EXPERIENCIA DE APRENIDZAJE 5: “CONOCEMOS Y VALORAMOS LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y CULTURAL DE NUESTRAS
REGIONES CELEBRANDO CON ALGARABÍA NUESTRO ANIVERSARIO”
ACTIVIDAD 4: Vivimos en diferentes espacios
Semana 3 Sesión de aprendizaje Nº 10
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa: “EZS” 1.2 Ciclo : V
1.3 Grado: Quinto 1.4 Sección :“B”
1.5 Docente: María Murga Castañeda 1.6 Fecha: viernes 08 de setiembre del 2023
II. Título sesión Mezcla en comidas de mi región
III. Propósito de la sesión: Hoy los estudiantes describirán en que se diferencian las mezclas homogéneas y
heterogéneas al realizar experimentos y los registra en una ficha para luego explicarlo.
IV. Propósitos de aprendizaje
Instrumento
Competencia Evidencia de
Áreas Desempeños Criterios de
Capacidades aprendizaje
evaluación
CyT . Indaga mediante • Formula preguntas - Registra su Describe en que Registro de
métodos científicos acerca de las variables que experiencia con las se diferencian evaluación
para construir influyen en un hecho, mezclas de dos o las mezclas
conocimientos fenómeno u objeto natural más sustancias homogéneas y
o tecnológico. Plantea describiendo sus heterogéneas al
hipótesis que expresan la cambios. realizar
.1 Problematiza
relación causa-efecto y - Explica la experimentos y
situaciones para determina las variables clasificación de los registra en
hacer involucradas. mezclas en una ficha.
indagación. • Obtiene datos cualitativos homogéneas y
1.2 Diseña estrategias o cuantitativos que heterogéneas,
para hacer indagación evidencian la relación entre escriben sus
las variables que utiliza conclusiones.
1.3 Genera y registra para responder la
datos e información pregunta. Registra los
1.4 Analiza datos e datos y los representa en
información diferentes organizadores.
• Comunica sus
1.5 Evalúa y comunica el
conclusiones y lo que
proceso y los aprendió usando
resultados conocimientos científicos.
de su indagación. Evalúa si los
procedimientos seguidos
en su indagación ayudaron
a comprobar sus hipótesis.
Menciona las dificultades
que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.
Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades Lista de
Se desenvuelve en los entornos
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia cotejo
virtuales generados por las TIC
los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos
– Personaliza entornos virtuales: de etiqueta
– Gestiona información del entorno
virtual
– Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Gestiona su aprendizaje de - Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus
necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le
manera autónoma
permiten lograr la tarea.
– Define metas de aprendizaje.
Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función
– Organiza acciones estratégicas del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
para alcanzar sus metas.
1
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
Respeto a la manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
identidad cultural. creencias.
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos
planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
EJES INTEGRADORES
ASPECTOS SUGERENCIA PARA ABORDAR
REGIONALES
I: Educación e identidad Histórico: local, Elaboración de textos cortos relacionados historia del Perú
regional provincial, regional Visita a museos, restos arqueológicos y reservas
naturales
Estrategias:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Búsqueda de información sobre Mezcla en comidas de mi región. Papel bond. limpia tipo
Preparar imágenes Lápiz
Elaborar material de trabajo referido al tema.
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO RECURSOS O
ESTRATEGIAS
S MATERIALES
INICIO Se presentan frutas picadas y responden las preguntas: ¿Qué podemos preparar? ¿Cómo creen
10 que lo prepararán? ¿podemos preparar una ensalada de frutas? ¿Qué necesitamos hacer con las
frutas?
Imagen
Responden las preguntas: ¿Qué hicimos para preparar la ensalada de frutas? ¿Se puede ver las
frutas que mezclamos? ¿Se puede ver la manzana? ¿Naranja? ¿Uva?
El docente lanza las siguientes preguntas colocando los siguientes carteles:
¿Qué es una mezcla?
¿Qué tipo de mezcla será la ensalada de frutas?
A partir de las respuestas se recoge los saberes previos de las ideas que aportan los alumnos y
se toma nota en la pizarra.
La docente comunica el propósito de la sesión: Hoy los estudiantes describirán en que se
diferencian las mezclas homogéneas y heterogéneas al realizar experimentos y los registra en
una ficha para luego explicarlo.
Se da a conocer los criterios de evaluación:
- Registra su experiencia con las mezclas de dos o más sustancias describiendo sus cambios.
- Explica la clasificación de mezclas en homogéneas y heterogéneas, escriben sus conclusiones.
Los estudiantes proponen acuerdos de convivencia que regularán el desarrollo de la sesión, por
ejemplo:
- Levantar la mano para participar.
- Respetar las opiniones de los demás.
- Cumplir con las actividades asignadas en el tiempo establecido.
- Practicar la escucha activa.
Además, se darán algunas recomendaciones sobre el cumplimiento del protocolo de
bioseguridad.
- Lavarse las manos antes y después de las actividades
- Usar correctamente la mascarilla
2
- Desinfectarse las manos con alcohol.
Planteamiento del problema:
Observan láminas de platos típicos de las regiones:
Pizarra
Imágenes
limpia tipo
Cuaderno
Solicita respondan:
¿Qué platos típicos observan?
¿Qué ingredientes creen que se tuvieron que mezclar?
¿Se puede ver los ingredientes que usaron para preparar los platos típicos?
¿En qué plato no podemos ver sus ingredientes?
Formulación del problema de investigación:
Escuchan atentamente la siguiente pregunta de indagación:
DESARROL
LO
65 min
¿Qué será una mezcla?, ¿Cuántas clases de mezcla habrá?
La docente propone a sus estudiantes formular sus posibles respuestas iniciales(hipótesis)
Seleccionan una posible respuesta a la pregunta formulada inicialmente.
Registran sus hipótesis en su cuaderno “Yo pienso que ... “respecto a la pregunta inicial.
¿Qué será una mezcla?, ¿Cuántas clases de mezcla habrá?
Yo pienso que… Porque…
Escriben en papelotes sus posibles respuestas a las preguntas planteadas en el problema y
comparten con sus compañeros. Por ejemplo:
Una mezcla homogénea es aquella que no se puede ver sus ingredientes por ejemplo el
shambar.
Una mezcla heterogénea es aquella que si se puede ver sus ingredientes por ejemplo el
cebiche.
Responden a la siguiente pregunta de forma oral: ¿Qué podemos hacer para comprobar las
hipótesis? Material
impreso
Elaboración del plan de acción:
Para validar tu respuesta inicial, elabora un plan de acción que oriente la búsqueda de
3
Cuaderno
información.
Escribe lista de acciones a realizar para responder a la pregunta.
Escribe lista de los materiales o recursos que necesitarás. Recuerda que debe ser de fuentes
confiables.
Diseñan un plan de acción a través la formulación de las siguientes preguntas: ANEXO 02
Esquema del plan de Indagación
¿Qué actividades o tareas Material
realizarás? impreso
¿Qué información necesitarás
buscar?
Cuaderno
¿Dónde la buscarás?,¿solo en
la información brindada por la
maestra?
¿Cómo organizarás dicha
información?
¿Qué debes anotar en la
información obtenida?
¿En qué tiempo la realizarás?
Escuchan las recomendaciones necesarias que se tendrán en cuenta para la búsqueda
adecuada de diferentes fuentes confiables de información.
Recojo de datos y análisis de resultados (fuentes primarias, secundarias y tecnológicas):
En grupos
Cuaderno
papelotes
Leen el texto:” LAS MEZCLAS Y FORMAS DE SEPARARLAS” ANEXO 04
En equipos realizan indagaciones sobre las mezclas en los textos entregados.
Realizan una experiencia para que observen las clases de mezclas y saquen conclusiones. Para
ello deben seguir las indicaciones.
Se conversa sobre la experiencia realizada mediante las preguntas: ¿Se pueden ver los
componentes de cada mezcla? ¿En qué mezcla no se pueden ver? ¿Qué tipos de mezclas
realizamos en la experiencia?
Anota las ideas que se relacionan con la pregunta de indagación: ¿Qué será una mezcla?,
¿Cuántas clases de mezcla habrá?
Estructura la nueva información
Comprueban las hipótesis que plantearon al inicio con la información y experimentación
realizada sobre las mezclas, si tienen similitudes se indica que lograron demostrar lo que
pensaban y su hipótesis es segura.
A partir de lo aprendido sistematizan con el siguiente esquema de la mezcla. Responden con
sus propias palabras la pregunta de investigación. ANEXO 05
¿Qué será una mezcla?, ¿Cuántas clases de mezcla habrá?
Pizarra
Plumones
Cuaderno
4
Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué
podrían hacer para corregirlas?
Explica la clasificación de mezclas homogéneas y heterogéneas.
Evaluación y comunicación de lo aprendido
Se orienta para elaborar sus conclusiones. Se indica que estas conclusiones se obtienen a partir
de los resultados de la experiencia y la información. Sus conclusiones podrían ser:
La mezcla es la unión de diferentes materiales.
Los componentes de una mezcla conservan sus propiedades o pierden sus propiedades
dando lugar a una nueva sustancia.
Las mezclas son homogéneas cuando no se pude distinguir sus componentes.
Las mezclas son heterogéneas cuando se pueden distinguir sus componentes
METACOGNICIÓN. Hoja bond
Reflexionan respondiendo las preguntas:
Responden a las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendieron hoy?, ¿Cómo lo aprendieron?, ¿Para qué les servirá lo aprendido?
Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.
Reflexionan sobre sus aprendizajes haciendo su autoevaluación de manera oral.
CIERR Lo Lo estoy ¿Qué necesito
E Mis aprendizajes logré intentando mejorar?
15 min
- Registra su experiencia con las mezclas de
dos o más sustancias describiendo sus
cambios.
-Explica la clasificación de mezclas en
homogéneas y heterogéneas, escriben sus
conclusiones..
VI. BIBLIOGRAFÍA:
Programación curricular 2022
Libro Ciencia y Tecnología MINEDU Pág. 90 - 95
Guía de Aprendizaje Hidrandina 2023,12 -24
5
ANEXO: 01
ANEXO: 02
¿Qué será una mezcla?, ¿Cuántas clases de mezcla habrá?
Yo pienso que… Porque…
ANEXO:03
Esquema del plan de Indagación
¿Qué actividades o tareas
realizarás?
¿Qué información necesitarás
buscar?
¿Dónde la buscarás?,¿solo en
la información brindada por la
maestra?
¿Cómo organizarás dicha
información?
¿Qué debes anotar en la
información obtenida?
¿En qué tiempo la realizarás?
6
ANEXO:04
LAS MEZCLAS Y FORMAS DE SEPARARLAS
Son la unión de dos o más sustancias, en cantidades variables, donde cada uno de los cuerpos conserva sus
propiedades. La gelatina, una ensalada de frutas o verduras, o un jugo de fresa, son ejemplos de lo que es una
mezcla.
Gelatina Ensalada de frutas Jugo de fresa
La mayor parte de los objetos materiales son mezclas. Por ejemplo; una limonada es una mezcla de agua, azúcar y
jugo de limón. Una mezcla es la unión de dos o más sustancias puras diferentes. Así, por ejemplo, en la limonada,
el agua y el azúcar son sustancias puras. En una mezcla: sus componentes no sufren cambios en sus propiedades,
esto quiere decir que conservan sus propias características.
Las sustancias se mezclan en cantidades variables.
Los componentes se pueden separar por medio mecánicos y físicos, como el tamizado, destilación,
evaporación, decantación, etc.
Atendiendo a las sustancias que
la componen, una mezcla puede
ser homogénea o heterogénea
I. MEZCLAS HOMOGÉNEAS (SOLUCIÓN QUÍMICA)
Es la unión de dos o más sustancias donde cualquier parte de la mezcla
muestra las mismas propiedades. Tienen una apariencia uniforme porque sus
componentes están distribuidos homogéneamente. Percibiéndose una sola
fase (no se distinguen las partes que la han formado) Las mezclas homogéneas
son llamadas también, soluciones. Los componentes de una solución se
conocen como soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve o
dispersa; por ejemplo, el azúcar, y el solvente es la sustancia dispersante; por
ejemplo: el agua. Ejemplos: aire (oxigeno + CO2 + otros gases) agua salada
(agua + sal), bronce (Cu + Sn) acero (C + Fe), latón (Zn+Cu), agua potable,
gasolina, etc.
7
II. MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Unión de dos o más sustancias donde cualquier parte de la mezcla muestra propiedades diferentes, ya que sus
componentes tienen una distribución no uniforme, por lo que se observa varias fases a simple vista, por ejemplo,
el agua y el aceite. Las mezclas heterogéneas pueden ser suspensiones o coloides:
1. Suspensiones Mezcla heterogénea formada por una fase sólida y una fase líquida. Son mezclas en donde se
aprecia con mayor claridad la separación de fases.
Por ejemplo, un jugo de papaya el dejarlo en reposo, se van a observar dos fases bien diferenciadas. Ejemplos:
Jugo de piña, agua con tierra, jarabes, concreto armado, etc.
2. Coloides Mezcla heterogénea que parecen mezclas homogéneas, pero no es así, porque se pueden observar
sus partículas en el microscopio. Ejemplos: Gelatina, mayonesa, sangre, leche, etc.
Características:
Las mezclas presentan características constantes que las diferencian de las combinaciones, estas son:
1. Las sustancias que forman la mezcla participan en cantidades variables.
2. Las mezclas pueden separarse mediante procesos físicos, en las sustancias
que la conforman.
3. Conservan sus propiedades cada una de las sustancias que forman la
mezcla.
8
La separación de los componentes de una mezcla se realiza por métodos físicos o mecánicos. Existen muchos
métodos de separación de mezclas.
Algunos
componentes se
Sirve para separar disuelven mejor que
un sólido disuelto Similar a la otros en un papel
en un líquido evaporación, pero impregnado de un
calentado (o haciendo pasar el disolvente (agua,
poniendo al sol) la líquido evaporado alcohol) y se mueven
mezcla hasta que por un tubo que más rápido por él,
el líquido se lo enfría y lo separándose de los
evapora y queda condensa para otros. Se usa para
el sólido volver a recogerlo identificar los
cristalizado. en estado líquido. pigmentos de las
tintas.
Para separar
sólidos de líquidos
por decantación. El Este método sirve Se utiliza cuando
Este método sirve sólido se va al para separar uno de los
para separar fondo (sedimenta). Se utiliza para sólidos de líquidos. componentes de
sólidos de distinto En los laboratorios separar líquidos Por ejemplo, la la mezcla puede
tamaño, como las se hace con diferente arena del agua. ser atraído por un
piedras de la centrifugando las densidad, como el imán.
arena. mezclas para que agua del aceite.
se separen más
rápido. 9
Construimos una pera de decantación para separar mezclas
¿Qué
¿Quéaprenderemos?¿Qu
aprenderemos?
Seleccionar una alternativa de solución tecnológica.
Diseñar la alternativa de solución tecnológica.
Implementar y validar la alternativa de solución tecnológica.
Compartir el aprendizaje con nuestras compañeras y
nuestros compañeros del aula.
¿Qué problema
¿Qué vamos
problema a resolver?
vamos a resolver?
¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?
Marcamos con un visto la solución que consideramos apropiada.
Investigar
Investigar en los
en los libros
libros acerca
acerca de de cómo
cómo se construye
se construye un instrumento
un instrumento .
Investigar
Leer sobre lasen los libros
técnicas de acerca de cómo
separación se construye
de mezclas. un instrumento
10
Investigar
Investigar en se
cómo losseparan
libros acerca de cómo se
las mezclas. construye un instrumento
¿Qué problema vamos a resolver?
Materiales:
Observamos las imágenes y clasificamos los materiales y herramientas que usaremos para
elaborar la pera de decantación casera.
Al manipular
herramientas
punzocortantes,
debes contar con la
supervisión de una
persona adulta.
Diseño:
Materiales Herramientas
También señalamos los
materiales y sus tamaños.
Finalmente explicaremos
el uso que le daremos a
cada material. 11
problema
Modo de uso
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué problema
¿Cómo vamos
la vamos a resolver?
a implementar?
Con ayuda de nuestra profesora seguimos los
siguientes pasos.
12
Dibujamos la pera de decantación terminada.
ACTIVIDAD
Anexo: 05
¿Qué será una mezcla?, ¿Cuántas clases de mezcla habrá?
RESPUESTAS INICIALES RESPUESTAS DESPUÉS DE REALIZAR LAS
ACTIVIDADES
__________________________________
___________________________________
__________________________________
___________________________________
__________________________________
___________________________________
__________________________________
___________________________________
__________________________________
___________________________________
__________________________________
13
14