0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas25 páginas

Guia NAP

Este documento presenta lineamientos para el seguimiento, acompañamiento y monitoreo del servicio educativo Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP) en Ecuador. Explica que el NAP atiende a estudiantes de 8 a 18 años con rezago educativo para acelerar su aprendizaje. También describe los roles de los diferentes actores educativos involucrados en el proceso de seguimiento, como la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica, las Coordinaciones Zonales y las instituciones educativas. El objetivo es garant

Cargado por

Alba Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas25 páginas

Guia NAP

Este documento presenta lineamientos para el seguimiento, acompañamiento y monitoreo del servicio educativo Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP) en Ecuador. Explica que el NAP atiende a estudiantes de 8 a 18 años con rezago educativo para acelerar su aprendizaje. También describe los roles de los diferentes actores educativos involucrados en el proceso de seguimiento, como la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica, las Coordinaciones Zonales y las instituciones educativas. El objetivo es garant

Cargado por

Alba Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

NAP

GUÍA DE SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y


MONITOREO SERVICIO EDUCATIVO
EXTRAORDINARIO NIVELACIÓN Y ACELERACIÓN
PEDAGÓGICA - NAP

1 DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA


SUBSECRETARÍA
ÍNDICE

1. ANTECEDENTES 3

2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTA GUÍA? 4


Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4

3. ¿QUÉ ES EL NAP? 5

4. ¿QUÉ ES ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y MONITOREO? 6

5. ¿QUIÉNES SON LOS ACTORES EDUCATIVOS INVOLUCRADOS? 7

6. ¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS PARA ENTREGAR Y LA TEMPORALIDAD


DE ESTOS? 10

7. ¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES


EDUCATIVOS? 11

8. ¿CÓMO SERÁ EL FLUJO DE COMUNICACIÓN? 12

9. ¿CUÁLES SERÁN LAS PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS PARA


UTILIZARSE EN EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN EL
SERVICIO NAP? 13

10. ANEXOS 15

2
1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Educación, mediante la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y el


Proyecto Educación Inicial y Básica Integral con Calidad, lleva a cabo la implementación del servi-
cio educativo extraordinario Nivelación y Aceleración Pedagógica (en adelante servicio NAP) que
atiende a niños, niñas y adolescentes de 8 a 18 años en condición de rezago educativo.
Según el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Mineduc expedido me-
diante Acuerdo Ministerial No. 020-12 la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva
tiene entre sus atribuciones y responsabilidades “a. Coordinar y evaluar transversalmente, dar se-
guimiento y retroalimentación para mejorar continuamente los procesos de Educación Inicial, Edu-
cación General Básica, Bachillerato […]”.

El componente 3 del Proyecto Educación Inicial y Básica Integral con Calidad establece: “Forta-
lecer la capacidad técnica institucional para el desarrollo, implementación y seguimiento de los
nuevos servicios educativos de los niveles de Educación Inicial y Básica”, e indica en el punto 3.4.
“Proceso de seguimiento, monitoreo y acompañamiento pedagógico. Dentro de esta actividad se
han previsto las jornadas de seguimiento, monitoreo y acompañamiento pedagógico en territorio a
los docentes del Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia y del Modelo de nivelación
y aceleración pedagógica, estas jornadas se realizarán con una frecuencia trimestral con el fin de
garantizar el cumplimiento de la calidad de los servicios educativos”.

Con base en lo descrito, el presente documento constituye la base para orientar la práctica educa-
tiva, describe procesos de seguimiento, acompañamiento y monitoreo que los diferentes actores
educativos deberán realizar a lo largo de la implementación del servicio educativo NAP, con el fin de
alcanzar los objetivos planteados en el Proyecto de Educación Inicial y Básica Integral con Calidad.

3
2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE
ESTA GUÍA?
Objetivo General

Dar a conocer, a los niveles desconcentrados del Ministerio de Educación, los lineamientos de
seguimiento, acompañamiento y monitoreo del servicio educativo extraordinario Nivelación y Ace-
leración Pedagógica.

Objetivos Específicos

• Determinar los procedimientos y actividades a realizarse en el seguimiento, acompañamiento y


monitoreo del servicio NAP.
• Establecer responsabilidades de los actores educativos y niveles desconcentrados que
implementan el servicio NAP.

4
3. ¿QUÉ ES EL NAP?

El servicio educativo extraordinario Nivelación y Aceleración Pedagógica atiende a niñas, niños y


adolescentes de 8 a 18 años en condición de rezago educativo, en el nivel de Educación General
Básica, que están dentro o fuera del sistema educativo, mediante un proceso de nivelación y ace-
leración pedagógica que fortalece sus destrezas y acelera su aprendizaje mediante adaptaciones
curriculares, contribuyendo al acceso, permanencia y continuidad en el sistema educativo, a la vez
que trabaja su autoestima, resiliencia y proyectos de vida.

Este servicio permite a los estudiantes de 2do a 6to, de los subniveles de Elemental y Media,
promoverse dos grados en un año lectivo; y a los estudiantes de 8vo y 9no, del subnivel Superior,
promoverse a 1ro de bachillerato en un año lectivo.
GRÁFICO Nro. 1
PROCESO DE ATENCIÓN DE ESTUDIANTES EN EL SERVICIO NAP

continuidad en la
oferta educativa
SUBNIVELES DE ATENCIÓN gradoS DE ATENCIÓN promoción
ordinaria en el grado
adecuado a su edad

Elemental
2do de EGB 4to de EGB
3er de EGB 5to de EGB
2do, 3ro, 4to, 5to y 6to
4to de EGB 6to de EGB
de EGB
5to de EGB 7mo de EGB
6to de EGB 8vo de EGB
Media

8vo de EGB Primero de


Superior 8vo y 9no de EGB
9no de EGB bachillerato

Elaborado por: Proyecto de Educación Inicial y Básica Integral con Calidad

La Autoridad Educativa Nacional, a través de las Coordinaciones Zonales, Subsecretarías de Edu-


cación y Direcciones Distritales de Educación, determina las zonas donde se implementa el servi-
cio, en función a la validación de datos sobre estudiantes en condición de rezago educativo reali-
zada por las instituciones educativas con base a los datos del Sistema de Gestión de Inscripción y
Asignación (GIA).

5
4. ¿QUÉ ES SEGUIMIENTO,
ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO?
Las actividades de seguimiento, acompañamiento y monitoreo involucran la recolección de infor-
mación, análisis sistemático y comunicación frecuente; el uso que se le dará a la información reco-
lectada será para identificar el alcance de metas planteadas y el logro de los resultados en general.

A continuación, se describe el concepto de cada uno:

GRÁFICO Nro. 2
CONCEPTUALIZACIÓN

SEGUIMIENTO ACOMPAÑAMIENTO MONITOREO


Es un proceso sistemático del conjun- Este proceso es de carácter técnico Este es un proceso continuo y siste-
to de actividades descritas en Mode- y es dirigido a la gestión operativa demático que permite medir y garantizar
lo del Gestión y Atención del servicio las Instituciones Educativas y los ni- la ejecución de diferentes actividades
educativo de Nivelación y Aceleración veles desconcentrados del Mineduc. planificadas a través de la observa-
Pedagógica – NAP, además de otros ción y recolección de información,
Se enfoca en aspectos relacionados
documentos técnicos emitidos desde involucra a todos los actores educati-
a la identificación de estudiantes en
la Autoridad Educativa Nacional: vos incluyendo a los beneficiarios.
condición de rezago educativo, ela-
La finalidad es evaluar los medios boración e interpretación de la reso- Tiene como finalidad identificar po-
empleados, resultados intermedios y lución de estudios, matriz de recolec- sibles nudos críticos, alternativas de
la congruencia con el resultado final; ción de información, reinserción a la solución, reportar acciones acertadas
este proceso es permanente e impli- oferta ordinaria, zonificación durante para que puedan ser replicadas y las
ca que su desarrollo se realice in situ, la promoción de los estudiantes aten- acciones erróneas para que puedan
requiere de un viaje o un trayecto a didos mediante el servicio de NAP. ser analizadas y evitar su reinciden-
territorio, además de recursos para cia. Este proceso, puede realizarse
emprenderlo. vía telefónica o internet, etc.

Elaborado por: Proyecto de Educación Inicial y Básica Integral con Calidad

6
5. ¿QUIÉNES SON LOS ACTORES
EDUCATIVOS INVOLUCRADOS?
De conformidad con lo establecido en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Proce-
sos, la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica tiene entre sus responsabilidades “Planifi-
car, coordinar transversalmente, dar seguimiento y retroalimentación para mejorar continuamente
los procesos de Educación Inicial y General Básica”.

FUNCIÓN NIVEL
Analista de seguimiento y monitoreo de EGB Planta Central
Analista de implementación de EGB Planta Central
Analista Territorial Zonal
Analista Territorial Distrito Educativo
Docentes Institución Educativa

7
GRÁFICO Nro. 3
ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL SERVICIO NAP

planta central
anexo 1
coordinaciones Ficha de seguimiento y monitoreo

zonales
docentes
ESQUEMA DE
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO anexo 2
informe de seguimiento

NAP

analistas anexo 3
FICHA DE OBSERVACIÓN AÚLICA
territoriales
distritales

Elaborado por: Proyecto de Educación Inicial y Básica Integral con Calidad

Por otro lado, se presenta la temporalidad de las actividades que realizarán los analistas nacionales
de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica.

GRÁFICO Nro. 4
ACTIVIDADES Y TEMPORALIDAD DURANTE LAS JORNADAS DE SEGUIMIENTO Y
MONITOREO

TEMPORALIDAD ACTIVIDADES

Monitoreo a las diferentes actividades


planificadas, levantamiento, recolección
y actualización de información por cada
uno de los procesos del servicio NAP.
MENSUAL
Reuniones a través plataformas virtuales
comunicación digital sincrónica (llama-
Nivelación y das, textos y whatsapp)
Aceleración
Pedagógica

Seguimiento en territorio a Coordinacio-


nes Zonales, Subsecretarías de Educa-
TRIMESTRAL ción y Distritos Educativos e Institucio-
nes Educativas donde cuentan con el
servicio NAP.

Elaborado por: Proyecto de Educación Inicial y Básica Integral con Calidad

8
Los productos de los procesos descritos servirán como insumo para el indicador de niños, niñas y
adolescentes de 8 a 18 años con rezago educativo atendidos. Indicador cuantificable mediante la
Ficha metodológica de estudiantes con rezago educativo atendidos.

El reporte de datos para el indicador antes mencionado se realizará mediante 3 cortes en los re-
gistros administrativos de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica, y será solicitado vía
oficial a todos los niveles desconcentrados del Ministerio de Educación.

• Inicio del periodo lectivo: Este corte se realizará 1 mes posterior al inicio del periodo lectivo,
de acuerdo con cada régimen escolar, y evidenciará el punto de partida cuantitativo del servicio
NAP, es decir, el numérico de beneficiarios por: subnivel, zona INEC, docente, institución educa-
tiva, Distrito Educativo, Coordinación Zonal y Subsecretarías de Educación, en un determinado
periodo y régimen educativo.

• Interquimestral: Este corte es esencial y se realizará al finalizar el primer quimestre; este pro-
ceso permitirá determinar el porcentaje de deserción estudiantil del servicio NAP, de tal manera
que se puedan tomar acciones para promover la asistencia y la culminación del periodo educati-
vo en el servicio y a su vez, ejecutar el plan de seguimiento a los estudiantes que desertaron con
la finalidad de asegurar su retorno a la oferta de educación ordinaria. Este reporte se realizará
en la misma matriz de inicio del año lectivo, en la que se ubicará la variable de “retirado”, en
caso de deserción.
Con el fin de evitar que los estudiantes NAP sean eliminados de los sistemas informáticos del
Ministerio de Educación, se recordará permanentemente a territorio que no se deben eliminar
registros, es decir, no se eliminarán estudiantes de los sistemas informáticos.

• Fin del periodo lectivo: Este proceso se realizará 20 días después de haber culminado el exa-
men de segundo quimestre, el propósito de este corte será analizar el porcentaje de promoción,
la correlación de factores asociados, optimización de docentes y finalmente, la congruencia de
datos de inicio y fin del servicio NAP.

9
6. ¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS
PARA ENTREGAR Y LA TEMPORALIDAD
DE ESTOS?
Los encargados del acompañamiento, seguimiento y monitoreo para el servicio NAP tienen la res-
ponsabilidad de entregar los documentos detallados en la tabla a continuación:

Unidad Nro.
Nivel Responsable Producto entrega Tiempo entrega Mecanismos
administrativa Personal
Dirección Video
Nacional de Analista de Informe del servicio Cuando sea conferencias
Planta central 1
Educación implementación NAP necesario Quipux Correos
Inicial y Básica electrónicos
Dirección Analista de Video
Matrices e informes
Nacional de seguimiento y conferencias
Planta central 1 consolidados de las Mensual y/o
Educación monitoreo de Quipux Correos
zonas
Inicial y Básica fortalecimiento electrónicos
Informe cuantitativo Mensual
del avance del servicio Hasta el 5 de
nominal cada mes
Mensual
Matriz consolidada de
Hasta el 5 de
seguimiento al servicio
cada mes Correos
Dirección Zonal
Mensual electrónicos
de Educación Analista Informes de posibles
Zonal/ Distrital 12 Hasta el 5 de Video
Especializada e Territorial alertas en territorio
cada mes conferencias
Inclusiva
Mensual Quipux
Planificación de activi-
Hasta el 5 de
dades
cada mes
Mensual
Hoja de ruta Hasta el 5 de
cada mes
Correos
Informe pedagógico
Mensual electrónicos
y de seguimiento
Hasta el 5 de Video
cuantitativo al
cada mes conferencias
estudiante
Institución Edu- Dirección Quipux
Docentes 208
cativa Distrital Correos
Mensual electrónicos
Planificación de
Hasta el 5 de Video
actividades
cada mes conferencias
Quipux

Elaborado por: Proyecto de Educación Inicial y Básica Integral con Calidad

La presencia de los analistas nacionales en territorio dinamizará el servicio educativo, validará la


toma de decisiones en función del contexto territorial y diversificará soluciones a posibles nudos
críticos; la comunidad educativa evidenciará el respaldo y el acercamiento de la política pública en
las zonas donde se ha implementado el servicio NAP, reforzando la cooperación con las autorida-
des institucionales distritales y zonales.

10
7. ¿CUÁLES SON LAS
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES
EDUCATIVOS?
GRÁFICO Nro. 5
RESPONSABILIDADES POR NIVEL
• Constatar el número de estudiantes condición de rezago atendidos mediante el servicio NAP.
• Verificar la agrupación de estudiantes por subnivel y las condiciones físicas del aula e institu-
Dirección Nacional ción educativa eje.
de Educación Inicial • Constatar la adecuada implementación de la metodología multigrado en el servicio NAP.
y Básica - Proyecto • Verificar el distributivo (malla curricular) de los docentes NAP.
de Educación Inicial • Verificar in situ nudos críticos persistentes (zonificación de estudiantes, inscripción en el siste-
y Básica Integral ma educativo, regularización de matrícula) con el fin proponer alternativas de solución con los
actores involucrados.
con Calidad • Respaldar y acompañar eventos especiales que evidencian los resultados educativos del servi-
cio NAP, como inauguraciones y clausuras de año lectivo, casas abiertas, entre otros
• Visitar las instituciones educativas para garantizar el cumplimiento de los lineamientos de
implementación del servicio NAP emitidos por la Subsecretaría de Educación Especializada e
Coordinaciones Inclusiva.
Zonales y • Validar o levantar la base de datos de estudiantes en condición de rezago educativo y enviar
Subsecretarías de vía Quipux a la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva con treinta días previos
Educación al inicio del año lectivo.
• Actualizar mensualmente la nómina de docentes y enviar vía Quipux a la Dirección Nacional de
Educación Inicial y Básica, cuando exista reemplazo o contratación de docentes
• Garantizar que la base de datos de los estudiantes en condición de rezago educativo reporta-
dos por las instituciones educativas no tenga errores.
• Asegurar que las aulas designadas para el servicio NAP cuenten con las condiciones necesa-
rias para promover un espacio adecuado para el proceso de enseñanza – aprendizaje (15 días
previo al inicio de clases).
Direcciones
• Garantizar que se cumpla con lo determinado en Modelo Nacional de Gestión y Atención para
Distritales el Servicio de Nivelación y Aceleración Pedagógica – NAP.
• Verificar que la junta académica realice las visitas áulicas a los docentes del servicio NAP.
• Mobiliario en buen estado y acorde a la edad de los estudiantes. El aula debe tener buena
iluminación y ventilación, debe contar con pizarra, y puerta que permita mantener seguro el
material y las pertenencias de los estudiantes y el docente, etc.
• Asegurar el cumplimiento de lo establecido en el Modelo Nacional de Gestión y Atención para
el Servicio de Nivelación y Aceleración Pedagógica – NAP.
• Coordinar acciones con los Analistas Zonales o Distritales de las áreas: Apoyo, Seguimien-
Analistas
to y Regulación de la Educación, Consejería Estudiantil, Apoyo a la Inclusión, Planificación,
Territoriales Tecnologías y Comunicación, Atención Ciudadana, Administración Escolar, Talento Humano,
Administrativo – Financiero, además, con el Consejo Académico de la Institución Educativa eje
y con los Coordinadores de Subnivel y Asignaturas.

Elaborado por: Proyecto de Educación Inicial y Básica Integral con Calidad

IMPORTANTE

En caso de contar con aliados estratégicos como ONG, Fundaciones, Organizaciones Sociales, Agencias
de Ayudas Humanitarias, entre otras; las Direcciones Distritales deberán informar de conformidad con el
órgano regular a planta central para articular acciones y fortalecer los procesos del servicio de NAP.

11
8. ¿CÓMO SERÁ EL FLUJO DE
COMUNICACIÓN?
El canal de comunicación para el seguimiento y monitoreo a los diferentes procesos que tiene el
Servicio NAP será a través de reuniones remotas (videoconferencias), llamadas telefónicas, co-
rreos electrónicos, mensajes de textos, informes, entre otros.
GRÁFICO Nro. 5
FLUJO DE COMUNICACIÓN

IMPORTANTE

En el caso de los analistas territoriales que estén contratados en la Coordinación Zonal o Subse-
cretaría de Educación, el informe debe ser revisado por el analista zonal responsable del servicio
NAP y aprobado por el director Zonal de Educación Especializada e Inclusiva.

En el caso de Los analistas territoriales que estén contratados en Direcciones Distritales, el in-
forme debe ser revisado por el analista distrital responsable del servicio NAP, y aprobado por el
director del Distrito.

12
9. ¿CUÁLES SERÁN LAS
PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS
PARA UTILIZARSE EN EL PROCESO
DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN EL
SERVICIO NAP?
a. Plataformas
Las jornadas de monitoreo podrán realizarse mediante:

• Microsoft Teams
• Llamadas telefónicas
• Mensajería instantánea virtual
• WhatsApp
• Zoom
• Google Meet
• Entre otros.

Estas plataformas serán utilizadas en las zonas donde no exista aún el retorno progresivo a las
Instituciones Educativas, o a su vez, se podrá utilizar simultáneamente con la presencialidad.

b. Instrumentos o herramientas
A continuación, se describen las herramientas para la recolección de la información, así como para
la planificación de los niveles desconcentrados del Mineduc.

Instrumento o herramienta Descripción Enlace


Ficha de seguimiento y monitoreo Documento que contiene variables https://n9.cl/atyu7
(Anexo 1) y aspectos a observar durante las
jornadas de seguimiento in situ.
Matriz de docentes y estudiantes Permite el registro de datos de https://n9.cl/v497d
(Anexo 2) docentes, representantes legales o
padres de familia y estudiantes del
servicio NAP por institución edu-
cativa; este registro es un insumo
necesario para la toma de decisiones
y optimización de recursos

13
Instrumento o herramienta Descripción Enlace
Ficha de observación áulica Este instrumento está diseñado con https://n9.cl/7p1an
(Anexo 3) base en los criterios de evaluación
que constan en los Lineamientos
Curriculares del Servicio Educativo
Extraordinario de Nivelación Y Ace-
leración Pedagógica – NAP, estos
están ubicados en orden secuencial
del proceso de una clase. Esta ficha
debe ser entregada y socializada
por el analista territorial a la Junta
Académica de la institución educati-
va donde se encuentra desarrollando
el servicio NAP
Cronograma (Anexo 4) Esta herramienta describe las activi- https://n9.cl/n8a8r
dades planificadas a ejecutarse de
manera ordenada y procura princi-
palmente cumplir con los objetivos
propuestos, optimizando el tiempo y
evitando la improvisación, así mismo,
tendrá una periodicidad mensual, y
deberá presentarse los 5 primeros
días de cada mes.
Hoja de ruta (Anexo 5) Este documento permite verificar que https://n9.cl/jbc6
las actividades planificadas en el ins-
trumento del punto anterior se hayan
cumplido, es así como, el presente
instrumento detalla la ubicación geo-
gráfica del técnico territorial durante
su trabajo diario.
Informe de actividades (Anexo 6) El informe mensual de actividades https://n9.cl/d6tb0
debe proporcionar información
precisa, clara, contundente y debe
contener información sistematizada
de los servicios con los que cuenta
el Proyecto de Educación Inicial y
Básica Integral con Calidad, es ne-
cesario que se detallen los avances
o resultados de un tema en particu-
lar, ya sea nudo critico o resumen
especifico de cómo se encuentra el
servicio.
Acta de reunión (Anexo 7) En este documento se registrará los https://n9.cl/weyo0
temas acuerdos adoptados en una
determinada reunión, se elaborará
siempre que sea necesario.

14
ANEXO 1
FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
SERVICIO NIVELACIÓN Y ACELERACIÓN PEDAGÓGICA

1. DIRECCIÓN DISTRITAL
FECHA ZONA DISTRITO N° DE FICHA
N° de Docentes N° de Instituciones N° Visitas realizadas a las instituciones educativas
N° de Estudiantes Elemental Media Superior
¿Cuánto tiempo ha sido responsable ¿Recibió inducción?
del servicio?
N° de docentes que renunciaron en el último trimestre N° de docentes reemplazados en el último trimestre
Observaciones (¿El analista conoce los detalles y pormenores del servicio?)
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre de la Institución
AMIE N° de estudiantes en toda la Institución Jornadas
Apellidos y nombres de la autoridad

15
TELF. de contacto Celular Correo
N° de visita de PC a la institución Trimestre
3. SERVICIO NAP
N° de aulas NAP N° de Docentes Cuenta con DECE Cuenta con UDAI
Subniveles Elemental Media Superior
N° de Estudiantes que iniciaron N° de Estudiantes Retirados N° de estudiantes que asisten
Jornada en la que funcionan las aulas
N° de estudiantes que pertenecen a esta N° de estudiantes que pertenecen a otra N° de instituciones
institución institución
4. CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DE LAS AULAS NAP
Reciben alimentación escolar Recibieron libros Recibieron material didáctico

¿Cuáles son las condiciones de la infraestructura?


CRITERIOS EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR MALA OBSERVACIONES
Condiciones generales de la Institución Educativa
Condiciones generales del aula
Condiciones generales de las bancas
Condiciones generales de las pizarras
Aseo del aula
Iluminación del aula
5. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN TERRITORIO
5.1. VALORACIÓN DEL ANALISTA TERRITORIAL
N° de visitas del AT (Último trimestre) Frecuencia de las visitas
¿Cuál es el comportamiento del Analista Territorial?
CRITERIOS EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR MALA OBSERVACIONES
Asesoramiento brindado
Relación con autoridades
Relación con docentes
Relación con padre de familia en reuniones
Seguimiento de protocolos para atención a estudiantes
Observaciones adicionales
5.2. VALORACIÓN AL DOCENTE
¿Cuál es el comportamiento del docente frente a las disposiciones de la institución?

16
CRITERIOS EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR MALA OBSERVACIONES
Asistencia
Puntualidad
Relación docente ‐ docente
Relación docente‐autoridades
Relación docente ‐padre de familia
Seguimiento de protocolos para atención a estudiantes
Entrega de documentos solicitados por la autoridad institucional
Observaciones adicionales
Se involucra al docente en actividades institucionales si no
¿Cuáles?
¿Se llevan a cabo refuerzos académicos?
¿Se ha revisado y aprobado las planificaciones y evaluaciones?
FIRMAS
RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO
FIRMA
NOMBRE
CARGO
ANEXO 2

NÓMINA DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES LEGALES O PADRES DE FAMILIA


DEL SERVICIO NIVELACIÓN Y ACELERACIÓN PEDAGÓGICA

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Código
Nombre de la Institución Nivel de Educación Jurisdicción Provincia Cantón Parroquia Zona Código Distrito Código Circuito Zona Inec
AMIE

INFORMACIÓN DOCENTES
Apellidos y Nombre Tipo De Relación En Caso de Ser Nombramiento Autoidentificación (Pueblo y/o
N° de Cédula Título Profesional Mail N° Celular
(Docente) Laboral Definitivo Indique la Categoría Nacionalidad)

17
INFORMACIÓN ESTUDIANTES
Código AMIE de Grado en ¿Tiene Si fue positiva la ¿Tiene
Fecha
Jornada a la la Institución el que Alguna Opción Anterior, Problemas Nivel de
Apellidos Autoidentificación Nacimien Sexo
Número Nacionalidad que Asiste Donde está está Necesidad Indique el Tipo de de Lecto‐
y (Pueblo y/o to (Hombre
Cedula (País) el Matriculado el Matricula Educativa Necesidad Comportam Escritura Del
Nombres Nacionalidad) (Año‐ /Mujer)
Estudiante Estudiante Según ‐do según Especial? Educativa iento? Estudiante
Mes‐Día)
el CAS el CAS (Si / No) Especial (Si / No)

INFORMACIÓN REPRESENTANTES
Número de Apellidos y Dirección del Número de Contacto Telefónico (Celular o OBSERVACIONES
Parentesco Nacionalidad (País)
Cedula Nombres Domicilio Fijo)
ANEXO 3
FICHA DE OBSERVACIÓN ÁULICA
SERVICIO NIVELACIÓN Y ACELERACIÓN PEDAGÓGICA

FICHA DE OBSERVACIÓN DE CLASE No.


DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN UBICACIÓN DIRECCIÓN INSTITUCIÓN JORNADA
ZONA DISTRITO CIRCUITO

NOMBRE DEL DOCENTE SUBNIVEL PARALELO No. ESTUDIANTES FECHA

ÁREA ASIGNATURA TEMA

OBJETIVO DE LA FICHA: Recolectar información de los procesos de enseñanza y aprendizaje durante el período de clase
observado.
INSTRUCCIONES: Marque una X en el casillero que corresponda con la situación observada.
CRITERIOS GENERALES SI NO OBSERVACIÓN
1. El docente inicia la clase con puntualidad, de acuerdo con el horario institucional.
2. Desarrolla su clase en un ambiente limpio y organizado.
3. Desarrolla actividades que guardan relación con la planificación de Unidad Didáctica
presentada.
4. Registra la asistencia de los estudiantes y revisa las tareas enviadas a la casa.
5. Da a conocer el objetivo de la clase, durante el desarrollo de la misma.
6. La relación entre los elementos del currículo (objetivos, destrezas con criterio de
desempeño, recursos didácticos, estrategias metodológicas e indicadores de evaluación)
se evidencia durante el desarrollo de las actividades.
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CRITERIOS ESCALA VALORATIVA
PARCIALME NO
NO
MOMENTO INICIAL (ANTICIPACIÓN) LOGRADO NTE
LOGRADO APLICA
LOGRADO
1. Relación motivación‐objetivo de la clase (propone estrategias y
actividades para presentar el tema de la clase)
2. Exploración de los conocimientos previos (propone situaciones,
actividades o preguntas que exploren)
PARCIALME
MOMENTO DE DESARROLLO (CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO) LOGRADO NO
NTE NO APLICA
LOGRADO
LOGRADO
3. Estimulación del pensamiento crítico y creativo (propone
situaciones, actividades o preguntas que provoquen el
desequilibrio cognitivo).
4. Relación de los conocimientos con el contexto local, etario y
cultural.
5. Interacción y trabajo colaborativo (propone actividades grupales
que promuevan el aprendizaje mediado y colaborativo de manera
ordenada y eficiente).
6. Identificación de oportunidades de aprendizaje (Identifica las
situaciones que se presentan en la clase para profundizar
conocimientos, vincularlos con otras áreas del conocimiento o
contextualizarlo con la realidad).
7. Dominio del conocimiento disciplinar.
8. Interdisciplinariedad (vincula el conocimiento de otras áreas en el
abordaje del tema).

18
9. Uso efectivo de los recursos didácticos.
10. Orientación hacia conceptualizaciones (orienta, corrige y estimula
el proceso).
PARCIALME
NO
MOMENTO DE CONSOLIDACIÓN Y EVALUACIÓN LOGRADO NTE NO APLICA
LOGRADO
LOGRADO
11. Diseño de actividades desafiantes.
12. Evaluación formativa de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
13. Evaluación sumativa acorde al objetivo de la clase.
PARCIALME
CLIMA DE AULA NO
LOGRADO NTE NO APLICA
LOGRADO
LOGRADO
14. Promoción de ambiente participativo.
15. Promoción del respeto.
16. Manejo del comportamiento de los estudiantes.
17. Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE).

GUION DE REFLEXIÓN

CONSIDERACIONES:

 Este guion tiene como objetivo analizar el desarrollo de las actividades de clase, a través de las pautas
direccionadas a la autorreflexión.
 Este guion debe adaptarse a la realidad y necesidad de cada caso.
 Cree un ambiente de confianza, que facilite la espontaneidad del docente.
 Brinde espacio para la autoevaluación, de modo que se genere concienciación y compromiso hacia la mejora.
 Evite la generación e imposición de conclusiones y compromisos.
 Evite el uso de términos que descalifiquen al docente o que puedan afectar la fluidez de la comunicación.

MOMENTO INICIAL (ANTICIPACIÓN)


1. ¿Cuál fue el objetivo de la clase?
2. ¿Considera que el objetivo fue claramente expuesto? ¿De qué manera lo dio a conocer?
3. ¿De qué manera la actividad de motivación se relacionó con el objetivo de la clase?
4. ¿Cómo exploró los conocimientos previos de los estudiantes?
MOMENTO DE DESARROLLO (CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO)
1. Explique el método pedagógico que utilizó en el desarrollo de la clase.
2. Describa brevemente el proceso que siguió para que los estudiantes construyan el conocimiento, señalando las
técnicas utilizadas.
3. ¿Tuvieron los estudiantes un rol activo durante la clase? ¿Qué tipo de interacción y trabajo mediado se realizó?
4. ¿Qué actividades se realizaron para relacionar el conocimiento con el entorno del estudiante y con otras áreas del
saber?
5. ¿Qué materiales didácticos utilizó? ¿De qué manera le fueron útiles para el logro del objetivo de la clase?
MOMENTO DE CONSOLIDACIÓN Y EVALUACIÓN
1. ¿Diseñó actividades que retan al estudiante a integrar y adaptar los conocimientos aprendidos y promueven la
metacognición? Explique estas actividades.
2. ¿De qué forma logró que el estudiante estuviera consciente de la utilidad del conocimiento aprendido hoy en la
clase?
3. ¿Qué actividades de evaluación permitieron verificar el logro de las destrezas con criterio de desempeño?
4. ¿Pudo lograr sus objetivos? ¿si o no? ¿Por qué?

19
5. ¿Qué actividad o actividades usted replantearía, si tuviera la oportunidad de impartir nuevamente esta clase?
¿Cómo lo haría?
CLIMA DE AULA
1. ¿Considera que consiguió un ambiente de igualdad de oportunidades entre los estudiantes? De ser la respuesta si
¿Cómo lo logró?, de ser la respuesta no ¿Qué podría hacer en otra clase para lograrlo?
2. ¿Por medio de qué acciones considera que promovió un ambiente de calidez y respeto?
3. ¿De qué manera maneja la disciplina de los estudiantes en el aula?
4. ¿Qué estrategias utilizó para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales?

Fortalezas del docente

Aspectos que mejorar

Compromisos asumidos por el docente

FIRMAS

ANALISTA TERRITORIAL DOCENTE AUTORIDAD INSTITUCIONAL

FIRMA FIRMA FIRMA

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

20
ANEXO 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANALISTA TERRITORIAL
PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA INTEGRAL CON CALIDAD

ZONA: PROVINCIA:
MES Y AÑO: DISTRITOS:
NOMBRES Y APELLIDOS ANALISTA TERRITORIAL:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA/ SECTOR


FECHA SERVICIO DESCRIPCIÓN INSTITUCIÓN/ OBSERVACIONES /
SEMANA DÍAS HORARIO DISTRITO
dd/mm/aa EDUCATIVO ACTIVIDAD SECTOR COMPROMISOS
8:00 a Visita trabajo en La docente iba a
Lunes 22/11/2012 17D02 SAFPI Aguas Verdes
11:00 grupo conseguir tres niños más
Reunión Observación áulica del
12:00 a
Martes 22/11/2012 17D05 NAP autoridad UE. Pedernales docente Pedro Pincay
14:00
1 educativa Tivi
Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
2 Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
3 Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
4 Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
5 Miércoles
Jueves
Viernes
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Analista Territorial PEIBIC Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:

21
ANEXO 5
HOJA DE RUTA PARA ANALISTA TERRITORIAL
SERVICIO DE ATENCIÓN FAMILIAR PARA LA PRIMERA INFANCIA Y NIVELACIÓN Y ACELERACIÓN PEDAGÓGICA
PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA INTEGRAL CON CALIDAD

NRO. AÑO: MES:


NOMBRE DEL ANALISTA TERRITORIAL:

COORDINACIÓN ZONAL: DISTRITO:

HORA LLEGADA INSTITUCIÓN HORA DE SALIDA DE


SERVICIO ACTIVIDADES FIRMA Y/O
FECHA DOMICILIO / EDUCATIVA NAP / DISTRITO CANTÓN PROVINCIA DOMICILIO /
(SAFPI/NAP) CUMPLIDAS SELLO
INSTITUCIÓN DOCENTE SAFPI INSTITUCIÓN VISITADA
22/4/2022 NAP 08H30 PEREZ PALLARES 08D05 SAN ESMERALDAS REUNIÓN CON 11H00
LORENZO AUTORIDADES / VISITA
ÁULICA

22
22/4/2022 SAFPI 11H30 MARICEL ANDRADE 08D05 SAN ESMERALDAS MONITOREO Y 12H00
LORENZO SEGUIMIENTO DE
ACTIVIDADES
INDIVIDUALES

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
ANEXO 6
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA INTEGRAL CON CALIDAD

1. DATOS INFORMATIVOS

DATOS GENERALES
No. 08D06‐2021‐CD‐001
Fecha de Informe
de Informe (institución eje‐año‐iniciales funcionario‐N° informe)
Analista Nombre Extensión Telefónica Correo Electrónico Cargo
territorial
responsable del
informe
Informe dirigido Nombre Extensión Telefónica Correo Electrónico Cargo
a

Período sobre el que se informa


Zona
Distritos

2. OBJETIVO

Informar las actividades realizadas por el analista territorial, además, el desarrollo,


avances, resultados y/o nudos críticos presentados en la implementación de los servicios
del Proyecto Educación Inicial y Básica Integral con Calidad (PEIBIC) durante el mes de
______, del año lectivo ______, régimen _____, en el Distrito Educativo _______ de la
Coordinación Zonal _____.

3. ANÁLISIS CUANTITATIVO

Este análisis pretende contar con datos numéricos de los beneficiarios y docentes de los
servicios educativos del PEIBIC, de acuerdo con la información levantada en las fichas de
seguimiento.

3.1 Niños de 3 años


No. No.
No.
Zona Distrito Sector participantes participantes
docentes
inscritos asistentes

Total
Horario

3.2 Niños de 4 años


No. No.
No.
Zona Distrito Sector participantes participantes
docentes
inscritos asistentes

Total
Horario

23
3.3 Servicio Nivelación y Aceleración Pedagógica
No.
Nro. estudiantes
Distrito Docente Institución eje Subnivel Inicial de
retirados
estudiantes

Total

4. ANÁLISIS CUALITATIVO

Este análisis detalla las actividades realizadas por el analista territorial, además las
observaciones encontradas, nudos críticos y las acciones tomadas en Distrito para
solucionar los inconvenientes encontrados.

4.1 Actividades desarrolladas

Servicio SAFPI

Servicio NAP

4.2 Observaciones, nudos críticos y acciones


Servicio Observación/nudos críticos Acciones a tomar
1.
2.
3.
4.
5.

5. CONCLUSIONES

Se expondrán las conclusiones del desarrollo de los servicios en el mes reportado,


resaltando aspectos que puedan ser tomados en cuenta para mejorar los procesos de
implementación.

6. RECOMENDACIONES

Se presentarán aspectos que puedan ser tomados en cuenta para la toma de decisiones,
diferenciando los niveles jerárquicos dentro del Ministerio de Educación.

ELABORADO POR:
Nombre Cargo Firma Fecha

REVISADO POR:

APROBADO POR:

24
ANEXO 7
ACTA DE REUNIÓN

Ministerio de Educación
Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica
Servicio Nivelación y Aceleración Pedagógica
DATOS GENERALES
Fecha reunión Código Reunión
Fecha próxima reunión Dependencia
Extensión
Nombre Correo Electrónico Cargo
Responsable del Acta Telefónica

Tema Reunión Hora Inicio


Lugar de reunión Hora Fin
ANTECEDENTES DE LA REUNIÓN

Antecedentes de la
Temática

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Fecha
Tema Compromiso Responsable
Plazo

ACEPTACIÓN
Nombres y Apellidos Institución Firma

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS ADICIONALES

25

También podría gustarte