Vigas Descarga
Vigas Descarga
AUTORES:
Cuba García, Tonny Americo (0000-0001-9637-0062)
Lazo Noe, Frankmarco (0000-0002-2859-8169)
ASESORES:
Mg. Castillo Chávez, Juan Humberto (0000-0002-4701-3074)
Mg. Farfán Córdova, Marlon Gastón (0000-0001-9295-5557)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO SÍSMICO ESTRUCTURAL
Trujillo – Perú
2021
Dedicatoria
A Mis hermanos gracias por ese A Daniela Akarley Porma, por ser la
apoyo, cariño y por estar en los persona que con su motivación realizó
momentos más importantes de mi cambios en mi forma de pensar y a
vida, Dios quiera que este esfuerzo realizarme como profesional.
que estoy por concluir le sirva de
ejemplo en su vida profesional A mi familia en general, por ayudarme
Agradecer también a mi compañero en formarme como una persona de
de tesis, Cuba Garcia , Tonny bien, agradecerles por las
Americo con quien compartimos los enseñanzas y las buenas prácticas
conocimientos adquiridos durante la que tienen como persona.
época universitaria.
Gracias a todos.
Y a todas aquellas personas que siempre estuvieron en los momentos que más los
necesitamos, por creer en nosotros y motivarnos a dar lo mejor en todo aspecto.
III
Carátula
Dedicatoria ........................................................................................................ ii
Agradecimiento ............................................................................................... iii
Índice de figuras .............................................................................................. iv
Índice de tablas ................................................................................................ v
Resumen .......................................................................................................... vi
Abstract ........................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
II. MARCO TEORICO ...................................................................................... 2
III. METODOLOGÍA .................................................................................... 25
3.1. Tipo y Diseño de investigación ................................................................................25
3.2. Operacionalización de las Variables .......................................................................26
3.3. Población, Muestra y Muestreo ................................................................................27
3.4. Técnicas e Instrumentos ............................................................................................30
3.5. Procedimiento ...............................................................................................................30
3.6. Método de análisis de datos......................................................................................31
3.7. Aspectos Éticos ............................................................................................................32
IV. RESULTADOS ....................................................................................... 33
4.1. Ensayos de Probetas Estandarizadas ....................................................................33
4.2. Propiedades Físico - Mecánicas del Acero de Refuerzo ...................................34
4.3. Ensayos de Vigas de Concreto Armado ................................................................35
4.3.1. Hipótesis De Carga ..............................................................................................35
4.3.2. Ensayos de Vigas Tipo I con Estribos a 90° .................................................36
4.3.3. Ensayos de Vigas Tipo II con Estribos a 67.5° .............................................42
4.3.4. Ensayos de Vigas Tipo III con Estribos A 45°...............................................50
V. DISCUCIÓN ........................................................................................... 61
5.1. Promedio de los resultados para cada tipo de Vigas de Concreto Armado 61
5.2. Cargas de Rotura en Vigas de Concreto Armado ...............................................61
5.3. Deformaciones en Vigas de Concreto Armado ....................................................62
5.4. Resistencia al Esfuerzo Cortante en Vigas de Concreto Armado ...................63
5.5. Contraste de la Hipótesis ...........................................................................................64
VI. CONCLUSIONES................................................................................... 65
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 67
ANEXOS .......................................................................................................... 74
Índice de figuras
V
Cuadro 16: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 03
con estribos colocados a 45°................................................................................ 55
Cuadro 17: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 04
con estribos colocados a 45°................................................................................ 57
Cuadro 18: Resumen de las cargas de rotura, resistencia al esfuerzo cortante y
deformaciones en vigas de concreto armado ....................................................... 59
Cuadro 19: Promedio de las cargas de rotura, resistencia al esfuerzo cortante y
deformaciones en vigas de concreto armado ....................................................... 61
Cuadro 20: Operacionalización de Variables ......................................................... 1
Cuadro 21:Peraltes o Espesores mínimos de vigas no preesforzadas o losas
reforzadas en una dirección ................................................................................... 2
Resumen
Finalmente se logró comprobar que las vigas de concreto armado con estribos
colocados con ángulo de inclinación de 67.5° y 45° incrementaron su resistencia al
esfuerzo cortante en 15.63% y 26.06% con respecto a las vigas con estribos a 90°
frente a cargas estáticas, además de tener un comportamiento más dúctil
respectivamente, obteniendo una concordancia con el diseño efectuado según las
normas peruanas y el software SAP 2000.
VI
Abstract
In the first part, the design of the beams of reinforced concrete both flexural and
shear was developed, complying with the requirements of the regulations of the
national building regulations and in addition to practical recommendations of the ACI
and books, then the cylindrical specimens were made For the determination of the
compressive strength of concrete for a f´c = 210 kg /cm2 at 28 days of curing, finally,
the reinforced concrete beams were constructed and tested at 28 days of curing by
applying a load punctual with the universal testing machine at "d" distance from the
face of the support, "d" being the effective cant and maximum shear, which allowed
to determine deformations, shear failure loads and breaking loads.
Finally, it was possible to verify that the reinforced concrete beams with stirrups
placed with an inclination angle of 67.5 ° and 45 ° increased their resistance to shear
stress by 15.63% and 26.06% with respect to the beams with stirrups at 90 ° against
static loads, In addition to having a more ductile behavior respectively, obtaining a
concordance with the design made according to Peruvian standards and SAP 2000
software.
VII
I. INTRODUCCIÓN
Cuando se diseña vigas los métodos que se emplean para su cálculo están basados
en el conocimiento experimental de su comportamiento, en el caso de vigas que se
encuentran entre elementos estructurales que tienen elevada rigidez, ya sean
muros portantes, placas o columnas robustas, estas presentan esfuerzos cortantes
muy elevados en los nodos, por consiguiente se tiene que tener consideraciones
especiales en la colocación del refuerzo transversal, por consiguiente, se manifiesta
una gran densidad de estribos, lo que hace difícil su armado y vaciado del concreto.
El RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) permite colocar estribos con
ángulos de inclinación entre 90° y 45°, siendo los de 45° más efectivos teóricamente
a la hora de resistir esfuerzos cortantes y con mayor separación. Por tal motivo, se
profundiza en este tipo de comportamientos para conocer como interactúa el
concreto armado frente a solicitaciones de rotura.
1
II. MARCO TEORICO
LOZANO (2012) realizó un estudio sobre uso del concreto reforzado con fibras de
acero en vigas peraltadas, donde se analizó la influencia de las fibras en la
capacidad de resistencia al esfuerzo cortante de las vigas, en el diseño de los
especímenes se utilizó el modelo de puntales y tensores obteniendo como resultado
que las vigas con fibras de acero incremento su capacidad al corte en un 43% en
comparación a las vigas sin fibras de acero.
2
SHATARAT (2016), en Jordania, realizó una investigación experimental en 28
vigas de concreto armado con refuerzo transversal en espiral rectangular
sometidos a cortante, la carga se le aplicó en una configuración de flexión de
cuatro puntos, y se evaluaron en tres tipos de espaciamientos entre estribos (125
mm, 150 mm y 200 mm) y cinco tipos de ángulos de inclinación de los estribos
(60°, 70°, 75°, 80° y 85°). Verificando que los ensayos muestran, que al utilizar
refuerzo en espiral rectangular aumenta la capacidad de corte y ductilidad de las
vigas en comparación con el tradicional estribo cerrado, siendo los más óptimos
estribos con espiral a 80° de su ángulo de inclinación.
Según McCorman (2011) las vigas de concreto son elementos estructurales que
sostienen el peso de las losas, tabiquería y su propio peso, estas transfieren sus
cargas a otras vigas, columnas o muros. En el sistema aporticado las vigas y
columnas cumplen una función sísmica importantísima, estos elementos son
fundamentales para darle rigidez lateral, además de proveer estabilidad a la
estructura.
4
Las hipótesis básicas para el análisis y diseño de vigas simplemente apoyadas
sometidas a esfuerzos de flexión están normadas por el RNE E060 teniendo como
referencia el ACI-318-14 (American Concrete Institute) , mediante el cual
mencionan los siguientes criterios para el diseño del refuerzo Longitudinal: En toda
la longitud de la viga se debe cumplir que Mu ≤ Mn, además se ha demostrado
experimentalmente que las deformaciones en el concreto y el acero son
directamente proporcionales al eje neutro de la sección, siendo esta suposición
fundamental para determinar los esfuerzos tanto en tracción como en compresión.
5
Figura 1: Distribución real de esfuerzos en el concreto vs Distribución equivalente
propuesta por Whitney
Fuente: Diseño de Estructuras de Concreto (Nilson,2001)
6
Antes del fisuramiento:
2 2 𝑓𝑟 𝑏ℎ ( 1)
𝑀𝑐𝑟 = 𝑇𝑐𝑟 ℎ = ℎ
3 3 4
1
𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑 = √𝑓´𝑐 𝑏𝑑 2
3
√𝑓´𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.8 𝑏d (3)
𝑓𝑦
14.1 (4)
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝑏𝑑
𝑓𝑦
Otro criterio importante que el ACI nos brinda es que el elemento sometido a flexión
debe fallar por fluencia del acero y no por compresión del concreto, sin embargo, el
7
concreto puede fallar antes o después que el acero fluya, es preciso aclarar que
existen tres tipos de fallas: Falla por tensión, se define cuando el acero llega a su
estado de fluencia y se prevé una falla dúctil, es decir que se aprecian grandes
deformaciones y grietas en el concreto antes de que se produzca el colapso, lo cual
alerta a las personas acerca del peligro inminente, este tipo de fallas son las más
deseadas y también son denominadas sub-reforzadas. Por otro lado, la falla a
compresión, que quiere decir que el acero no llega a su estado de fluencia y el
concreto falla repentinamente de una forma explosiva. el cual no alerta a los
usuarios, siendo no conveniente y no deseadas este tipo de diseño, estas fallas
también se denominan sobre-reforzadas, y por último, la falla balanceada donde se
produce cuando el concreto alcanza la deformación unitaria última de 0.003 y en
simultáneo se inicia el estado de fluencia del acero (ACI-10.3.2), este tipo de falla
es frágil y no deseada (figura 3).
8
estas limitaciones para diferentes calidades de concreto (Cuadro 1) y el
procedimiento de cálculo de la cuantía balanceada.
𝑓𝑦
0.003 𝜀𝑦 ⁄𝐸 (5)
𝑠
= =
𝐶𝑏 𝑑 − 𝐶𝑏 𝑑 − 𝐶𝑏
donde:
9
Cb: Distancia del eje neutro a la fibra extrema en compresión en una
sección con cuantía balanceada.
𝜀𝑦 : Deformación unitaria correspondiente al esfuerzo de fluencia del
acero.
6000 𝑑 (6)
𝐶𝑏 =
𝑓𝑦 + 6000
𝐴𝑠⁄ (7)
𝜌𝑏 = 𝑏𝑑
𝐶=𝑇
0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑎 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑠 𝑓𝑦 (8)
𝑎=
0.85𝑓´𝑐 𝑏
10
Reemplazando (6) y (7) en (8) nos
queda:
0.85𝑓´𝑐 𝛽1 6000 (9)
𝜌𝑏 = ( )
𝑓𝑦 𝑓𝑦 + 6000
11
Figura 5:Esfuerzos Principales en el Circulo de Morh
Fuente: Diseño de Concreto Armado (Mccorman, 2011)
𝜗𝑥 + 𝜗𝑦 𝜗𝑥 − 𝜗𝑦 2 (10)
𝑚𝑖𝑛
𝜗𝑚𝑎𝑥 = ± √( 2
) + 𝑇𝑥𝑦
2 2
𝜗𝑥 + 𝜗𝑦 𝜗𝑥 − 𝜗𝑦 2 (10)
𝑚𝑖𝑛
𝜗𝑚𝑎𝑥 = √
± ( 2
) + 𝑇𝑥𝑦
2 2
13
Como bien se dijo el concreto es débil en tracción, las grietas se presentarán
siguiendo la dirección de alguna de las líneas de punto, por ello, se origina la
necesidad de distribuir estribos que ayuden a resistir, dichas tensiones principales
de tracción son causales de grietas de cortante en el alma, que como veremos son
fundamentales para el diseño de vigas de concreto armado. (McCorman, 2011)
14
resistencia a la tracción está relacionada directamente con√𝑓´𝑐 .El acero
longitudinal también influye, ya que donde se cortan las varillas se generan fuertes
concentraciones de esfuerzos cortantes que producen una disminución de la carga
de fisuración diagonal, además, mientras mayor cuantía de acero se presente en
un elemento menor grietas a flexión se producirán, disminuyendo la posibilidad que
inicie la formación de grietas a flexo-Tracción. (Nilson, 2001)
Las fallas de las vigas de concreto sin refuerzo transversal son diversas y dependen
primordialmente del peralte del elemento. Es preciso, mencionar que la esbeltez
está relacionada por la luz del cortante y el peralte efectivo de la sección transversal.
La luz de cortante para vigas sometidas a cargas puntuales (A) es definida como
distancia entre el punto de aplicación de la carga y el apoyo más cercano, en
cambio, para vigas con cargas uniformemente distribuidas, la luz libre se determina
entre cara de los apoyos del elemento (ln) por lo tanto, se establecen cuatro tipos
de fallas en vigas de concreto armado de acuerdo a su esbeltez:
-Falla por tensión diagonal: Son propias de vigas con esbeltez intermedia en zonas
las cuales el esfuerzo a compresión es casi nulo y las tensiones principales son
producidas a 45°, donde empiezan a presentarse a partir del eje neutro y se
desarrolla en forma inclinada hacia los bordes del elemento. La fuerza que produce
el agrietamiento diagonal se presentan cerca de los apoyos y en los puntos de
inflexión de vigas de gran peralte, cuyo ancho es relativamente pequeño y se
encuentran con refuerzo transversal mínimo (figura 9.b), para que ocurra este tipo
de falla se debe dar que: 2.5 ≤ A/d ≤ 5.5 y 11 ≤ ln/d ≤ 16. (Teodoro, 2002)
15
- Falla en compresión por cortante: Son propia en vigas con gran peralte. Cuando
se produce primero la falla a flexión en la parte central de la viga, la resistencia al
corte de la sección se ve desestimada, pero en los extremos de las vigas se
presenta esfuerzos tanto flexión como de corte, que producen que las grietas
tiendan a inclinarse. Estas se presentan antes de alcanzar el momento nominal del
elemento y el cortante que resiste el concreto es aproximadamente 0.50√𝑓´𝑐 𝑏𝑑 la
cual es casi el doble generada por tracción diagonal (figura 7.b). para que ocurra
este tipo de falla se da que: 1 ≤ A/d ≤ 2.5 y ln/d ≤ 5.
Figura 9: Tipos de fisuras que presentan las vigas de concreto armado sin
refuerzo
Fuente: Diseño de estructuras de Concreto Armado (Teodoro, 2002)
16
Luego de que se forme las primeras grietas, la distribución de esfuerzos principales
tiene poca influencia en la formación de las grietas sucesivas ya que el concreto ya
se comporta como un material heterogéneo. Por lo que, su comportamiento
dependerá si cuenta o no con refuerzo transversal, las fuerzas Vcz, Vay, Vd se dan
de la misma forma a lo descrito en la resistencia del concreto sin refuerzo
transversal, solo se incrementa la fuerza debido a la presencia de estribos en el
alma, ya que el refuerzo longitudinal se apoya sobre él y ya no sobre el concreto.
En la (figura 10) se muestra, cualitativamente la contribución de Vs. (Teodoro, 2002)
Figura 10: Fuerzas que resisten el corte en vigas con refuerzo transversal
Fuente: Diseño de estructuras de Concreto Armado (Teodoro, 2002)
17
Figura 11:Notación empleada para la determinación de la resistencia al corte
aportada por el refuerzo transversal
Fuente: Diseño de estructuras de Concreto Armado (Teodoro, 2002)
̅̅̅̅ = 𝑠 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝐵𝐶 (13)
Además:
̅̅̅̅
𝐵𝐶 (14)
̅̅̅̅
𝐴𝐵 =
cos 𝐴𝐵̂ 𝐶
̅̅̅̅
𝐵𝐶 𝑠 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑠 𝑠𝑒𝑛𝛼
̅̅̅̅ =
𝐴𝐵 = =
cos 𝐴𝐵̂ 𝐶 cos(45° − 𝛼) sen 45°(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑠𝑒𝑛𝛼)
18
𝑑/𝑠𝑒𝑛45° 𝑑(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑠𝑒𝑛𝛼) (15)
#𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 = =
̅̅̅̅
𝐴𝐵 𝑠 𝑠𝑒𝑛𝛼
Por lo tanto, la fuerza ejercida por los estribos o barras dobladas que atraviesan la
grieta es igual a:
Caso I:
𝑉 (18)
𝑆𝑖: 𝑉𝑛 ≤ 2𝑐 , no necesita refuerzo por corte
Caso II:
Cuando se habla de corte, se refiere a una falla frágil la cual debe ser evitada en lo
posible. Por ello, el Reglamento Nacional de Edificaciones recomienda proporcionar
una cuantía mínima de estribos, y que el elemento sea capaz de resistir las cargas
que se le presenten sin colapsar súbitamente, por lo que, el RNE contempla un
refuerzo mínimo según las condiciones indicadas:
19
El área de acero mínimo del estribo el código recomienda:
𝑏𝑠 (20)
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 3.5
𝑓𝑦
𝑑 (21)
̅̅̅̅
𝐴𝐻 =
2
𝑑 (22)
̅̅̅̅
𝐻𝐵 = 𝑐𝑜𝑡𝛼
2
𝑠𝑚𝑎𝑥 = ̅̅̅̅
𝐴𝐻 + ̅̅̅̅
𝐻𝐵 (23)
20
Por lo tanto, reemplazando (21) y (22) en (23) se obtiene:
𝑑
𝑠≤ (1 + 𝑐𝑜𝑡𝛼)
2
(24)
Caso III:
𝑆𝑖: 𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑐 (25)
Condición 1:
𝑆𝑖: 𝑉𝑠 ≤ 2𝑉𝑐
𝑑
𝑝𝑎𝑟𝑎 ∝= 90°: 𝑠 ≤ ,𝑠 = 60𝑐𝑚
2 𝑚𝑎𝑥
𝑑
𝑝𝑎𝑟𝑎 ∝≠ 90°: 𝑠 ≤ (1 + 𝑐𝑜𝑡𝛼)
2
Condición 2:
𝑑
𝑝𝑎𝑟𝑎 ∝= 90°: 𝑠 ≤ ,𝑠 = 30𝑐𝑚
4 𝑚𝑎𝑥
Además de este criterio, el código del ACI indica que, para el refuerzo transversal
inclinado sólo el 75% del estribo en su área central se considera significativo para
resistir esfuerzos cortantes (ACI-11.5.6.6). (figura 13).
21
Figura 13:Criterios para estimar el espaciamiento máximo
Fuente: Diseño de estructuras de Concreto Armado (Teodoro, 2002)
0.75 (𝑑 − 𝑑´)
𝐿𝑒𝑓𝑒 =
𝑠𝑒𝑛 ∝
0.75 (𝑑 − 𝑑´)
𝐿ℎ = 𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 ∝
𝑠𝑒𝑛 ∝
Por lo tanto, además de (16), el refuerzo transversal inclinado debe cumplir que:
Condición 3:
Como se dijo anteriormente, el refuerzo longitudinal tiene una cuantía máxima la
cual no debe superarse para que la falla sea de tipo dúctil, como el refuerzo
transversal aporta una cantidad de acero se tiene que limitar para que no se
genere sobre- reforzamientos en el elemento, además este parámetro provee un
efectivo control del ancho de las rajaduras inclinadas, donde el código ACI
recomienda:
22
Teóricamente los estribos resisten mayor esfuerzo cortante cuando su ángulo de
inclinación es 45° por lo que en base a lo expresado y conforme a la normatividad
vigente es que nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la disminución
del ángulo de inclinación de los estribos en la resistencia a esfuerzos cortantes en
vigas de concreto armado sometidos a cargas estáticas?
23
Esta investigación se justifica socialmente, ya que permitirá construir vigas que
puedan soportar grandes esfuerzos cortantes y no tener fallas frágiles, por ende,
ayudará a salvar vidas y realizar edificaciones más sostenibles en el tiempo.
El sitio que se realizó las vigas de concreto armado y los ensayos respectivos fue
en el laboratorio de Resistencia de Materiales ubicada de Universidad Nacional de
Cajamarca, ubicada en la Av. Atahualpa N° 1050 C.H. Ciudad Universitaria con
coordenadas E 776617 m y N 92070030 m y una altitud de 2750 m.s.n.m.
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA : CAJAMARCA
DISTRITO : CAJAMARCA
24
Figura 14; Ubicación Geográfica del lugar de Investigación ( UNC)
Fuente: Google Maps.
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de investigación
2.1.1. Tipo de Investigación
-Enfoque de investigación: Investigación cuantitativa.
25
la determinación de la resistencia al esfuerzo cortante de vigas de concreto
armado
RMc – Y1
RME1 X1 Y2
RME2 X2 Y3
Donde:
Variable Dependiente
Variables Independientes
26
3.3. Población, Muestra y Muestreo
Población:
Muestra:
Muestreo:
27
las consideraciones que se tendrá en cuenta en la aplicación de la carga puntual
con el equipo de ensayo universal.
Criterios de selección:
Fierro Corrugado.
Inclusión:
Exclusión:
Cemento
Inclusión:
Debemos tener en cuenta que un cemento antisalitre tiene bajo contenido de álcalis
(sustancia alcalina), además de baja cantidad de aluminatos (C3A). Lo que da como
resultado un cemento más fuerte y más resistente a ambientes agresivos como los
presentados en la ciudad de Cajamarca.
28
Exclusión:
Los diversos tipos de cementos que existen en el mercado (Tipo V, Anti salitre MS,
Extraforte ICO, Etradurable HS) no tienen las propiedades adecuadas para este
proyecto, ya que sus características no permiten la adecuada trabajabilidad para el
ambiente solicitado.
Madera:
Inclusión:
La madera elegida es de tipo tornillo contra placado con triplay para darle un mejor
acabado a las vigas de concreto armado, además de que este tipo de madera no
se pandea fácilmente y las vigas puedan conservar sus dimensiones adecuadas a
las cuales fueron diseñadas. Es importante mencionar que al desencofrar no fue
necesario ningún tipo de revestimiento, además de que se conservó los moldes
para reutilizar en las posteriores vigas.
Exclusión:
Agregados:
Inclusión:
La cantera elegida fue la de BAÑOS DEL INCA ubicada en Cajamarca, está a sido
seleccionada ya que es una cantera reconocida en el lugar que se a realizado el
proyecto, además de ser la más usada para estudios de investigación teniendo en
cuenta la calidad de los agregados del rio Mashcon, permitiendo una buena
trabajabilidad para conformar el concreto en campo, además, los agregados
cumplen con la norma NTP 400.011 y con el requisito granulométrico especificado
en la norma NTP 400.037.
Exclusión:
29
encuentran ubicadas a una distancia mayor a la cantera seleccionada para el
proyecto.
3.5. Procedimiento
Etapa Preliminar
Revisión del RNE – E 0.60 y ACI 318 - 14
Obtención de información adicional sobre el diseño por cortante en vigas
de concreto armado.
Pre dimensionamiento De Vigas: Se pre dimensionó bajo los criterios de la
norma E.030, E.060 (indicados en la Reglamento Nacional de
Edificaciones del Perú) y criterios de ACI 318 -14.
Etapa De Laboratorio
30
para el curado y la cantidad de especímenes, donde la resistencia a la
compresión antes mencionada es la resistencia mínima establecida por el
Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú para la elaboración de
elementos estructurales en la construcción de obras de concreto armado.
Así mismo, se trabajó con un slump entre 3” y 4” para obtener una adecuada
trabajabilidad del concreto.
Etapa De Gabinete
Se calculó y comparó la resistencia al esfuerzo cortante de los diferentes
tipos de vigas, midiendo la influencia de la reducción del ángulo de
inclinación de los estribos en la resistencia al esfuerzo cortante.
31
Tratamiento Y Análisis De Datos
El resultado de esta investigación se muestra en cuadros y figuras, para
luego realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos para cada
tipo de viga.
32
IV. RESULTADOS
4.1. Ensayos de Probetas Estandarizadas
Resistencia a la Resistencia a la
Carga Diámetro Área compresión compresión
Muestra
(Kg) (cm) (cm2) simple simple
(Kg. /cm2) (MPa)
Resistencia a la Resistencia a la
Carga Diámetro Área compresión compresión
Muestra
(Kg) (cm) (cm2) simple simple
2
(Kg. /cm ) (MPa)
33
f´c a los 28 dias (kg/cm2)
255
238
232
226 f¨c a los 28 dias (kg/cm2)
C - 04 C - 05 C - 06 PROMEDIO
38.2 38.6 39.4
CARGA ÚLTIMA DE ROTURA (Ton)
34
Cuadro 4: Dimensiones y pesos nominales de barras corrugadas usadas en la
elaboración de especímenes.
35
4.3.2. Ensayos de Vigas Tipo I con Estribos a 90°
VIGA 01 - 90°
Área 30 cm2 Carga de rotura
7740 kgf
Peralte 250 mm =
Carga Deformación Δ Esfuerzo Deformación
(Tn) (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.05 16.67 0.0002
1.00 0.15 33.33 0.0006
1.50 0.40 50.00 0.0016
2.00 0.49 66.67 0.0020
2.50 0.66 83.33 0.0026
3.00 0.88 100.00 0.0035
3.50 1.20 116.67 0.0048
4.00 1.33 133.33 0.0053
4.50 1.51 150.00 0.0060
5.00 1.82 166.67 0.0073
5.50 2.08 183.33 0.0083
6.00 2.15 200.00 0.0086
V= 6.50 2.23 216.67 0.0089
7.00 2.32 233.33 0.0093
7.50 2.40 250.00 0.0096
7.74 2.50 258.00 0.0100
7.50 2.68 250.00 0.0107
6.50 2.85 216.67 0.0114
5.50 2.98 183.33 0.0119
36
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 01 - 90°
300
37
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 02 - 90°
250
Esfuerzo (𝜗) en kg/cm2
200
150
100
50
0
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160
Deformación Unitaría (Ꜫ)
38
Cuadro 8: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 03
con estribos colocados a 90°.
VIGA 03 - 90°
Área 30 cm2 Carga de
9280 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Esfuerzo Deformación
(Tn) Δ (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.01 16.67 0.0000
1.00 0.11 33.33 0.0004
1.50 0.37 50.00 0.0015
2.00 0.49 66.67 0.0020
2.50 0.67 83.33 0.0027
3.00 0.92 100.00 0.0037
3.50 1.10 116.67 0.0044
4.00 1.33 133.33 0.0053
4.50 1.65 150.00 0.0066
5.00 1.79 166.67 0.0072
5.50 2.16 183.33 0.0086
6.00 2.30 200.00 0.0092
6.50 2.45 216.67 0.0098
7.00 2.78 233.33 0.0111
V= 7.50 3.10 250.00 0.0124
8.00 3.27 266.67 0.0131
8.50 3.39 283.33 0.0136
9.00 3.62 300.00 0.0145
9.28 3.92 309.33 0.0157
9.00 4.01 300.00 0.0160
8.00 4.25 266.67 0.0170
7.00 4.42 233.33 0.0177
39
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 03 - 90°
350
300
200
150
100
50
0
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200
Deformación Unitaría (Ꜫ)
40
Cuadro 9: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 04
con estribos colocados a 90°.
VIGA 04 - 90°
Área 30 cm2 Carga de
9500 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Esfuerzo Deformación
(Tn) Δ (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.02 16.67 0.0001
1.00 0.04 33.33 0.0002
1.50 0.10 50.00 0.0004
2.00 0.29 66.67 0.0012
2.50 0.44 83.33 0.0018
3.00 0.77 100.00 0.0031
3.50 1.02 116.67 0.0041
4.00 1.33 133.33 0.0053
4.50 1.52 150.00 0.0061
5.00 1.77 166.67 0.0071
5.50 2.08 183.33 0.0083
6.00 2.34 200.00 0.0094
6.50 2.57 216.67 0.0103
V= 7.00 2.84 233.33 0.0114
7.50 3.07 250.00 0.0123
8.00 3.30 266.67 0.0132
8.50 3.56 283.33 0.0142
9.00 3.84 300.00 0.0154
9.50 4.18 316.67 0.0167
9.00 4.52 300.00 0.0181
8.00 4.83 266.67 0.0193
7.00 5.00 233.33 0.0200
41
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 04 - 90°
350
300
200
150
100
50
0
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250
Deformación Unitaría (Ꜫ)
42
Cuadro 10: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 01
con estribos colocados a 67.5°.
VIGA 01 - 67.5°
Área 30 cm2 Carga de
9360 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Δ Esfuerzo Deformación
(Tn) (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.01 16.67 0.0000
1.00 0.02 33.33 0.0001
1.50 0.05 50.00 0.0002
2.00 0.17 66.67 0.0007
2.50 0.20 83.33 0.0008
3.00 0.28 100.00 0.0011
3.50 0.41 116.67 0.0016
4.00 0.54 133.33 0.0022
4.50 0.68 150.00 0.0027
5.00 0.75 166.67 0.0030
5.50 0.98 183.33 0.0039
6.00 1.16 200.00 0.0046
6.50 1.37 216.67 0.0055
7.00 1.48 233.33 0.0059
7.50 1.63 250.00 0.0065
V= 8.00 1.81 266.67 0.0072
8.50 2.02 283.33 0.0081
9.00 2.17 300.00 0.0087
9.36 2.50 312.00 0.0100
9.00 2.63 300.00 0.0105
8.00 2.81 266.67 0.0112
7.00 3.03 233.33 0.0121
43
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 01 - 67.5°
350
300
200
150
100
50
0
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140
Deformación Unitaría (Ꜫ)
44
Cuadro 11: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 02
con estribos colocados a 67.5°.
45
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 02 - 67.5°
350
300
200
150
100
50
0
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160 0.0180
Deformación Unitaría (Ꜫ)
46
Cuadro 12: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 03
con estribos colocados a 67.5°.
VIGA 03 - 67.5°
Área 30 cm2 Carga de
10280 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Esfuerzo Deformación
(Tn) Δ (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.10 16.67 0.0004
1.00 0.25 33.33 0.0010
1.50 0.28 50.00 0.0011
2.00 0.56 66.67 0.0022
2.50 0.95 83.33 0.0038
3.00 1.34 100.00 0.0054
3.50 1.58 116.67 0.0063
4.00 2.03 133.33 0.0081
4.50 2.10 150.00 0.0084
5.00 2.49 166.67 0.0100
5.50 2.65 183.33 0.0106
6.00 2.88 200.00 0.0115
6.50 3.11 216.67 0.0124
7.00 3.30 233.33 0.0132
7.50 3.63 250.00 0.0145
8.00 3.79 266.67 0.0152
V= 8.50 3.95 283.33 0.0158
9.00 4.07 300.00 0.0163
9.50 4.20 316.67 0.0168
10.00 4.45 333.33 0.0178
10.28 4.92 342.67 0.0197
10.00 5.03 333.33 0.0201
9.00 5.31 300.00 0.0212
8.00 5.53 266.67 0.0221
47
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 03 - 67.5°
400
350
48
Cuadro 13: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 04
con estribos colocados a 67.5°.
VIGA 04 - 67.5°
Área 30 cm2 Carga de
10000 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Esfuerzo Deformación
(Tn) Δ (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.03 16.67 0.0001
1.00 0.13 33.33 0.0005
1.50 0.23 50.00 0.0009
2.00 0.42 66.67 0.0017
2.50 0.70 83.33 0.0028
3.00 0.82 100.00 0.0033
3.50 1.01 116.67 0.0040
4.00 1.25 133.33 0.0050
4.50 1.53 150.00 0.0061
5.00 1.82 166.67 0.0073
5.50 2.04 183.33 0.0082
6.00 2.35 200.00 0.0094
6.50 2.73 216.67 0.0109
7.00 2.92 233.33 0.0117
7.50 3.18 250.00 0.0127
V= 8.00 3.42 266.67 0.0137
8.50 3.63 283.33 0.0145
9.00 3.76 300.00 0.0150
9.50 3.90 316.67 0.0156
10.00 4.07 333.33 0.0163
9.00 4.33 300.00 0.0173
8.00 4.58 266.67 0.0183
7.00 4.72 233.33 0.0189
49
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 04 - 67.5°
350
300
200
150
100
50
0
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200
Deformación Unitaría (Ꜫ)
50
Cuadro 14: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 01
con estribos colocados a 45°.
VIGA 01 - 45°
Área 30 cm2 Carga de
10600 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Δ Esfuerzo Deformación
(Tn) (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.01 16.67 0.0000
1.00 0.02 33.33 0.0001
1.50 0.22 50.00 0.0009
2.00 0.39 66.67 0.0016
2.50 0.63 83.33 0.0025
3.00 0.88 100.00 0.0035
3.50 1.04 116.67 0.0042
4.00 1.21 133.33 0.0048
4.50 1.38 150.00 0.0055
5.00 1.54 166.67 0.0062
5.50 1.77 183.33 0.0071
6.00 1.95 200.00 0.0078
6.50 2.16 216.67 0.0086
7.00 2.35 233.33 0.0094
7.50 2.57 250.00 0.0103
8.00 2.80 266.67 0.0112
8.50 3.07 283.33 0.0123
9.00 3.23 300.00 0.0129
V= 9.50 3.41 316.67 0.0136
10.00 3.60 333.33 0.0144
10.50 4.50 350.00 0.0180
10.60 4.80 353.33 0.0192
10.50 4.93 350.00 0.0197
9.50 5.17 316.67 0.0207
8.50 5.38 283.33 0.0215
51
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 01 - 45°
400
52
Cuadro 15: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 02
con estribos colocados a 45°.
VIGA 02 - 45°
Área 30 cm2 Carga de
10400 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Esfuerzo Deformación
(Tn) Δ (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.01 16.67 0.0000
1.00 0.03 33.33 0.0001
1.50 0.06 50.00 0.0002
2.00 0.26 66.67 0.0010
2.50 0.44 83.33 0.0018
3.00 0.63 100.00 0.0025
3.50 0.85 116.67 0.0034
4.00 1.10 133.33 0.0044
4.50 1.26 150.00 0.0050
5.00 1.47 166.67 0.0059
5.50 1.63 183.33 0.0065
6.00 1.86 200.00 0.0074
6.50 2.05 216.67 0.0082
7.00 2.22 233.33 0.0089
7.50 2.43 250.00 0.0097
8.00 2.63 266.67 0.0105
8.50 2.85 283.33 0.0114
V= 9.00 3.04 300.00 0.0122
9.50 3.27 316.67 0.0131
10.00 3.75 333.33 0.0150
10.40 4.00 346.67 0.0160
10.00 4.11 333.33 0.0164
9.00 4.42 300.00 0.0177
8.00 4.59 266.67 0.0184
53
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 02 - 45°
400
350
54
Cuadro 16: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 03
con estribos colocados a 45°.
VIGA 03 - 45°
Área 30 cm2 Carga de
11000 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Esfuerzo Deformación
(Tn) Δ (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.01 16.67 0.0000
1.00 0.02 33.33 0.0001
1.50 0.11 50.00 0.0004
2.00 0.33 66.67 0.0013
2.50 0.52 83.33 0.0021
3.00 0.71 100.00 0.0028
3.50 0.96 116.67 0.0038
4.00 1.13 133.33 0.0045
4.50 1.33 150.00 0.0053
5.00 1.53 166.67 0.0061
5.50 1.70 183.33 0.0068
6.00 1.89 200.00 0.0076
6.50 2.08 216.67 0.0083
7.00 2.30 233.33 0.0092
7.50 2.51 250.00 0.0100
8.00 2.68 266.67 0.0107
8.50 2.93 283.33 0.0117
9.00 3.16 300.00 0.0126
V= 9.50 3.34 316.67 0.0134
10.00 3.51 333.33 0.0140
10.50 3.80 350.00 0.0152
11.00 3.93 366.67 0.0157
10.50 4.15 350.00 0.0166
9.50 4.37 316.67 0.0175
8.50 4.62 283.33 0.0185
55
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 03 - 45°
400
56
Cuadro 17: Resultados de ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en viga 04
con estribos colocados a 45°.
VIGA 04 - 45°
Área 30 cm2 Carga de
10500 kgf
Peralte 250 mm rotura =
Carga Deformación Esfuerzo Deformación
(Tn) Δ (mm) (kg/cm2) Unitaria (Ꜫ)
0.50 0.03 16.67 0.0001
1.00 0.06 33.33 0.0002
1.50 0.20 50.00 0.0008
2.00 0.30 66.67 0.0012
2.50 0.51 83.33 0.0020
3.00 0.84 100.00 0.0034
3.50 1.05 116.67 0.0042
4.00 1.21 133.33 0.0048
4.50 1.49 150.00 0.0060
5.00 1.63 166.67 0.0065
5.50 1.82 183.33 0.0073
6.00 1.94 200.00 0.0078
6.50 2.06 216.67 0.0082
7.00 2.25 233.33 0.0090
7.50 2.57 250.00 0.0103
8.00 2.89 266.67 0.0116
V= 8.50 3.05 283.33 0.0122
9.00 3.27 300.00 0.0131
9.50 3.54 316.67 0.0142
10.00 3.66 333.33 0.0146
10.50 3.97 350.00 0.0159
10.00 4.15 333.33 0.0166
9.00 4.27 300.00 0.0171
8.00 4.42 266.67 0.0177
57
Diagrama Esfuerzo - Deformación
Viga 04 - 45°
400
350
58
Cuadro 18: Resumen de las cargas de rotura, resistencia al esfuerzo cortante y
deformaciones en vigas de concreto armado
59
Fuente: Elaboración Propia
60
V. DISCUCIÓN
5.1. Promedio de los resultados para cada tipo de Vigas de Concreto
Armado
10.63 Tnf
9.75 Tnf
9.37 Tnf
61
teniendo un aumento de 3.90% y 11.85% respectivamente en comparación con las
vigas TIPO I, se comprueba lo investigado por Herrera el cual disminuyó el ángulo
de inclinación de los estribos cada 15° a partir de 90° obtuvo un aumento
significativo en cuanto a las cargas para el colapso de las vigas, siendo 14.4%,
16.5% y 20.22% respectivamente es comparación a las vigas con estribos
colocados a 90°, por lo tanto se comprueba que al disminuir el ángulo de inclinación
la carga para llegar al estado de fluencia del acero debe aumentar
considerablemente.
4.18 mm
3.70 mm
3.48 mm
62
de inclinación aumenta las deformaciones, por ende, garantiza que las vigas tengan
mayor ductilidad.
9.13 Tnf
8.00 Tnf
6.75 Tnf
63
consideraciones del ACI conservadores y concordante con lo expuesto
experimentalmente.
Los ensayos de las vigas de concreto armado muestran que al disminuir el ángulo
de inclinación de los estribos cada 22.5° a partir de 90°, es decir estribos armados
a 67.5° y 45° aumentaron su resistencia al esfuerzo cortante en 15.63% y 26.06%
respectivamente con respecto a las vigas con estribos de 90°, por lo que afirmamos,
que al reducir el ángulo de inclinación, aumentó la resistencia al esfuerzo cortante
en más de un 10%.
64
VI. CONCLUSIONES
El diseño por flexión de las vigas de concreto armado según la norma E060
y consideraciones del ACI dio como resultado usar 2fe de 3/8” puestos
longitudinalmente en la fibra inferior de la viga para que exista una falla dúctil
y el acero pueda fluir antes del rompimiento del concreto, además en el
diseño por cortante nos brindó estribos de diámetro de 6 mm con
separaciones cada 10 cm para las vigas de concreto con estribos a 90°,
dotando de la misma cantidad y espaciamiento para el resto de vigas, solo
variando el ángulo de inclinación.
65
VII. RECOMENDACIONES
66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARCHUNDIA, Hans y TENA, Arturo. Critical section, beauty and b-d regions
for design to cutting of works of reinforced concrete. Concrete and cement
Investigation and development [in líne] Mexico, 07 (1) July 2015 [Fecha de
consulta: 14 de septiembre de 2019].
http://www.scielo.org.mx/pdf/ccid/v7n1/v7n1a1.pdf
ISSN 2007-3011
Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50732009000300004
67
ISSN: 0718-5073
Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-
41952019000100139&lang=es
ISSN 1983-4195
Disponible en https://www.revistaalconpat.org/index.php/RA/article/view/213
ISSN:2007-6835
ISSN: 0718-5073
68
Trabajo Final (Titulación en Ingeniería Civil). España: Universidad Politécnica
de Madrid, departamento de ingeniería civil, 2015. 151 pp.
Disponible:https://civilgeeks.com/2011/02/12/diseno-de-estructuras-de-
concreto-teodoro-harmsen/
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
30112015000100004
ISSN 2007-3011
69
línea]. España, 70 (287) abril 2019 [fecha de consulta: 20 de agosto de
2019].
Disponible en
http://www.hormigonyacero.com/index.php/ache/issue/view/327/272
ISSN 0439-5689
MASSAYUKI, Mario [et, all]. Shear strength parallel of the wood fiber stress
by punching – proposed test. Construction engineering [in líne] Chile, 29 (1)
November 2014 [Fecha de consulta: 31 de agosto de 2019].
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v29n1/art03.pdf
ISSN: 0718-5073
ISSN 2007-3011
ISBN: 9786077072317
Disponible:https://www.academia.edu/36765239/Dise%C3%B1o_de_concr
eto_armado_roberto_morales
70
MUÑOZ, Francisco y MENDOZA, Carlos. The durability in the structures of
concrete reinforced from the perspective of the spanish standard for concrete
structures. Concrete and cement Investigation and development [in líne]
Mexico, 04 (1) July 2012 [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019].
ISSN 2007-3011
Disponible:https://www.ucursos.cl/usuario/7c1c0bd54f14c0722cefc0fa25ea
186d/mi_blog/r/32988036-Nilson-Diseno-De-Estructuras-De-
Concreto_(1).pdf
ISBN: 958600953X
Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-
86212018000300255&lang=es
ISSN 1678-8621
ISSN 2007-3011
RIBAS, Carlos [et. all]. A unified shear-flexural strength model for slender
71
reinforced concrete beams under concentrated and distributed loads.
Concrete and Steel [in line]. 65 (274) October 2014 [fecha de consulta: 29
de agosto de 2019].
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0439568914000096
?via%3Dihub
72
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ccid/v5n1/v5n1a1.pdf
ISSN 2007-3011
ISSN: 0718-50
73
ANEXOS
ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES INDICADORES DE
CONEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIÓN
INDEPENDIENTE:
Refuerzo
transversal
empleado para
resistir esfuerzos
Verificación de
cortantes y de
(X) Estribos de medidas en el
torsión en un
fierro corrugado diseño con la Ángulo de
elemento Razón
en vigas de norma E 060 inclinación (°C)
estructural, por lo
concreto armado para el doblado
general de barras
de estribos.
corrugadas y en
formas
rectangulares.
(ACI 318-14)
DEPENDIENTE:
Revisión de los
Esfuerzo interno
valores en la
de las tensiones
Máquina
(Y) La resistencia paralelas a la
universal de 20
a esfuerzos sección (Tnf) Razón
Tnf, por cada
cortantes transversal de
media tonelada
una viga (ACI
de carga que
318-14)
se aplique.
Vigas o losas
nervadas en L/16 L/18.5 L/21 L/8
una dirección
Asumiendo el As min que puede ingresar en una viga 2 y los estribos de…,
además teniendo en cuenta las consideraciones de la norma E 060 para los
requisitos del espaciamiento mínimo del refuerzo (Smin = 1”)
𝑏𝑚𝑖𝑛 = 15 𝑐𝑚
Luego:
𝐴𝑠
𝜌𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝜌𝑡 = ≤ 𝜌𝑚𝑎𝑥
𝑏𝑑
14.1 𝐴𝑠
≤ 𝜌𝑡 = ≤ 0.75 𝜌𝑏
𝑓𝑦 𝑏𝑑
14.1 2 𝑥 0.71
≤ 𝜌𝑡 = ≤ 0.75 𝑥 0.02125
4200 15 𝑥 𝑑
2 𝑥 0.71
0.33% ≤ ≤ 1.6 %
15 𝑥 𝑑
6 𝑐𝑚 ≤ 𝑑 ≤ 29 𝑐𝑚
IDEALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA
HIPOTESIS DE CARGA
Para el cálculo de la carga puntual que permita que la viga falle, se asumió
con anterioridad una cantidad de acero de refuerzo, con ello se calculará el
Mu para poder realizar un análisis iterativo en el software SAP 2000,
cargando la viga con diferentes cargas puntuales para poder llegar a un
momento resistente adecuado, como sigue a continuación:
𝐴𝑠𝑓𝑦
𝑎=
0.85𝑓𝑐 𝑏
1.42𝑥4200
𝑎= = 2.23𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥15
Por lo que:
Mu
As= 𝑎
∅𝑓𝑦 (𝑑− 2 )
Mu
1.42 =
2.23
0.9𝑥4200 (21 − 2 )
Siendo factible utilizar un diseño de (figura 36) para una carga puntual de
6500 kgf ya que el Mu = 105 229 kgf.cm 2, siendo el más aproximado con
respecto a lo calculado. Por consiguiente, podemos comprobar la hipótesis
de carga según la norma E060 U = 1.4 Cm + 1.7 Cv, teniendo en
consideración que la carga viva está dado por la carga puntual y la carga
muerta por el peso propio de la viga.
Por lo que para el diseño se utilizará 1.4 Cm = 1.4 x 90 kgf/ml = 126 kgf/ml
MOMENTO DE DISEÑO
𝐴𝑠𝑓𝑦
𝑎=
0.85𝑓𝑐 𝑏
Mu
As= 𝑎
∅𝑓𝑦 (𝑑− 2 )
Usar : 2 ∅ 3/8"
𝟏.𝟒𝟐
𝝆𝒕 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟓
𝟏𝟓𝒙𝟐𝟏
CORTANTE DE DISEÑO
𝑽𝒖 = 𝟓𝟎𝟎𝟗 𝑲𝒈𝒇
5009
𝑽𝒖 = 𝝓𝑽𝒏 ; 𝑉𝑛 = = 5900 𝑘𝑔𝑓
0.85
𝑽𝒏 = 𝑽𝒄 + 𝑽𝒔 ; 𝑉𝑠 = 5900 − 2900 = 3000 𝑘𝑔𝑓
𝑨𝒗 𝒇𝒚 𝒅 3000
𝑽𝒔 =
𝒔
; 𝒔= = 16.61 𝑐𝑚
2𝑥0.2844𝑥4200𝑥21
𝒅
= 𝟏𝟎. 𝟓 𝒄𝒎
𝟐
𝑬𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒅𝒆 ∶ 𝑺𝒎𝒂𝒙 𝟔𝟎 𝒄𝒎
𝑨𝒗 𝒇𝒚 𝟐 𝒙 𝟎. 𝟐𝟖𝟒𝟒 𝒙 𝟒𝟐𝟎𝟎
{ 𝟑. 𝟓 𝒃 = 𝟑. 𝟓 𝒙 𝟏𝟓
= 𝟒𝟓. 𝟓 𝒄𝒎
Cálculo de la resistencia al cortante del refuerzo “Vs” para las vigas con
estribos colocados a 90°:
𝑑 (𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑠𝑒𝑛𝛼)
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 𝑓𝑦
𝑠
𝑉𝑠 = 5016.82 𝑘𝑔𝑓
Cálculo de la resistencia al cortante del refuerzo “Vs” para las vigas con
estribos colocados a 67.5°:
𝑉𝑠 = 6554.79 𝑘𝑔𝑓
Cálculo de la resistencia al cortante del refuerzo “Vs” para las vigas con
estribos colocados a 45°:
21𝑥 (𝑐𝑜𝑠 45° + 𝑠𝑒𝑛45°)
𝑉𝑠 = 2𝑥0.2844𝑥4200𝑥
10
𝑉𝑠 = 7094.85 𝑘𝑔𝑓
PANEL FOTOGRÁFICO