son bisutería. Muy frecuentemente, los términos bisutería y joyería son utilizados
como sinónimos para ofrecer accesorios a la venta. La joyería emplea metales
preciosos (oro, plata, aleaciones, entre otros); en cambio, la bisutería emplea
metales nobles (cobre, platino, paladio) como materia prima. Sin embargo, lo que
hace la diferencia en la bisutería son los procesos posteriores de acabado con
metales preciosos, que brinda un producto de calidad y exclusivo que puede ser
utilizado en diferentes eventos ¿Usted ha comprado joyería y/o bisutería vía
online?
a. Sí b) No
6. Sottile es una tienda virtual de bisutería bañada en oro de 24 quilates y plata 925.
Se presenta a través de una colección exclusiva conformada por aretes, collares,
pulseras, cadenas y anillos. ¿Usted estaría dispuesto a adquirir el producto
presentado?
a. Sí b) No
8. ¿Mediante qué plataforma te gustaría adquirir este producto? Puede marcar más
de una alternativa.
a) Tienda online b) Instagram c) Facebook
9. ¿En cuál de los siguientes accesorios estarías interesado? Puede marcar más de
una alternativa.
a) Collares
b) Anillos
c) Pulseras
d) Aretes
151
10. Califique los siguientes aspectos al adquirir una bisutería, en una escala del 1
(poco relevante) al 5 (relevante).
11. ¿Con qué fin adquiriría nuestro producto? Puede marcar más de una alternativa.
a) Uso personal
b) Regalo
c) Eventos especiales
d) Otros
13. ¿Por cuál de los siguientes medios le gustaría enterarse de las novedades de
nuestra empresa (Sotille)?
a) Correo electrónico
b) Redes sociales (Instagram, Facebook)
c) Medios televisivos
d) Revistas, periódicos, diarios
e) Tienda online
14. ¿Qué rango de precio estaría dispuesto a pagar por este producto?
a) s/.129,00 - s/.139,00
b) s/.149,00 - s/.159,00
c) s/.169,00 - s/.179,00
d) s/.189,00 - s/.199,00
152
Anexo 2: Instrucciones de uso para el baño de oro
153
154
Anexo 3: Instrucciones de uso para el baño de plata
155
Anexo 4: Cálculo de la eficiencia
T. Observado (hr) Valorización Tn Suplementos T. Std Frecuencia T.Std*
Cortar 0,00056 80% 0,00044 1,230 0,00055 202 0,11043
Doblar 0,00083 80% 0,00067 1,230 0,00082 202 0,16564
Soldar 0,00083 80% 0,00067 1,230 0,00082 202 0,16564
Pulir 0,10000 80% 0,08000 1,230 0,09840 3 0,29520
Amarrar 0,00083 80% 0,00067 1,230 0,00082 3 0,00246
Decapar 0,01667 80% 0,01333 1,230 0,01640 1 0,01640
Recuperado 0,00083 80% 0,00067 1,230 0,00082 1 0,00082
Enjuagado 0,00139 80% 0,00111 1,230 0,00137 1 0,00137
Desengrasado 0,01667 80% 0,01333 1,230 0,01640 1 0,01640
Recuperado 0,00083 80% 0,00067 1,230 0,00082 1 0,00082
Enjuagado 0,00139 80% 0,00111 1,230 0,00137 1 0,00137
Neutralizado 0,00083 80% 0,00067 1,230 0,00082 1 0,00082
Enjuagado 0,00139 80% 0,00111 1,230 0,00137 1 0,00137
Enjuagado (H2O destilada) 0,00139 180% 0,00250 1,230 0,00308 1 0,00308
Electrodepositado oro 0,03333 80% 0,02667 1,230 0,03280 1 0,03280
Electrodepositada plata 0,06667 80% 0,05333 1,230 0,06560 1 0,06560
Recuperado 0,00083 80% 0,00067 1,230 0,00082 1 0,00082
Enjuagado 0,00139 80% 0,00111 1,230 0,00137 1 0,00137
Secado 0,00417 80% 0,00333 1,230 0,00410 1 0,00410
Desenredar 0,00139 80% 0,00111 1,230 0,00137 1 0,00137
Embolsar y encajar 0,00278 80% 0,00222 1,230 0,00273 1 0,00273
T. Obs (hr/colección) 0,90 T. std* (hr/colección) 0,89
E 0,985891144
156
Anexo 5: Military Standard 1
157
Anexo 6: Military Standard 2
158
Anexo 7: Presupuesto de remodelación
ETRADOS Y PRESUPUESTO
OBRA: CONSTRUCCION Y DISTRIBUCION DE AMBIENTES EN SISTEMAS DRYWALL
ITEM Partida unidad metrado P.U.(S/.) Parcial TOTAL
1.00 OBRAS PRELIMINARES 1921,20
1.01 Trazo de niveles y Replanteo Glb. 1,00 600,00 600,00
1.02 Transporte de materiales y equipos Glb. 1,00 500,00 500,00
1.03 Seguro para personal SCTR y equipamiento personal Glb. 1,00 650,00 650,00
1.04 eliminación de excedentes, manual M3 2,00 85,60 171,20
159
Anexo 8: Depreciación no fabril
Depreciación no fabril Importe Deprec. 2022 2023 2024 2025 2026 Depre. Acum Valor Libros
Mesa de recepción S/.300,00 10% S/.30,00 S/.30,00 S/.30,00 S/.30,00 S/.30,00 S/.150,00 S/.150,00
Urinario S/.135,00 10% S/.13,50 S/.13,50 S/.13,50 S/.13,50 S/.13,50 S/.67,50 S/.67,50
Inodoro y lavadero S/.585,00 10% S/.58,50 S/.58,50 S/.58,50 S/.58,50 S/.58,50 S/.292,50 S/.292,50
Lavadero S/.76,00 10% S/.7,60 S/.7,60 S/.7,60 S/.7,60 S/.7,60 S/.38,00 S/.38,00
Ducha eléctrica S/.200,00 10% S/.20,00 S/.20,00 S/.20,00 S/.20,00 S/.20,00 S/.100,00 S/.100,00
Puerta de ducha S/.380,00 10% S/.38,00 S/.38,00 S/.38,00 S/.38,00 S/.38,00 S/.190,00 S/.190,00
Vestidores S/.320,00 10% S/.32,00 S/.32,00 S/.32,00 S/.32,00 S/.32,00 S/.160,00 S/.160,00
Microondas S/.250,00 10% S/.25,00 S/.25,00 S/.25,00 S/.25,00 S/.25,00 S/.125,00 S/.125,00
Mini refrigeradora S/.350,00 10% S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.35,00 S/.175,00 S/.175,00
Mesa redonda melanina con 4 sillas S/.900,00 10% S/.90,00 S/.90,00 S/.90,00 S/.90,00 S/.90,00 S/.450,00 S/.450,00
Escritorio en L S/.1750,00 10% S/.175,00 S/.175,00 S/.175,00 S/.175,00 S/.175,00 S/.875,00 S/.875,00
Sillas S/.855,00 10% S/.85,50 S/.85,50 S/.85,50 S/.85,50 S/.85,50 S/.427,50 S/.427,50
Computadoras S/.5000,00 10% S/.500,00 S/.500,00 S/.500,00 S/.500,00 S/.500,00 S/.2500,00 S/.2500,00
Kit de escritorio S/.150,00 10% S/.15,00 S/.15,00 S/.15,00 S/.15,00 S/.15,00 S/.75,00 S/.75,00
Mesa de reuniones S/.400,00 10% S/.40,00 S/.40,00 S/.40,00 S/.40,00 S/.40,00 S/.200,00 S/.200,00
Laptop HP S/.5400,00 10% S/.540,00 S/.540,00 S/.540,00 S/.540,00 S/.540,00 S/.2700,00 S/.2700,00
Impresora S/.599,00 20% S/.119,80 S/.119,80 S/.119,80 S/.119,80 S/.119,80 S/.599,00 S/.0,00
Infraestructura-administrativo S/.42 563,40 5% S/.2128,17 S/.2128,17 S/.2128,17 S/.2128,17 S/.2128,17 S/.10 640,85 S/.31 922,55
Total Depreciación no fabril S/.60 213,40 S/.3 953,07 S/.3 953,07 S/.3 953,07 S/.3 953,07 S/.3 953,07 S/.19 765,35 S/.40 448,05
160
Anexo 9: Amortización de intangibles
Activo fijo intangible Importe Amortización 2022 2023 2024 2025 2026 Amort. Acum Valor residual
Estudio de prefactibilidad S/.10 000,00 20% S/.2000,00 S/.2000,00 S/.2000,00 S/.2000,00 S/.2000,00 S/.10 000,00 S/.0,00
Constitución de la empresa S/.600,00 20% S/.120,00 S/.120,00 S/.120,00 S/.120,00 S/.120,00 S/.600,00 S/.0,00
Registro de marca S/.534,99 20% S/.107,00 S/.107,00 S/.107,00 S/.107,00 S/.107,00 S/.534,99 S/.0,00
Hosting por 5 años S/.5400,00 20% S/.1080,00 S/.1080,00 S/.1080,00 S/.1080,00 S/.1080,00 S/.5 400,00 S/.0,00
Dominio por 5 años S/.600,00 20% S/.120,00 S/.120,00 S/.120,00 S/.120,00 S/.120,00 S/.600,00 S/.0,00
Diseño de redes sociales S/.500,00 20% S/.100,00 S/.100,00 S/.100,00 S/.100,00 S/.100,00 S/.500,00 S/.0,00
Diseño de redes sociales S/.12 918,60 20% S/.2583,72 S/.2583,72 S/.2583,72 S/.2583,72 S/.2583,72 S/.12 918,60 S/.0,00
Software Microsoft por 5 años S/.10 051,20 20% S/.2010,24 S/.2010,24 S/.2010,24 S/.2010,24 S/.2010,24 S/.10 051,20 S/.0,00
Licencia de funcionamiento S/.350,00 20% S/.70,00 S/.70,00 S/.70,00 S/.70,00 S/.70,00 S/.350,00 S/.0,00
Amortización S/.8 190,96 S/.8 190,96 S/.8 190,96 S/.8 190,96 S/.8 190,96 S/.40 954,79 S/.0,00
161
Anexo 10: Estado de Situación Financiera 5 años
162
Anexo 11: Incremento Salarial en los 5 años del proyecto (Mano de Obra Indirecta)
Año 1
Puesto de trabajo Unidades Gerente General Jefe Comercial Jefe de Producción Jefe de Calidad
Sueldo Mensual S/.17 000,00 S/.9000,00 S/.9000,00 S/.9000,00
Sueldo Anual S/.204 000,00 S/.108 000,00 S/.108 000,00 S/.108 000,00
CTS (Equivale a medio sueldo por año de servicios) Anual S/.8500,00 S/.4500,00 S/.4500,00 S/.4500,00
ESSALUD (9% del sueldo) Anual S/.1530,00 S/.810,00 S/.810,00 S/.810,00
Gratificación (Medio sueldo por año de servicios + 9% de ESSALUD) Anual S/.9265,00 S/.4905,00 S/.4905,00 S/.4905,00
Vacaciones (Medio sueldo por año cumplido) Anual S/.8500,.00 S/.4500,00 S/.4500,00 S/.4500,00
Total Anual S/.231 795,00 S/.122 715,00 S/.122 715,00 S/.122 715,00
163
Año 4 (Incremento del 10%) 10%
Puesto de trabajo Unidades Gerente General Gerente Comercial Jefe de Producción Jefe de Calidad
Sueldo Mensual S/.22 627,00 S/.11 979,00 S/.11 979,00 S/.11 979,00
Sueldo Anual S/.271 524,00 S/.143 748,00 S/.143 748,00 S/.143 748,00
CTS (equivale a medio sueldo por año de servicios) Anual S/.11 313,50 S/.5989,50 S/.5989,50 S/.5989,50
ESSALUD (9% del sueldo) Anual S/.2036,43 S/.1078,11 S/.1078,11 S/.1078,11
Gratificación (medio sueldo por año de servicios + 9% de ESSALUD) Anual S/.12 331,72 S/.6528,56 S/.6528,56 S/.6528,56
Vacaciones (medio sueldo por año cumplido) Anual S/.11 313,50 S/.5989,50 S/.5989,50 S/.5989,50
Total Anual S/.308,519.15 S/.163 333,67 S/.163 333,67 S/.163 333,67
164
Anexo 12: Incremento Salarial en los 5 años del proyecto (Mano de Obra Directa)
Año 1
Puesto de trabajo Unidades Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4
Sueldo Mensual S/.1400,00 S/.1 400,00 S/.1 400,00 S/.1 400,00
Sueldo Anual S/.16 800,00 S/.16 800,00 S/.16 800,00 S/.16 800,00
CTS (equivale a medio sueldo por año de servicios) Anual S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00
ESSALUD (9% del sueldo) Anual S/.126,00 S/.126,00 S/.126,00 S/.126,00
SCTR (es el seguro por riesgo expuesto, equivale a 1,23% del sueldo) Anual S/.17,22 S/.17,22 S/.17,22 S/.17,22
Gratificación (medio sueldo por año de servicios + 9% de ESSALUD) Anual S/.763,00 S/.763,00 S/.763,00 S/.763,00
Vacaciones (medio sueldo por año cumplido) Anual S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00 S/.700,00
Total Anual S/.19 106,22 S/.19 106,22 S/.19 106,22 S/.19 106,22
165
Año 3 (Incremento del 10%) 7%
Puesto de trabajo Unidades Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4
Sueldo Mensual S/.1831,84 S/.1831,84 S/.1831,84 S/.1831,84
Sueldo Anual S/.21 982,08 S/.21 982,08 S/.21 982,08 S/.21 982,08
CTS (equivale a medio sueldo por año de servicios) Anual S/.915,92 S/.915,92 S/.915,92 S/.915,92
ESSALUD (9% del sueldo) Anual S/.164,87 S/.164,87 S/.164,87 S/.164,87
SCTR (es el seguro por riesgo expuesto, equivale a 1,23% del sueldo) Anual S/.22,53 S/.22,53 S/.22,53 S/.22,53
Gratificación (medio sueldo por año de servicios + 9% de ESSALUD) Anual S/.998,35 S/.998,35 S/.998,35 S/.998,35
Vacaciones (medio sueldo por año cumplido) Anual S/.915,92 S/.915,92 S/.915,92 S/.915,92
Total Anual S/.24 083,75 S/.24 083,75 S/.24 083,75 S/.24 083,75
166
167