Trabajo Colaborativo de la Unidad I
Números complejos
Soluciones
1. a) Determine (i − 1)9 . b) Determine las raíces 4 de 16.
Solución.
a) p √
| − 1 + i| = (−1)2 + 12 = 2
y
3π
Arg(−1 + i) =
4
Tenemos que la forma polar de −1 + i es:
√ 3π
i
1−i= 2e 4
Así,
√
9 3π √ 27π √ 3 √ 3π
(−1 + i)9 = 2 e9( 4 )i = 16 2e 4 i = 16 2e(6π+ 4 π)i = 16 2e 4 i
√ √ !
√ √
3π 3π 2 2
= 16 2 cos + i sen = 16 2 − + i = −16 + 16i.
4 4 2 2
b)
16 = 16e0i
Las raíces 4 son: √ 0+2kπ
4 i
16e 4 para k = 0, 1, 2, 3
Para k = 0:
2e0 = 2.
Para k = 1:
π
π π
2e 2 i = 2 cos + i sen = 2 (0 + i(1)) = 2i
2 2
Para k = 2:
2eπi = 2 (cos π + i sen π) = 2 (−1 + i(0)) = −2.
Para k = 3:
3π
i 3π 3π
2e 2 = 2 cos + i sen = 2 (0 + i(−1)) = −2i.
2 2
2. Si 1 − i es una raíz cúbica de un número complejo z. Determine las otras dos raíces cúbicas de z.
Solución. Sabemos que estas raíces están distribuidas de manera regular en una circunferencia. En este caso,
están formando un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia. Así que a partir de una raíz, las otras se
2π
puede obtener rotando un ángulo de (en este caso) alrededor del origen.
3
Una segunda raíz es:
√ ! √ √ !
2π
i 2π 2π 1 3 1 3 1 3
(1 − i)e 3 = (1 − i) cos + i sen = (1 − i) − + i =− + + + i.
3 3 2 2 2 2 2 2
y la tercera raíz es:
√ √ ! ! √ √ ! ! √ !
1 3 1 3 2π 1 3 1 3 1 3
− + + + i e3i= − + + + i − + i
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
√ √ √ √ !
1 3 3 3 1 3 3 3
= − − − + − − − + i
4 4 4 4 4 4 4 4
√ √ !
1 3 1 3
=− − + − i
2 2 2 2
3. Si z = 2 − 2i es una raíz de 2z 3 − 9z 2 + 20z − 8 = 0 encontrar las otras dos raíces.
Solución. Como la ecuación que tenemos es polinomial y con coeficientes reales, entonces al ser 2 − 2i una raíz,
también lo es 2 + 2i. Así, el polinomio dado es múltiplo de (z − (2 − 2i))(z − (2 + 2i)) = z 2 − 4z + 8. Dividiendo,
se tiene que:
2z 3 − 9z 2 + 20z − 8 = (z 2 − 4z + 8)(2z − 1)
1
Así, la tercera raíz es z = .
2
4. Escriba una transformación compleja que haga las siguientes transformaciones:
rote 30◦ en sentido horario;
Amplie por 6;
finalmente, traslade 2 a la derecha y 3 abajo.
Con esto, determine en qué se transforma el cuadrado de vértices −1, 0, i y −1 + i mediante tal transformación.
Solución. Para rotar 30◦ en sentido horario alrededor del origen un número complejo z, hacemos
π
e− 6 i z
Luego, para ampliar por 6, hacemos:
π
6e− 6 i z
Y, finalmente, para trasladar 2 a la derecha y 3 para abajo, hacemos:
√ !
− π6 i
π −π 3 1
f (z) = 6e z + 2 − 3i = 6 cos − + i sen z + 2 − 3i = 6 − i z + 2 − 3i.
6 6 2 2
Esta última función compleja es la transformación requerida.
Para ver en qué se transforma el cuadrado dado, vemos en qué se transforman sus vértices:
√ !
3 1 √
f (−1) = 6 − i (−1) + 2 − 3i = 2 − 3 3.
2 2
√ !
3 1
f (0) = 6 − i (0) + 2 − 3i = 2 − 3i
2 2
Page 2
√ !
√
3 1
f (i) = 6 − i i + 2 − 3i = 5 + 3 3 − 3 i
2 2
√ !
3 1 √ √
f (−1 + i) = 6 − i (−1 + i) + 2 − 3i = 5 − 3 3 + 3 3i
2 2
√ √ √ √
Así que el cuadrado dado se transforma en el cuadrado de vértices 2−3 3, 2−3i, 5+ 3 3 − 3 i y 5−3 3+3 3i.
5. Determine si existe una función analítica f (z) con parte real u(x, y) = y 3 − 3x2 y − x y que satisface:
a) f (i) = 0 b) f (i) = 1 + i
En caso afirmativo, determine f (x + yi) y f ′ (x + yi).
Solución.
∂u ∂2u
= −6xy − 1, = −6y
∂x ∂x2
∂u ∂2u
= 3y 2 − 3x2 , = 6y
∂y ∂y 2
Entonces,
∂2u ∂2u
+ 2 = −6y + 6y = 0.
∂x2 ∂y
Así, u es armónica. Por tanto, es la parte real de una función analítica. Busquemos v(x, y) tal que f (x + iy) =
u(x, y) + iv(x, y) sea analítica. Por las ecuaciones de Cauchy-Riemann:
∂u ∂v ∂v ∂u
=
=−
∂x ∂y ∂x ∂y
∂u ∂v =⇒ ∂v ∂u
=− =
∂y ∂x ∂y ∂x
Así,
∂v
integrando con respecto a x
= −3y 2 + 3x2 −→ v(x, y) = −3xy 2 + x3 + g(y)
∂x
∂v integrando con respecto a y
= −6xy − 1 −→ v(x, y) = −3xy 2 − y + h(x)
∂y
Así,
v(x, y) = −3xy 2 + x3 − y + C.
Entonces todas las funciones analíticas con parte real u(x, y) = y 3 − 3x2 y − x son de la forma:
f (x + iy) = y 3 − 3x2 y − x + (−3xy 2 + x3 − y + C)i
Ahora veamos si la última condición es satisfecha para algún número real C:
Page 3
a) Para i, se tiene x = 0, y = 1. De f (i) = 0:
f (i) = 13 − 3(0)2 (1) − 0 + (−3(0)(1)2 + 03 − 1 + C)i = 0
1 + (−1 + C)i = 0
De donde 1 = 0 y −1 + C = 0, lo cual no es posible. Así, en este inciso no tenemos solución.
b) Para i, se tiene x = 0, y = 1. De f (i) = 1 + i:
f (i) = 13 − 3(0)2 (1) − 0 + (−3(0)(1)2 + 03 − 1 + C)i = 1 + i
1 + (−1 + C)i = 1 + i
De donde 1 = 1 y −1 + C = 1, de donde C = 2. Así, la función analítica buscada es:
f (x + iy) = y 3 − 3x2 y − x + (−3xy 2 + x3 − y + 2)i
Para la derivada, recordemos que:
∂u ∂v
f ′ (x + iy) = +i
∂x ∂x
Así,
f ′ (x + iy) = −6xy − 1 + (−3y 2 + 3x2 )i
6. Sin encontrar explícitamente cada expansión en serie de Taylor, encuentre el radio de convergencia de la función
1
f (z) =
z4 −1
alrededor de los tres puntos z = 0, z = 1 + i y z = 2 + 2i. ¿Por qué no existe la expansión de la serie de Taylor
de la función alrededor de z = i?
Solución. Vemos que los puntos singulares de f (z) son los puntos que resuelven
z 4 − 1 = 0 =⇒ (z 2 − 1)(z 2 + 1) = 0 =⇒ (z − 1)(z + 1)(z − i)(z + i) = 0
de donde, z = 1, z = −1, z = i y z = −i. De ahí, los puntos singulares de f (z) son −1, 1, i, −i.
Para el radio de convergencia de la serie de Taylor de f (z) centrada en z = 0:
d(0, −1) = 1, d(0, 1) = 1, d(0, i) = 1, d(0, −i) = 1
Como la mínima entre esas últimas distancias es 1, el radio de convergencia buscado es R = 1.
Para el radio de convergencia de la serie de Taylor de f (z) centrada en z = 1 + i:
p √
d(1 + i, −1) = |1 + i − (−1)| = |2 + i| = 22 + 12 = 5
d(1 + i, 1) = |1 + i − 1| = |i| = 1, d(1 + i, i) = |1 + i − i| = |1| = 1
p √
d(1 + i, −i) = |1 + i − (−i)| = |1 + 2i| = 12 + 22 = 5.
Como la mínima entre esas últimas distancias es 1, el radio de convergencia buscado es R = 1.
Para el radio de convergencia de la serie de Taylor de f (z) centrada en z = 2 + 2i:
p √
d(2 + 2i, −1) = |2 + 2i − (−1)| = |3 + 2i| = 32 + 22 = 13
p √ p √
d(2 + 2i, 1) = |2 + 2i − 1| = |1 + 2i| = 12 + 22 = 5, d(2 + 2i, i) = |2 + 2i − i| = |2 + i| = 22 + 12 = 5
p √
d(2 + 2i, −i) = |2 + 2i − (−i)| = |2 + 3i| = 22 + 22 = 13.
√ √
Como la mínima entre esas últimas distancias es 5, el radio de convergencia buscado es R = 5.
En z = i no hay un expansión de la serie de Taylor de f (z) porque este punto es una singularidad de f (z).
7. Desarrolle
z
f (z) =
(z − 1)(2 − z)
en una expansión en serie de Laurent válida para 0 < |z − 1| < 1.
Page 4
Solución.
z 1 z 1 2−z−2 1 2
f (z) = = = − = −1 +
(z − 1)(2 − z) z−1 2−z z−1 2−z z−1 2−z
1 1 1
−1 + 2 1 + (z − 1) + (z − 1)2 + (z − 1)3 + · · ·
= −1 + 2 =
z−1 1 − (z − 1) z−1
1
1 + 2(z − 1) + 2(z − 1)2 + 2(z − 1)3 + · · ·
=
z−1
1
= + 2 + 2(z − 1) + 2(z − 1)2 + · · ·
z−1
que es válido para 0 < |z − 1| < 1.
8. Calcule
ez cos z 2
Z
− iz̄ dz
C z 2 − 16
donde C es |z| = 1.
Solución. La integral dada puede ser escrita:
Z z
e cos z 2
Z z
e cos z 2
Z
− iz̄ dz = dz − i z̄dz
C z 2 − 16 2
C z − 16 C
ez cos z 2
Como la función es analítica en todo el plano menos en los puntos donde z 2 −16 = 0 =⇒ (z−4)(z+4) =
z 2 − 16
ez cos z 2
0 =⇒ z = 4 o z = −4, los puntos singulares de 2 son −4 y 4, que están fuera de |z| = 1. Así que la curva
z − 16
ez cos z 2
cerrada C puede deformarse en un punto sin tocar ningún punto singular de 2 , entonces por el teorema
z − 16
de Cauchy: Z z
e cos z
2 − 16
dz = 0.
C z
Para la segunda integral como z̄ no es ni analítica ni tiene primitiva, solo nos queda la definición.
Una parametrización de C es:
z(t) = eit , 0 ≤ t ≤ 2π
z ′ (t) = ieit
Así,
Z Z 2π Z 2π Z 2π
z̄dz = e¯it ieit dt = e−it ieit dt = idt = 2πi.
C 0 0 0
Así, finalmente,
ez cos z 2
Z z
e cos z 2
Z Z
− iz̄ dz = dz − i z̄dz = 0 − i(2πi) = 2π.
C z 2 − 16 2
C z − 16 C
9. Calcule: Z
4 −1
3z 2 − 4iz 3 ez dz
C
donde C es:
a) |z| = 1
Page 5
b) La semicircunferencia centrada en el origen de radio uno y que va de −i a i, en sentido antihorario.
c) la unión del segmento de recta que va de 1 a 2 + 3i junto con el segmento de recta que va de 2 + 3i a i.
4 4 −1
Solución. Como z 3 − iez −1 es una primitiva de 3z 2 − 4iz 3 ez , las integrales complejas de esta función no
dependen del camino, solo del punto inicial y final. Así:
a) Z
4 −1
3z 2 − 4iz 3 ez dz = 0
C
pues |z| = 1 es una curva cerrada (el punto inicial y final son lo mismo).
b)
Z
4 −1
4
i 4 −1
4
3z 2 − 4iz 3 ez dz = z 3 − iez −1 = i3 −iei − (−i)3 − ie(−i) −1 = −i−ie0 −(i−ie0 ) = −2i.
C −i
c)
Z
4 −1
4
i 4 −1
4
3z 2 − 4iz 3 ez dz = z 3 − iez −1 = i3 − iei − 13 − ie1 −1 = −i − ie0 − (1 − ie0 ) = −1 − i.
C 1
10. Calcule
z2 + 1
I
dz
C z 2 − (3 + 3i)z + 5i
donde C es:
a) |z| = 1 b) |z − 2i| = 2
z2 + 1
Solución. Llamemos f (z) = . Los puntos singulares de f (z) son los puntos que resuelven:
z 2 − (3 + 3i)z + 5i
z 2 − (3 + 3i)z + 5i = 0
por la fórmula general:
p √ √
−[−(3 + 3i)] ± (−(3 + 3i))2 − 4(5i) 3 + 3i ± 9 + 18i + 9i2 − 20i 3 + 3i ± −2i
z= = =
2 2 2
π
Ahora, como −2i = 2e− 2 i , la raíz cuadrada principal es:
√ √ !
√ √ −π2 √ − π4 i
√ π π √ 2 2
−2i = 2e 2 i= 2e = 2 cos − + i sen − = 2 − i =1−i
4 4 2 2
Así, la soluciones de la ecuación son:
3 + 3i ± (1 − i)
z=
2
3 + 3i + 1 − i 4 + 2i 3 + 3i − (1 − i) 2 + 4i
z= = =2+iyz = = = 1 + 2i
2 2 2 2
Entonces los puntos singulares de f (z) son 2 + i y 1 + 2i.
a) La curva cerrada |z| = 1 en su interior no tiene ninguno de estos puntos singulares, entonces por el teorema
de Cauchy:
z2 + 1
I
2
dz = 0
C z − (3 + 3i)z + 5i
b) La curva cerrada |z − 2i| = 2 tiene en su interior solo al punto singular 1 + 2i, entonces por el teorema de
Cauchy de los residuos:
z2 + 1
I
2
dz = 2πiRes(f (z), 1 + 2i)
C z − (3 + 3i)z + 5i
Page 6
z2 + 1
Vemos que f (z) = , y el numerador no se anula en 1 + 2i, se tiene que 1 + 2i es
[z − (1 + 2i)] [z − (2 + i)]
un polo de orden 1.
Entonces,
z2 + 1 (1 + 2i)2 + 1 1 + 4i + 4i2 + 1
Res(f (z), 1 + 2i) = lı́m [z − (1 + 2i)] = =
z→1+2i [z − (1 + 2i)] [z − (2 + i)] 1 + 2i − (2 + i) −1 + i
−2 + 4i (−2 + 4i)(−1 − i) 6 − 2i
= = = =3−i
−1 + i 2 2
Así,
z2 + 1
I
dz = 2πiRes(f (z), 1 + 2i) = 2πi(3 − i) = 2π + 6πi.
C z 2 − (3 + 3i)z + 5i
11. Calcule 2
ez +2z
I
dz
C z 2 (z 4 − 16)
donde C es:
a) |z − 5| = 1 b) |z| = 1 c) |z + 1| = 2
2
ez +2z
Solución. Sea f (z) = . Los puntos singulares de f (z) son los puntos que resuleven:
z 2 (z 4 − 16)
z 2 (z 4 − 16) = 0 =⇒ z 2 (z 2 − 4)(z 2 + 4) = 0 =⇒ z 2 (z − 2)(z + 2)(z − 2i)(z + 2i) = 0
De ahí, z = 0, z = 2, z = −2, z = 2i y z = −2i son los puntos singulares de f (z). Además,
2
ez +2z
f (z) = 2
z (z − 2)(z + 2)(z − 2i)(z + 2i)
de donde vemos que z = 0 es un polo de orden 2 y z = 2, z = −2, z = 2i, z = −2i son polos de orden 1 (el
numerador no se anula en ninguno de estos puntos singulares).
a) La curva cerrada |z − 5| = 1 no contiene a ninguno de los puntos singulares de f (z). Así, por el teorema de
Cauchy:
2
ez +2z
I
2 4
= 0.
C z (z − 16)
b) La curva cerrada |z| = 1 solo contiene al punto singular z = 0, entonces por el teorema de Cauchy de los
Page 7
residuos: 2
ez +2z
I
dz = 2πiRes(f (z), 0)
C z 2 (z 4 − 16)
Ahora,
" 2
# " 2 #
1 d 2 ez +2z d ez +2z
Res(f (z), 0) = lı́m z 2 4 = lı́m
(2 − 1)! z→0 dz z (z − 16) z→0 dz z 4 − 16
2 +2z 2 +2z
(2z + 2)ez (z 4 − 16) − 4z 3 ez
= lı́m
z→0 (z 4 − 16)2
2 +2(0) 2 +2(0)
(2(0) + 2)e0 (04 − 16) − 4(0)3 e0 1
= =−
(04 − 16)2 8
Así,
2
ez +2z
I
1 π
2 4
dz = 2πiRes(f (z), 0) = 2πi − = − i.
C z (z − 16) 8 4
c) En la curva cerrada |z + 1| = 2, solo los puntos singulares z = 0 y z = −2 están en el interior. Entonces por
el teorema de Cauchy de los residuos:
2
ez +2z
I
dz = 2πi [Res(f (z), 0) + Res(f (z), −2)]
C z 2 (z 4 − 16)
Ahora,
" 2
# 2
ez +2z e(−2) +2(−2) 1
Res(f (z), −2) = lı́m (z − (−2)) 2 = =− .
z→−2 z (z − 2)(z + 2)(z 2 + 4) (−2)2 (−2 − 2)((−2)2 + 4) 128
Así,
2
ez +2z
I
1 1 17π
2 4
dz = 2πi [Res(f (z), 0) + Res(f (z), −2)] = 2πi − − =− i.
C z (z − 16) 8 128 64
Page 8