UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL
DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
MANUAL DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
CURSO: AGROEMPRESAS (AI- 546)
DOCENTE: PARIONA ESCALANTE, FREDY ROBER
ALUMNA: QUICAÑO HUAMÁN, BELINDA ESTEFANÍA
AYACUCHO - PERÚ
2023
INDICE
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS.................................5
1. ELECCIÓN DEL TIPO DE PERSONERÍA..........................................................5
1.1. Pluralidad de socios..........................................................................................6
1.2. Denominación o razón social.............................................................................6
1.3. Aportes sociales a la empresa:...........................................................................7
1.5. Constitución y registro de la empresa................................................................8
1.6. Beneficios de tener un negocio formal:.............................................................10
1.7. Proceso de formalización.................................................................................11
2. PROCESO PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA (PERSONA NATURAL)...............12
2.1. Proceso para constituir una empresa (Persona Jurídica)..................................12
2.2. Búsqueda y reserva de nombre........................................................................13
2.2.1. Costo de búsqueda y Reserva de nombre..................................................13
2.3. Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta).....................................................14
3. INSTITUCIONES LEGALES PARA OBTENER LA MINUTA..................................15
3.1. Abono de capital y bienes................................................................................15
3.2. Elaboración de Escritura Pública....................................................................16
4. Inscripción en Registros Públicos........................................................................16
5. Inscripción al RUC para Persona Jurídica..........................................................17
7. SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL........................................................20
7.1. El tiempo requerido.........................................................................................20
7.2. Formatos a utilizar...........................................................................................21
7.3. Costos en los que se incurre..............................................................................21
8. REGISTRO A LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA.........................................22
8.2. PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LOS TRABAJADORES...........................23
8.2.1. El tiempo requerido.......................................................................................23
8.2.2. Los requisitos necesarios................................................................................23
8.3. Costos en los que se incurre..............................................................................25
VIII. SANEAMIENTO BASICO......................................................................................25
8.1 Procedimiento........................................................................................................25
La Municipalidad Provincial de Huamanga a través de la Subgerencia de Edificaciones y
autorizaciones, es el responsable de otorgar las Licencias de Funcionamiento a los diferentes
establecimientos comerciales del ámbito del distrito de Ayacucho....................................25
8.2. Requisitos para acceso a servicios de agua potable y desagüe.............................26
IX. SANEAMIENTO BÁSICO DE UN ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL............28
9.1. El tiempo requerido.............................................................................................28
9.2 Requisitos para acceso a servicios de agua potable y desagüe el solicitante
presentará:................................................................................................................ 28
9.3 Formatos a utilizar...............................................................................................30
9.4. Costos en los que se incurre..................................................................................30
X. REGISTRO EN EL INDECOPI.............................................................................31
10.1. PASOS PARA LA INSCRIBSICIÓN DE MARCA EN LA INDECOPI...............31
10.1.1 El tiempo requerido........................................................................................31
10.1.2. Los requisitos necesarios...............................................................................32
10.1.3. Formatos a utilizar........................................................................................33
XI. OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO.............................................................33
11.1. El tiempo requerido...........................................................................................33
11.2. Los requisitos necesarios....................................................................................34
11.3 Formatos a utilizar.............................................................................................35
11.4. Costos en los que se incurre..................................................................................36
X. CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................37
ANEXOS....................................................................................................................... 38
ANEXO 2: Afiches informativos sobre la normalidad de una empresa. SUNAT.................41
ANEXO 3: FORMATOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA Formulario de
solicitud de reserva de nombre de Persona Jurídica..........................................................44
ANEXO 6: requistos para inspección tecnica de seguridad en edificaciones.......................51
INTRODUCCIÓN
Para formalizar una idea de negocio y decidiendo constituir una empresa, antes de
realizar cualquier trámite se debe evaluar el modelo de negocio que se va a tomar para
la empresa que se está pensando formalizar, el capital de que se debe invertir y cómo se
va a financiar, para luego empezar a formalizar y emprender ya que con ella se tiene
beneficios tributarios y a préstamos para poder invertir, sin embargo por otro lado si no
se cumple con cada uno de los ítems, podría ocasionar que nos multe por evasión de
impuestos, entre otros.
Se debe tener en cuenta que una vez formalizado la empresa será reconocida por el
Estado Peruano y tendrá una serie de beneficios (como gozar de credibilidad y
confiabilidad entre tus clientes).
Adicionalmente es importante determinar la cantidad de personas con las cuales formar
un equipo en la empresa a constituir, en nuestro país hay pasos a seguir para formalizar
una empresa como sigue:
Búsqueda y reserva de nombre
Elaboración de Acto Constitutivo (Minuta)
Abono de capital y bienes
Elaboración de escritura pública
Inscripción en Registros Públicos
Inscripción al RUC para Personas Jurídicas, etc.
PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS
1. ELECCIÓN DEL TIPO DE PERSONERÍA
a. Persona natural: Es la denominación legal que el Código Civil nos otorga como
individuos capaces de adquirir derechos, deberes y obligaciones. Solo se
requiere inscribirse en el registro único de contribuyentes.
b. Persona jurídica: Es una organización que puede fundar una persona natural,
varias personas naturales o varias personas jurídicas.
Se requiere escritura pública inscrita en los registros públicos y existen varias
modalidades.
En el Perú existen siete (7) tipos de sociedades, cinco (5) de los cuales se catalogan
como mercantiles y dos (2) civiles, los cuales se detalla a continuación:
Sociedad Anónima (S. A.)
Sociedad Colectiva (S. C.)
Sociedad en Comandita (S. en C.)
Sociedad en Comandita por acciones (S. en C. por A.)
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S. R. L.)
Sociedad Civil Ordinaria (S. Civil)
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada (S. Civil de R. L.)
Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas sociales antes mencionadas,
teniéndose que las sociedades sujetas a un régimen legal especial, como las entidades
financieras, se regulan en forma subsidiaria por la NLGS. Toda sociedad debe adoptar
alguna de las formas sociales antes mencionadas, teniéndose que las sociedades sujetas
a un régimen legal especial, como las entidades financieras, se regulan en forma
subsidiaria por la NLGS.
1.1. Pluralidad de socios
Para la formación y existencia de la sociedad y sin consideración o diferenciaciones entre los
distintos tipos societarios, se exige una pluralidad mínima de dos (2) socios, quienes pueden ser
personas naturales o jurídicas. No obstante, lo anterior, se permite que, en algunos casos
expresamente definidos o autorizados por la ley, la sociedad tenga un socio único, como ocurre
en el caso de las sociedades estatales.
1.2. Denominación o razón social
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Nueva Ley General de Sociedades,
toda sociedad deberá tener una denominación o una razón social en consideración a su
forma societaria. En el caso de la denominación, ésta puede utilizar, además, un nombre
abreviado. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón
social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre
legitimidad para ello. Esta prohibición no tiene en cuenta la forma societaria.
Así mismo, no se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón
social que contenga nombres de organismos o instituciones públicas, o signos
distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por
derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.
El Registro no inscribirá a la sociedad que adopte una denominación completa o
abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. Los afectados por
las prohibiciones mencionadas anteriormente, tienen derecho a demandar la
modificación de la denominación o razón social mediante proceso sumarísimo ante el
Juez Civil del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición.
La razón social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el socio
separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este último caso, la
razón social debe indicar esta circunstancia. Los que no perteneciendo a la sociedad
consienten la inclusión de su nombre en la razón social, quedan sujetos a
responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si a ello hubiere
lugar.
De otra parte, la Nueva Ley de Sociedades, en su artículo 10 muestra la figura de
“Reserva de Preferencia Registral”, la cual corresponde al derecho que se le otorga al
socio o partícipe de proteger la denominación o razón social a inscribir. Este derecho
tiene una vigencia de treinta (30) días, periodo dentro del cual deberán realizarse los
actos necesarios para solicitar la inscripción definitiva utilizando el nombre que ha
reservado. Vencido el plazo, la reserva de preferencia registral caduca de pleno derecho.
Así mismo, la ley establece que no se puede adoptar una razón social o una
denominación, completa o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del
derecho de reserva de preferencia registral.
1.3. Aportes sociales a la empresa:
Los aportes a la sociedad pueden ser dinerarios o no, y deben desembolsarse o
entregarse en la forma y oportunidad que al efecto se establezca en el contrato de
sociedad. Los aportes en dinero deben ser consignados en una entidad financiera
nacional, al momento de otorgarse la escritura pública de constitución de la sociedad o
de aumento de capital.
Los aportes no dinerarios y representados en bienes inmuebles se reputan entregados al
momento de otorgarse la escritura pública que perfeccione tal transferencia.
Cuando el aporte es en bienes muebles, los mismos deberán ser entregados, a más
tardar, al otorgamiento de la escritura de constitución de la sociedad o de aumento de
capital. Para el caso específico de títulos o derechos de crédito, el aporte se entenderá
efectuado cuando estos resulten efectivamente pagados.
Los aportes no dinerarios deberán ser valorados y el valor así asignado deberá
incorporarse en la escritura que solemnice la constitución o aumento de capital de la
sociedad.
1.4. Domicilio social de la empresa
El domicilio de la sociedad corresponderá al lugar señalado en los estatutos, o donde
desarrolla alguna de sus actividades principales, o donde instala su administración. En
caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el
que efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.
La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando
su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio en otro país.
Por su parte, la sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle
habitualmente actividades en el Perú puede establecer sucursales u oficinas en el país y
fijar domicilio en ese país para los actos que allí lleve a cabo.
Es importante destacar que, aun cuando la sociedad extranjera no apertura una sucursal,
o no fije un domicilio en alguna ciudad del Perú, para todos los efectos legales se
entenderá domiciliada en cualquier parte del país.
1.5. Constitución y registro de la empresa.
Inscribirse y constituir una empresa virtualmente es muy fácil. Solo debes ingresar al
SID-Sunarp a través de la web: https://www.sunarp.gob.pe/w-sid/index.html,
registrarte en el sistema -que te proporcionará un usuario y clave-, luego seleccionar el
ícono “Solicitud de Constitución de Empresas”.
Posteriormente, aceptar las condiciones y términos, deberás elegir la notaría de tu
preferencia y el tipo de sociedad o empresa que planeas constituir. Luego, ingresarás los
datos de la empresa (domicilio, objeto social, capital, participantes o socios), a fin que
el sistema te asigne un número que deberás de imprimir y llevar a la notaria que
seleccionaste previamente para culminar el trámite.
La notaría recepcionará y procesará la solicitud de constitución.
Posteriormente, enviará el parte notarial con la firma digital de manera electrónica a la
Sunarp. La Sunarp enviará la notificación de inscripción al ciudadano y al notario,
incluyendo el número de RUC de la empresa constituida, producto de la
interoperabilidad con la Sunat.
Durante el proceso de constitución e inscripción de una empresa en línea, se trabaja
coordinadamente con la Reniec y la Sunat, integrando sus procesos a fin de garantizar la
seguridad jurídica de los usuarios.
- Mypes a costo cero
Los emprendedores que decidan iniciar un negocio mediante la creación de una
empresa, podrán realizar su trámite a través de los Centros de Desarrollo Empresarial
(CDE) que designe el Ministerio de Producción. De esta manera, la Reserva de
Preferencia Registral (reserva de nombre) y la Constitución de Empresa cuyo trámite se
inicie por los CDE, se encontrarán exonerados del pago de tasas registrales, siempre que
el capital social de la empresa no supere una Unidad Impositiva Tributaria (S/. 4,050),
según el Decreto Supremo N° 006-2017-PRODUCE. El proceso para obtener las
inscripciones de la Constitución de Empresa y Reserva de Nombre, se realizará a través
del SID-Sunarp. Estos trámites no le generarán ningún costo registral al emprendedor,
es decir, dejará de pagar S/. 20 por trámite de reserva de nombre, S/.44.00 por derecho
de calificación, así como el derecho de inscripción, lo que representará un importante
ahorro. Esta exoneración del cobro de tasas registrales tendrá una duración de tres años.
El Dato: Entre enero y octubre del presente año, 5370 Mypes se han inscrito en el
Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp a través del SID-Sunarp. Lima (4918), Puno
(137) y La Libertad (123) son los departamentos donde se ha empleado activamente la
mencionada plataforma digital.
Nota. Fuente. OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES – SUNARP
Figura 1.
Pasos para constituir una empresa – Sunat
1.6. Beneficios de tener un negocio formal:
Se tendrá la libertad de exponer una propia marca legalmente, sin problemas con
las autoridades.
Se podrá crecer y emplear gente que obtenga beneficios del Estado.
Ser formal permitirá, además, acceder a préstamos bancarios.
Formar parte del ecosistema comercial del país y contribuir con el crecimiento
de emprendedores y empresarios quienes, buscan tener estabilidad económica y
social.
Los riesgos de la informalidad:
Como informal se tiene una cantidad de clientes limitada. Muchos no podrán
trabajar con la empresa por no ser formal, por ejemplo, el Estado.
Puede ser sancionado por no cumplir con los requisitos mínimos de la ley.
No se cuenta con beneficios laborales de las empresas formales, como seguro y
seguridad social.
Otros negocios podrían usar el nombre y marca de la empresa , amparados por la
ley.
No se puede acceder a los programas del gobierno ni a sus procesos de
contratación.
No se puede ser proveedor del Estado ni de empresas grandes que exigen que
sus proveedores sean formales.
1.7. Proceso de formalización
Actualmente los trámites se realizan de manera digital, para ello ingresamos a la página
oficial del “Ministerio de la Producción” en el siguiente enlace:
https://www.gob.pe/produce
Dentro de esta página nos vamos al ítem “Registrar o constituir una empresa”, que se
indicará a continuación: https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-una-empresa
Donde nos indicarán los pasos en específico que se deben seguir para Registrar o
constituir una empresa. En caso de no obtener buenos resultados con las páginas
anteriores se puede acceder a la plataforma de “Tu Empresa”, el cual es una plataforma
de apoyo al emprendedor, quien brinda los siguientes contactos:
Nota. Fuente: Claves para formalizar mi emprendimiento.
Figura 2
Contactos “Tu empresa” plataforma de apoyo al emprendedor
La constitución de empresa es un procedimiento a través del cual una persona o grupo
de personas registran su empresa ante el Estado para que este les ofrezca los beneficios
de ser formales.
2. PROCESO PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA (PERSONA
NATURAL)
1. Inscripción en el RUC
2. Inscribirse en el REPYME
3. Licencia de funcionamiento, permisos especiales según giro del negocio,
autorización de planillas de trabajadores.
4. Obtener comprobantes de pagos, obtener y legalizar libros contables (los
contribuyentes del RER/ RMT/ RG pueden tener comprobantes de pago y libros
de pago electrónico)
Persona natural con negocio - formulación tributaria:
Ventajas:
Se crear y liquidar fácilmente el negocio.
La propiedad, el control y la administración del negocio está solo en el dueño de
la empresa.
Limitaciones:
La responsabilidad se extiende a todo el patrimonio tanto de la empresa como
del dueño de estas.
existe limitaciones para acceder a fuentes de financiamiento
2.1. Proceso para constituir una empresa (Persona Jurídica)
Ventajas:
La responsabilidad es limitada. Si la empresa no puede pagar una deuda, se
responde solo con el patrimonio del negocio, y no con el de los dueños.
Mayor disponibilidad de capital, ya que varios socios pueden aportar al negocio.
Aumenta las posibilidades de acceder a préstamos bancarios a menores tasas.
Se puede acceder a procesos de compras públicas.
Limitaciones:
Pueden implicar más trámites para su constitución.
El proceso para un cambio de giro o liquidación es un poco más complejo.
A continuación, se describen los pasos que deben seguir:
2.2. Búsqueda y reserva de nombre
La reserva de nombre es un paso previo a la constitución de una empresa. No es un
trámite obligatorio, pero sí recomendable para facilitar la inscripción de la empresa en
el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp.
Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el Registrador Público tiene que
verificar si existe alguna igualdad o coincidencia con otro nombre, denominación,
completa o abreviada, o razón social solicitada antes.
Requisitos:
1. DNI o pasaporte. Si el representante legal es extranjero, debe de
presentar su carné de extranjería vigente.
2. Formulario de solicitud de Reserva de nombre de Persona Jurídica
2.2.1. Costo de búsqueda y Reserva de nombre
Por la coyuntura actual en el país los trámites para búsqueda y reserva de nombre con el
formato de presentación que se obtendrás tras realizar la reserva online, se deben
acercar a la Oficina Registral correspondiente al domicilio de la Persona Jurídica para
presentarlo y efectuar el pago correspondiente. El costo del derecho de trámite es de s/
20.00
También se puede hacer presencialmente siguiendo los 4 pasos que a continuación se
menciona:
Buscar un nombre disponible: Acercarse a la oficina registral de Sunarp
más cercana previa cita y solicitar un formato de búsqueda de índice. La
búsqueda sirve para saber si el nombre que se quiere adoptar se
encuentra disponible. La tasa registral es de S/ 5.00 El resultado se
entrega en un promedio de 20 a 30 minutos.
Decide qué tipo de empresa vas a constituir
Acercarse a la Sunarp
Realizar el pago de S/ 20.00
2.3. Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta)
Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto o
contrato (constitución de la empresa) que debo presentar ante un notario para su
elevación a escritura pública. Para la constitución de una micro o pequeña empresa, la
utilización de la minuta es opcional, ya que puedo acudir directamente ante un notario y
hacerlo a través de una declaración de voluntad.
Según el Inciso h del Artículo 58º del Decreto Ley Nº 26002, Ley del Notariado,
modificado por la Ley N° 28580, no será exigible la minuta en la declaración de
voluntad de constitución de pequeña o microempresa.
El acto constitutivo es un documento en el cual los miembros de una sociedad
manifiestan su voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los
acuerdos respectivos. Consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que
se puedan adjuntar a este.
La elaboración de la minuta de constitución de la empresa. Para conseguirlo puedo
encargar a un abogado la elaboración y autorización de la minuta. Pero para un trámite
gratuito y personal puedo acercarme a las oficinas del Programa Mi Empresa, Identidad
Ciudadana Empresarial (ID Empresarial) del MTPE, que me brindará orientación y
asesoría al respecto.
Requisitos:
1. 2 copias del DNI de cada uno de los socios y cónyuges.
2. Original y 2 copias de búsqueda y reserva de nombre.
3. Archivo (PDF, Word, Excel) en un USB con el giro del negocio y la lista
de bienes para el capital.
4. Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de constitución de
empresas.
3. INSTITUCIONES LEGALES PARA OBTENER LA MINUTA
A. NOTARIA.
B. CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL(CDE)
C. CENTRO DE MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO(MAC)
El costo y el tiempo de espera dependerá de la notaría que eliges para obtener la minuta.
Según la oficina PRODUCE, Se necesita indicar a qué actividades realiza la empresa y
cuál es el monto de capital social (esto puede ser en dinero y no dinerario) como laptop,
muebles y otros. si su capital social es menor o igual a 1 UIT (S/. 4,400.00), solo se
pagará S/ 80.00 por los gastos notariales y se exonera los gastos de registrales de la
SUNARP, se puede revisar en el anexo 02 los detalles.
3.1. Abono de capital y bienes
Según Plataforma digital única del Estado Peruano para constituir una empresa, es
necesario aportar una cantidad de dinero o bienes (inmuebles o muebles) que se
acreditarán con el documento expedido por una entidad financiera, la inscripción de la
transferencia a favor de tu empresa o sociedad, con la escritura pública que certifique
esta transferencia o con el informe de valorización detallado.
La recomendación es contar con un monto mínimo de S/ 1,000 para abrir una cuenta.
Esto suele ser una exigencia de las entidades financieras debido a los costos de la
cuenta. los requisitos para Abono de Capital y Bienes son los siguientes:
DNI, Pasaporte o Carne de Extranjería vigente
Formato de Acto Constitutivo.
Pasos para realizar Abono de Capital y Bienes son los siguientes:
1. Abre una cuenta en un banco para depositar el dinero de los socios y
aportantes de la empresa.
2. Realizar inventarios de bienes
3.2. Elaboración de Escritura Pública
La Escritura Pública es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial,
autorizado por el notario. Sirve para darle formalidad a la minuta y, posteriormente,
presentarla en Registros Públicos para su inscripción.
Si ya tengo lista la MINUTA de constitución de la empresa, puedo tramitar la
elaboración de su ESCRITURA PÚBLICA ante un notario y, a continuación,
presentarla ante las oficinas registrales de la SUNARP para su inscripción en el Registro
de Personas Jurídicas
Se generará la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es
el documento que da fe de que el Acto Constitutivo es legal. Este documento debe estar
firmado y sellado por el notario y tener la firma de todos los participantes de la
sociedad, incluidos los cónyuges de ser el caso.
Requisitos:
1. DNI, Pasaporte o carné de extranjería vigente.
2. Formato de acto constitutivo.
3. Depósito o váucher de abono en dinero
3.3. Costo de trámite para elaboración de Escritura Pública
Cabe precisar que el costo y el tiempo del trámite dependerá de la notaría que se elija,
pero hay una alternativa de apoyo de parte del estado por intermedio de PRODUCE
donde menciona que el costo promedio en S/ 80.00 incluido el trámite de la Minuta
mencionadas en el paso 2.
4. Inscripción en Registros Públicos
Una vez obtenida la Escritura Pública, es necesario llevarla a SUNARP para realizar la
inscripción de la empresa en los Registros Públicos.
Este procedimiento normalmente es realizado por el notario, una vez obtenida la
Escritura Pública, es necesario llevarla a SUNARP para realizar la inscripción de la
empresa en los Registros Públicos.
La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.
5. Inscripción al RUC para Persona Jurídica
El RUC es un registro que contiene información del contribuyente. Por ejemplo, datos
de identificación, actividades económicas, domicilio fiscal, así como los tributos a los
que se encuentra afecto, entre otros datos.
Este registro se encuentra a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT, entidad que tiene por finalidad administrar, fiscalizar y recaudar
los tributos con que contribuyó para que el Estado pueda cumplir con sus fines sociales.
La SUNAT lo identifica como contribuyente otorgándole, de manera inmediata, un
número de RUC que consta de once (11) dígitos.
Se debe usar obligatoriamente el RUC para cualquier gestión que vaya a realizar ante la
SUNAT y otras dependencias de la Administración Pública que la SUNAT haya
establecido. Este número tiene carácter permanente y es de uso exclusivo del titular.
¿Qué necesito saber antes de la obtención del RUC?
Si tengo mi empresa, o deseo iniciar una nueva, requiero saber la documentación que se
debe presentar para inscribirme en las oficinas de la SUNAT y obtener el número de
RUC.
En primer lugar, debo tener en cuenta si soy:
Persona Natural
Persona Jurídica (en este caso, qué tipo de organización he formado)
En segundo lugar, debo conocer el tipo de régimen del Impuesto a la Renta al cual se
acogerá mi empresa. (Atención: en el caso de negocios, la renta será siempre de 3era
Categoría).
5.1. Tipos de régimen a que me puedo acoger
Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS. En este régimen no
estoy obligado a pagar el Impuesto General a las Ventas– IGV).
Régimen MYPE Tributario (RMT). En este régimen se puede realizar
cualquier tipo de actividad.
Régimen Especial del Impuesto a la Renta – RER
Régimen General del Impuesto a la Renta. En estos dos últimos
regímenes sí estoy obligado a pagar el Impuesto General a las Ventas –
IGV.
- Costo de trámite de Inscripción al RUC para Persona Jurídica
Para sacar el número de Registro Único del Contribuyente (RUC), se debe ir
a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). En un
solo día se puede tramitar y resolver sin costo alguno.
5.2. Elegir régimen tributario.
En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del R.U.C., debemos
determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los
impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), Régimen MYPE
Tributario (RMT), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al
Régimen General.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen
tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que
vamos a utilizar.
5.3. Comprar y legalizar libros contables.
En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen
tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a una notaría
para que sean legalizados por un notario público.
Requisitos:
Los requisitos para la legalización, depende mucho de la notaría donde realices el
trámite, pero en general son los siguientes:
Solicitud de legalización (la notaría lo brinda)
Copia de DNI del Gerente General
Copia literal integra o vigencia de poder de la empresa (menor a tres
meses)
Ficha RUC
Por otra parte, si la empresa es persona natural, se obviará el requisito de la vigencia de
poder.
Según el noticiero contable el costo de legalización de libros contables no supera los
S/ 50 soles por cada libro, el precio dependerá de la cantidad de folios que se desea
legalizar.
6. Inscribir trabajadores en EsSalud.
En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de Salud
(EsSalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT.
Este registro les permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha
entidad.
Según la página “Inscribe a tus trabajadores a EsSalud y cumple tus obligaciones”, se
sigue los siguientes pasos:
1. Se debe registrar a la empresa mediante el software de la SUNAT
conocido como Programa de Declaración Telemática – PDT o a
través del Formulario Nº 402. Este formulario se puede adquirir en la
SUNAT o en las entidades bancarias.
2. La afiliación de los trabajadores se realiza en el PDT, a través del
formulario Virtual N° 601, referido a Planilla Electrónica, si la
entidad empleadora cuenta con 3 o más trabajadores, o con el
Formulario virtual Nº 402 si cuenta con menos de 3 trabajadores.
3. Esta declaración la realiza la empresa todos los meses en las
entidades bancarias autorizadas, conforme a la fecha establecida por
SUNAT.
4. En esta declaración, la empresa debe pagar una contribución
equivalente al 9% del sueldo total percibido por el trabajador.
5. Las empresas además deben señalar quiénes son los
derechohabientes (esposas, concubinas, hijos) del trabajador en el
PDT. En los casos de empresas que declaran con Formulario Nº 402,
deberán realizar el registro de los derechohabientes ante EsSalud.
6. Una vez realizada la declaración de los trabajadores, se podrá
consultar en la página web de EsSalud que los trabajadores ya estén
afiliados.
7. SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL
Las municipalidades son los órganos del Gobierno Local, emanados de la voluntad
popular. Como personas jurídicas de derecho público interno, tienen autonomía
económica y administrativa en los asuntos de su competencia cuya finalidad es
satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.
7.1. El tiempo requerido
Para presentar todos los documentos: 1 día
La municipalidad debe entregar la licencia de funcionamiento en un plazo máximo de 15 días
hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud. Sin embargo, este plazo puede
variar dependiendo de la complejidad del negocio y de la disponibilidad de recursos de la
municipalidad.
Si el negocio es de riesgo bajo o medio, el plazo para obtener la licencia de funcionamiento
puede ser de 5 días hábiles. Si el negocio es de riesgo alto o muy alto, el plazo puede ser de
10 días. Esto debido a que la municipalidad realizará una inspección del negocio para
verificar que cumple con los requisitos establecidos. Si el negocio cumple con los requisitos,
la municipalidad otorgará la licencia de funcionamiento.
Si el negocio no cumple con los requisitos, la municipalidad te notificará de las observaciones
y te otorgará un plazo para subsanarlas. Si el negocio no subsana las observaciones en el
plazo establecido, la municipalidad te impondrá una multa.
En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada
físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de
funcionamiento.
Por lo general, los documentos que debemos presentar son:
Una fotocopia del RUC.
El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona
residencial, etc.).
Un croquis de la ubicación de la empresa.
Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.
Una copia de la Escritura Pública.
El recibo de pago por derecho de licencia.
El formulario de solicitud.
7.2. Formatos a utilizar
Los formatos a utilizar para solicitar la licencia de funcionamiento son:
● Nombre del establecimiento.
● Razón social.
● RUC.
● DNI.
● Carnet de sanidad.
● Dirección del establecimiento.
● Giro del negocio.
● Superficie del establecimiento.
● Número de trabajadores.
● Horarios de funcionamiento.
● Otros datos que la Municipalidad Distrital o Provincial considere necesarios.
7.3. Costos en los que se incurre
Pasaje de ida y vuelta: $/. 3.00
pago para la licencia de funcionamiento: $/. 69.10 - $/. 92.10 ▪ pago a defensa
civil: el precio depende al tipo de riesgo:
Bajo: $/. 115.30
Medio: $/. 115.30
8. REGISTRO A LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA.
El ministerio de trabajo y promoción del empleo, formula, planea, dirige, coordina, ejecuta,
supervisa y evalúa las políticas nacionales y sectoriales en las siguientes materias: socio
laborales, derechos fundamentales en el ámbito laboral, seguridad y salud en el trabajo,
difusión de normatividad, información laboral e información del mercado de trabajo
Artículo 7.- Funciones exclusivas
En el marco de sus competencias exclusivas, el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo cumple las siguientes funciones:
Ejercer la potestad sancionadora cuando corresponda.
Elaborar, aprobar y supervisar el cumplimiento de los planes nacionales y
sectoriales, así como los programas o proyectos nacionales en las materias de su
competencia
Resolver, en instancia de revisión, sobre los procedimientos y materias que se
determinen por norma legal o reglamentaria.
Establecer, conducir y supervisar los sistemas de registro de carácter administrativo
para la generación de información y estadísticas nacionales en las materias de su
competencia.
Planificar, regular y gestionar los asuntos internacionales vinculados con el trabajo y
la promoción del empleo, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Promover y suscribir convenios internacionales en materia de trabajo, promoción del
empleo y protección social, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Planificar y regular los asuntos en materia de migración laboral a fin de garantizar el
cumplimiento de los derechos laborales de los migrantes y de sus familiares.
Promover normas y estándares nacionales de responsabilidad social empresarial en
materia laboral.
Fijar y aplicar los lineamientos para la política de remuneraciones mínimas, en el
marco de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política del Perú.
Promover y ejercer la coordinación en materia de seguridad social.
Realizar investigaciones, estudios socio-laborales y la aplicación de encuestas y
otros instrumentos estadísticos en el campo socio-laboral.
Diseñar y promover la implementación de sistemas, modelos, mecanismos y
procedimientos de atención de consultas, denuncias, reclamos y sugerencias en los
niveles nacional, regional y local, y en las materias de su competencia.
8.2. PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LOS TRABAJADORES
8.2.1. El tiempo requerido
El tiempo requerido la para la inscripción del empleado a una empresa dependerá de los
datos que obtengas al momento.
Para la obtención de información de cómo debemos hacer para registrar a nuestros
empleados fue en una capacitación de 1 hora 20 min.
8.2.2. Los requisitos necesarios
Lo primero que se hace, para el registro de mi personal es ponerlo en planilla.
Desde el primer día que el trabajador inicia sus labores debe estar declarado en la Planilla
Electrónica. Por ello, deberás entregarle la constancia de dicho registro al día siguiente,
como máximo.
Alimentación: podrá acceder a la canasta básica de alimentos gracias a la
remuneración que perciba.
Salud: si tiene una enfermedad podrá atenderse gratuitamente y curarse.
Pensión: los aportes que realice se verán reflejados al momento de jubilarse.
Tu trabajador se encontrará seguro al estar en Planilla, ya que accederá a sus
beneficios sociales. Por ende, esto se verá reflejado en la producción de la empresa.
De esta manera, se benefician ambos, él recibiendo sus beneficios sociales, tu
cumpliendo con tus obligaciones y, además, generando un buen clima laboral.
A. PDT PLANILLA ELECTRÓNICA
La Planilla Electrónica se encuentra conformada por dos componentes:
a. El T-Registro comprende la información de carácter laboral:
- Periodo laboral
- Tipo de trabajador
- Tipo de contrato
- Seguridad social
Datos relevantes sobre el tipo de ingresos de los sujetos registrados.
Se registra los datos del empleador y trabajadores. También se registra a pensionistas,
prestadores de servicios (cuarta y quinta categoría), personal en formación, practicantes,
personal terceros y derechohabientes. El registro se da a través del sistema web- SUNAT
Operaciones en Línea (SOL).
Plazos de registro
Como empleador, tienes un tiempo definido para registrar a tus trabajadores, que puede variar
según los siguientes casos:
- Registro de alta de trabajador, personal en formación laboral o personal de terceros:
dentro del primer día trabajo, independientemente de la modalidad de contratación y
de los días laborados.
- Registro de alta de pensionista: dentro del primer día hábil del siguiente mes en que
se puso a disposición la primera pensión afecta, sea provisional o definitiva.
- Registro de modificación de datos: dentro de los 5 días hábiles de ocurrido el evento.
- Registro de baja: al día siguiente de terminadas las prestaciones, de la suspensión o
fin de condición de pensionista, o fin de la obligación de hacer aportes a EsSalud,
según sea el caso.
Plazos para entrega de constancias
Como empleador, debes entregar a tus trabajadores y prestadores de servicios de 4ta o 5ta
categoría, la constancia física o electrónica de alta, modificación o actualización que se haga
en el T-Registro, de acuerdo a estos plazos:
- Alta: en el día hábil siguiente del inicio de la prestación de servicios.
- Modificación: dentro de los 15 días calendario siguientes a la fecha en que se hizo la
modificación o actualización.
- Baja: solo si se pide, se entregará la constancia después de dos días calendarios de
haber presentado la solicitud.
Recomendaciones
- Consigna en el T-Registro el número de cuenta del trabajador y el banco en el cual
abonas su remuneración, así como su número celular y correo electrónico.
- Mantén actualizado tu domicilio fiscal, establecimientos anexos y nombre o razón
social en el RUC.
- Verifica la información de carga inicial para la baja, modificación o llenado de datos
faltantes.
- Da de alta a los que no hayas inscrito en el registro, antes del vencimiento o
presentación del Plame, siempre que se mantenga el vínculo laboral.
b. La PLAME
es la planilla mensual que comprende información de los ingresos de los sujetos inscritos en
el TRegistro. Deberá presentarse mensualmente ante la SUNAT, conforme al cronograma
que dicha entidad establezca.
8.3. Costos en los que se incurre
Los costos para saber cómo registrar a un empleado, fue solo en la asistencia de la
capacitación donde gastamos 3 soles en pasajes y el registro es gratis para subir en planilla a
nuestros trabajadores ya que se puede hacer mediante la página de la Sunat.
VIII. SANEAMIENTO BASICO
8.1 Procedimiento
La Municipalidad Provincial de Huamanga a través de la Subgerencia de Edificaciones y
autorizaciones, es el responsable de otorgar las Licencias de Funcionamiento a los diferentes
establecimientos comerciales del ámbito del distrito de Ayacucho.
Esta dependencia está ubicada en el Jr. Lima N° 378.
Horario de atención 8:00 a.m. – 1:00 p.m. / 3:00 p.m. a 5:30 p.m.
En la visita realizada a la municipalidad de Huamanga, pedimos información como persona
jurídica, según esto se nos indica que debemos seguir con los requisitos exigidos bajo los
siguientes detalles para la obtención del saneamiento básico para la una empresa jurídica:
Certificado de posesión para la instalación de servicios básicos dentro de la zona urbana:
• Solicitud dirigida al alcalde
• Plano simple de ubicación del predio a coordenadas UTM y memoria descriptiva.
• Declaración jurada de posesión indicando el tiempo que ocupa.
• Declaración jurada de los vecinos colindantes como testigos de posesión.
• Copia del comprobante de pago de la tasa municipal correspondiente. Pago S/ 42
Requisito para la instalación de servicios básicos de acuerdo a la municipalidad de huamanga.
Los gastos en que se incurrió fueron en el pasaje de ida y vuelta 2 soles y en el tiempo solo
nos dieron el boletín y dijeron que solo eso eran los requisitos.
8.2. Requisitos para acceso a servicios de agua potable y desagüe.
EL SOLICITANTE PRESENTARÁ:
1. PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE:
a. Para conexiones domiciliarias de Agua Potable de un diámetro de 15mm (1/2
pulgada), deberá presentar:
Requisitos para una persona natural
• Una soliciud acceso al servicio de agua; importante (número de teléfono y
correo electrónico)
• Copias simples del documento que acredita la propiedad, Título posesorio o
certificado de posesión del predio.
• Plano de ubicación o croquis de predio.
• Copia simple del documento de identidad del solicitante (DNI)
• Copia simple de recibo de agua del vecino, (referencia catastral), del lugar
donde se ejecutará la instalación certificada de vigencia de poder para el caso
de personas jurídicas.
Si es para una persona jurídica se adjuntas otros documentos más:
Vigencia de poder/ Resolución de Nombramiento del representante (director
encargado.
Constitución de la empresa.
El trámite es personal (TITULAR). En caso de tercera persona, deberá presentar carta
poder
notarial.
El pago por derecho de INFORME DE FACTIBILIDAD del servicio:
Agua s/ 99
Desagüe s/99.27 ambos servicios son de s/ 198.55
una vez que el usuario solicitante presenta estos papeles y cancela el monto 198.55 se
programa para que vaya un inspector de la oficina de epsasa el tiempo transcurrido
es de 15 días hábiles como máximo.
Una vez que inspeccione se desarrolla el informe de factibilidad que consiste en sacar
datos en campo para la instalación.
Mide a cuantos metros esta la vivienda de la red matriz del agua y del desagüe
Profundidad de excavación
Mano de obra de la instalación
Materiales de la instalación.
El precio varía según a esos puntos más el s/198.55
Total, el tiempo de tramite asciende a 20 días como máximo, pero si es una
urbanización pavimentada donde se realiza la instalación demora más días porque se
realiza permiso a la municipalidad donde pertenece la casa o empresa así poder
romper la pista.
Se pide una licencia por parte de epsasa todo ello adjuntado y especificado al informe
de
factibilidad.
Actualmente se encuentran 5 personas que trabajan en esa área.
Primeramente, hacen la instalación y luego levantan su acta y se procede a devolver
el expediente a la oficina en el área de catastro ya estando ahí se verifica que todo
esté en orden recién se registra en el sistema para que al usuario de llegue su recibo
en el próximo mes.
IX. SANEAMIENTO BÁSICO DE UN ESTABLECIMIENTO
EMPRESARIAL
9.1. El tiempo requerido
Tabla 1
Tiempo en la que se incurre en hacer los tramites
Característica Tiempo
Presentación de la solicitud 1 hora
presentación de los requisitos 30 min
Inspección y instalación 15 a 20 días
9.2 Requisitos para acceso a servicios de agua potable y desagüe el solicitante
presentará:
9.2.1. PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE:
a. Para conexiones domiciliarias de Agua Potable de un diámetro de 15mm (1/2 pulgada),
deberá presentar:
Requisitos para una persona natural
- Una solicitud acceso al servicio de agua; importante (número de teléfono
y correo
electrónico).
- Copias simples del documento que acredita la propiedad, Título posesorio
o certificado de posesión del predio.
- Plano de ubicación o croquis de predio.
- Copia simple del documento de identidad del solicitante (DNI)
- Copia simple de recibo de agua del vecino, (referencia catastral), del lugar
donde se ejecutará la instalación certificada de vigencia de poder para el
caso de personas jurídicas.
Si es para una persona jurídica se adjuntas otros documentos más:
- Vigencia de poder/ Resolución de Nombramiento del representante
(director encargado.
- Constitución de la empresa.
- El trámite es personal (TITULAR). En caso de tercera persona, deberá
presentar carta poder
notarial.
El pago por derecho de INFORME DE FACTIBILIDAD del servicio: Agua s/ 99 Desagüe
s/99.27 ambos servicios son de s/ 198.55 una vez que el usuario solicitante presenta estos
papeles y cancela el monto 198.55 se programa para que vaya un inspector de la oficina de
SEDA
El tiempo transcurrido es de 15 días hábiles como máximo.
Una vez que inspeccione se desarrolla el informe de factibilidad que consiste en sacar datos
en campo para la instalación. Mide a cuantos metros esta la vivienda de la red matriz del agua
y del desagüe Profundidad de excavación Mano de obra de la instalación Materiales de la
instalación. El precio varía según a esos puntos más el s/198.55 Total, el tiempo de tramite
asciende a 20 días como máximo, pero si es una urbanización pavimentada donde se realiza
la instalación demora más días porque se realiza permiso a la municipalidad donde pertenece
la casa o empresa así poder romper la pista. Se pide una licencia por parte de SEDA todo ello
adjuntado y especificado al informe de factibilidad.
Actualmente se encuentran 5 personas que trabajan en esa área. Primeramente, hacen la
instalación y luego levantan su acta y se procede a devolver el expediente a la oficina en el
área de catastro ya estando ahí se verifica que todo esté en orden recién se registra en el
sistema para que al usuario de llegue su recibo en el próximo mes.
9.3 Formatos a utilizar
- Una solicitud de acceso al servicio de agua; importante (número de teléfono y correo
electrónico)
- Copia simple del documento que acredita la propiedad, titulo propietario o certificado
de posición del predio.
- Plano de ubicación o croquis de predio.
- Copia simple del Documento de Identidad Nacional del solicitante (DNI)
- Copia simple de recibo de agua de vecino, (referencia catastral), del lugar donde se
ejecutará la instalación.
- Certificado de vigencia de poder para el caso de persona Jurídica. El trámite es
personal
(TITULAR). En caso de la tercera persona, deberá presentar carta poder notarial.
9.4. Costos en los que se incurre
Tabla 2
Costos en la que se incurren para realizar el saneamiento básico de un establecimiento
empresarial
Característica costo (S/)
copias 3,00
Informe de factibilidad de agua 99,00
Informe de factibilidad de desagüe 99,27
ambos servicios 198,55
pasaje 4,00
Total 205,27
X. REGISTRO EN EL INDECOPI
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N°
25868. Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de
los consumidores, ejecuta la política nacional de protección del consumidor y el Plan
Nacional de Protección de los Consumidores. Propone la normativa en materia de consumo,
con la opinión de los sectores productivos, de servicios y de consumo.
10.1. PASOS PARA LA INSCRIBSICIÓN DE MARCA EN LA INDECOPI
10.1.1 El tiempo requerido
El tiempo requerido para llegar al establecimiento de INDECOPI el cual se ubica en AV.
Mariscal Cáceres N° 1387, Ayacucho 05003, Huamanga, Ayacucho, Perú es de 30 minutos.
En el cual el tiempo de orientación sobre los requisitos fue de 15 minutos.
El tiempo necesario para registrar la marca de mi producto una vez entregada la solicitud a
mesa de partes presencial o virtual es de 60 a 80 días hábiles.
10.1.2. Los requisitos necesarios
Denominación de la marca:
- consulta de viabilidad para ver si la marca de mi producto está registrada en
INDECOPI. se debe brindar los datos de “nombre” y “servicio vinculado” tanto
presencial como virtual se puede realizar este proceso. el tiempo que demora en
responder es de 3 a 5 días.
- Al solicitar el registro de una marca, es necesario especificar la clase o clases
correspondientes a los productos o servicios relacionados con la marca.
Clasificación de Niza: es un catálogo que sirve de guía en materia de registro de marcas.
Dicha Clasificación contempla 45 clases, que se dividen en dos grupos: clases 1 a 34 para
productos y clases 35 a 45 para servicios.
- Si se desea también se puede registrar una figura representativa de la marca, esto es
opcional.
- Luego se procede a registrar la marca:
Para registrar una marca en INDECOPI en Perú, se requieren los siguientes requisitos y
documentos:
- Dos copias del formulario de solicitud, llenadas y firmadas por el solicitante.
- Copia del documento de identidad del solicitante.
- Documentos que acrediten el uso en el mercado de la marca para cada actividad que
se desea
registrar.
- Verificar si existen coincidencias con marcas registradas anteriormente.
- Si se presenta un documento en otro idioma, este debe tener una traducción simple al
español.
10.1.3. Formatos a utilizar
- Solicitud de Registro De Marca De Producto / Servicio Y/O Multiclase. El art. 9 c)
RLPI exige que la solicitud de registro de marca contenga la “descripción de los
productos y/o servicios” que a través de la marca se desean distinguir.
- Modelo de Carta usuarios-precisión
10.1.4. Costos en los que se incurre
Se realiza el pago solicitado y se adjunta la solicitud de quien es la persona que solicita
Persona jurídica y copia de vigencia de poder de la Sunat.
- Solicitud de Registro S/. 534.99
- Por clase adicional (Signos distintivos) S/. 533.30
- Solicitud de Registro – MYPE S/. 401.24
- Por clase adicional - MYPE S/. 399.97
- Para la división de una solicitud multiclase (por clase) S/. 48.65
XI. OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO
11.1. El tiempo requerido
El tiempo requerido para obtener el Registro Sanitario en Perú puede variar dependiendo de
varios factores, como la integridad de la documentación proporcionada y la carga de trabajo
de las autoridades involucradas. Sin embargo, según la información disponible, se puede
inferir que el proceso puede tardar desde varias semanas hasta algunos meses. Los siguientes
son los pasos generales para la obtención del Registro Sanitario:
1. Presentación de documentos: El solicitante deberá reunir todos los documentos
requeridos, incluyendo la Clave de sol (Sunat), resultados de análisis microbiológicos
y fisicoquímicos, Solicitud Única de Comercio Exterior (SUCE), y demás
información necesaria como nombre, dirección y RUC número.
2. Tramitación de la solicitud: Una vez presentada la solicitud completa ante la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, será revisada y
procesada por las autoridades. El tiempo de procesamiento puede variar, pero normalmente
demora de varias semanas a algunos meses.
3. Evaluación e inspección: Durante el período de trámite, las autoridades podrán
realizar evaluaciones e inspecciones para asegurar el cumplimiento de las normas de
salud y seguridad. Este paso puede implicar visitas al sitio y pruebas de muestras.
4. Aprobación y emisión: Si la solicitud cumple con todos los requisitos y pasa el
proceso de evaluación e inspección, el Registro Sanitario será aprobado y emitido. El
registro tiene una validez de cinco años a partir de la fecha de emisión.
11.2. Los requisitos necesarios
Para obtener el Registro Sanitario en Perú, se deben cumplir con los siguientes requisitos
• Solicitud dirigida al Director General de la DIGESA, con carácter de Declaración
Jurada, firmada por el representante legal de la empresa o persona natural que solicita
el registro.
• Memoria técnica descriptiva de la actividad.
• CIF (Código de Identificación Fiscal).
• Pago de tasas correspondientes.
• Plan de autocontrol APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) para
productos alimentarios.
• Análisis microbiológico y físico-químico del producto emitido por un laboratorio
autorizado.
• Declaración jurada de cumplimiento de las condiciones de higiene y seguridad
alimentaria.
• Certificado de libre venta y consumo expedido por la autoridad sanitaria del país de
origen, para productos importados.
• Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para productos alimentarios.
Certificado de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución (BPAD) para
productos farmacéuticos.
• Certificado de registro de marca, en caso de que corresponda.
• Proyecto de etiqueta del producto.
• Copia del documento de identidad del representante legal de la empresa o persona
natural que
solicita el registro.
11.3 Formatos a utilizar
Para obtener el Registro Sanitario en Perú, se deben presentar los siguientes documentos y
formatos:
• Solicitud dirigida al Director General de la DIGESA, con carácter de Declaración
Jurada, firmada por el interesado.
• Clave de sol (Sunat).
• Resultados de análisis microbiológico y físico-químico emitidos por un laboratorio
acreditado por el Instituto Nacional de Salud o el Organismo Nacional de
Acreditación.
• Solicitud Única de Comercio Exterior (SUCE) tramitada con el Código de Pago
Bancario (CPB).
• Nombre o razón social, domicilio y número de Registro Único de Contribuyente
(RUC) de la persona natural o jurídica que solicita la inscripción o reinscripción.
• Nombre que refleja la verdadera naturaleza del producto y marca del producto.
• Nombre o razón social, dirección y país del establecimiento de fabricación.
• Declaración Jurada, señalando que las condiciones por las cuales se otorgó el registro
se mantienen vigentes.
El Registro Sanitario se puede solicitar en persona en la oficina central del Ministerio de
Salud en Lima o en línea. El tiempo requerido para obtener el Registro Sanitario puede
variar, pero generalmente toma varias semanas a algunos meses. Es importante tener en
cuenta que el proceso puede ser complejo y se recomienda buscar asesoría profesional para
asegurar un proceso fluido y exitoso
11.4. Costos en los que se incurre
El costo del Registro Sanitario en Perú puede variar dependiendo del tipo de producto y la
institución encargada de otorgarlo. A continuación, se presentan algunos ejemplos de costos
encontrados en los resultados de búsqueda:
Para productos de limpieza y desinfectantes, el costo del registro sanitario ante DIGESA es
de S/. 241.50 por producto o grupo de producto.
Para alimentos y bebidas de consumo humano, el costo del registro sanitario es de S/. 365.00
por trámite de inscripción
X. CONCLUSIÓN
Los pasos a seguir para constituir la empresa a través del Proceso Simplificado de
Constitución de Empresas permiten acceder a todos los beneficios de la ley MYPE. Estos
pasos incluyen la formación de la empresa, la obtención de RUC, la inscripción en el
Remype y la obtención de licencias y permiso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abono de capital y bienes. (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2021, de
https://www.gob.pe/273-registro-o-constitucion-de-empresa-abono-de-capital-
ybienes
Buscar y reservar el nombre de una empresa en la Sunarp. (s. f.). Recuperado 29 de
abril de 2021, de https://www.gob.pe/271-registro-o-constitucion-de-
empresabusqueda-y-reserva-de-nombre
¿Cómo formalizar su empresa? – Cámara de Comercio e Industria Arequipa,
Directorio de Empresas en Arequipa, Red Empresarial de Arequipa. (s. f.).
Recuperado 29 de abril de 2021, de https://camaraarequipa.org.pe/informacion-
de-interes/como-formalizar-su-empresa/
Elaboración de Escritura Pública. (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2021, de
https://www.gob.pe/274-registro-o-constitucion-de-empresa-elaboracion-
deescritura-publica
Elaborar un acto constitutivo (minuta). (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2021, de
https://www.gob.pe/272-registro-o-constitucion-de-empresa-elaboracion-
delacto-constitutivo-minuta
Inscripción al RUC para Persona Jurídica. (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2021, de
https://www.gob.pe/276-registro-o-constitucion-de-empresa-inscripcion-al-
rucpara-persona-juridica
Inscripción en Registros Públicos. (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2021, de
https://www.gob.pe/275-registro-o-constitucion-de-empresa-inscripcion-
enregistros-publicos
Registrar o constituir una empresa. (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2021, de
https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-una-empresa
Claves para formalizar mi emprendimiento. Tu empresa, plataforma de apoyo al
emprendedor. Elaborado el 16/02/2021
Legalización de Libros Contables [Actualización 2021]. (2020, diciembre 14). Noticiero
Contable. https://www.noticierocontable.com/legalizacion-de-libros-contables/
Inscribe a tus trabajadores a EsSalud y cumple tus obligaciones.
https://destinonegocio.com/pe/gestion-pe/inscribe-a-tus-trabajadores-a-essaludy-
cumple-tus-obligaciones/
¿Cuáles son los pasos para obtener la licencia de funcionamiento? (2020, noviembre 5).
Linkea tu Abogado. https://linkeatuabogado.com/cuales-son-los-pasos-
paraobtener-la-licencia-de-funcionamiento/
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2: Afiches informativos sobre la normalidad de una empresa. SUNAT
ANEXO 3: FORMATOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA Formulario de
solicitud de reserva de nombre de Persona Jurídica.
Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de constitución de empresas Formulario
N° 2119: Solicitud de Inscripción o comunicación de afectación de tributos. Formulario 2054:
Representantes Legales, Directores, Miembros del Consejo
Directivo.
ANEXO 4: solicitud de reserva de nombres de persona Jurídica
ANEXO 5: Afiches de consulta al notario Fotos del informe consultado en la notaria
Hinostroza Aucasime
ANEXO 6: requistos para inspección tecnica de seguridad en edificaciones
ANEXO 7: Afiche de contrato de tiempo parcial