Bolilla 11 Penal
Bolilla 11 Penal
BOLILLA 11
El bien jurídico protegido: El término propiedad debe ser entendido en el sentido amplio que le
asignan los art 14 y 17 de la Constitución Nacional. Desde esta perspectiva el concepto abarca al
patrimonio en su totalidad no solo al dominó sino también a los demás derechos reales y personales,
bienes materiales e inmateriales y en general todos los intereses apreciables que un hombre pueda poseer
fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad. La protección penal se extiende tanto a la tenencia,
posesión, dominio y demás derechos reales cuanto al poder sobre las cosas procedentes de otros
títulos o situaciones jurídicas, se encuentren dentro del patrimonio u operen como expectativas
ciertas (el derecho al pago de una indemnización por daños) en tanto pertenezcan a una persona física
o jurídica.
- Delitos de desprendimiento: en los que la acción material está dirigida a hacerse dar la cosa, obligando
a quien la tiene (extorsión) o engañándolo (defraudación).-
- Delitos de apropiación: cuya característica reside en quedarse con la cosa (abuso de confianza o de
situaciones por ejemplo apropiación de cosas halladas)
- Delitos de auto desprendimiento patrimonial: cuyo objeto de ataque es el propio patrimonio como las
insolvencias, las quiebras y concursos
a) El delito siempre recae sobre un bien; los bienes deben ser susceptibles de apreciación económica y
pueden ser cosas materiales o inmateriales(derechos)
Joaquin Avalos Villarreal DP2
b) El autor es movido siempre por una intención específica que es la requerida en cada figura en
particular
c) El perjuicio en propiedad debe suceder sin el consentimiento o permiso del propietario que tiene
capacidad para darlo (Núñez)
Hurto
ARTÍCULO 162. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare ilegítimamente
de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.-
Bien jurídico: es la tenencia de las cosas muebles (propiedad). El ataque al dominio sin vulnerar la
tenencia de las cosas no constituye hurto.
Tenencia quiere decir tener la cosa bajo poder, lo que implica que para la perfección del delito debe
haberse operado la transferencia de la cosa del poder del tenedor al poder del ladrón. Esta situación de
poder se manifiesta en el instante en que el agente tiene la posibilidad inmediata de realizar
materialmente sobre la cosa actos de disposición, posibilidad que carecía antes de la acción. Hurtar
una cosa a quien a su vez la hurtó, es también hurto.-
Teoría de la disponibilidad: el apoderamiento exige que el autor haya tenido la posibilidad de disponer de
la cosa, aunque sea por breve tiempo. El hurto no está en la acción de tomar la cosa sino en la de usurpar
el poder sobre ella, no es solamente sustraer la cosa sino traerla a la esfera del propio dominio de la
cosa. El apoderarse exige no solamente la pérdida de poder de parte de la víctima sino la adquisición de
poder por parte del autor (Soler).-
El apoderamiento requiere que el agente haya obtenido real y efectivamente la disponibilidad material
del objeto sustraído, bloqueando a la vez la posibilidad por parte del SP. El hurto por consiguiente
exige el desplazamiento o traspaso material, no ya de la cosa sino de la posibilidad de ejercer sobre ella
actos de dispositivos o de disposición material.-
Momento consumativo: Para determinar ese momento se han elaborado numerosas teorías
históricamente, las que más han tenido difusión son:
Pero bien se ha señalado que la evolución doctrinaria y jurisprudencial en la aplicación de los principios de
la ablatio, ha dado lugar a la elaboración de dos criterios distintos sobre el significado y alcance del verbo
“apoderar”, y a los que se los ha denominado la “teoría de la disponibilidad” o “de la posibilidad física de
disponer” y la “teoría del desapoderamiento”.
El objeto del delito: son las cosas muebles. Según el del Código Civil: los bienes materiales se llaman
cosas. Un objeto material tiene importancia a los efectos del tipo penales en cuanto sean susceptibles de
valor y de apoderamiento. Las cosas pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Los objetos inmateriales aun
cuando son bienes que integran el patrimonio de una persona (derechos) no son susceptibles de hurto,
Joaquin Avalos Villarreal DP2
tampoco lo son aunque tengan existencia intelectual, las ideas científicas, artísticas, literarias etc o los
objetos inmateriales como la luz, el sonido, el calor etc.-
Con respecto a la energía eléctrica, no pudiéndose negar su carácter material aunque carezca de
corporeidad, esta podrá ser objeto de hurto en tanto y en cuanto este incorporada a un patrimonio.-
En relación al agua, el hurto sólo es posible cuando está separada del suelo en pequeños recintos,
estanques, cisternas, cántaros etc. Cuando no lo está el agua no pierde su calidad de inmueble y por lo
tanto puede ser objeto de usurpación. Carece de importancia que se encuentre en propiedad pública o
privada, lo que importa a efectos del delito de hurto es que se encuentre separada del suelo.-
En lo respectivo al cadáver, puede decirse como regla general según el art 17 del código civil y comercial
que no es susceptible de hurto porque no es una cosa. Carece de valor económico o de cualquier otra
naturaleza. Las partes unidas artificialmente al cuerpo en cambio (prótesis, dientes, pelucas) por cuanto
estos objetos son cosas que poseen un valor económico. El cadáver en cuanto ha entrado al tráfico
mercantil puede ser objeto de hurto (ejemplo una momia como pieza de museo). La sangre también puede
ser susceptible de hurto, solo cuando se encuentra separada del cuerpo.-
La cosa debe tener un valor pero no un valor exclusivamente económico, ya que puede representar para la
víctima o para el ladrón que les sirve para satisfacer sus necesidades, usos o placeres o bien representar
un valor afectivo para la SP (ejemplos estampitas, autógrafos, recuerdos de seres queridos etc). Carece de
relevancia el tipo de valor que tenga la cosa para la persona. En todos los casos, la sustracción del objeto
constituye hurto, por cuanto aun cuando puedan estas cosas carecer de valor económico para quien no
sea el propietario o dueño están incorporadas a su patrimonio y por lo tanto tienen valor patrimonial que no
siempre equivale a valor económico. El valor ínfimo o insignificante tampoco tiene relevancia a fines del
delito.-
La cosa además tiene que ser material y pasible de tener un valor debe ser mueble. Para el derecho
penal cosa mueble importa solo que la cosa sea aprehensible y trasladable, teniendo importancia el criterio
de la transportabilidad, según el cual la cosa es susceptible de ser trasladado de un lugar a otro, incluidos
los animales o los semoviente.-
Cosa ajena: la cosa mueble además debe ser ajena, es decir aquella que no es propia ni susceptible de
apropiación u ocupación. La cosa para que sea hurtable debe pertenecer a alguien, a otra persona sea en
forma total o en forma parcial como condominio o comunero hereditario.
Queda al margen del delito de hurto las cosas: a) res nullis es decir las cosas que carecen de dueño y
que cualquiera puede apropiar por ejemplo los animales salvajes, los peces de los mares etc; b) res
derelictae que son cosas abandonadas por su dueño para que se apropie de ellas el primero que las
encuentre por ejemplo los objetos dejados en la puerta del domicilio; c) las res perditi, son cosas que están
perdidas para su dueño cuya propiedad, posesión o tenencia no ha sido abandonadas ni objetiva ni
subjetivamente.
Teniendo en cuenta que la propiedad es un bien jurídico disponible para su titular, el consentimiento del SP
con aptitud para autorizar y prestar sin vicios, elimina la tipicidad.-
El tipo Subjetivo: el hurto es un delito doloso, de dolo directo. Están excluidos la culpa y el dolo eventual,
no siendo necesaria la concurrencia de algún especial elemento subjetivo adicional para su configuración
por ejemplo el ánimo de apropiarse o el ánimo de lucro.-
Hurtos agravados:
ARTÍCULO 163. - Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos siguientes:
1° Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de trabajo o de
productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el campo, o de alambres u
otros elementos de los cercos.
2° Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio, accidente
de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro desastre o
conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado
3° Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave verdadera que
hubiere sido substraída, hallada o retenida
5° Cuando el hurto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier medio y se
cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante las escalas que se
realizaren.
6° Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.
Inc. 1: Hurto campestre: pueden distinguirse 4 tipos penales con relativa autonomía: a) el hurto
campestre propiamente dicho; b) el hurto de maquinaria o instrumento de trabajo; c) el hurto de
productos agroquímicos, fertilizante u otros insumos similares; d) el hurto de elementos de los
cercos.
Aquí la distinción entre las figuras se realiza por lo objetos, pero las 4 tienen en común que los objetos
deben estar en el campo.-
Hurto campestre propiamente dicho: concurre esta agravante cuando el hurto se relaciona con
productos separados del suelo dejados en el campo. La doctrina es pacífica en afirmar que la
expresión productos abarca los frutos, la controversia surge cuando se debe determinar si la expresión
comprende sólo los productos vegetales que son aquellos que la tierra da (Fontán Balestra) y que se
separan de suelo (Núñez) o si también abarca los vegetales. La ley no hace distinción, por lo que es
suficiente con que estén separados del suelo, es decir juntados, amontonados, cosechados etc.-
Hurto de maquinaria o instrumentos de trabajo: estos elementos pueden ser de cualquier naturaleza,
incluso automotores pero deben estar destinados a tareas propias del campo por ejemplo arado,
trilladoras. Cosechadoras, etc. Quedan fuera los elementos o herramientas que, no obstante constituir
máquinas o instrumentos de trabajo no están afectados al trabajo de campo o aquellos que no son
máquinas o instrumentos de trabajo como por ejemplo el vehículo que se utiliza para trasladar al personal.
Comprende el hurto de cualquier otro instrumento que no cumpla mecánicamente la función de multiplicar
Joaquin Avalos Villarreal DP2
o desplegar la fuerza humana por ejemplo guadañas, puntales, lonas siempre que están destinados a la
producción, recolección, extracción o separación de los productos del suelo. El hurto puede afectar a la
totalidad o a una parte de la maquinaria o instrumento por ejemplo apoderarse de la bomba inyectora de un
tractor.-
Hurto de productos agroquímicos, fertilizantes u otros instrumentos similares: son aquellos que se
utilizan frecuentemente en las labores agrícolas con el fin de potenciar el rendimiento de la tierra por
ejemplo fertilizantes, herbicidas, defoliantes etc. Es una regulación abierta que permite la incorporación de
nuevos productos o especialidades que la ciencia y las técnicas vayan descubriendo y elaborando.-
Dejadas en el campo: para que concurra alguna de las 3 agravantes (maquinarias o instrumentos de
trabajo, de los productos agroquímicos y los productos separados del suelo) los objetos deben haber sido
dejados en el campo en situación en que el tenedor no pueda ejercer vigilancia inmediata sobre ellos. Por
campo debe entenderse como todo lugar fuera del radio poblado y alejado de sitio habitados y sus
dependencias (patios, jardines) y recintos habilitados (corrales, establos, galpones etc.).
La expresión presupone que la cosa ha sido dejada sin la debida protección, resguardo o custodia, razón
que fundamente la mayor tutela penal y justifica un mayor reproche de estas cosas dejadas en una
situación de indefensión frente a la acción del ladrón.-
Hurto de elementos de los cercos: el hurto recae sobre alambres u otros elementos de los cercos.
La agravante tiene su razón de ser en la función rural que cumplen los cercos y no la función
demarcatoria o de deslinde natural de los fundos, por lo que la agravante sólo concurre cuando el cerco
está cumpliendo esa función y no otra.-
Carece de relevancia que el cerco se encuentre o no en el campo (la norma no expresa “dejado en el
campo” como en los demás hurtos del inciso) ya que no puede interpretarse en el sentido de que se
incluyan los cercos que no son rurales, ya que el silencio de la ley se justifica puesto que los cercos no
pueden ser dejados sino que son plantados o construidos.-
La sustracción puede recaer sobre alambres u otros elementos de los cercos como por ejemplo:
postes, varillas etc. Siempre que el cerco exista al momento de la acción. Comprende todo tipo de cercos,
no solo aquel que está hecho de alambre por ejemplo: cerco de palos, ramas etc.-
Configura un hurto simple si el apoderamiento recae sobre un cerco que ya está destruido total o
parcialmente.
Inc. 2 hurto calamitoso: la agravante tiene en cuenta, fundamentalmente, la menor defensa privada
frente a los infortunios, y al mismo tiempo, la mayor criminalidad subjetiva que mientras quien se vale
de miserables ocasiones para robar a las víctimas de la calamidad.-
Objetivamente la calificante exige que la sustracción se cometa con ocasión de, es decir en la misma
oportunidad en se ocurren los sucesos descriptos en la ley (incendio, explosión, inundación, naufragio,
accidente de ferrocarril, etc.), ni antes no después sino mientras se esté produciendo el desastre o la
conmoción pública.-
El desastre público es un suceso dañoso de grandes proporciones, cuyos efectos recaen sobre un
número indeterminados de personas y bienes por ejemplo: grandes incendios, explosiones, terremotos
etc.
El infortunio particular es una situación de desgracia o aguda aflicción física o espiritual que
atraviesa una persona por ejemplo enfermedad, accidentes, ebriedad, intentos de suicidio etc. Debe ser
del damnificado por el hurto no de otra o de otras personas, por lo tanto esta situación tiene relación
con las personas no con las cosas.-
El hurto se califica si el autor ha aprovechado las facilidades que estas situaciones le ha brindado.
De lo contrario no resulta aplicable la agravante.-
Inc. 3 hurto con ganzúa o llave falsa: el fundamento de la agravante reside en el hecho del empleo de
ciertos medios por parte del ladrón, que requieren astucia o habilidad para vencer las defensas
preconstituidas de la cosa y que revelan su mayor peligrosidad. El tipo excluye el uso de violencia.-
La cosa objeto del delito debe encontrarse en lugar cerrado o unida a otros elementos que impidan o
dificulten su apoderamiento. La cosa debe estar protegida por una cerradura o sea por un mecanismo
que funcione mediante llave con la llave echada.
Ganzúa es todo objeto o instrumento que, sin ser llave permite, mediante maña, abrir las
cerraduras. Generalmente se trata de un alambre doblado en la punta u otros objetos que cumplan la
misma función por ejemplo un clavo, una chapita etc.
Llave falsa es aquella que no está específicamente destinada por su dueño para abrir una cerradura
(no es la verdadera) pero también es llave falsa la llave verdadera que ha sido sustraída, hallada o
retenida ; para que funcione la agravante la llave verdadera debe haber sido utilizada en contra de la
voluntad de su dueño.-
La llave verdadera se vuelve falsa cuando ha sido: a) sustraída aquella que ha sido quitada a su dueño
o tenedor si su consentimiento , excluyendo la llave entregada por error o la que ha sido olvidada puesta
en la cerradura , debiendo considerarse sustraída la que ha sido escondida; b) hallada aquella que no
tenida por su titular, es encontrada por el ladrón o por un tercero que se la da a aquel; c) retenida aquella
que el ladrón o tercero con su consentimiento, ha conservado en su poder en contra de la voluntad de
quien se la entregó o por cuya orden le fue entregada .-
No configura el mero uso de una llave falsa o un instrumento semejante, estos deben ser utilizados como
llave para hacer funcionar el mecanismo de la cerradura. Si se la utiliza de otro modo (ejemplo una llave de
gran tamaño como palanca) podrá darse otro tipo como el robo pero no hurto calificado.-
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Se realiza la agravante cuando se emplean estos instrumentos tanto para penetrar el lugar en donde se
encuentra la cosa objeto de la sustracción como para salir de este con la cosa sustraída.-
Inc. 4 hurto con escalamiento: la agravante se funda en la inutilidad de la defensa privada, frente a la
habilidad del ladrón para violar el recinto en donde se encuentra la cosa, que revela su mayor
peligrosidad al vencer las defensas opuestas para evitar el apoderamiento.-
El código no define el escalamiento, pero ha prevalecido la idea de que abarca a toda penetración por una
vía que no está destinada a servir de entrada, que implique la superación de una defensa real
consistente en obstáculos de altura o descensos que exigen esfuerzo, actividad o artificio.-
El escalamiento queda satisfecho cuando se superan defensas por ascenso o descenso (por altura o por
vías subterráneas) interiores o exteriores. Subjetivamente el escalamiento debe haberse realizado
para hurtar, si ha escalado por otras razones y en el lugar aprovecha para cometer un hurto no se daría la
agravante por más que escale para salir. El escalamiento debe darse para entrar al lugar del hurto y no
para salir.-
La defensa de la cosa debe ser real, efectiva como por ejemplo una verja que tiene una considerable
altura y que son difíciles de escalar o por lo menos que exijan del autor del autor un esfuerzo superior al
normal. Si la defensa es debilitada por acción negligente del propio dueño como por ejemplo dejar
una escalera o una pila de ladrillos que permitieron acceder al ladrón fácilmente a entrar al lugar, no
configura la calificante.-
Determinar cuál es la altura o profundidad apropiadas y el esfuerzo o mañas realizadas para vencer los
obstáculos con cuestiones que deben ser analizadas en el caso particular.-
Inc. 5 hurto de cosas transportadas: esta figura fue introducida por la ley 23.468. El fundamento de la
agravante radica en la menor protección ciertas cosas tienen por el lugar en donde se encuentran y por
el momento en que se lleva a cabo el ilícito, circunstancias que aumentan los riesgos propios del viaje y
que impiden una eficaz vigilancia privada. La mayor tutela tiene que ver con el accionar de los llamados
piratas del asfalto y con la gran extensión del territorio argentino y su característica de zonas abiertas sin
protección inmediata.-
a) La sustracción debe recaer sobre mercaderías o sobre cosas muebles transportadas (objetos que
se encuentran en situación de transporte)
No califica el hurto la sustracción de las mercaderías que aún se encuentran en el depósito, mientras no
haya comenzado el proceso de carga. Queda también fuera del tipo agravado el hurto de las pertenencias
de conductor o de las partes o herramientas correspondientes al medio de transporte.-
La norma habla de cualquier medio de transporte por lo que están incluidos el transporte terrestre, aéreo,
marítimo o fluvial, urbano o interurbano para lo cual puede utilizarse cualquier clase de vehículos; quedan
fuera de la agravante el transporte a pie o por medio de animales o artefactos mecánicos por ejemplo el
carro de supermercado, el biciclo de reparto etc.-
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Momento de la carga es aquel que se efectúa durante el periodo que va desde que comienzan las
operaciones tendientes a concretar o poner en marcha dicho proceso hasta que la mercadería está
depositada en el transporte.-
Entrega hace referencia al momento en que el producto es puesto en manos del recepcionista
Durante las escalas debe entenderse como durante los momentos de detención del vehículo que
transporta la carga, que son aquellos lugares (escalas) destinados generalmente por las empresas de
transporte para abastecer los vehículos y permitir el descanso de pasajeros y personal.-
Inc. 6 hurto de vehículos dejados en la vía o en lugares de acceso público: el fundamento de esa
agravante está dada tanto por la naturaleza del objeto protegido (vehículo) como por la especial
situación en que se encuentra (vía pública) pues revela un estado de indefensión de la cosa objeto
de tutela.-
El delito consiste en el apoderamiento ilegítimo de un vehículo que ha sido dejado en la vía pública o en un
lugar de acceso público.
Se considera vehículo a todo artefacto o medio de traslación que se utiliza, precisamente para el
transporte de personas o de cosas y que se desplaza por tierra, aire o agua; abarca a toda clase de
vehículos aunque no sean propulsados a motor como por ejemplo la bicicleta o triciclo.
La ley no solo protege a los vehículos rodantes (automóviles, camiones colectivos etc.) sino también a
otros de distinta naturaleza como son los náuticos o aéreos siempre que sirvan para transporte de
personas o de cosas y este sea realizado por fuerzas animales o mecánicas.
El hurto se agrava solo si el vehículo fue dejado (colocado, estacionado) por su dueño o tenedor en
la vía pública o en un lugar de acceso público, sin ningún tipo de custodia que implique una defensa
de la cosa aun en aquellos casos que posean mecanismos de autodefensa (alarma, llave especial de
encendido etc.) si en el vehículo ha quedado con personas en su interior, tampoco se da la
agravante, por ausencia de indefensión de la cosa.-
Vía pública es todo lugar que se encuentre afectado al uso directo del público por ejemplo: calles, plazas,
paseos, puente etc.
Lugar de acceso público es aquel que no siendo una vía pública, se permite el ingreso y uso del público
en general por ejemplo playas de estacionamiento aunque sean privadas pues lo que importa es que el
público pueda transitar libremente. Quedan fuera del concepto los garajes privados o de alquiler o
cualquier otro sitio que ofrezca cierta defensa de la cosa.-
ARTÍCULO 163 bis — En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un
tercio en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las
fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Se trata de un delito especial impropio que requiere para su realización que el agente ostente, al
momento de hecho, la condición de miembro de alguna de las fuerzas mencionadas en la norma.
La razón de agravante no reside únicamente en la calidad del autor sino en la circunstancia de que dicha
investidura facilita la perpetración del delito y dificulta las tareas de investigación.-
SA puede ser cualquier miembro integrante de la Policía Federal Argentina, policías provinciales,
Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Servicio
Penitenciario federal provinciales y del cuerpo de Bomberos.
Es suficiente con que el autor reúna la condición exigida por la ley, sin que importe el grado, función o
actividad que desempeñe al momento del hecho. De aquí pueden ser autores quienes se encuentren fuera
de servicio de licencia o sometidos a algún proceso administrativo o judicial (por ejemplo suspendidos
preventivamente) no así los que hayan sido exonerados de la fuerza o dados de baja, los que han
renunciado al cargo o función o estén gozando del retiro efectivo.
El tipo exige que el autor haya cometido el delito en calidad de autor o coautor no quedando abarcado por
el tipo calificado los meros partícipes, los instigadores y los encubridores porque estos no ejecutan el
hecho sino que sólo intervienen.-
Robo
ARTÍCULO 164. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con
violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitar, en el acto
de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.
El código no contiene una definición del robo pero puede decirse que para su configuración típica responde
a la estructura básica del hurto (apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble) a cuya estructura se le
agrega como modalidades comisivas, la fuerza en las cosas y la violencia física en las personas. Por
lo puede inferirse que, el hurto es el género y el robo una especie circunstancia que permite afirmar que no
puede existir robo si no concurren todos y cada uno de los elementos constitutivos del hurto. Por lo
tanto los elementos del hurto son aplicables a este delito (remitir a hurto)
Tipo Objetivo. La Acción Material: la acción típica consiste en apoderarse ilegítimamente de una cosa
mueble total o parcialmente ajena con fuerza en la cosas o violencia física en las personas (lo que
caracteriza al robo).-
Fuerza en las cosas: no debe ser entendida en el sentido de aquella que se utiliza para trasladar o mover
una cosa de un lugar a otro, cualesquiera sea su peso. La fuerza según la doctrina no se ejerce sino en
razón de la cosa.
Con arreglo a la norma , la fuerza en las cosas solo convierte el hurto en robo cuando se ejerce durante
los actos de apoderamiento, quedando excluida aquella que es desplegada después del
apoderamiento para lograr la impunidad o para obtener la cosa por ejemplo romper el continente para
tomar el objeto contenido en su interior.
La fuerza es energía física que puede ser humana o artificial y que produce en la cosa un cambio,
un daño, un movimiento. Abarca el empleo de energía eléctrica.-
Joaquin Avalos Villarreal DP2
La fuerza que transforma al hurto en robo es aquella que necesaria que para vencer materialmente
la resistencia al apoderamiento, sin que la acción furtiva se cumple además en forma anormal o
destructiva. La cosa por su propia estructura, por su adherencia o por las defensas que la resguardan,
ofrece resistencia al acto de apoderamiento del ladrón y así, exige mayor obstinación en el autor y
menores posibilidades de su defensa por el dueño frente a él. –
El criterio exige que la fuerza debe tener un sentido anormal o destructivo (extraordinario) no está en
la letra de la ley, ni en el recto sentido de la ley, tampoco es propio de su formación histórica.
Violencia física en las personas: consiste en el despliegue por parte del ladrón de una energía física,
animal, mecánica, fluida o química, real o simulada que se ejerce sobre una persona (sobre el cuerpo del
SP, por ejemplo arrebato, empujones, golpes etc.) o contra ella (dirigida hacia ella por ejemplo disparos de
arma o amenazas con arma), incluyendo los medios narcóticos e hipnóticos. Implica el desarrollo de
una actividad física real y efectiva sobre la víctima, no basta la presunción (por ejemplo portar un arma
sin exhibirla). Puede recaer sobre cualquier persona, la víctima o un tercero, pero siempre debe tratarse de
un ser humano vivo.
1) Antes del robo ( por ejemplo el sueño producido hipnóticamente por el empleado al patrón para que
luego por la noche actúen los ladrones
2) Durante el robo (momento que va desde el comienzo de los actos de ejecución hasta el final de la
consumación )
3) Después del robo para procurar su impunidad (se debe haber consumado el apoderamiento de la
cosa o el desistimiento, tentativa y posteriormente el ladrón ejerce la violencia )
Implica siempre un despliegue de energía para vencer materialmente la resistencia opuesta por el
SP, sea en su actual ejecución o destinado a evitar que la persona sobre la que recae pueda de manera
eventual, ponerla en ejecución cuando todavía no lo he hecho con lo cual el robo se da igualmente cuando
el agente ejerce violencia sobre quien está incapacitado para desplegar resistencia, la que debe ser real,
presunta o imaginada como posible por el SA. Esta energía desplegada por el autor no requiere una
determinada intensidad, sino que basta su relación con el apoderamiento, cualquiera sea aquella así
como tampoco requiere imprescindiblemente un contacto físico del cuerpo del agente con el de la
víctima (robo de la cartera arrebatada de un tirón)
Robo agravados
ARTÍCULO 165. - Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u ocasión
del robo resultare un homicidio.
Joaquin Avalos Villarreal DP2
El derecho argentino al prever el robo con homicidio y el homicidio conexo con otro delito (art 80 inc 7) ha
originado un arduo debate en la doctrina y jurisprudencia vigente aún.
Existe acuerdo cuando se destaca que mientras que el homicidio criminis causa es un homicidio
calificado por su conexión subjetiva, de medio a fin, con cualquier otro delito, que tanto puede ser un
robo como una violación u otro homicidio, y que se utiliza como medio para preparar, facilitar,
consumar, etcétera, el delito fin, la figura del art. 165 es un robo donde el homicidio resultante es
sólo una consecuencia ocasional de las violencias ejercidas con motivo u ocasión del robo. No se
encuentra en esta figura, como en la del art. 80, inc. 7°,una conexión subjetiva dolosa, final o causal,
entre el robo y el homicidio. Este aparece como un suceso eventual en los designios del ladrón, y si
bien admite el dolo del homicidio simple, nunca puede estar dirigido a preparar, facilitar o consumar
el robo, o a lograr la impunidad, o motivado por el fracaso del apoderamiento propuesto.
Una parte de nuestros autores incluye en la figura a todos los homicidios que no sean típicos al art. 80,
inc. 7° del Código, esto es, los final o causalmente conexos con el robo. Por consiguiente, deben incluirse
en el supuesto del art. 165 los homicidios cometidos con dolo de homicidio simple, directo, indirecto o
eventual, los preterintencionales y los culposos, siempre que estos resulten de la violencia ejercida con
motivo u ocasión del robo, es decir, que exista un nexo causal entre ambos delitos.
Pero cualquiera sea el alcance que se le dé a la figura, es indudable que el homicidio resultante es un
elemento normativo del tipo, es decir, que debe tratarse de la muerte de una persona ocasionada por
otra, dolosamente o por culpa. Quedan excluidas por consiguiente, las muertes meramente
accidentales o por caso fortuito, en cuya producción ninguna responsabilidad, dolosa o culposa, pueda
atribuírsele al autor del robo. La ley requiere que el homicidio resulte con motivo u ocasión del robo. El
homicidio estará motivado por el robo, cuando éste ha sido el origen de aquél, es esto, cuando ha
sido el resultado de la violencia ejercida antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo, o después
de cometido para lograr la impunidad. El homicidio resultará en ocasión del robo, cuando ha sucedido
en oportunidad del robo, cuando es producto de violencia que no es típica a éste, desplegada por el
ladrón y aun por la propia víctima o un tercero, para rechazar la violencia de aquél.
Pero los términos “con motivo u ocasión”, destacan el necesario nexo causal que debe mediar entre
ambos delitos, pues faltando éste desaparece el delito complejo de robo con homicidio.
Víctima del homicidio puede ser la víctima del robo, o un tercero, incluso uno de los partícipes en el
robo, si su muerte es el resultado de la acción reprochable, dolosa o culposa, de otro partícipe.
Las diferencias entre las figuras del 165 y el 80 inc 7, solo pueden percibirse desde el plano
subjetivo. En ambas hipótesis el agente mata. Pero si ha matado para robar el hecho encuadra en la
figura de homicidio agravado por conexidad con otro delito; en cambio al robar ha matado la figura
aplicable es la de robo agravado del 165. El homicidio criminis causa presenta un elemento subjetivo
especial (para o por) del que carece el delito contra la propiedad. En la figura del robo agravado, la muerte
aunque previsible representa un suceso que no ha estado anticipadamente en los planes del autor, es
una consecuencia eventual. Es un delito complejo que requiere dos hechos que lo componen: el
apoderamiento violento y la muerte.-
1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas en los
artículos 90 y 91.
Con arreglo al texto legal solo las lesiones graves y gravísimas califican al robo. Las lesiones leves
quedan absorbidas por la violencia propia cometida en la comisión del delito. La violencia que causa el
resultado lesivo puede ser ejercida en cualquiera de los momentos a los que hace referencia el art 164
esto es: antes del robo para facilitarlo; en el acto de cometerlo; o después de cometido para procurar la
impunidad. Producida la lesión el delito queda consumado aunque el robo haya quedado en grado
de tentativa, por lo tanto no se admite la tentativa en la figura agravada.-
El tipo abarca tanto las lesiones dolosas, incluso las preordenadas al robo, así como las meramente
accidentales u ocasionales (culposas). El resultado preterintencional queda comprendido en la
norma.
Se diferencia de las lesiones agravadas del art 92 en el tipo subjetivo. En las lesiones del 92 el autor
lesiona para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, asegurar sus resultados o procurar su
impunidad o por no haber logrado el fin propuesto, el autor lesiona para consumar el robo (quiere la acción
y el resultado); en el tipo del 166 inc 1 el autor quiere el robo (la cosa) pero pueden no figurar en su
previsión los resultados más graves.
Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo y en
su máximo. (2do párrafo)
Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de
ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de TRES a DIEZ años de
reclusión o prisión. (3er párrafo)
1) Teoría Subjetiva: el fundamento estaría dado por el mayor poder intimidatorio que produce el empleo
de armas y el mayor estado de indefensión que provoca en la víctima sin tener en cuenta la capacidad
operativa-funcional del arma.-
2) Teoría objetiva: el fundamento atiende al peligro concreto y real corrido por la víctima ante el empleo de
un arma que aumenta el poder ofensivo del agente, circunstancia que requiere la concurrencia de un
instrumento funcionalmente operativo(arma apta para el disparo )y que se encuentre cargada al
momento del hecho o con posibilidades de ser cargada.-
Armas: la norma no define el concepto por lo que este ha quedado definido por medio del Decreto Ley
395/ 75. En el concepto de arma del 166 1er párrafo del inc 1 quedan comprendidas las armas propias
(específicamente destinadas al ataque o la defensa) como las impropias(armas fabricadas con otro
destino pero que pueden ser utilizadas para ocasionar un daño por ejemplo armas blancas) y las
Joaquin Avalos Villarreal DP2
verdaderamente impropias que por sus características se adecuen a las razones de ser de la agravante
como serían herramientas de filo o punta(por ejemplo guadañas, horquillas etc.) o los objetos de gran
poder contundente) bastones, garrotes etc.). Debe tratarse de armas propias no de fuego, impropias
cuando son empleadas en sentido impropio, es decir no como armas sino como objetos contundentes.-
En el 2do párrafo quedan comprendidas únicamente las armas de fuego en sentido propio, es decir
aquellas armas verdaderas operativamente aptas para el disparo y cuando son usadas como objetos
contundentes (impropias).
El 3er párrafo hace referencia al arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de ningún
modo por acreditada, quedan comprendidas las armas no aptas para el disparo (no operativas) sea por
defectos en el mecanismo, por carecer de idoneidad para hacer correr peligro a la víctima, por estar
descargadas o por otras insuficiencias en su funcionamiento. Se trata de supuestos de armas simuladas
o falsa arma que aunque pueden resultar aptas para aumentar la intimidación de la víctima, no tienen
capacidad funcional para poner en peligro su vida o integridad física. Pero en cualquier caso tiene que
tratarse de un arma de fuego.
Quedan comprendidas en el tipo las llamadas armas de utilería es decir todo objeto que represente una
réplica, reproducción símil o imitación de un arma sea o no de fuego o no (un revólver o un cuchillo de
juguete), quedan comprendidas entonces las llamadas armas de juguete pero no aquellas situaciones en
las que se simula la violencia armadas (por ejemplo presionar la espalda de la víctima con el dedo
simulando la existencia de un arma) pues en estos caso no existe arma simulada. El arma de utilería
debe ser utilizada como arma propia para que quede abarcada en este supuesto, pues se utiliza en
sentido impropio la figura se desplaza hacia el 1er párrafo.-
Modo de comisión: la ley reprime el robo cometido con armas, es decir que no es suficiente la sola
portación de arma, salvo que ella sea significativa o se encuentre exhibida de modo ostensible que
demuestre que va a ser usada.-
La noción de despoblado admite una concepción absoluta y otra relativa. La absoluta exige que el lugar
donde se cometió el delito esté fuera del radio poblado, esto es fuera de los lugares habilitados de las
ciudades, villas, pueblo o aldeas y sus calles, plazas y baldíos inmediatos (Núñez). La concepción relativa
requiere que el lugar fuera del radio poblado, por sus características (lugar solitario) impida que la víctima
pueda recibir el auxilio de otras personas.-
Por banda debe entenderse al conjunto de 3 o más personas que integran una asociación criminal con
objetivos preconcebidos para cometer toda clase de delitos en forma indeterminada. La mera concurrencia
de personas no configura una banda. El grupo de persona que constituye la banda debe participar en los
Joaquin Avalos Villarreal DP2
actos ejecutivos del robo para resulte aplicable la agravante, con arreglo al texto de la norma que exige
que el robo tiene que haber sido “cometido” en banda.-
Robo en despoblado
Se trata de un delito complejo que exige para su configuración la concurrencia simultánea de dos
circunstancias calificantes señaladas por la ley: lugar poblado y en banda. La concurrencia solo de alguna
de ellas desplaza el encuadre a la figura simple.-
Lugar poblado por oposición al despoblado, es todo sitio dentro del radio urbano compresivo de ciudades,
villas, pueblos, sus calles, plazas y baldíos inmediatos en los cuales la víctima y sus bienes pueden contar
con el auxilio o el apoyo de otras personas.
3º. Si se perpetrare el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o ventana de
un lugar habitado o sus dependencias inmediatas.
Lugar habitado es aquel que en el momento del hecho está destinado o sirve efectivamente de
morada permanente o transitoria a una persona aunque esté ausente al momento del hecho. El
abandono del lugar sea temporario o definitivo excluye la agravante.-
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Las dependencias inmediatas son aquellos espacios accesorios a la vivienda que forman parte
integrante de ella. Son sitios contiguos, próximos o cercanos a la vivienda por ejemplo garaje, patio, altillo,
galpón etc.-
Por perforación debe entenderse la acción de agujerear una cosa de lado a lado.
Por fractura la acción y efecto de romper o quebrar con esfuerzo una cosa.
En ambas hipótesis los actos de fuerza deben recaer sobre cosas u objetos que hayan sido
colocados o predispuestos como medios de defensa, cercamiento o protección. La defensa puesta
para la protección puede ser exterior o interior.-
La efracción que califica al robo es la que se realiza tanto para entrar como para salir del domicilio. Los
objetos sobre los que puede recaer están enumerados en la norma: pared, cerco. Techo, piso, puerta
o ventana. La acción destructora puede producirse sobre la totalidad de estos elementos o sobre alguna
de sus partes.-
4º. Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 163.Cuando en alguno de los
apoderamientos a que se refiere el art. 163 se utilice también fuerza en las cosas o violencia física en las
personas, desplegada antes del apoderamiento, para facilitarlo en el acto de cometerlo, o después de
cometido para lograr la impunidad, será de aplicación la agravante que nos ocupa. (Remitir a los
agravantes del hurto)
ARTÍCULO 167 bis — En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un
tercio en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las
fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.-
Se trata de un delito especial impropio que justifica el mayor reproche penal teniendo en cuenta no solo
la cualificación especial del SA sino la circunstancia de que dicha investidura facilita la perpetración del
delito y dificulta las tareas de investigación. Es el mismo supuesto del art 163 bis (remitir).-
Abigeato
ARTÍCULO 167 ter.- Será reprimido con prisión de DOS (2) a SEIS (6) años el que se apoderare
ilegítimamente de UNA (1) o más cabezas de ganado mayor o menor, total o parcialmente ajeno, que se
encontrare en establecimientos rurales o, en ocasión de su transporte, desde el momento de su
carga hasta el de su destino o entrega, incluyendo las escalas que se realicen durante el trayecto.
La pena será de TRES (3) a OCHO (8) años de prisión si el abigeato fuere de CINCO (5) o más cabezas
de ganado mayor o menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte.
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Etimológicamente abigeato proviene de la voz latina abigeatus cuyo derivado abagere significa echar por
delante, arrear, echando las bestias por delante para conducirlas a donde se deseaba, acarreándolas
(Soler)
Con anterioridad a la ley 25890 el delito de abigeato era una agravante del art 163. Con la reforma de la
mencionada ley se trata de un tipo mixto alternativo, cuya consumación con el apoderamiento del
animal en cualquiera de las modalidades previstas en el tipo (en el ámbito físico de un establecimiento
rural o durante el transporte de ganado). Por tratarse de un delito autónomo, no le son aplicables las
agravantes propias del hurto ni del robo ni la excusa absolutoria del 185.-
Acción Típica: consiste en apoderarse ilegítimamente de animal ajeno (remitir a la acción apoderarse
del hurto simple)
Sujetos: se trata de un tipo penal común de sujetos indiferenciados, por lo tanto cualquier persona
puede serlo.
Objetos del delito: es el ganado, esto es cuadrúpedos de cierta alzada que por lo general formar grey o
rebaño y son de especie doméstica de carga o para carne. Debe ser de ganado mayor o menor no de
cualquier clase de animales:
Ganado mayor abarca el ganado bovino (vacas, bueyes cebúes) equino (caballar, asnal, mular) y otros
animales de cierta talla como ejemplo llamas, vicuñas etc. Una parte de la doctrina considera que debe
incluirse el búfalo.
Están excluidos de esta categoría ciertos cuadrúpedos menores como los conejos, castores, nutrias etc.,
toda clase de aves, los animales salvajes o los domesticados que hayan recobrado su antigua libertad y
aquellos animales que no son para carga o carnes por ejemplo los perros.-
El delito puede cometerse mediante la sustracción de una o más cabezas de ganado mayor
o menor, es decir para la perfección típica es suficiente con el apoderamiento de un solo animal.-
Situación de los objetos. Establecimiento rural: para que concurra la figura, el apoderamiento del
animal debe haberse materializado dentro de un establecimiento rural. El Concepto de establecimiento
rural está definido en el art 77 del código Penal como: todo inmueble que se destine a la cría, mejora o
engorde del ganado, actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianza o
aprovechamiento semejante.-
Se trata de un concepto normativo abierto, con lo cual deja abierta la posibilidad de incluir otros
establecimientos en donde se desarrollen actividades similares a las descriptas por ejemplo reproducción
de iguanas, ranas y lombrices o de caracoles. Quedan fuera aquellos establecimientos se ocupan de
actividades diferentes a las agrícolas ganaderas y avicultura (por ejemplo actividad minera).-
Ganado transportado: el 167 ter también castiga el apoderamiento ilegítimo de una o más cabezas de
ganado cuando se perpetrare en ocasión de su transporte, desde el momento de su carga hasta el de su
destino o entrega, incluyendo las escalas que se realicen durante el trayecto. Se trata de una hipótesis de
Joaquin Avalos Villarreal DP2
apoderamiento de ganado que se encuentra en viaje, esto es mientras es objeto de transporte desde un
lugar (momento de la carga del animal) a otro lugar (lugar de destino o entrega).-
De manera que si se llevan en tropilla, se arrean pero no son cargados al medio de transporte, la
sustracción solo quedara en los límites de la figura básica, siempre que la acción haya sido desplegada
dentro del establecimiento rural. Si la sustracción se produce mientras los animales son conducidos
caminando, en tropilla hasta el lugar donde van a ser cargados al transporte, pero todavía no se ha
producido el proceso de carga, el hecho queda fijado como hurto o robo según las circunstancias.-
Si se conduce a los animales en tropilla desde dentro del establecimiento rural hasta fuera de él, para
cargarlos al camión jaula que transportara el ganado a otro lugar, no pueden caber dudas de que el hecho
encuadra en el tipo abigeato.-
La pena será de TRES (3) a OCHO (8) años de prisión si el abigeato fuere de CINCO (5) o más cabezas
de ganado mayor o menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte.
Para que opere la agravante, el apoderamiento debe ser sobre 5 o más cabezas de ganado, el mismo
contexto de la acción típica y que se utilice para su transporte un medio motorizado.
Se trata de un tipo mixto complejo que requiere para su consumación una pluralidad de acciones:
apoderamiento y transporte motorizado, este último no es el medio para consumar el apoderamiento, sino
simplemente, el medio de transporte.-
ARTÍCULO 167 quater.- Se aplicará reclusión o prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años cuando en el
abigeato concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
2.- Se alteraren, suprimieren o falsificaren marcas o señales utilizadas para la identificación del animal.
3.- Se falsificaren o se utilizaren certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca o señal, o
documentación equivalente, falsos.
4.- Participare en el hecho una persona que se dedique a la crianza, cuidado, faena, elaboración,
comercialización o transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal.
5.- Participare en el hecho un funcionario público quien, violando los deberes a su cargo o abusando de
sus funciones, facilitare directa o indirectamente su comisión.
Inc. 1 apoderamiento realizado en las condiciones previstas en el art 164: el abigeato se agrava si se
lo comete con fuerza en las cosas o violencia física en las personas, sea que esta violencia tenga lugar
antes del delito para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.
Si el abigeato se cometiera con arma de fuego, es de aplicación la agravante genérica del art 41 bis CP y
Joaquin Avalos Villarreal DP2
no la agravante específica con armas del robo del art 166 inc 2, debido a que no son aplicables las
agravantes del robo y del hurto.-
Inc 2 alteración, supresión o falsificación de marcas o señales utilizadas para la identificación del
animal: las marcas y señales no solo sirven para identificar al animal sino también a su propietario que las
tiene registradas en los organismos respectivos.-
Marca es la impresión que se realiza sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro candente,
de marcación en frío o de cualquier otro procedimiento que asegura la permanencia en forma clara e
indeleble. Para ganado mayor
Señal es un corte o incisión, perforación o grabación hecha a fuego en la oreja del animal. Se aplica al
ganado menor.-
Alteración que supone la sustitución de la marca o señal verdadera por otra distinta de pertenencia del
autor o de un tercero
Supresión que implica la desaparición de la marca o señal que tenga el animal sin que sean
reemplazadas por otras
El autor debe falsificar o utilizar ciertos y determinados documentos que son material o
ideológicamente falsos y que tienen que ver con el proceso de comercialización o transito del
ganado:
Certificado de adquisición: es un documento jurídico otorgado por las partes y autenticado por autoridad
competente mediante el cual se transfiere la propiedad del ganado mayor o menor.
Guía de tránsito: es un documento expedido por autoridad competente que legitima y posibilita el tránsito
del ganado.
Boleto de marca o señal: es un documento por medio del cual se prueba la titularidad registral de la
marca o señal inscripta en el registro respectivo.
Documentación equivalente: revela que la enumeración legal no es taxativa, sino que admite la
incorporación de cualquier otro instrumento que tenga relación con la comercialización y transporte de
ganado por ejemplo, el documento para el tránsito de animales (DTA).-
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Inc 5 agravantes por la calidad de funcionario público: exige la concurrencia de varias condiciones:
1) La participación de un sujeto que reúna la calidad de FP que al momento de la realización del delito se
encuentre ejerciendo su actividad funcional (violando los deberes o abusando de su cargo)
2) Que la participación del FP haya facilitado de manera directa o indirecta la comisión del hecho
Inc 6 pluralidad de partícipes: el tipo penal exige la participación en el hecho de tres o más personas,
siendo suficiente un mínimo de 3 con prescindencia del grado de participación de estos en el hecho. La
inimputabilidad de alguno de ellos no excluye la agravante siempre que alguno de los partícipes tenga
capacidad de culpabilidad. Si interviene un menor de 18 años se aplica el art 41 quater del CP cuyo texto
incrementa la escala penal del delito en un tercio del mínimo y del máximo para los mayores que hayan
participado en el delito.
ARTÍCULO 167 quinque.- En caso de condena por un delito previsto en este Capítulo, el culpable, si fuere
funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el artículo 167 quater inciso 4,
sufrirá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
Esta especie de pena conjunta es aplicable para el autor que reuniendo algunas de las calidades
establecidas en la norma (FP, persona que se dedica a actividades agropecuarias) fuere condenado por un
delito de los que están previstos en el Capítulo II bis del titilo VI del CP
Extorsión
ARTÍCULO 168. - Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con intimidación o
simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar, enviar, depositar o
poner a su disposición o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos
jurídicos.
Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a suscribir o
destruir documentos de obligación o de crédito.
Bien jurídico: se trata de un delito pluriofensivo porque ofende un interés patrimonial y la libertad
personal. Hay un ataque a la libertad de la persona que no es un fin en sí mismo sino un medio para
atacar la propiedad.-
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Sujetos: SA puede ser cualquier persona incluso un FP. SP también puede ser cualquier persona.-
La acción material: consiste en obligar a otro, esto es a compeler, hacer cumplir una cosa o un mandato.
La conducta no consiste en intimidar a la víctima sino en obligar a la víctima por los medios típicos
(intimidación) a realizar una prestación con significado patrimonial.-
Los medios típicos: son los medios de los que se vale el autor para compeler a la víctima y lograr de esa
manera la prestación deseada
Intimidación o amenaza consiste en infundir temor en la víctima por medio del anuncio o advertencia de
un mal, que recaerá sobre ella o un 3ero o sobre bienes que se estiman valiosos para la persona. La
intimidación debe ser idónea para atemorizar y debe ser ilegitima esto es realizada sin ningún tipo de
derecho sobre lo que se exige. Lo característico de este medio es que coloca a la víctima ante un
dilema: o se somete a la exigencia del autor o afronta el riesgo de que se produzca el daño anunciado.
Cualquiera sea la opción que elija, la voluntad del SP estará viciada por la coerción pues no habrá podido
elegir libremente. El daño anunciado debe ser futuro, no pasado pero sí puede serlo el anuncio de
abstenerse de hacer cesar el mal que actualmente sufre aquel como por ejemplo no aplicar el remedio
para curar su enfermedad.-
La simulación de autoridad pública consiste en fingir o aparentar una calidad funcional que no se
tiene. El temor de la víctima tiene su casa en el acto de autoridad que invoca el autor.
No debe tratarse de autoridad verdadera sino de falsa autoridad, si fuera este el caso (autoridad
verdadera) estaría en un caso de exacción ilegal del art 266.-
La simulación de falsa orden de autoridad pública, el autor finge la existencia de una orden (mandato o
prohibición) que proviene de una autoridad pública, la cual debe existir pero no obstante ello la orden debe
ser falsa ya sea porque la autoridad no es verdadera o porque existiendo, la orden invocada no
corresponde a su competencia funcional.-
Actos impuestos a la víctima: todo acto extorsivo presupone una víctima a quien se le impone una
serie de actos que son realizados, por la influencia de aquella actitud compulsiva y que según la ley
puede consistir en:
Poner a disposición:que significa colocar la cosa en condiciones que le permitan al autor disponer
materialmente de ella.-
Cosas: cosas muebles, pues las conductas exigidas solo son compatibles con la idea de desplazamiento
de esta clase de cosas lo que resulta imposible en cosas inmuebles.
Dinero: debe entenderse como la moneda que circula en el país, de curso legal en el o fuera de él, sea
nacional o extranjera
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Extorsión de documentos
ARTÍCULO 168 Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a
otro a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.
La diferencia con el tipo básico reside en el empleo de violencia como medio para cometer el ilícito
(además de los medios comunes) y en los actos exigidos a la víctima esto son, la suscripción o la
destrucción de documentos.
Violencia: es violencia física aquí (vis absoluta). En esta hipótesis el autor obliga a la víctima a:
Suscribir: cuando se firma un documento de modo que puede ser jurídicamente exigible, lo que
implica el reconocimiento de la obligación de crédito.-
Objeto del delito: es un documento de obligación o de crédito, aquel instrumento que representa el
derecho de exigir una cosa que es objeto de la obligación (que es un crédito) o de una cosa que es una
deuda.-
Consumación y tentativa: hay que hacer una distinción: si se trata de destruir un documento el delito se
consuma cuando la destrucción se ha producido; si trata en cambio de suscribir un documento, la
consumación se realiza cuando el documento ha salido de la esfera de poder del firmante, ya que sólo
entonces surge el peligro de vulneración del bien jurídico protegido. La tentativa es posible.-
ARTÍCULO 169. - Será reprimido con prisión o reclusión de tres a ocho años, el que, por amenaza de
imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere alguno de los hechos expresados
en el artículo precedente
La diferencia con la figura básica reside solo en el medio empleado por el autor, es decir que se emplean
amenazas de imputaciones contra el honor o revelación de secretos.-
Revelación de secretos: el término secreto hace referencia a algo que se mantiene dentro de una esfera
reservada, íntima u oculta del individuo. La criminalidad de la conducta radica en los efectos que el acto
extorsivo importa o sea el temor del SP a que un aspecto de su vida íntima adquiera notoriedad por
la indebida divulgación. Es el precio del silencio. El secreto puede pertenecer a la víctima o a un 3ero,
pero debe existir porque no se puede violar un secreto que no existe pero puede darse en el caso una
forma de extorsión como amenaza de imputaciones contra el honor.-
Secuestro extorsivo
ARTÍCULO 170. - Se impondrá reclusión o prisión de cinco (5) a quince (15) años, al que sustrajere,
retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate.
Se trata de un delito pluriofensivo que se caracteriza por una ofensa al patrimonio mediante un
atentado a la libertad individual. Es una figura de peligro para el derecho a la propiedad de carácter
permanente, cuya materialidad perdura en el tiempo mientras se mantiene la situación de privación de la
libertad del SP.-
Acción Típica: consiste en sustraer, retener u ocultar a una persona para obtener un rescate.-
Sustraer es apartar a la persona del sitio en donde se hallaba o separarla de la esfera de custodia en la
que se encontraba.-
Retener es mantener a la persona fuera de esfera de custodia. La retención presupone la sustracción del
sujeto por parte de otra persona y su retención por parte de quien la ha recibido.-
Tipo Subjetivo: exige que el secuestro se materialice para sacar rescate, por lo tanto se trata de un tipo
subjetivamente configurado que requiere independientemente del dolo propio del delito de un elemento
subjetivo específico de índole finalista (que se añade a aquel). Es un delito compatible solo con dolo
directo.-
Agravantes
Joaquin Avalos Villarreal DP2
ARTÍCULO 170 Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho (8) años (2da
parte del art)
El logro del propósito implica que el agente o un 3ero a quien podría beneficiar el rescate, obtuvo lo que
constituye el precio de la libertad del secuestrado. No alcanza a llenar el tipo la sola circunstancia de que la
víctima de la extorsión se haya desprendido de los bienes que componen ese precio, si ellos no han
ingresado en la esfera de disposición del agente o 3ero. La agravante se consuma con la ocupación de los
bienes por el SA o un 3ero.-
Reagravantes:
ARTÍCULO 170. La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años de prisión o reclusión:
1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho (18) años de edad o un mayor de
setenta (70) años de edad
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada; enferma; o que no pueda valerse por sí misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o pertenezca o haya pertenecido a alguna
fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.
La pena será de quince (15) a veinticinco (25) años de prisión o reclusión si del hecho resultare la
muerte de la persona ofendida, como consecuencia no querida por el autor. La pena será de prisión
o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la persona ofendida.
El precepto hace referencia a los mismos supuestos previstos en el art 142 bis (remitir). Sin embargo la ley
26.394 modificó parcialmente el inc 5 del 142 bis incluyendo en la agravante a los miembros de las fuerzas
armadas pero esta reforma no alcanza a los agravantes del secuestro extorsivo.-
Atenuante:
ARTÍCULO 170 La pena del partícipe que, desvinculandose de los otros, se esforzare de modo que la
víctima recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio de la libertad,
se reducirá de un tercio a la mitad.
La norma solo beneficia a los partícipes en el delito, no a otros intervinientes como los autores, coautores,
instigadores, encubridores etc y dicho beneficio se encuentra condicionado a que las personas delatadas
tengan una responsabilidad mayor en el hecho que la del aportante de la información- el informante se
debe desvincular de los otros, de este modo se pretende evitar que las delaciones recaigan sobre
individuos que carecen de importancia en la empresa criminal.-
La reducción de la pena solo tiene operatividad si la víctima ha recuperado su libertad como consecuencia
del accionar del arrepentido.-
Joaquin Avalos Villarreal DP2
Sustracción de cadáveres
ARTÍCULO 171. - Sufrirá prisión de dos a seis años, el que sustrajere un cadáver para hacerse pagar su
devolución
Acción Típica: está dado por el verbo sustraer que quiere decir tanto como apoderarse, apropiarse, quitar,
tomar el cadáver en el lugar donde se encuentre etc. No es necesario que el SA conserve el cadáver,
igualmente incurre en el delito quien lo sustrajo con la finalidad típica y se deshizo de él por cualquier
motivo.-
Objeto del delito: tiene que ser un cadáver es decir los restos de un cuerpo muerto que en vida fue una
persona humana. Quedan excluidos el cuerpo muerto de un animal, así como los huesos sueltos o restos
de un muerto o las cenizas que se conservan en una urna. Con respecto al feto no parece que pueda
responder al concepto de cadáver exigido por la norma. Sin embargo el cadáver que es res commercium
(cuerpo momificado en un museo o un esqueleto en exposición para la venta en negocios especializados
en medicina) es susceptible de hurto o defraudación pero no de este delito.-
Sujetos: tanto el SA como el SP pueden ser cualquier persona, es un delito común de titularidad
indiferenciada.-
Tipo Subjetivo: la figura se especializa subjetivamente debido a que la norma de manera expresa exige
que la sustracción del cadáver lo sea para hacerse pagar su devolución.
Cualquier otra finalidad que no sea obtener un precio en dinero u otro valor patrimonial (por ejemplo
venganza, broma etc.) excluye el delito. Es compatible con el dolo directo.-
Consumación y Tentativa: se consuma con la mera sustracción del cadáver siempre que el autor persiga
el propósito de hacerse pagar su devolución. La sola sustracción sin que concurra el móvil subjetivo
previsto en la norma es atípico. La tentativa resulta admisible.-