0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas97 páginas

Casuisticas de Desarrollo Personal Ciudadana y Civica - 2018 y 2019

Este documento presenta instrucciones para la aplicación de una prueba de concurso para el ascenso de escala en la carrera pública magisterial. Indica que la prueba consta de 60 preguntas, el puntaje por respuesta correcta, el puntaje mínimo requerido según la escala a la que se postula, y las páginas donde se encuentran las preguntas correspondientes a cada opción. También brinda orientaciones para el marcado de la ficha de respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas97 páginas

Casuisticas de Desarrollo Personal Ciudadana y Civica - 2018 y 2019

Este documento presenta instrucciones para la aplicación de una prueba de concurso para el ascenso de escala en la carrera pública magisterial. Indica que la prueba consta de 60 preguntas, el puntaje por respuesta correcta, el puntaje mínimo requerido según la escala a la que se postula, y las páginas donde se encuentran las preguntas correspondientes a cada opción. También brinda orientaciones para el marcado de la ficha de respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Nivel Secundaria: Formación Ciudadana


y Cívica
A16-EBRS-41

Concurso para el Ascenso de Escala en la


Carrera Pública Magisterial

Fecha de aplicación: julio de 2018

www. minedu.gob.pe

A16-EBRS-41 1
INSTRUCCIONES
Esta prueba consta de sesenta (60) preguntas que usted deberá responder. A continuación, se presentan el
puntaje por respuesta correcta y el puntaje mínimo requerido para clasificar a la siguiente etapa según la
escala magisterial a la que postula:

Puntaje por Cantidad mínima Puntaje


Escala magisterial a Cantidad de Puntaje
respuesta requerida de mínimo
la que postula preguntas máximo
correcta preguntas acertadas requerido
Segunda escala 60 1,5 90 36 54
Tercera escala 60 1,5 90 38 57
Cuarta escala 60 1,5 90 40 60
Quinta escala 60 1,5 90 42 63
Sexta escala 60 1,5 90 44 66
Séptima escala 60 1,5 90 46 69

En este cuadernillo, usted deberá responder únicamente las preguntas que corresponden a la opción en
la que se ha inscrito, según consta en sus datos impresos en la carátula. En la tabla que sigue, busque la
opción en la que se inscribió e identifique las páginas en las que se encuentran las sesenta preguntas que
le corresponden.

Opción Ubicación en el cuadernillo


EBR Secundaria Formación Ciudadana y Cívica De la página 5 a la página 46
EBR Secundaria Historia, Geografía y Economía De la página 47 a la página 92
EBR Secundaria Innovación Pedagógica De la página 93 a la página 118

El tiempo máximo para el desarrollo de las sesenta preguntas es de tres horas (3 h). Usted puede administrar
dicho tiempo como lo estime conveniente.

ORIENTACIONES PARA EL MARCADO DE LA FICHA DE RESPUESTAS


Las sesenta preguntas presentan tres alternativas de respuesta (A, B, C). Usted deberá marcar sus respuestas
en la ficha correspondiente teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

• Use el lápiz que el aplicador le entregó.


• Marque solo una alternativa de respuesta por pregunta, rellenando el círculo completamente
de la siguiente manera:
• Recuerde que las marcas parciales o tenues (por ejemplo: ) podrían no ser
tomadas en cuenta por la máquina lectora de fichas ópticas, bajo su responsabilidad.

2 A16-EBRS-41
El correcto marcado de la Ficha de Respuestas es de su exclusiva responsabilidad y debe ser realizado
conforme a lo señalado en estas instrucciones.
• No debe deteriorar su Ficha de Respuestas. Evite borrones, enmendaduras y/o marcas tenues que
podrían afectar la lectura de su ficha.
• No se tomarán en cuenta las respuestas marcadas en el cuadernillo, sino solo aquellas marcadas en su
Ficha de Respuestas.
• No se descontará puntaje por las respuestas erradas o sin marcar.

Cuando el aplicador dé la indicación de inicio de la prueba y antes de resolverla, verifique con detenimiento
que contiene las sesenta preguntas que le corresponden y que la prueba no presenta algún error de
impresión o compaginación. De ocurrir esto, el aplicador le facilitará el apoyo respectivo.

No pase aún esta página. Espere la indicación del aplicador para comenzar.

A16-EBRS-41 3
4 A16-EBRS-41
Área

Formación Ciudadana y Cívica

1
Una docente desea que sus estudiantes reflexionen sobre prácticas culturales en el Perú en el
AA18_03_71

marco del enfoque intercultural. Para ello, está planificando una unidad didáctica que aborde
la fiesta de carnaval. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para desarrollar esta
unidad?

a Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval más concurridas del país y su
beneficio para la difusión de la cultura peruana.
b Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades de los estudiantes
y su vinculación con los demás carnavales del país.
c Diseñar sesiones que aborden la fiesta de carnaval de la localidad de los estudiantes y su
nivel de importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país.

2
Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción de normas
AA18_03_72

que favorezcan la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente
para este propósito?

a El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas
el año anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas.
Por último, les indica que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del
aula.
b El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el
aula ha mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría
lograr en su convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que
ayuden al cumplimiento de esas metas.
c El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la
convivencia entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué
aspectos de la convivencia en el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el
docente elabora las nuevas normas de convivencia.

A16-EBRS-41 5
3
Raúl, un estudiante que presenta ceguera, se ha integrado al grupo de primer grado. A pesar
AA18_09_43

de que se realizó un proceso inicial de sensibilización en el grado, los docentes han notado
Área: Formación Ciudadana y Cívica

que los estudiantes evitan incorporar a Raúl en sus actividades. Incluso, un docente ha
escuchado a un estudiante decir: “No hagamos grupo con Raúl. Como no ve, pienso que no
podrá hacer bien las tareas”.

Ante esta situación, los docentes buscan que los estudiantes cuestionen estereotipos en
torno a las personas con ceguera. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para este
propósito?

a Pedir a los estudiantes que, con los ojos vendados, realicen diversas actividades que son
cotidianas en la IE como desplazarse en el aula, jugar en el patio, trabajar en equipo, entre
otras. Luego, solicitarles que, individualmente, describan cómo se sintieron durante esta
experiencia.
b Solicitar a los estudiantes que, a partir de la observación del espacio público, identifiquen
las condiciones que tienen que enfrentar las personas con ceguera para movilizarse en la
localidad. Luego, pedirles que redacten una propuesta que favorezca su desplazamiento
con mejores condiciones.
c Mostrar a los estudiantes resúmenes de biografías de personas que presentan ceguera
y que han contribuido en el campo de la ciencia, del arte, entre otros. Luego, orientarlos
en el análisis de las características del entorno que influyeron positiva o negativamente
para el desarrollo de estas personas.

4
Durante una conversación en plenaria acerca de situaciones que ponen en riesgo a la
AA18_21_44

democracia, un estudiante afirma lo siguiente:

“Que los líderes políticos den trabajo en el gobierno a sus familiares no pone en riesgo
a la democracia”.

Una gran mayoría de los estudiantes se muestra de acuerdo con lo afirmado. Ante esta
situación, el docente considera adecuado generar un conflicto cognitivo.

¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para lograr el propósito del docente?

a Explicar a los estudiantes que el nepotismo es la acción de favorecer a familiares en las


contrataciones públicas. Luego, mencionarles que en el Perú el nepotismo está prohibido
según la Ley 30294 y la Ley 26771.
b Pedir a los estudiantes que realicen una investigación en la que identifiquen los principales
derechos de los ciudadanos peruanos según las leyes. Luego, pedirles que elaboren un
organizador gráfico para presentar sus hallazgos.
c Narrar a los estudiantes un caso hipotético en el que una autoridad pública designa en un
cargo a un pariente y deja de lado a otros candidatos mejor calificados. Luego, pedirles
que evalúen si en esta situación se vulneran derechos.

6 A16-EBRS-41
5
Un docente se encuentra dialogando con los estudiantes acerca de qué es la democracia y
AA18_21_45

cuáles son sus principios básicos. En ese contexto, un estudiante afirma:

Área: Formación Ciudadana y Cívica


“La democracia consiste en que se haga lo que la mayoría manda”.

Varios estudiantes se muestran de acuerdo con lo afirmado. Por ello, el docente considera
adecuado generar un conflicto cognitivo.

¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para generar un conflicto cognitivo en
relación con la creencia expresada por el estudiante?

a Preguntar a los estudiantes si consideran que es democrático restringir derechos a una


minoría si la mayoría de los ciudadanos lo exige o si es democrático que un juez determine
culpable a una persona inocente porque la mayoría de ciudadanos lo considera adecuado.
Luego, pedirles que sustenten sus posturas con argumentos razonados.
b Anotar en la pizarra ejemplos de algunos mecanismos de participación ciudadana, tales
como el referéndum, y la elección de autoridades regionales y distritales. Luego, pedirles
que discutan, en plenaria, cuál es la importancia de estos mecanismos de participación
ciudadana para la democracia.
c Pedir a los estudiantes que revisen, en la Constitución Política del Perú, cuáles son los
derechos y libertades políticas de los que gozan los ciudadanos peruanos. Luego, pedirles
que expongan cuáles de esos derechos, en democracia, están vinculados al ejercicio de
la voluntad de la mayoría.

A16-EBRS-41 7
6
En una sesión de aprendizaje, los estudiantes han recibido la consigna de resumir y comentar
AA18_21_46

críticamente las ideas principales de un artículo periodístico que han seleccionado. Durante
Área: Formación Ciudadana y Cívica

la exposición oral, uno de los estudiantes dice lo siguiente:

“Este artículo se titula La concentración de medios en el Perú; en él se menciona que


hay una gran cantidad de medios de información: diarios, radios y canales de televisión
peruanos, los cuales son propiedad de una misma empresa. Personalmente, no creo
que haya razones para criticar esta situación ya que las empresas siempre buscan crecer
en el mercado”.

La docente desea retroalimentar al estudiante para que reflexione sobre la relación entre el
hecho expuesto y la democracia. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de la docente es más
pertinente para dicho propósito?

a “Es una buena síntesis del artículo y tu postura es clara; sin embargo, te sugiero pensar
en otros argumentos en los que puedas establecer una relación entre la noticia y la
importancia de la democracia”.
b “Me parece que hay información que hubiese sido útil mencionar; por ejemplo: ¿el
artículo ha sido publicado por un diario que pertenece a una empresa que posee varios
medios? ¿Cuál crees que ha sido la intención del autor del artículo?”.
c “Es verdad que las empresas siempre buscan crecer, pero recordemos cuál es la función
de los medios de comunicación en la sociedad y preguntémonos si esta función se puede
ver afectada cuando varios medios pertenecen a un mismo propietario”.

8 A16-EBRS-41
7
Aprovechando que próximamente habrá Elecciones Generales, una docente, durante una
AA18_21_47

sesión, ha realizado una plenaria en la que se ha elaborado una lista con los criterios más

Área: Formación Ciudadana y Cívica


importantes para evaluar a candidatos a presidente. A partir de ello, la docente pide a los
estudiantes que escojan a uno de estos candidatos y que, utilizando los criterios elaborados,
redacten argumentos que sustenten por qué les parece que su candidato es el más o menos
idóneo para el cargo. Uno de los estudiantes escribió lo siguiente:

“Esa candidata no debe ser presidenta. Los hombres están mejor preparados que las
mujeres”.

La docente desea que el estudiante reflexione sobre su afirmación; para ello, realiza la
siguiente anotación en el escrito del estudiante:

“¿Crees realmente que los hombres son mejores? ¿A qué crees que se deba? Sugiero
que reelabores tu argumento”.

¿Cuál es el principal problema que evidencia la retroalimentación de la docente?

a La retroalimentación deja sin señalar aspectos formales en la respuesta del estudiante


como la falta de un lenguaje académico para fundamentar su postura.
b La retroalimentación realiza cuestionamientos que no promueven que el estudiante
evalúe su respuesta e identifique los aspectos que debe mejorar.
c La retroalimentación omite los aspectos positivos de la respuesta del estudiante,
desmotivándolo en relación con los logros alcanzados.

A16-EBRS-41 9
8
Los estudiantes se encuentran comentando las diversas noticias que han seleccionado para
AA18_21_48

compartir en el aula. Durante el diálogo, una estudiante presenta la siguiente noticia:


Área: Formación Ciudadana y Cívica

Un nuevo derrame de petróleo afecta la Amazonía peruana por fuga en oleoducto


La Amazonía peruana volvió a sufrir un nuevo derrame de petróleo por una fuga
acontecida, esta vez, en el Oleoducto Nor Peruano (ONP). Esto fue informado por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en un comunicado. El derrame
ocurrió a la altura del kilómetro 20 del Tramo 1 del oleoducto, cerca de la comunidad
nativa de San Pedro, situada dentro del municipio de Urarinas, que se encuentra en
la región amazónica de Loreto. Técnicos del OEFA se encuentran en la zona afectada
supervisando las acciones emprendidas por la compañía para la reparación de la fuga y
el recojo del crudo vertido al ambiente.
Modificado de http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/nuevo-derrame-petroleo-afecta-amazonia-peruana-fuga-
oleoducto-n312420

¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para que los estudiantes analicen esta
problemática desde la perspectiva del bien común?

a Mostrar a los estudiantes información acerca de la importancia económica, ecológica,


hídrica y climática de la Amazonía; luego, preguntarles si consideran que el cuidado de
esta región es responsabilidad exclusiva de sus habitantes.
b Solicitar a los estudiantes que recopilen noticias acerca de los derrames de petróleo
ocurridos en el último año en la Amazonía; luego, a partir de las noticias recopiladas,
pedirles que elaboren una lista de causas probables del derrame.
c Pedir a los estudiantes que identifiquen las demandas de los representantes de la
empresa petrolera y de los habitantes de la comunidad de San Pedro; luego, solicitarles
que elaboren una propuesta de solución a las necesidades de ambos actores.

10 A16-EBRS-41
9
¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia una vulneración de derechos?
AA18_21_49

Área: Formación Ciudadana y Cívica


a Luz, comunera aimarahablante, está en litigio por el título de propiedad de sus tierras;
cuando se presenta al juicio, le indican que este se realizará solamente en castellano para
que el juez pueda comprender con claridad los hechos.
b Zoila, mujer de una comunidad indígena, es miembro de una lista electoral en campaña;
ella ha dejado de utilizar la vestimenta tradicional de su comunidad para promover una
imagen que genere mayor simpatía en electores de otras zonas del país.
c Dayron, un joven de veinte años, subió a un bus a vender golosinas; la mayor parte de
pasajeros fueron indiferentes con él e, incluso, una pasajera exclamó en voz alta: “Estos
jóvenes de hoy deberían buscarse un trabajo de verdad en vez de estar en las calles”.

10
¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia una vulneración de derechos?
AA18_21_50

a José es portador del VIH. Ha postulado a un puesto de trabajo en la oficina de sistemas


de una empresa y ha pasado exitosamente las pruebas de selección de personal. Sin
embargo, la última parte del proceso de selección es un examen médico que incluye una
prueba obligatoria de diagnóstico del VIH.
b María presenta ceguera. Ella se ha esforzado mucho en su preparación para postular a
una carrera en una universidad pública y pasó por el proceso de admisión adecuado a la
discapacidad que presenta. Sin embargo, luego de la evaluación, no ingresó.
c Felipe pasa con su vehículo por una zona donde se realiza un operativo policial. No ha
cometido ninguna infracción al reglamento de tránsito ni ha infringido ninguna ley. Sin
embargo, los efectivos policiales le pidieron que detenga su vehículo.

A16-EBRS-41 11
11
Una docente desea realizar una actividad que promueva en los estudiantes la reflexión acerca
AA18_21_51

de su propia identidad cultural. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para dicho
Área: Formación Ciudadana y Cívica

propósito?

a Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las culturas preincas más
importantes y que señalen si los avances producidos en dichas culturas han sido relevantes
en el desarrollo de la tecnología que se usa en la actualidad.
b Pedir a los estudiantes que investiguen en qué localidad crecieron sus bisabuelos y
tatarabuelos, así como las costumbres más usuales en esa localidad, y que expliquen si
comparten algunas de esas costumbres.
c Pedir a los estudiantes que respondan por escrito las siguientes preguntas: ¿qué es, para
ti, el arte?, ¿qué tipo de expresión artística te gusta más?, ¿qué pieza de arte nacional
conoces que sea de reconocimiento internacional?

12
Dado que los estudiantes van a participar en la yunza de la comunidad, el docente desea
AA18_03_59

planificar una actividad para que los estudiantes reflexionen acerca de su identidad a partir
del reconocimiento de las prácticas culturales de su comunidad.

Tomando en cuenta el propósito del docente, ¿cuál de las siguientes actividades es más
pertinente?

a Solicitar a los estudiantes que elaboren una guía de observación que permita recoger
información sobre la festividad de la yunza. Luego, pedirles que apliquen la guía en
la yunza de su comunidad. Finalmente, solicitar a los estudiantes que compartan, en
plenaria, la descripción de lo observado.
b Solicitar a los estudiantes que indaguen sobre la historia de la festividad de la yunza
en el Perú. Luego, pedirles que pregunten a las personas de su comunidad por qué es
importante esta fiesta. Finalmente, solicitar a los estudiantes que expliquen si la yunza es
una fiesta importante para ellos y por qué.
c Solicitar a los estudiantes que investiguen el origen de la festividad de la yunza en el
Perú. Luego, pedirles que comparen cómo se realiza la yunza en diferentes regiones
del país. Finalmente, solicitar a los estudiantes que señalen cuáles son los elementos
más característicos de la yunza en cada región.

12 A16-EBRS-41
13
El propósito de una docente es que los estudiantes reconozcan que su identidad es compleja y
AA18_21_53

que está en permanente construcción. En una sesión, una docente pidió a los estudiantes que

Área: Formación Ciudadana y Cívica


respondan la siguiente pregunta: “¿Con qué te identificas?”. Luego de que cada estudiante
respondiera, una estudiante le dijo a otra: “Nosotras somos peruanas. No es posible que
te identifiques con esos grupos de música coreana de moda. El año pasado ni siquiera la
escuchabas”. Al oír este comentario, la docente decide intervenir.

¿Cuál de las siguientes intervenciones de la docente es pertinente para favorecer el logro


del propósito?

a “Nuestras identidades están marcadas por el lugar en que nacemos; es necesario


reconocerlo con orgullo. Para ello, debemos profundizar el amor por nuestra patria,
ya que, solo apropiándonos de nuestra cultura, de sus tradiciones, de su comida, de
sus danzas, podremos contribuir a la mejora del país y de nosotros mismos como
ciudadanos”.
b “Recordemos que nuestra verdadera identidad, con la que nacemos, es algo único que
solo conoceremos a partir de la autorreflexión. Si, por ejemplo, reflexionamos acerca
de cuáles son nuestros gustos, nuestra verdadera vocación y las habilidades naturales
con las que contamos para realizar ciertos deportes o tareas iremos descubriendo
nuestra verdadera identidad”.
c “En nuestra identidad, hay pertenencias sobre las que no podemos decidir como, por
ejemplo, la familia o el país en que nacemos. Sin embargo, existen otras cosas que
elegimos, por ejemplo, ser hincha de un equipo o ser miembro de una comunidad
religiosa. En nuestras vidas, nos vamos a ir identificando con diversas pertenencias y
todas ellas irán conformando nuestra identidad”.

A16-EBRS-41 13
14
Durante una sesión de aprendizaje, un docente muestra a los estudiantes vestimentas
AA18_21_54
Área: Formación Ciudadana y Cívica

tradicionales del Perú y les pide que, en equipos, elijan una de las vestimentas mostradas.
Luego, cada equipo deberá realizar una investigación para elaborar una descripción de la
vestimenta utilizando como guía las siguientes preguntas:
• ¿Cómo es la vestimenta (material, colores, prendas)?
• ¿Qué recursos y técnicas son utilizados en la elaboración?
• ¿La vestimenta está adecuada al clima de la zona?
• ¿Se utiliza especialmente en algunas fechas?
• ¿Se relaciona con la realización de algún rito, danza, festividad, etc.?

Finalmente, los estudiantes deberán exponer sus hallazgos y explicar qué es lo que este
trabajo les ha permitido conocer acerca de la cultura en la que se usa la vestimenta que
eligieron.
Si el propósito del docente es promover el conocimiento de otras culturas, ¿cuál es la razón
principal por la cual la actividad es pertinente?

a La actividad propone analizar un elemento de la cultura material, la vestimenta, como medio


para que los estudiantes conozcan cómo una cultura se ha relacionado con el ambiente, así
como las creencias y concepciones vinculadas a sus prácticas culturales.
b La actividad permite que los estudiantes desarrollen habilidades de investigación,
indagación y elaboración de hipótesis para conocer la historia de los pobladores del Perú
a través de los vestigios que se conocen, en este caso, la vestimenta.
c La actividad está basada en la guía constante del docente, quien con sus pautas, orienta
a los estudiantes en cada paso, sin obstaculizar que los estudiantes se involucren
activamente en su proceso de aprendizaje.

15
Un docente desea realizar una actividad para promover en los estudiantes el conocimiento
AA18_21_55

de diversas culturas. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para dicho propósito?

a Pedir a los estudiantes que, en equipos, escojan una leyenda regional del Perú e
identifiquen aspectos o rasgos que puedan brindar información sobre la cultura en la
que se enmarca dicha leyenda. Luego, proponerles que indaguen si existen leyendas
similares en otros países. Finalmente, pedirles que presenten sus hallazgos en plenaria.
b Pedir a los estudiantes que individualmente realicen una lista en la que indiquen qué
culturas existen en el Perú. Luego, pedirles que mencionen los retos que genera la
diversidad cultural para el país. Finalmente, indicarles que propongan cómo debería ser
una política cultural para abordar esos retos que presenta la diversidad cultural.
c Pedir a los estudiantes que, en plenaria, expongan diferentes ejemplos de lo que entienden
por cultura. Luego, solicitarles que, a partir de ellos, intenten definir el concepto de
cultura. Finalmente, pedirles que cada uno elabore un trabajo en el que explique cómo es
su cultura, qué elementos le han permitido identificarla y cómo se siente respecto a ella.

14 A16-EBRS-41
16
Una IE urbana y una IE-EIB, ubicadas en dos localidades diferentes, se han organizado para
AA18_21_56

realizar una actividad conjunta. Los docentes de ambas instituciones desean promover en los

Área: Formación Ciudadana y Cívica


estudiantes disposición a relacionarse interculturalmente con otras personas.

¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para favorecer el propósito de los docentes?

a Primero, pedir a cada estudiante que conforme equipo con otros estudiantes de su IE;
luego, pedirles que identifiquen cuáles son los retos de la localidad en la que viven.
Finalmente, pedirles que, en plenaria, expongan propuestas sobre cómo pueden
participar para enfrentar los retos de sus localidades.
b Primero, pedir a los estudiantes que formen dos equipos: uno de la IE urbana y otro de
la IE-EIB; luego, organizar diversos juegos en los que cada equipo pueda ir acumulando
puntos a partir del desempeño de los estudiantes. Finalmente, terminar la jornada con una
presentación artística de cada IE y un refrigerio en el que todos los estudiantes compartan.
c Primero, pedir a los estudiantes que conformen equipos integrados por los estudiantes
de las dos instituciones educativas; luego, pedirles que realicen el cultivo de plantas
regionales en huertos, actividad en la que todos aporten sus conocimientos sobre las
plantas y el cultivo. Finalmente, pedir que elaboren individualmente un reporte acerca
de lo que aprendieron durante el trabajo y del aporte de sus compañeros.

A16-EBRS-41 15
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 17, 18 y 19.
Área: Formación Ciudadana y Cívica

Durante una sesión, los estudiantes comentaron diversas noticias que les habían suscitado
interés. Uno de los estudiantes presentó una noticia acerca de la apertura de una tienda
de una conocida marca de moda rápida. El estudiante comentó que esta tienda presentará
muchas colecciones anuales a muy bajos precios. Varios de los estudiantes consideraron
que la inauguración de la tienda era una buena noticia, porque permitirá a los consumidores
acceder a una amplia y novedosa variedad de prendas a precios muy accesibles.

El docente sabe que la moda rápida es una forma de producción globalizada de ropa
caracterizada por la reducción de costos, del tiempo de fabricación y de los precios finales;
no obstante, sabe también que la moda rápida ha sido objeto de diversos cuestionamientos.

17
¿Cuál de las siguientes acciones del docente es pertinente para promover que los estudiantes
AA18_21_57

analicen el fenómeno de la moda rápida desde la perspectiva de los derechos humanos?

a Pedir a los estudiantes que busquen información sobre la producción de la moda rápida
para responder a las siguientes preguntas: ¿qué edades suelen tener sus trabajadores?,
¿cuántas horas trabajan?, ¿cómo son los lugares en los que trabajan? Luego, pedirles que
describan los criterios necesarios para que un trabajo se realice en condiciones dignas. Por
último, pedirles que contrasten dichos criterios con la información recogida sobre el caso.
b Explicar a los estudiantes en qué consisten los derechos humanos, cuáles de ellos
constituyen derechos civiles y políticos, y cuáles constituyen derechos económicos,
sociales y culturales. Luego, pedirles que identifiquen cuáles de esos derechos están
relacionados a condiciones laborales. Por último, pedirles que evalúen si estos derechos
están contemplados en la legislación peruana.
c Pedir a los estudiantes que investiguen qué es la moda rápida, por qué ha tenido tanto
éxito y en qué países tiene más éxito comercial. Luego, solicitarles que identifiquen los
beneficios que este tipo de industrias brindan a los consumidores. Por último, pedirles
que identifiquen el aporte de la industria de la moda rápida al PBI per cápita de los países
en los que opera.

16 A16-EBRS-41
18
El docente desea que los estudiantes reflexionen acerca de cómo sus hábitos de consumo
AA18_21_58

generan consecuencias en el ambiente. Para ello, el docente les muestra un papelógrafo con

Área: Formación Ciudadana y Cívica


los siguientes datos:

• Se requiere 2700 litros de agua para fabricar un polo de algodón, suficiente agua para
que beba una persona por dos años y medio.
• 90% de las fábricas textiles y de teñido vierten sus desechos directamente a fuentes
de agua dulce en todo el mundo.
• Se estima que 150 mil millones de prendas de ropa al año terminan en vertederos de
basura.

Para continuar con el desarrollo de la actividad, ¿cuál de las siguientes secuencias de acciones
es pertinente para el logro del propósito previsto?

a Preguntar a los estudiantes qué influencia tiene la publicidad en sus decisiones como
compradores; luego, preguntarles qué relación existe entre estas decisiones y las
problemáticas ambientales descritas; por último, preguntarles qué caracterizaría a un
consumo responsable de prendas de vestir.
b Pedir a los estudiantes que clasifiquen los tipos de impacto ambiental que genera la
industria de la moda rápida; luego, solicitarles que ubiquen en un mapa los países donde
se encuentran las fábricas de moda rápida; por último, pedirles que investiguen sobre
alternativas de solución a las problemáticas ambientales que genera la moda rápida.
c Presentar a los estudiantes iniciativas recientes de responsabilidad social por parte de
empresas de la industria de la moda; luego, mostrarles ejemplos de consumo socialmente
responsable de moda; por último, pedirles que indaguen qué regulaciones y leyes han sido
promulgadas recientemente a nivel global para moderar el impacto de la industria de la moda.

19
Luego de investigar sobre los impactos sociales y ambientales de la moda rápida, los estudiantes
AA18_21_59

realizan un debate acerca de si se debería prohibir o promover este tipo de industrias.

¿Cuál de las siguientes alternativas incluye tres aspectos que deben ser considerados por los
estudiantes en la elaboración de argumentos razonados?

a Distinguir entre fuentes académicas y de divulgación; utilizar información de fuentes


académicas para fundamentar sus argumentos; explicar su postura respetando la postura
de sus compañeros.
b Distinguir entre hechos y opiniones; utilizar datos, criterios y hechos para fundamentar
sus argumentos; explicar las razones que fundamentan opiniones distintas a la suya.
c Distinguir entre argumentos persuasivos y no persuasivos; utilizar una voz clara y convincente
al expresar sus argumentos; expresar sus argumentos de forma asertiva y clara.

A16-EBRS-41 17
20
A propósito de la muerte de tres trabajadores en un centro de labores con condiciones de
AA18_21_60

seguridad muy deficientes, se han generado discusiones sobre las leyes de trabajo y sobre el
Área: Formación Ciudadana y Cívica

crecimiento del trabajo informal en el país. Una ciudadana comenta lo siguiente:

“Si los empleadores y los empleados son informales, es decir, si no siguen las normas
de seguridad y no pagan sus impuestos, son cómplices y responsables de los hechos, de
modo que no tienen de qué quejarse ni qué reclamar”.

¿Por qué esta afirmación es contraria al enfoque de derechos humanos?

a Porque desconoce que todos los ciudadanos tienen derechos que no se restringen por
trabajar informalmente.
b Porque omite que la informalidad es responsabilidad de todos los ciudadanos.
c Porque niega a los ciudadanos el derecho de expresar su inconformidad.

18 A16-EBRS-41
21
En un programa de radio se discute acerca del nuevo hospital de la localidad que incorporará
AA18_21_61

la práctica tradicional del parto vertical. Una oyente expresa al respecto lo siguiente:

Área: Formación Ciudadana y Cívica


“No sé cómo el Estado decide en qué va a invertir, pero no creo que deba invertir en
este tipo de prácticas. Por el contrario, debería promover que se incremente el uso de
prácticas modernas, en lugar de prácticas primitivas”.

¿Por qué esta afirmación es contraria a los principios que sustentan la convivencia democrática?

a Porque desconoce que el parto vertical puede considerarse una práctica médica moderna
desde que fue incorporada a los protocolos de atención médica.
b Porque desconoce que existen procedimientos legales por los cuales se establece cómo
se va a invertir el presupuesto público en salud.
c Porque desconoce que el Estado tiene el deber de conservar y proteger a las diversas
culturas de un país pluricultural como el Perú.

22
Un canal de noticias ha colgado en su página web una noticia en la que un ciudadano denuncia
AA18_21_62

haber sido discriminado. En la noticia, se narra que un agente de seguridad de un centro


comercial le prohibió el ingreso a este ciudadano diciéndole que se reservaban el derecho
de admisión y utilizando adjetivos racistas para referirse a él. Una persona ha comentado la
noticia escribiendo lo siguiente:

“El agente de seguridad que lo discrimina tiene rasgos tan peruanos como él. Además,
el agredido es un ingeniero reconocido que ha viajado por el mundo y no merece ser
tratado así. El accionar del agente debería estar prohibido por la ley”.

¿Por qué esta afirmación es contraria al enfoque de derechos humanos?

a Porque la afirmación asume que existen factores que justifican la discriminación.


b Porque la afirmación desconoce que las leyes prohíben todo tipo de discriminación.
c Porque la afirmación supone que la discriminación siempre está asociada a características
físicas.

A16-EBRS-41 19
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 23 y 24.
Área: Formación Ciudadana y Cívica

Una docente ha propuesto a los estudiantes analizar el siguiente testimonio de una campesina
ayacuchana quechuahablante:

“Estos señores solo quieren que les hablemos en castellano. Por ejemplo, cuando vamos
a un hospital o a una institución no nos dan una adecuada atención. Nos miran y dicen:
‘¡Espera! ¡Vuelve a otra hora!’. Así nos dicen y nos maltratan. No nos dan atención rápida.
Por eso es que nos sentimos discriminadas como campesinas. Por eso, nosotras nos
sentimos mal, humilladas. Sentimos como si nuestros derechos no valieran”.
Tomado del video Cuatro casos de discriminación en el Perú. Defensoría del Pueblo

23
Luego de la lectura colectiva, un estudiante comentó lo siguiente:
AA18_21_63

“Es lamentable que la señora no haya sido atendida en el hospital, pero yo creo que la
responsabilidad es de la señora por no saber castellano”.

¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para promover que el estudiante
incluya la perspectiva de derechos en su análisis?

a “El quechua es una lengua oficial; por ello, las instituciones públicas están obligadas
a utilizar el quechua en las zonas donde esta lengua es predominante. Entonces, ¿es
responsable la señora por no haber sido atendida? Veamos qué afirma la legislación
vigente en el Perú al respecto”.
b “La educación es un asunto público pendiente en el Perú. Por ello, es necesario que tomes
en consideración las dificultades que enfrentan los ciudadanos para acceder al derecho a
la educación en el Perú. Toma eso en cuenta e identifica qué retos debe superar el Estado
para garantizar ese acceso”.
c “Concuerdo contigo en la necesidad de promover la enseñanza del castellano. Sin
embargo, no planteas las causas por las cuales el derecho a una educación en castellano
es requisito para ejercer el derecho a la salud. Identifica esas causas y profundiza en tu
respuesta”.

20 A16-EBRS-41
24
La docente desea que los estudiantes inicien la problematización del asunto público
AA18_21_64

evidenciado en el testimonio. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente

Área: Formación Ciudadana y Cívica


para este propósito?

a Solicitar a los estudiantes que identifiquen los artículos de la Constitución Política del Perú
que se relacionan con derechos lingüísticos. Luego, explicarles los principales artículos
de la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de
las lenguas originarias del Perú.
b Pedir a los estudiantes que, a partir del testimonio, analicen el rol que cumplen los
derechos lingüísticos para ejercer otros derechos. Luego, pedirles que señalen ejemplos
de otras situaciones en las que el ejercicio de derechos, como a la educación o al trabajo,
esté vinculado con el ejercicio de los derechos lingüísticos.
c Indicar a los estudiantes qué derechos han sido vulnerados en la situación narrada en el
testimonio. Luego, pedirles que, en equipos, planteen propuestas de cómo ellos, como
ciudadanos, pueden organizarse para promover el respeto de los derechos lingüísticos
en el Perú.

25
Un docente trabajará con los estudiantes la distinción entre asuntos públicos y privados.
AA18_21_65

Para iniciar la sesión, le pide a cada uno que brinde un ejemplo de un asunto público y de un
asunto privado. Tres estudiantes responden lo siguiente:

José: “Un asunto público es la calidad de la infraestructura que tienen las universidades
públicas, mientras que la elección de la carrera que cada quien decide estudiar
es un asunto privado”.
Noemí: “La gestión municipal de recojo de basura en nuestra localidad es un asunto
público, mientras que decidir dónde bota cada uno su basura es un asunto
privado”.
Chaska: “El matrimonio de un congresista es un asunto público, mientras que el hecho
de que mi mamá y mi papá estén casados es un asunto privado”.

¿Cuál de los estudiantes plantea un ejemplo correcto de un asunto público y de un asunto


privado?

a José.
b Noemí.
c Chaska.

A16-EBRS-41 21
26
¿Cuál de las siguientes afirmaciones de los estudiantes evidencia criterios adecuados para la
AA18_21_66

identificación de asuntos públicos?


Área: Formación Ciudadana y Cívica

a Mauricio: “Un asunto público es un problema de la economía que genera diferentes


opiniones y sobre el que solo deciden las autoridades”.
b Rafael: “Un asunto público es una situación que afecta al bienestar de toda la comunidad
y que tiene que ver con los derechos de las personas”.
c Martín: “Un asunto público es un tema que aparece mucho en los medios de comunicación,
que es protagonizado por un personaje público y que le importa a mucha gente”.

27
¿Cuál de las siguientes alternativas enuncia dos asuntos públicos?
AA18_21_67

a Baja asistencia a la iglesia de la localidad – Denuncia del empleador ante incumplimiento


de contrato por parte de un empleado.
b Demanda por pensión de alimentos interpuesta por una madre – Lesión de deportista en
competencia nacional.
c Llegada masiva de refugiados al país – Desembocadura de aguas residuales en el cauce
de un río.

28
Sofía se ha dirigido a la comisaría del distrito para denunciar la desaparición de su hijo de
AA18_21_68

10 años, quien debía regresar de la IE hace más de 4 horas. Los efectivos de la comisaría
le han dicho que no pueden recibir ni tramitar la denuncia de desaparición hasta 24 horas
después de ocurrido el hecho. Sofía sabe que, según la ley, ella tiene el derecho de presentar
la denuncia de desaparición inmediatamente.

¿En cuál de las siguientes entidades públicas Sofía puede presentar su queja?

a Defensoría del Pueblo.


b Ministerio del Interior.
c Municipalidad distrital.

22 A16-EBRS-41
29
Mario, miembro de una comunidad shipibo-konibo, llevó a su hijo, quien se enfermó de
AA18_21_69

manera repentina, hasta el centro de salud más cercano. En el centro de salud, les indicaron

Área: Formación Ciudadana y Cívica


que no los podían atender ya que ninguno de los médicos hablaba shipibo-konibo. Frente
a esta situación, Mario intentó presentar un reclamo en el centro de salud, pero ante la
negativa de atención decide acudir a otra institución para presentar su queja.

¿A cuál de las siguientes entidades públicas puede acudir Mario para presentar una queja?

a Ministerio de Salud.
b Superintendencia Nacional de Salud.
c Instituto Nacional de Salud del Niño.

30
Karina realizó un viaje nacional en avión. Al aterrizar, fue a la zona de recojo de equipaje y
AA18_21_70

encontró que el cuadro que había transportado en la bodega estaba roto. Inmediatamente,
se acercó a los representantes de la aerolínea y presentó su reclamo mediante una ficha que
le entregaron en el aeropuerto.

Si la aerolínea no atiende su reclamo, ¿a cuál de las siguientes entidades públicas puede


acudir Karina?

a Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual.
b Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público.
c Policía Nacional del Perú.

A16-EBRS-41 23
31
Al inicio de la sesión, los estudiantes dialogan acerca de la inseguridad ciudadana en su
AA18_21_71

comunidad y la manera en que esta atenta contra los derechos. Durante la actividad, uno de
Área: Formación Ciudadana y Cívica

los estudiantes comenta lo siguiente:

“Creo que, para disminuir la inseguridad, la policía debe arrestar a todas las personas
que se vean sospechosas. Es cuestión de prevención”.

El docente desea promover en el estudiante un conflicto cognitivo para que reflexione sobre
su comentario considerando la importancia de los derechos fundamentales. ¿Cuál de las
siguientes intervenciones del docente es más pertinente para este propósito?

a “Entiendo tu intención de prevenir la inseguridad. Sin embargo, ¿es la única manera de


prevenir? ¿Qué otra cosa se podría hacer?”.
b “¿Cuáles serían los criterios para detener a las personas? ¿Sería suficiente la cantidad
de policías que hay ahora en la comunidad?”.
c “Es posible que, con una medida así, se detenga a gente inocente, ¿no crees? ¿Qué pasa
si hoy nos detiene un policía porque nos vemos sospechosos? ¿Sería justo?”.

24 A16-EBRS-41
32
Un docente va a trabajar con los estudiantes la relación entre los principios de igualdad y
AA18_21_72

equidad. Al preguntar a los estudiantes cómo debe tratar el Estado a los ciudadanos, una

Área: Formación Ciudadana y Cívica


estudiante afirma lo siguiente:

“El Estado siempre debe tratar a todos los ciudadanos de igual forma”.

Varios estudiantes están de acuerdo con la afirmación. Frente a ello, el docente explica la
importancia y los objetivos de los siguientes documentos:
• Ley General de la Persona con Discapacidad
• Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021
• Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres ‒ Juntos
Si el propósito del docente es generar conflicto cognitivo en los estudiantes, ¿cuál de las
siguientes acciones es pertinente para continuar el desarrollo de la actividad?

a Pedir a los estudiantes que expliquen si, en los documentos presentados, el Estado otorga
el mismo trato a todos los ciudadanos peruanos. Luego, preguntarles por qué el Estado
plantea programas, leyes y planes como los presentados.
b Agrupar a los estudiantes y asignarle a cada grupo uno de los documentos presentados
con la finalidad de que identifiquen con qué derechos ciudadanos se relaciona cada
documento. Luego, pedirles que expongan sus hallazgos en plenaria.
c Solicitar a los estudiantes que, en grupos, seleccionen uno de los documentos presentados
y busquen información adicional. Luego, pedirles que reflexionen acerca de las principales
dificultades que afronta el Estado al implementar el programa, la ley o el plan seleccionado.

A16-EBRS-41 25
33
Un docente desea activar los saberes previos de los estudiantes respecto al concepto de
AA18_21_73

asunto público.
Área: Formación Ciudadana y Cívica

¿Cuál de las siguientes indicaciones es más pertinente para el propósito planteado por el
docente?

a “Cada uno debe buscar tres noticias sobre asuntos públicos en el periódico y explicar en
plenaria cuáles fueron los criterios que utilizó para seleccionarlos”.
b “En equipos de tres integrantes, deben buscar en la biblioteca definiciones de asunto
público y compararlas con los ejemplos propuestos por el docente en clase”.
c “En parejas, deben responder a las siguientes preguntas: ¿qué tipos de problemas son
recurrentes al interior de la escuela?, ¿cómo podemos actuar para resolverlos?”.

34
Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de
AA18_03_61

justicia. Para ello, les pide que conformen grupos. Una vez agrupados, les pide que realicen
una dramatización sobre un caso de injusticia que conozcan. Después de que cada grupo ha
representado su escena, la docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso
dramatizado evidencia una injusticia.

¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes?

a Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los


estudiantes son útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema.
b Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y
experiencias personales, y que las expliciten.
c Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes
y promueve su participación.

26 A16-EBRS-41
35
Una docente está conversando con los estudiantes acerca de por qué la separación de
AA18_21_75

poderes es importante para la democracia. A continuación, se muestran las intervenciones

Área: Formación Ciudadana y Cívica


de tres estudiantes:

Joaquín: “Porque evita que el poder se acumule en una sola institución y permite que
los poderes del Estado se fiscalicen entre ellos”.
Claudia: “Porque permite que la democracia se fortalezca al propiciar que los
funcionarios y autoridades rindan cuentas a la ciudadanía y sean transparentes
en su gestión”.
Ana: “Porque posibilita la alternancia en el poder mediante elecciones para que
los diferentes partidos tengan oportunidad de gobernar y no se mantengan
mucho tiempo en el poder”.

¿Cuál de los estudiantes explica correctamente la importancia de la separación de poderes


para la democracia?

a Joaquín.
b Claudia.
c Ana.

36
¿En cuál de las siguientes afirmaciones se evidencia una adecuada comprensión de la relación
AA18_21_76

entre los principios democráticos de libertad e igualdad?

a “En democracia, la meta es que tengamos igual derecho para ejercer nuestra libertad,
no que seamos iguales sacrificando nuestra libertad. Se trata de que todos contemos
con iguales oportunidades para desarrollar en autonomía nuestra vida y, para eso,
necesitamos que los derechos de todos se respeten por igual”.
b “En democracia, la libertad es el valor más importante, para que cada quien pueda
desarrollar su vida en absoluta autonomía. Se trata de que todos contemos por igual
con el derecho a la libertad de formar nuestras convicciones morales y nuestro proyecto
de vida sin limitaciones ni restricciones de ningún tipo”.
c “En democracia, debemos sacrificar nuestra libertad para que podamos compartir
iguales características entre ciudadanos. Se trata de que tengamos una única cultura
como ciudadanos de un mismo país, de forma tal que podamos mantener y proteger
nuestra identidad nacional”.

A16-EBRS-41 27
37
¿Cuál de las siguientes alternativas enuncia una definición correcta de Estado de derecho?
AA18_21_77
Área: Formación Ciudadana y Cívica

a El Estado de derecho es un orden político y jurídico basado en el derecho de los individuos


para determinar sus orientaciones morales, para decidir autónomamente sus proyectos
de vida y para perseguir sus metas económicas, de modo que se asegure que todas las
personas puedan actuar según sus intereses.
b El Estado de derecho es un orden político y jurídico en el cual todos los ciudadanos se
someten a la ley, y las acciones del Estado están reguladas por su marco legal, de modo
tal que el poder del Estado y la discrecionalidad de sus funcionarios y gobernantes están
limitados por el orden jurídico.
c El Estado de derecho es un orden político y jurídico fundado en las tradiciones y
costumbres del pueblo, y que plantea que el bienestar de la colectividad debe primar
sobre los intereses individuales, de modo tal que el Estado cuente con un orden jurídico
estable y un poder legítimo.

38
El docente desea promover que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de
AA18_21_78

cumplir con los deberes estipulados por las normas de convivencia en el aula. ¿Cuál de las
siguientes acciones docentes es más pertinente para cumplir con ese propósito?

a Preguntar a los estudiantes cómo se sienten con el estado actual de la convivencia en


el aula. Luego, proponerles que identifiquen cuáles son las normas y deberes que los
estudiantes suelen infringir más en el aula. Por último, dialogar con ellos acerca de qué
podría hacer cada estudiante para sentirse más motivado a cumplir con sus deberes y
responsabilidades.
b Preguntar a los estudiantes cuáles son las sanciones estipuladas por incumplir las
normas de convivencia. Luego, explicarles que las normas y las sanciones nos recuerdan
que nuestros deberes son parte de un consenso basado en el bien común. Por último,
pedirles que organicen una campaña en la IE para promover el cumplimento de normas
y deberes.
c Preguntar a los estudiantes qué ocurriría en un escenario hipotético en el cual todos
los estudiantes de la IE infringen las normas de convivencia. Luego, preguntarles qué
sucedería con la convivencia en un contexto como ese. Por último, dialogar con ellos
sobre la relación entre nuestros deberes, las normas y el bien común.

28 A16-EBRS-41
39
Al finalizar un trabajo en equipo, Bruno, un estudiante, le dice a su compañero Manuel: “No
AA18_03_63

hemos terminado el trabajo porque hablas mucho. ¿Por qué mejor no te callas?”. Manuel le

Área: Formación Ciudadana y Cívica


responde en voz alta: “¿A ti quién te ha dicho que eres el líder del equipo? ¡Eres un mandón!”.
Los estudiantes están por seguir la discusión cuando la docente interviene y les pide que se
acerquen a su escritorio mientras sus compañeros salen al recreo.

Si la docente desea que Bruno y Manuel desarrollen habilidades socioemocionales para


la resolución de conflictos, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para iniciar este
proceso?

a Solicitar a los estudiantes que respiren hondo, que expresen los hechos y cómo se han
sentido durante la situación descrita. Luego, pedirle a cada uno que trate de explicar
cómo se sentiría si fuera su compañero y por qué cree que este actuó de esa manera.
b Indicar a los estudiantes que su acción va en contra del clima de convivencia que se
promueve en el aula. Luego, explicarles que existen emociones negativas a las que no se
debe hacer caso porque, tal como les pasó a ellos, pueden causar discusiones y peleas.
c Pedir a cada uno de los estudiantes que describa lo sucedido e indique qué acciones del
compañero lo han molestado. Luego, solicitarles que no le den tanta importancia a la
riña de hoy y que tomen en cuenta que su amistad es más importante.

A16-EBRS-41 29
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 40 y 41.
Área: Formación Ciudadana y Cívica

Carmen y Leonardo, dos estudiantes, suelen participar juntos en las mismas actividades
y se llevan muy bien. Sin embargo, hace una semana han tenido algunas desavenencias a
causa de un trabajo en pareja que están realizando. La docente considera que la situación
en la que se encuentran los estudiantes puede ser resuelta por negociación.

40
¿Cuál de los siguientes compromisos es necesario que Carmen y Leonardo asuman para
AA18_21_80

iniciar el proceso de negociación?

a Ambos estudiantes deben estar de acuerdo con aceptar las condiciones que establezca
su compañero para evitar el conflicto y mejorar su relación de amistad.
b Ambos estudiantes deben aceptar que entablar un diálogo será útil para resolver sus
desacuerdos siempre que existan condiciones para dialogar.
c Ambos estudiantes deben prometer a la docente responsable que dirán la verdad y que
aceptarán las soluciones que ella plantee.

41
¿Cuál de las siguientes alternativas expresa una secuencia de pasos que promueve la
AA18_21_81

negociación?

a Primero, ambos estudiantes deben establecer un diálogo en el que cada uno describa los
hechos sucedidos, sus sentimientos y necesidades evitando descalificar a su compañero.
En segundo lugar, ambos deben identificar el problema e intereses en común. En tercer
lugar, ambos deben formular ideas para resolver la situación, tomando en cuenta los
intereses y necesidades de ambos. Finalmente, deben construir un acuerdo que sea
viable, beneficioso para ambos y que resuelva la situación conflictiva.
b Primero, los estudiantes deben enfrentar la situación conflictiva y acceder a dialogar con
su compañero. En segundo lugar, ambos estudiantes deben expresar aspectos positivos
de la conducta de su compañero y evitar mencionar los aspectos negativos. En tercer
lugar, cada estudiante debe pedir disculpas por las cosas que podrían haber molestado
a su compañero. Finalmente, la docente asigna a cada estudiante acciones que debe
realizar para solucionar el conflicto.
c Primero, la docente debe realizar preguntas a cada estudiante para que pueda expresar
qué es lo que le ha molestado de la conducta de su compañero. En segundo lugar,
debe pedir a cada estudiante que identifique los errores que ha cometido. En tercer
lugar, la docente debe proponer algunas pautas para que los estudiantes puedan tomar
acuerdos. Finalmente, cada estudiante debe comprometerse en acciones concretas que
les permitan evitar el conflicto.

30 A16-EBRS-41
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 42 y 43.

Área: Formación Ciudadana y Cívica


Un docente reparte a los estudiantes, organizados en equipos, la siguiente situación para
su lectura:

La explotación minera en una zona altoandina ha sido declarada de interés nacional


por el Gobierno central, debido al crecimiento económico y los aportes tributarios que
la minería genera para el país.
Por otro lado, diversas autoridades locales y regionales han expresado su preocupación
por los impactos negativos de la explotación minera a nivel local. Asimismo, los
comuneros de dos comunidades indígenas altoandinas afirman que una empresa
minera ya ha abierto vías para el desplazamiento de camionetas y cuatrimotos. Los
comuneros señalan que no ha habido ninguna Consulta Previa.
Además, los comuneros temen que las acciones de esta empresa alteren el ecosistema
de la zona y afecten sus actividades económicas, tales como el pastoreo de llamas y
alpacas, así como el turismo vivencial comunitario. Por último, los comuneros también
han resaltado que la actividad minera está afectando un nevado que es considerado
uno de los apus más importantes de la región.

42
¿Cuál de las siguientes indicaciones del docente es pertinente para que los estudiantes inicien
AA18_21_82

la problematización de los asuntos públicos presentes en la situación?

a “Identifiquen una acción de sensibilización que podrían realizar los estudiantes a nivel de
la IE y de la localidad sobre el tema de los conflictos socioambientales. Luego, elaboren
un listado de objetivos y un cronograma para ejecutar la acción”.
b “Identifiquen los intereses y perspectivas que evidencian los diferentes actores de la
situación, y analicen si son compatibles. Luego, evalúen si se vulnera algún derecho en la
situación y por qué”.
c “Identifiquen alternativas de solución a la situación desde la perspectiva de la
institucionalidad democrática peruana. Luego, indiquen qué acciones debería tomar
cada nivel de gobierno para ejecutarlas”.

A16-EBRS-41 31
43
El docente se propone que los estudiantes desarrollen argumentos razonados a partir de la
AA18_21_83

siguiente pregunta: “¿Se debería aceptar o no la minería en la zona?”.


Área: Formación Ciudadana y Cívica

¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para lograr el propósito del docente?

a Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de los beneficios y los
problemas que generaría la actividad minera en dicha zona. Luego, proponerles la
realización de una mesa redonda en la que los estudiantes asuman una posición
respaldada por la información recabada.
b Pedir a los estudiantes que, divididos en dos equipos, asuman una postura y realicen un
debate en el que presenten los argumentos que consideren más convincentes. Luego,
realizar una votación en el aula para determinar qué equipo evidenció mayor fluidez y
confianza en su expresión oral.
c Pedir a los estudiantes que realicen una encuesta para saber cuáles son las posturas de
los miembros de la IE en relación con la minería. Luego, pedirles que sistematicen la
información y que, en plenaria, presenten la posición mayoritaria.

32 A16-EBRS-41
44
Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes se encuentran comentando la noticia
AA18_21_84

de la construcción de una carretera en su localidad. Varios de los estudiantes creen que la

Área: Formación Ciudadana y Cívica


carretera generará trabajo en la región y producirá mayor actividad económica. La docente
desea que los estudiantes incorporen en su análisis tanto criterios sociales como ambientales.

¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente para el propósito de la docente?

a Pedir a los estudiantes que indaguen sobre el uso de recursos naturales por parte de la
población local. Luego, solicitarles que analicen qué recursos se verán afectados por la
construcción de la carretera. Finalmente, pedirles que reflexionen acerca de los posibles
impactos de esta construcción en la forma de vida de la población local.
b Pedir a los estudiantes que entrevisten a los comerciantes de la zona y que les
pregunten si creen que la construcción de la carretera va a beneficiar sus negocios.
Luego, solicitarles que entrevisten a las agencias de turismo de la zona y plantearles la
misma pregunta. Finalmente, pedirles que comparen los resultados.
c Pedir a los estudiantes que construyan una maqueta en la que se muestren las áreas en
las que se va a construir la carretera. Luego, solicitarles que averigüen qué ecosistemas
existen en la zona. Finalmente, pedirles que indiquen qué impactos sufrirán estos
ecosistemas a causa de dicha construcción.

A16-EBRS-41 33
45
En la comunidad de la IE, donde una de las principales problemáticas agrícolas es la
AA18_21_85

contaminación de suelos, se está implementando un programa que consiste en otorgar


Área: Formación Ciudadana y Cívica

financiamiento y capacitación a pequeños agricultores para que puedan cultivar productos con
certificación orgánica. Aprovechando dicho contexto, una docente desea que los estudiantes
analicen este proyecto tomando en cuenta los tres pilares del desarrollo sostenible.

¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente según el propósito de la docente?

a Pedir a los estudiantes que indaguen si el proyecto supone una mejora económica para
los agricultores. Luego, solicitarles que evalúen si el proyecto genera una mejora en la
calidad de vida de la comunidad. Finalmente, pedirles que investiguen cuáles serían sus
posibles impactos ambientales.
b Pedir a los estudiantes que identifiquen cómo es que el proyecto enfrenta la
contaminación de suelos. Luego, solicitarles que evalúen si lo que propone el proyecto
es una solución a esta problemática ambiental. Finalmente, pedirles que indaguen otras
alternativas de solución.
c Pedir a los estudiantes que indaguen cómo se contaminan los suelos con la actividad
agrícola. Luego, solicitarles que analicen sus efectos en la productividad agrícola de
la región. Finalmente, pedirles que evalúen si el proyecto permite mejorar dicha
productividad.

34 A16-EBRS-41
46
Durante una sesión, los estudiantes reconocieron como un problema que varios estudiantes
AA18_21_86

de la IE desperdician el agua sin considerar que es un recurso valioso y escaso. Tomando en

Área: Formación Ciudadana y Cívica


cuenta esta inquietud, ¿cuál de las siguientes acciones del docente es más adecuada para
promover la participación de los estudiantes en acciones que contribuyan al bien común?

a Pedir a los estudiantes que identifiquen de qué manera ellos mismos podrían realizar un
uso responsable del agua dentro de la IE; luego, proponerles que realicen una campaña
de sensibilización para fomentar el uso responsable de agua en acciones cotidianas;
finalmente, pedirles que realicen un sondeo, entre otros estudiantes, acerca de si la
información les fue útil y si la ponen en práctica.
b Pedir a los estudiantes que, durante una semana, estimen la cantidad de litros de agua que
utilizan en sus actividades cotidianas; luego, mostrarles cuáles son las cifras mundiales
de consumo de agua por persona y cuáles son las consecuencias de ese uso; finalmente,
solicitar a los estudiantes que, en equipos, elaboren un tríptico con la información más
relevante para que sea compartido en el aula en una exposición.
c Pedir a los estudiantes que indaguen sobre las consecuencias del mal uso del agua; luego,
solicitarles que averigüen en qué consistieron las campañas mundiales más exitosas en la
promoción de un consumo responsable del agua; finalmente, generar una conversación
en el aula acerca de cuáles de esas soluciones deberían ser adoptadas por los gobiernos
de cada país para promover un consumo responsable del agua.

A16-EBRS-41 35
47
Recientemente se ha descubierto que una fábrica de harina de pescado deposita sus residuos
AA18_21_87

en la playa de la localidad donde está ubicada la IE. Los estudiantes quieren organizarse para
Área: Formación Ciudadana y Cívica

realizar acciones frente a esta problemática.


Si el docente tiene como propósito favorecer el desarrollo de la competencia “Participa en
asuntos públicos para promover el bien común”, ¿cuál de las siguientes actividades es más
pertinente para guiar la participación de los estudiantes?

a Presentar a los estudiantes un proyecto de intervención, mostrar las acciones que


conlleva y distribuir las tareas; luego, explicarles cuáles son los objetivos a lograr con
la realización del proyecto; finalmente, después de realizado el proyecto, pedirles que
evalúen cuál fue la importancia del proyecto realizado.
b Brindar a los estudiantes un momento de la sesión para que ellos mismos organicen las
acciones; luego, después de realizadas las acciones, solicitarles que evalúen, de forma
individual cómo ejecutaron las acciones realizadas; finalmente, pedirles que señalen a
qué objetivos creen que han respondido las acciones realizadas.
c Pedir a los estudiantes que identifiquen qué desean lograr respecto al problema identificado;
luego, solicitarles que diseñen un conjunto de acciones acorde al objetivo propuesto y
que puedan llevar a cabo ellos mismos; finalmente, después de realizadas las acciones,
pedirles que evalúen qué aspectos de su organización favorecieron o dificultaron el logro
del objetivo.

36 A16-EBRS-41
48
Un grupo de estudiantes de cuarto grado se sorprendió por una noticia acerca del
AA18_21_88

descubrimiento de una organización que forzaba a niños a pedir limosna en la calle. A partir

Área: Formación Ciudadana y Cívica


de esa situación, manifestaron su interés en realizar una actividad para sensibilizar a sus
compañeros de la IE sobre esta problemática y le pidieron ayuda a la docente de Formación
Ciudadana y Cívica.
Considerando el interés de los estudiantes, la docente realizó la siguiente actividad:

Inició la actividad con la presentación de información acerca de la situación actual


del trabajo infantil en el Perú; a partir de ello, le pidió a los estudiantes que indiquen
qué derechos del niño son vulnerados y por qué. Luego, les solicitó que recopilen y
seleccionen la información que les parecía más importante para comprender cuál es
el problema. Después, les pidió que adecuaran la información para colocarla en un
periódico mural. Finalmente, les explicó las tareas necesarias para realizar el periódico
mural y las asignó a cada estudiante.

Si el propósito de la docente es promover la participación de los estudiantes en acciones que


favorezcan el bien común, ¿por qué esta actividad NO es pertinente?

a Porque la docente prioriza la reflexión sobre el asunto público como punto de partida
para que los estudiantes puedan realizar su participación.
b Porque el periódico mural es un recurso ideal para que los estudiantes ejerciten sus
habilidades comunicativas y no de participación ciudadana.
c Porque la actividad limita las oportunidades de que los estudiantes desarrollen habilidades
para gestionar autónomamente sus actividades de participación.

A16-EBRS-41 37
49
Durante una sesión de aprendizaje, una docente mostró a los estudiantes los resultados de
AA18_21_89

una encuesta sobre actitudes de la ciudadanía ante la corrupción. Uno de los resultados más
Área: Formación Ciudadana y Cívica

resaltantes fue que un gran porcentaje de personas aceptarían a un gobernante “que robe,
pero que haga obra”. Varios estudiantes comentaron que también están de acuerdo con la
afirmación.

Frente a ello, con el propósito de que los estudiantes cuestionen la afirmación, la docente les
narra la siguiente situación hipotética del ámbito privado:

“Imagina que se produce una fuga de agua en tu casa y llamas a un conocido para que la
arregle. El conocido llega, lo haces pasar, le muestras dónde está la fuga. Luego, lo dejas
solo trabajando y te vas a comprar a la bodega. A tu regreso, te das con la sorpresa de
que se ha llevado tu radio, tu televisor, y de que también compuso la fuga. Por lo tanto,
robó pero hizo obra”.

Para continuar con la actividad, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la
docente para el logro de su propósito?

a Preguntar a los estudiantes cómo reaccionarían en la situación narrada. Luego, analizar


con ellos la diferencia entre el sentido de la afirmación “roba, pero hace obra” en el
contexto privado y en el contexto público. Por último, preguntarles por qué consideran
aceptable que un gobernante “robe, pero haga obra”.
b Preguntar a los estudiantes cuáles consideran que deben ser las sanciones para el robo
en el ámbito doméstico. Luego, pedirles que indaguen cuáles son las sanciones para los
gobernantes que incurren en actos de corrupción. Por último, preguntarles por qué los
actos de corrupción deberían ser sancionados.
c Preguntar a los estudiantes por qué los gobernantes no deben robar. Luego, reflexionar
con ellos acerca de cómo debería ser la actuación de los gobernantes. Por último,
preguntarles qué acciones debería emprender la ciudadanía para luchar contra la
corrupción.

38 A16-EBRS-41
50
Durante una sesión, los estudiantes crearon, en equipos, afiches informativos sobre acciones
AA18_21_90

para reducir el calentamiento global. El afiche del equipo de Jaime fue elegido para ser

Área: Formación Ciudadana y Cívica


colocado en el patio central de la IE. Tatiana, otra estudiante, está enojada porque el afiche de
su equipo no fue elegido e insiste en que sea colocado en el patio central en lugar del afiche
del equipo de Jaime. Ambos estudiantes comienzan a discutir alzando la voz e insultándose.
El docente se acerca a ambos y los estudiantes dejan de gritar.

Si el docente desea desarrollar en los estudiantes habilidades socioemocionales para resolver


conflictos, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente?

a Hablar con cada uno de los estudiantes por separado y pedirles que se calmen; luego,
explicarles que, para resolver el conflicto, es necesario que se pidan disculpas por sus
acciones y que se den la mano para demostrar que no existe rencor entre ellos.
b Pedir a los estudiantes que, sin interrumpirse y hablando en primera persona, expliquen
qué pasó, por qué pasó y cómo se sienten al respecto; luego, solicitarles que cada uno
proponga alternativas de acción que puedan ayudarlos a resolver el conflicto.
c Explicar a los estudiantes por qué los conflictos son negativos; luego, pedirles que juntos
vuelvan a realizar el afiche para que cuenten con un espacio compartido en el cual
meditar sobre sus acciones y resolver sus diferencias.

A16-EBRS-41 39
51
Un docente ha planificado que, en una sesión de aprendizaje, los estudiantes reflexionen
AA18_21_91

acerca de por qué es importante el cumplimiento de deberes y responsabilidades para el


Área: Formación Ciudadana y Cívica

bien común.

Para dar inicio a este proceso de reflexión, ¿cuál de las siguientes acciones del docente es
más pertinente?

a Preguntar a los estudiantes qué ocurre si, en un partido de fútbol, uno de los jugadores
decidiera no cumplir con su función dentro del equipo. Luego, preguntarles si es más fácil
o más difícil ganar el partido así y por qué. Por último, dialogar con ellos sobre si podemos
comparar el ejemplo con nuestras responsabilidades como miembros de una colectividad.
b Solicitar a los estudiantes que elaboren un listado de sus deberes como hijos, estudiantes,
y miembros de su comunidad y de su país. Luego, proponerles que autoevalúen su
cumplimiento de esos deberes. Por último, acordar con ellos acciones para mejorar el
cumplimiento de sus deberes y responsabilidades.
c Indicar a los estudiantes que realicen un sociodrama en el que representen cómo es
actualmente la convivencia en el aula. Luego, pedirles que identifiquen qué deberes no
están siendo cumplidos. Por último, indicarles cuáles son las actitudes que no favorecen
una adecuada convivencia en el aula.

40 A16-EBRS-41
52
Andrea, una estudiante que suele obtener buenas calificaciones, está molesta porque su
AA18_21_92

compañero Camilo ha estado repitiendo continuamente: “Andrea es una chancona”. Andrea

Área: Formación Ciudadana y Cívica


ya le ha expresado en dos ocasiones que no le agrada que la llame de esa manera. Al finalizar
la última sesión, Camilo, nuevamente, le ha dicho “chancona”. Ante ello, Andrea le ha
respondido:

“Camilo, ya te he explicado que no me gusta que me llames chancona porque es como si


estuvieras diciendo que soy tonta por estudiar, y eso me molesta. Quisiera saber cómo
decirte que no me agrada que me llamen así. ¿Acaso yo me refiero a ti con palabras que
te molestan?”.

¿Por qué la respuesta de Andrea evidencia el uso de habilidades socioemocionales para la


resolución de conflictos?

a Porque la estudiante ha logrado entender a su compañero, ponerse en su lugar, para


comprender las razones por las cuales se ha originado el conflicto.
b Porque la estudiante ha logrado trabajar en conjunto con su compañero para resolver el
problema surgido entre ambos.
c Porque la estudiante ha logrado expresar sus sentimientos para defender sus derechos
sin agredir a su compañero.

53
Un docente nota que dos estudiantes mantienen un conflicto y, aunque en varias ocasiones
AA18_21_93

han intentado resolverlo, no lo han logrado. Cada vez que ellos lo intentan, terminan siempre
discutiendo. Por ello, el docente considera pertinente asistirlos adoptando el rol de mediador
para que ellos mismos puedan resolver dicho conflicto.

¿Cuál de las siguientes alternativas describe el rol de mediador?

a Identificar al estudiante que es causante de los desacuerdos y altercados, con la finalidad


de hacer cumplir las normas de conducta para restaurar el orden en la IE y evitar que el
conflicto se reactive.
b Escuchar las posiciones de los estudiantes y evaluarlas imparcialmente para determinar
la responsabilidad de cada uno de ellos y presentarles una solución que sea justa para
ambos.
c Reunir a los estudiantes en un espacio tranquilo y plantear pautas para el diálogo, a fin
de generar un clima de confianza que promueva que ellos resuelvan su conflicto.

A16-EBRS-41 41
54
Una docente desea promover que los estudiantes reconozcan criterios para elaborar
AA18_21_94

argumentos razonados. Para ello, inicia una actividad presentando el siguiente argumento:
Área: Formación Ciudadana y Cívica

“Los resultados de los estudios científicos han encontrado que el humo del tabaco
deja residuos de alquitrán en los pulmones, además de que puede producir cáncer de
garganta, de pulmón o de boca. También afecta el sentido del gusto, el esmalte de los
dientes y la garganta. Por ello, deben implementarse medidas legales que disuadan a la
población del consumo de cigarros”.

Considerando el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para


continuar con la actividad?

a Mostrar a los estudiantes información acerca de los efectos negativos del consumo de
tabaco en personas que practican deporte. Luego, pedirles que elaboren un argumento
en contra del consumo de tabaco a partir de la información recibida. Finalmente,
comparar las diferencias y semejanzas entre el argumento presentado por la docente y
el elaborado por los estudiantes.
b Pedir a los estudiantes que investiguen si la información científica respalda la información
presentada por el argumento. Luego, pedirles que, en plenaria, socialicen la información
encontrada y que elaboren un listado con información adicional que puede apoyar el
argumento. Finalmente, proponerles buscar información que podría contradecir la
propuesta del argumento.
c Identificar con los estudiantes las premisas, la conclusión del argumento y la relación
entre estas. Luego, pedirles que, por escrito, respondan a las siguientes preguntas: ¿qué
información objetiva aparece?, ¿por qué dicha información es pertinente para sostener
el argumento? Finalmente, pedirles que elaboren un argumento acerca de un tema que
les interese.

42 A16-EBRS-41
55
Un docente desea brindar a los estudiantes un conjunto de pautas para que analicen
AA18_21_95

críticamente fuentes de información periodísticas. Para iniciar este proceso, el docente pide

Área: Formación Ciudadana y Cívica


a los estudiantes que seleccionen un texto periodístico de su interés.

¿Cuál de las siguientes pautas es pertinente según el propósito del docente?

a “Identifica al autor del texto e indaga qué otros textos ha publicado el autor. Luego,
plantea métodos que permitan constatar la confiabilidad de la información periodística y
aplícalos para determinar la confiabilidad de la información del texto”.
b “Identifica los hechos que se mencionan en el texto que has seleccionado y diferéncialos
de la opinión que tiene el autor acerca de estos hechos. Luego, contrasta cómo se
abordan estos hechos en tu texto y en otros textos periodísticos”.
c “Identifica las ideas principales del texto e indica en qué medio periodístico ha sido
publicado. Luego, plantea criterios para evaluar la objetividad de un medio periodístico y
utilízalos para evaluar el medio que publicó el texto seleccionado”.

A16-EBRS-41 43
56
En la localidad donde está ubicada la IE, se ha incrementado aceleradamente el número
AA18_21_96

de inmigrantes. Eso ha generado diversas reacciones en la población. Algunas de ellas


Área: Formación Ciudadana y Cívica

reflejan prejuicios y estereotipos. Ante esa situación, una docente desea que los estudiantes
reflexionen críticamente sobre dichos prejuicios y estereotipos.
Para ello, la docente inicia la sesión mostrando los siguientes titulares de los diarios de la
localidad:

“Con la llegada de los migrantes la delincuencia se ha incrementado en la ciudad”.


“Un inmigrante de 24 años reaccionó violentamente tras una broma callejera”.
“Se denuncian robos a mano armada por banda de extranjeros”.

¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para cumplir el propósito de la docente?

a Pedir a los estudiantes que busquen otras noticias que expliquen el incremento de la
delincuencia en la ciudad; luego, solicitarles que señalen todas las causas probables de
la delincuencia, además de la inmigración; finalmente, pedirles que elaboren posibles
soluciones al problema de la delincuencia.
b Pedir a los estudiantes que analicen qué idea expresan los titulares acerca de los
inmigrantes; luego, solicitarles que evalúen si los titulares trasmiten una idea que puede
ser generalizada a todos los inmigrantes y por qué; finalmente, pedirles que discutan, en
plenaria, cómo es que el lenguaje utilizado en los titulares configura una imagen de los
inmigrantes.
c Pedir a los estudiantes que expliquen cómo se sentirían al leer los titulares presentados
si fueran inmigrantes y por qué; luego, solicitarles que evalúen qué condiciones se
deberían mejorar en la localidad para que los inmigrantes abandonen la delincuencia;
finalmente, pedirles que discutan en grupos cómo se podría mejorar la percepción sobre
los inmigrantes.

44 A16-EBRS-41
57
Una estudiante ha presentado a la docente una noticia extraída de internet acerca de un
AA18_21_97

asunto público de su interés. La docente nota que la noticia ha sido alterada con fines

Área: Formación Ciudadana y Cívica


humorísticos.

¿Cuál de las siguientes intervenciones de la docente es más pertinente para promover el


análisis crítico de fuentes de información?

a “Qué interesante tu noticia, pero ¿has evaluado si tiene la estructura de una noticia?
Es decir, por ejemplo, si responde a las siguientes preguntas: ¿qué sucedió?, ¿cuándo
sucedió?, ¿dónde sucedió? y ¿quiénes participaron?”.
b “Vamos a revisar juntas la noticia. ¿Qué tipo de contenido suele publicar la página en la
que encontraste esta información? ¿Se indica quién es el autor o sus fuentes? Sugiero
que contrastes esta información con otras fuentes”.
c “Ahora que describes la noticia, me da duda. ¿Te parece que está bien escrita? A ver,
explícame cuáles son los criterios que utilizarías para evaluar la claridad del texto y el
léxico utilizado en la noticia que has traído”.

58
¿Cuál de las siguientes acciones le corresponde al Ministerio Público?
AA18_21_98

a Ponerse en comunicación con el detenido a fin de asegurar el derecho de defensa de


esta persona.
b Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme a lo establecido por la ley.
c Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de
los servicios públicos a la ciudadanía.

A16-EBRS-41 45
59
¿Cuál de las siguientes acciones le compete al Jurado Nacional de Elecciones?
AA18_21_99
Área: Formación Ciudadana y Cívica

a Preparar el contenido del padrón electoral y mantener actualizados todos los datos de
los ciudadanos.
b Proclamar a los candidatos elegidos y el resultado del referéndum o el de otros tipos de
consulta popular.
c Realizar todas las gestiones necesarias para organizar todos los procesos electorales y
elaborar la cédula de sufragio.

60
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta acciones que le corresponden al Congreso de la
AA18_21_100

República?

a Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento.


b Debatir, realizar actos e investigaciones, y aprobar acuerdos sobre la conducta política
del Gobierno.
c Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y
de los intereses públicos tutelados por el derecho.

46 A16-EBRS-41
Hoja de Repuestas

Pregunta N° Respuesta correcta Pregunta N° Respuesta correcta

1 B 31 C
2 B 32 A
3 C 33 A
4 C 34 B
5 A 35 A
6 C 36 A
7 B 37 B
8 A 38 C
9 A 39 A
10 A 40 B
11 B 41 A
12 B 42 B
13 C 43 A
14 A 44 A
15 A 45 A
16 C 46 A
17 A 47 C
18 A 48 C
19 B 49 A
20 A 50 B
21 C 51 A
22 A 52 C
23 A 53 C
24 B 54 C
25 A 55 B
26 B 56 B
27 C 57 B
28 A 58 A
29 B 59 B
30 A 60 B

A16-EBRS-41-Secundaria Formación Ciudadana y Cívica


EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Nivel Secundaria:
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
A16-EBRS-41

Concurso para el Ascenso


de Escala en la
Carrera Pública
Magisterial
Fecha de aplicación: octubre de 2019

A16-EBRS-41 1
INSTRUCCIONES
Esta prueba consta de sesenta (60) preguntas. A continuación, se presentan el puntaje por respuesta
correcta y el puntaje mínimo requerido para clasificar a la siguiente etapa según la escala magisterial a la
que postula:

Puntaje por Cantidad mínima Puntaje


Escala magisterial Cantidad de Puntaje
respuesta requerida de mínimo
a la que postula preguntas máximo
correcta preguntas acertadas requerido
Segunda escala 60 1,5 90 36 54
Tercera escala 60 1,5 90 38 57
Cuarta escala 60 1,5 90 40 60
Quinta escala 60 1,5 90 42 63
Sexta escala 60 1,5 90 44 66
Séptima escala 60 1,5 90 46 69

Usted deberá responder únicamente las preguntas que corresponden a su Grupo de Inscripción, el cual
consta en la carátula. En la tabla que sigue, busque su Grupo de Inscripción e identifique las páginas en las
que se encuentran las sesenta preguntas que debe responder.

Grupo de Inscripción Ubicación en el cuadernillo

EBR Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica De la página 4 a la página 47


EBR Secundaria Ciencias Sociales De la página 48 a la página 90
EBR Secundaria Aula de Innovación Pedagógica De la página 91 a la página 119

El tiempo máximo para el desarrollo de las sesenta preguntas es de tres horas (3 h). Usted puede administrar
dicho tiempo como lo estime conveniente.
NO se descontará puntaje por las respuestas erradas o sin marcar.

ORIENTACIONES PARA EL MARCADO DE LA FICHA DE RESPUESTAS


Cada pregunta presenta tres alternativas de respuesta (A, B, C). Al marcar sus respuestas, tome en cuenta
las siguientes indicaciones:

• Use el lápiz que el aplicador le entregó.


• Marque solo una alternativa de respuesta por pregunta, rellenando el círculo completamente de
la siguiente manera:
• Recuerde que las marcas parciales o tenues (por ejemplo: ) podrían no ser
reconocidas por la máquina lectora de fichas ópticas.
• NO debe deteriorar su Ficha de Respuestas. Evite borrones o enmendaduras, pues podrían afectar
la lectura de su ficha.
• NO se tomarán en cuenta las respuestas marcadas en el cuadernillo, sino solo aquellas marcadas
en su Ficha de Respuestas.
• Recuerde que NO debe arrancar hojas del cuadernillo.

2 A16-EBRS-41
El correcto marcado de la Ficha de Respuestas es de su exclusiva responsabilidad y debe ser realizado
conforme a lo señalado en las indicaciones.

Cuando el aplicador dé la indicación de inicio de la prueba, y antes de resolverla, verifique con detenimiento
que el cuadernillo contiene las sesenta preguntas que le corresponden y que la prueba no presenta algún
error de impresión o de compaginación. Si esto ocurriera, el aplicador le facilitará el apoyo respectivo.

No pase aún esta página. Espere la indicación del aplicador para comenzar.

A16-EBRS-41 3
Área

Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica

1 Durante una plenaria en la que los estudiantes están dialogando acerca de los sistemas de
gobierno, un estudiante comenta lo siguiente:
A19_37_01

“Cuando hemos tenido dictadura o democracia, el resultado ha sido igual: los gobernantes
han utilizado sus puestos para su beneficio personal, en vez de utilizarlos para procurar
el bienestar de toda la población”.

Ante este comentario, el docente busca retroalimentar al estudiante para que reconozca las
posibilidades que ofrece el sistema democrático para afrontar el problema que menciona.
¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para favorecer el logro del propósito
del docente?

a “Es verdad; la corrupción existe inclusive en sistemas de gobierno democráticos. Sin


embargo, ¿recuerdas las características de los sistemas dictatoriales? ¿La concentración
de poder no es acaso una característica de las dictaduras? ¿Piensas que en democracia
sucede igual?”.
b “Estás olvidando que la democracia nos brinda la oportunidad de ser libres, aunque exista
corrupción. Por ejemplo, ¿te imaginas cómo sería tu vida si vivieras en una dictadura?
¿No es razonable pensar que estaría llena de restricciones? ¿Crees que podrías, por
ejemplo, realizar tus proyectos de vida tal y como te los propones?”.
c “Estoy de acuerdo contigo en que la corrupción es un problema que ha sido recurrente en
la historia. Sin embargo, ¿crees que en una dictadura existen mecanismos para controlar
a un gobernante que solo actúa en función a sus intereses personales?, ¿por qué? ¿Cuál
crees que es la finalidad de que existan mecanismos de control en una democracia?”.

4 A16-EBRS-41
2 Luego de que los estudiantes han realizado un trabajo de investigación en equipos, la docente
les entrega una ficha que contiene un conjunto de preguntas con el propósito de promover la
A19_37_02

metacognición acerca de las estrategias de trabajo en equipo.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer el logro del
propósito de la docente?

a ¿Qué aprendiste sobre el tema que aborda el trabajo realizado por tu equipo? ¿El trabajo
elaborado por tu equipo contribuyó a dicho propósito? ¿Cómo podrías profundizar esos
conocimientos?
b ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo afrontó el equipo las dificultades durante la
elaboración del trabajo? ¿Cómo el aporte de cada miembro del equipo favoreció al logro
del trabajo realizado?
c ¿Cuál fue el problema de investigación planteado por tu equipo? ¿Cuál crees que es la
importancia del trabajo que han elaborado? ¿Qué aporte consideras que brindan las
conclusiones del trabajo realizado por el equipo?

3 En el marco de las elecciones generales, la docente y los estudiantes de una IE planifican una
actividad para brindar información a la comunidad sobre este proceso. Sin embargo, antes de
A19_37_03

iniciar con el diseño de esta actividad, un estudiante dice lo siguiente:

“No entiendo por qué tenemos que hacer esto si igual no vamos a poder producir
ninguna mejora en la política del país. Ni siquiera votamos en las elecciones”.

Si la docente tiene como propósito promover el sentido de autoeficacia del estudiante,


¿cuál de las siguientes retroalimentaciones es más pertinente para favorecer el logro de su
propósito?

a “Es cierto que el escenario político no es el mejor, pero tiene que haber alguna manera
de cambiarlo. Si nadie empieza, ¿cómo podría ser posible que mejoremos nuestro
entorno, nuestra comunidad o país? Y, si trabajamos juntos, ¿no crees que todo es
posible?, ¿no crees que si participamos todos podremos alcanzar los objetivos que nos
tracemos?”.
b “Si bien es cierto que no votan, eso no significa que no pueden contribuir en la mejora del
país desde el rol que cumplen en la sociedad. Para ello, hay que preguntarse cómo cada
uno puede aportar considerando sus capacidades. Por otro lado, ¿no crees que brindar
información puede ayudar a alguien a elegir?, ¿si la gente elige mejor no generaríamos
un impacto?”.
c “Es verdad que la mejora de nuestro país supone una tarea compleja. Por ello, es
importante que desarrollen las habilidades necesarias para contribuir en el futuro. Por
ejemplo, ¿en qué acciones les gustaría comprometerse?, ¿qué habilidades son necesarias
para ello?, ¿cuáles de esas les gustaría desarrollar?, ¿cómo puede favorecer al desarrollo
de dichas habilidades la actividad que vamos a realizar?”.

A16-EBRS-41 5
4
A19_37_04 Durante el recreo, un estudiante le cuenta a su amiga Lucía lo siguiente:
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

“Hoy, mi abuelito ha sufrido un grave accidente. Eso me ha puesto tan triste que no he
tenido ganas ni de hablar. Durante el trabajo en equipo, mis compañeros me dijeron
que no estaba aportando lo suficiente. No supe cómo explicarles lo que me pasaba y
me sentí mal”.

¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de Lucía evidencia escucha activa?

a “Estoy segura de que tu abuelito mejorará pronto. Entiendo que te sientas mal por lo
que pasó con tus compañeros, pero no es para tanto. Ya verás que pronto lo olvidarán”.
b “Comprendo que estés muy preocupado por tu abuelito. Seguro que, durante el trabajo
en equipo, era muy difícil explicarles las razones por las que estás triste”.
c “Te entiendo. A mi prima le pasó algo parecido en su colegio, pero ella habló con el
profesor y le contó lo que le pasaba. Yo que tú, haría lo mismo”.

6 A16-EBRS-41
5 Un docente ha notado que Santiago, uno de los estudiantes, suele entregar los trabajos
después de los plazos establecidos. No obstante, los trabajos evidencian que Santiago tiene
A19_37_05

interés por aprender y que logra los aprendizajes previstos. Preocupado por la recurrencia

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


de los retrasos, el docente conversa con Santiago y le pregunta cuál es el motivo de estos.
Santiago le responde lo siguiente:

“No sé, se me hace difícil comenzar. El otro día, por ejemplo, iba a empezar el trabajo
y recordé que había prestado a Manuel el libro que necesitaba. Como no tenía el
libro, busqué información en internet y encontré muchas cosas interesantes. Cuando
me di cuenta, era tarde y tenía que dormir. Para el día siguiente, al menos, ya tenía
identificadas varias páginas web que utilizaría, pero cuando las revisé me di cuenta de
que había demasiada información. Pasé la noche organizándola, pero no acabé. Al día
siguiente, tenía que entregar un avance y aún no había escrito nada”.

De acuerdo con lo indicado por Santiago, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas
promueve el desarrollo de conductas de autorregulación académica?

a Explicar a Santiago cuál es la importancia de respetar los plazos de entrega. Luego,


mostrarle los trabajos de alta complejidad en los que Santiago ha alcanzado buenos
resultados para demostrarle que, si se dedica de manera consistente al estudio, tendrá
resultados excelentes.
b Explicar a Santiago los problemas que le ocasionará la falta de organización en las
entregas de sus trabajos. Luego, comentarle que debe reflexionar sobre la importancia
del orden y la necesidad de apoyarse en los medios disponibles para conseguir
organizarse.
c Explicar a Santiago que debe revisar los objetivos del trabajo y elaborar una lista de
las tareas que tendrá que realizar para alcanzarlos. Luego, proponerle que organice un
horario que considere las tareas que tiene que realizar y los materiales que necesitará
para ello.

A16-EBRS-41 7
6 Un equipo de estudiantes está elaborando un proyecto de investigación. Durante una reunión
de equipo, Manuel olvidó sus materiales y sus compañeros tuvieron que prestarle algunos
A19_37_06

de los suyos para que pueda trabajar. Pasados dos días, Manuel no ha devuelto lo que le
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

prestaron. Incómodos con la situación porque necesitan sus materiales, sus compañeros
deciden hablar con él.

¿Cuál de las siguientes intervenciones de los estudiantes evidencia asertividad?

a Mercedes: “Ayer no pude avanzar un trabajo del área. Mañana tengo que presentar
un avance de ese trabajo y aún no tengo mi libro. Eso me molesta. Te pido que me lo
devuelvas mañana antes de la clase”.
b Agapito: “El otro día te presté mis útiles para que puedas trabajar en el proyecto y hasta
ahora sigo esperando que me los devuelvas. Siempre hay que recordarte las cosas. Eres
muy desconsiderado”.
c Guillermo: “Yo entiendo que a veces uno se olvida las cosas y necesita ayuda. Por eso
quería saber si habías tenido problemas para devolverme las fichas de trabajo que te
presté el otro día”.

7 Durante una reunión de docentes en la que están conversando sobre cómo abordar los
conflictos entre estudiantes, surge el siguiente diálogo:
A19_37_07

Abelardo: Creo que lo principal es asegurarnos de que los estudiantes tengan claro
cuáles son las normas de convivencia para así evitar que se produzcan conflictos.

Benito: Deberíamos ayudar a que los estudiantes cuenten con diversos recursos para
abordar los conflictos de manera provechosa para sus relaciones.

Camila: Debemos recordar que los conflictos son muy recurrentes durante la adolescencia
y, conforme los estudiantes vayan madurando, los conflictos disminuirán.

¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo constructivo
de conflictos?

a Abelardo.
b Benito.
c Camila.

8 A16-EBRS-41
8 Los estudiantes de cuarto grado se han organizado en equipos para preparar dos
presentaciones artísticas por el aniversario de la IE. Durante la conversación que entablan
A19_37_08

para distribuir los horarios de uso del auditorio, ambos equipos insisten en que deben tener

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


la prioridad, ninguno de ellos escucha lo que quiere el otro y no llegan a un acuerdo. Por ello,
han solicitado a la docente que medie en el conflicto.

¿Cuál de las siguientes acciones de la docente corresponde al mecanismo de mediación?

a Primero, pedir a los estudiantes de cada equipo que expresen con claridad los motivos
de su molestia. Luego, darles un tiempo para que cada uno justifique las razones por las
que les corresponde el uso del auditorio. Tercero, indicarles que el uso del auditorio se
decidirá mediante un sorteo que deberán respetar.
b Primero, escoger a un representante de cada equipo para que explique su versión de los
hechos. Luego, pedir que cada representante comente cómo su equipo se sintió cuando
empezó la discusión por el uso del auditorio. Tercero, explicarles la importancia del trato
respetuoso entre compañeros para aprender a convivir de forma armoniosa.
c Primero, establecer normas básicas para el diálogo: no ofenderse, ni interrumpir al otro.
Luego, pedir a cada equipo que elija a un representante para que explique las causas del
conflicto. Tercero, solicitar a los equipos que propongan una alternativa para el uso del
auditorio y que evalúen juntos si esta atiende a las necesidades de ambos equipos.

9 Durante una reunión de planificación, los docentes están planteando propuestas para
promover la metacognición en los estudiantes acerca de sus estrategias de aprendizaje.
A19_37_09

¿Cuál de las siguientes propuestas es más apropiada para ello?

a Antonio: “Es fundamental que ayudemos a que los estudiantes reconozcan cuál es el
propósito de cada tarea. Así, podrán evaluar los recursos con los que cuentan para
desarrollarla y el nivel de dificultad de la tarea propuesta”.
b Bernardo: “Es imprescindible que, en cada sesión de aprendizaje, los estudiantes busquen
información relevante e innovadora sobre el tema que se va a trabajar. De este modo,
garantizaremos que desarrollen estrategias para la selección de fuentes”.
c Carolina: “Yo creo que, al final de la sesión, debemos preguntar a los estudiantes por
las conclusiones más importantes acerca de lo que han trabajado. Luego, cuando les
preguntemos sobre esto en la siguiente sesión, lo recordarán más fácilmente”.

A16-EBRS-41 9
10 Una estudiante de quinto grado le cuenta a Mario, uno de sus amigos, lo siguiente: “Me
siento mal, estoy triste y molesta. Ayer discutí con mi mamá porque ella es una mandona.
A19_37_10

Siempre quiere que haga lo que ella dice. Por más que intento decirle lo que siento, no me
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

escucha”.

¿Cuál de las siguientes posibles respuestas de Mario evidencia empatía?

a “Me apena que hayas discutido con tu mamá. Me imagino que debe ser difícil que te
imponga lo que tienes que hacer sin tener en cuenta lo que tú quieres”.
b “No te preocupes. Así son todas las mamás. A mi mamá y a mí se nos pasa rápido cuando
nos enojamos. Y, al final, siempre resolvemos nuestros problemas”.
c “Tal vez tú crees que tu mamá no te escucha, pero eso no es así. La próxima vez, piensa
en ello y no te enojes. Estoy seguro de que todo se arreglará”.

10 A16-EBRS-41
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 11, 12 y 13.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Los estudiantes de cuarto grado están realizando diversas actividades relacionadas con la
participación ciudadana.

11 Durante el desarrollo de una actividad, la docente busca recoger los saberes previos de los
estudiantes sobre lo que entienden por participación ciudadana. ¿Cuál de las siguientes
A19_37_11

acciones pedagógicas es pertinente para este propósito?

a Invitar al aula a un especialista en el tema de participación ciudadana para que


explique cuáles son las distintas instancias en las que los estudiantes podrían ejercer su
participación. Luego, solicitarles que expresen cuál es la importancia de estas instancias.
b Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de las formas de participación
ciudadana establecidas por la ley. Luego, solicitarles que señalen situaciones en las que
se pueden ejercer dichas formas de participación.
c Brindar a los estudiantes un conjunto de noticias. Luego, solicitarles que, en el aula,
seleccionen las que consideren que se vinculan a la participación ciudadana y que
expliquen por qué.

A16-EBRS-41 11
12 Durante el desarrollo de una actividad, la docente mostró a los estudiantes una imagen de
la exhibición permanente del Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto, en la
A19_37_12
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

que se aprecia el siguiente poema:

Primero vinieron por los socialistas,


y no dije nada porque yo no era socialista.
Luego vinieron por los sindicalistas,
y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los judíos,
y yo no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por mí,
y, entonces, ya no quedaba nadie que hablara por mí.
Martin Niemoeller (1892 – 1984), ministro luterano y partidario del nazismo en sus
inicios, quien fue posteriormente apresado por oponerse al régimen de Hitler
(Traducción propia)

Luego de leer el poema en plenaria, la docente busca que los estudiantes reflexionen sobre
la relación entre la participación ciudadana y la vida en comunidad. ¿Cuál de las siguientes
acciones pedagógicas es más pertinente para continuar la actividad?

a Pedir a los estudiantes que analicen a qué se refiere el verso “y, entonces, ya no quedaba
nadie que hablara por mí”. Luego, explicarles cómo el sentido de este verso se relaciona
con lo que el poema busca comunicar. Finalmente, preguntarles cómo creen que fue el
contexto social en el que vivió el autor.
b Pedir a los estudiantes que elijan el verso que más les haya llamado la atención. Luego,
pedirles que, en equipos, realicen una presentación de todos los versos elegidos y
su vinculación con alguna problemática actual. Finalmente, indicarles cómo estas
problemáticas están siendo actualmente atendidas en nuestra sociedad.
c Pedir a los estudiantes que señalen cuál es la relación entre el personaje principal y los
grupos sociales mencionados en el poema. Luego, preguntarles por qué el personaje del
poema fue indiferente con lo que les sucedió a otras personas. Finalmente, pedirles que
discutan qué pasaría si todos actuaran hoy como el personaje principal del poema.

12 A16-EBRS-41
13 Luego de buscar información, los estudiantes presentaron ejemplos de derechos de
participación y control ciudadanos. Estos son los ejemplos que presentaron tres estudiantes:
A19_37_13

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Andrea: A mí se me ocurre que un ejemplo es cuando los ciudadanos presentan al
parlamento una propuesta para cambiar alguna parte de la Constitución.

Bruno: Me parece que un ejemplo es cuando los ciudadanos solicitan la interpelación


de un ministro.

Olga: Creo que un ejemplo es cuando los ciudadanos hacen una solicitud para que el
alcalde de un distrito muestre cómo se utiliza el dinero en su gobierno.

¿Cuál de los ejemplos presentados NO corresponde a un derecho de participación y control


ciudadano?

a El de Andrea.
b El de Bruno.
c El de Olga.

A16-EBRS-41 13
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 14, 15 y 16.
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Para realizar diversas actividades relacionadas con la deliberación de asuntos públicos,


un equipo de estudiantes ha seleccionado una columna de opinión que trata sobre las
ventajas y desventajas de la actividad minera en el país.

14 Los estudiantes del equipo le comentan al docente que tienen dificultades para identificar
asuntos públicos. ¿Cuál de las siguientes intervenciones brinda a los estudiantes un criterio
A19_37_14

apropiado para ayudarlos a identificar un asunto público a partir de la columna de opinión


que han seleccionado?

a “Para identificar asuntos públicos debemos evaluar si la actividad minera nos afecta
directamente”.
b “Para identificar asuntos públicos debemos conocer la postura que tienen los expertos
en política económica acerca de la actividad minera en el país”.
c “Para identificar asuntos públicos debemos preguntarnos si algunos de los efectos de la
actividad minera impactan en el ejercicio de los derechos de las personas”.

15 El equipo de estudiantes ha recopilado diversas fuentes periodísticas vinculadas a la actividad


minera en el país para problematizar un asunto público que han identificado.
A19_37_15

¿Cuál de las siguientes pautas es más pertinente para que este equipo analice críticamente
las fuentes de información recopiladas?

a “Identifiquen el nombre de los autores de las fuentes elegidas, busquen información


sobre su experiencia profesional y señalen qué otros textos han escrito respecto al tema
de la minería”.
b “Identifiquen cómo las fuentes describen el rol de las empresas, de las comunidades y del
Estado en relación a la minería, y expliquen cuál creen que es la intención de los autores
de las fuentes al describirlos de esa manera”.
c “Identifiquen cuáles son las regiones que aparecen con más recurrencia en las fuentes
y elaboren un listado con las consecuencias que, según lo mencionado en las fuentes,
afectan principalmente a las regiones señaladas”.

14 A16-EBRS-41
16 Durante una actividad, el docente ha pedido al equipo de estudiantes que elabore un ensayo
que evalúe el impacto de la actividad minera en el país. Para ello, el docente considera
A19_37_16

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


necesario guiar a los estudiantes en la búsqueda de información para favorecer que ellos
asuman una postura propia.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para dicho propósito?

a Solicitar a los estudiantes que busquen textos especializados para conocer las posturas
de expertos en el tema de minería en nuestro país. Luego, pedirles que identifiquen cuál
es la posición de la mayoría de los autores y busquen fuentes adicionales que permitan
apoyar dicha postura.
b Solicitar a los estudiantes que busquen información sobre la influencia de la actividad
minera en el PBI y en la oferta laboral. Luego, pedirles que recojan datos estadísticos
sobre los efectos de la actividad minera en el ambiente y cómo ello influye en la calidad
de vida de las personas.
c Solicitar a los estudiantes que busquen datos estadísticos que muestren cómo la
actividad minera ha contaminado el agua, el suelo y el aire. Luego, pedirles que recojan
información acerca de cómo esta contaminación ha afectado la vida de las poblaciones
que utilizan dichos recursos.

A16-EBRS-41 15
17 Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes están analizando noticias
vinculadas a la discriminación, un estudiante presenta la siguiente noticia:
A19_37_17
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Sentencia por discriminación

Luego de tres años de haber realizado una denuncia, Margarita, una ciudadana de una
comunidad indígena amazónica, ha conseguido una sentencia judicial contra la gerente
y el jefe de Recursos Humanos de la empresa en la que trabajaba. La situación se originó
cuando la gerente se dirigió a ella usando calificativos despectivos que hacían referencia
a su origen y afirmando que las personas indígenas eran incapaces de trabajar bien.
Cuando la agraviada recurrió al área de Recursos Humanos, en lugar de ser atendida, fue
sometida a más maltratos. Producto de esta situación, formalizó una denuncia contra la
empresa que, tres años después, daría frutos.

Durante el análisis, la docente pregunta a los estudiantes si en la situación narrada en la


noticia se evidencia algún estereotipo. Tres estudiantes comentan lo siguiente:

Amaru: Yo creo que, en esta situación, se expresan estereotipos cuando esas personas
recortan los derechos de Margarita aprovechándose de que tenían cargos superiores
al de ella.

Bertha: En esta situación, hay estereotipos porque, a través de los insultos, se


mantiene una situación de maltrato que siempre ha habido hacia las comunidades
indígenas.

Carola: El estereotipo está cuando dicen que Margarita, por ser indígena, no puede
trabajar bien. Están asociando y generalizando una forma de trabajo a un rasgo de su
identidad.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes es el que mejor explica las características de un
estereotipo?

a El de Amaru.
b El de Bertha.
c El de Carola.

16 A16-EBRS-41
18 El fin de semana, se realizó en la localidad una exhibición de drones y los estudiantes de la
IE comentan sobre ello. Al ver el interés que ha causado este evento, un docente busca que
A19_37_18

los estudiantes asuman una perspectiva crítica sobre el asunto público del uso de los drones.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Para ello, presenta a los estudiantes las siguientes noticias:

Caos en un aeropuerto de Londres por la presencia de drones en las pistas

La noche pasada se detectó, hasta en 50 ocasiones, el paso de drones cerca de las


pistas de aterrizaje de un aeropuerto en Londres. Para evitar accidentes, se tuvieron
que cancelar muchos vuelos. En vista de este suceso, el gobierno inglés ha decidido
limitar el uso de drones.

Adaptado de Todo Noticias (2018).

Unicef usó drones para enviar vacunas

Durante una campaña de salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) utilizó drones para enviar vacunas a zonas de difícil acceso. Los miembros de la
organización consideran que los drones representan una gran alternativa de bajo costo
para asegurar el derecho a la salud.

Adaptado de Todo Noticias (2018).

Si el propósito del docente es promover que los estudiantes construyan argumentos


razonados asumiendo una perspectiva crítica, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas
es pertinente para continuar la actividad?

a Pedir a los estudiantes que encuesten a otros estudiantes de la IE para determinar cuáles
son sus opiniones sobre el uso de drones. Luego, solicitarles que sustenten la postura
mayoritaria a partir de lo expuesto en las noticias presentadas.
b Pedir a los estudiantes que busquen la mayor diversidad de ejemplos sobre el uso de
drones y que evalúen las consecuencias en cada caso. Luego, solicitarles que redacten un
texto en el que sustenten si debería regularse el uso de los drones.
c Pedir a los estudiantes que, partiendo de las noticias presentadas, indaguen cuáles han
sido los principales problemas que ha traído el uso de drones en los países que más los
emplean. Luego, solicitarles que sustenten en un texto por qué debería limitarse su uso.

A16-EBRS-41 17
19 Una docente ha planificado construir las normas de convivencia del aula con los estudiantes.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para iniciar el proceso de
A19_37_19

construcción de normas?
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

a Pedir a los estudiantes que mencionen problemas de convivencia que fueron frecuentes
el año anterior y escribirlos en la pizarra. Luego, organizarlos en equipos, entregarle
un problema escrito a cada uno y pedirles que, en equipos, elaboren una norma que
establezca sanciones para que el problema que les tocó no vuelva a ocurrir.
b Elaborar con los estudiantes un organizador gráfico que señale los problemas de
convivencia más frecuentes en el aula y sus causas. Luego, pedirles que propongan
normas con las que crean que todos podrían estar de acuerdo y que permitan atender
las causas de los problemas señalados.
c Conversar con los estudiantes acerca de los problemas de convivencia que se presentan
con mayor frecuencia en el aula y sus consecuencias. Luego, explicarles cuáles son las
normas de la IE y por qué son efectivas para evitar la ocurrencia de los problemas que
ellos mencionaron.

18 A16-EBRS-41
20 Durante una sesión de aprendizaje, la docente pide a los estudiantes que expliquen qué
entienden por Estado de derecho. Tres estudiantes plantean lo siguiente:
A19_37_20

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Myriam: Se refiere a un conjunto de leyes que establece el orden social y determina la
organización política, a diferencia de una dictadura, que se rige por el deseo de un dictador.

Rosaura: Se refiere a un sistema de gobierno que asegura la soberanía de los Estados, de


manera que puedan ejercer su autoridad sin presiones de otros Estados.

Victoria: Se refiere a una forma de organización que reúne a una población que comparte
una tradición histórica común en un territorio claramente delimitado.

¿Cuál de las intervenciones de las estudiantes señala una de las características del Estado de
derecho?

a La de Myriam.
b La de Rosaura.
c La de Victoria.

21 ¿Cuál de las siguientes instituciones es la encargada de supervisar la legalidad de la ejecución


del presupuesto del Estado peruano?
A19_37_21

a La Contraloría General de la República.


b El Ministerio de Economía y Finanzas.
c El Ministerio Público.

A16-EBRS-41 19
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 22 y 23.
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Durante una sesión de aprendizaje, una docente presenta el siguiente dilema ético:

A causa de un accidente, dos mujeres han resultado gravemente heridas. Una de


ellas es una científica, reconocida por sus investigaciones para la cura del cáncer. La
otra es una mujer que ha estafado a muchas familias. Al llegar al hospital, las dos
mujeres se encuentran en las mismas condiciones de salud y necesitan ser operadas
inmediatamente. Sin embargo, solo hay una sala de operaciones disponible y se debe
decidir quién será intervenida primero, a riesgo de que la otra mujer pueda perder la
vida en la espera.

22 Después de la lectura del dilema ético, la docente busca promover la reflexión ética de
los estudiantes sobre este dilema. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más
A19_37_22

pertinente?

a ¿Qué criterios se deben considerar para decidir a qué mujer operar primero? ¿La vida de
ambas mujeres tiene el mismo valor? ¿Por qué?
b ¿Existen criterios legales para saber qué decisión se debe tomar? ¿Hay sanciones previstas
para toda decisión contraria a la ley? ¿Cuáles son?
c ¿Existe un criterio por el cual se debería salvar a la científica? ¿Cuál de las mujeres
consideras que ha brindado un mayor aporte a la sociedad? ¿En qué te basas?

20 A16-EBRS-41
23
A19_37_23
Durante la plenaria sobre la situación planteada, uno de los estudiantes sostuvo lo siguiente:

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


“Me parece que aquí no hay ningún dilema. Creo que deberían elegir salvar la vida de
la científica porque, si uno tiene la oportunidad de hacer justicia con los delincuentes,
debe hacerlo”.

Ante esta afirmación, la docente busca que el estudiante reflexione éticamente sobre su idea
de justicia. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para el logro de dicho
propósito?

a “Entiendo que hay razones para estar en contra de la delincuencia. Sin embargo, ¿no
crees que existan otras medidas que podrían ser más efectivas para castigar el delito en
nuestro país?”.
b “Sería importante identificar las razones por las que consideras que se debe salvar a la
científica. Pero, además, ¿cuáles serían las consecuencias para la sociedad si cada uno
se toma la libertad de sancionar a los delincuentes según un criterio subjetivo?”.
c “Creo que lo responsable es esperar a tener toda la información sobre la situación antes
de emitir un juicio como el tuyo. Por ejemplo, ¿qué pasa si salvas a la científica y luego
te enteras de que la otra mujer estafaba para poder alimentar a sus hijos pequeños?”.

24 José está caminando hacia el patio. Detrás de él, están dos compañeros. Uno de ellos le dice
a José: “Oye, y tú, ¿con ese físico vas a jugar al fútbol? ¿O vas a ser la pelota?”. José cierra los
A19_37_24

ojos unos instantes y respira antes de responder.

¿Cuál de las siguientes posibles respuestas de José evidencia asertividad?

a “Yo sé que estoy subido de peso y que mi físico no es el de un atleta, pero me gusta el
fútbol. Igual podría ir como suplente, ¿no?”.
b “No me avergüenzo de mi aspecto físico. Sin embargo, prefiero estar gordito que ser un
abusivo como tú. Creo que deberías evaluar tu actitud”.
c “No me gustan los comentarios que haces sobre mí; te pido que no los repitas. Además,
qué tiene que ver mi físico con mis habilidades para jugar”.

A16-EBRS-41 21
25
A19_37_25 Durante una sesión de aprendizaje, un docente presenta a los estudiantes el siguiente texto:
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

En la década de los setenta, Paco de Lucía, el guitarrista español de flamenco, conoció al


cajonero Caitro Soto en una de sus giras por el Perú. Luego de escucharlo tocar el cajón
en una presentación, Paco de Lucía quedó sorprendido por la gran afinidad que existía
entre el cajón y el flamenco, pues podía suplir a las palmas con mayor consistencia.
Después de este encuentro, Caitro Soto le enseñaría a tocar cajón y le fabricaría uno, y,
por su parte, Paco de Lucía le enseñaría flamenco y lo invitaría a ir de gira. Así, el cajón
se volvió parte integral del flamenco.

Luego de la lectura del texto, tres estudiantes realizaron los siguientes comentarios:

Ángel: En el texto se ve cómo dos personas con tradiciones muy distintas aprendieron
el uno del otro y reconocieron el valor de los saberes de cada uno.

Braulio: El texto es muy interesante porque se nota la afinidad que puede existir entre
culturas que, en apariencia, son muy distintas, como la flamenca y la afroperuana.

Carlos: Con el texto, a mí me quedó claro que la cultura afroperuana siempre genera
admiración; por eso, pienso que el cajón debe ser un símbolo de nuestra identidad.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes señala una condición del diálogo intercultural?

a El de Ángel.
b El de Braulio.
c El de Carlos.

22 A16-EBRS-41
26 Un docente ha previsto recoger los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto
de identidad. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer
A19_37_26

el logro de su propósito?

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


a Pedir a los estudiantes que elaboren individualmente un collage en el que representen lo
que para ellos es la identidad. Luego, solicitarles que peguen en las paredes del aula sus
trabajos y que compartan en plenaria lo que quisieron simbolizar.
b Pedir a los estudiantes que reflexionen individualmente acerca de la identidad de
los adolescentes en la actualidad. Luego, explicarles en qué consiste el proceso de
construcción de la identidad y su importancia en el desarrollo integral.
c Pedir a los estudiantes que entrevisten a algún familiar y le pregunten qué les ha ayudado
a construir su identidad a lo largo de su vida. Luego, solicitarles que, a partir de sus
hallazgos, realicen una exposición acerca de la construcción de la identidad.

27 A partir del análisis de una noticia, los estudiantes de un equipo han identificado que la
reglamentación establecida sobre el uso de la bicicleta en su distrito es un asunto público.
A19_37_27

Si el docente tiene como propósito que los estudiantes problematicen el asunto público
identificado, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer
el logro de dicho propósito?

a Mostrar a los estudiantes cuáles son los riesgos que genera el uso de la bicicleta. Luego,
pedirles que planteen medidas que la municipalidad podría tomar para incentivar el uso
seguro de la bicicleta.
b Pedir a los estudiantes que identifiquen las razones por las que la municipalidad del distrito
decidió establecer un reglamento. Luego, pedirles que señalen cómo la reglamentación
podría influir en el uso de la bicicleta.
c Solicitar a los estudiantes que identifiquen los beneficios del uso de la bicicleta. Luego,
comparar juntos los beneficios producidos por la bicicleta con los beneficios producidos
por otros medios de transporte, como autos o motocicletas, que ya tienen un reglamento.

A16-EBRS-41 23
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 28 y 29.
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

El docente presenta a los estudiantes la siguiente situación hipotética:

Ernesto fue sentenciado a once años de prisión por robar un banco. Después de un año,
escapó de la cárcel, se fue a otra parte del país y tomó un nombre falso. Durante diez
años, trabajó mucho y, poco a poco, ahorró bastante dinero para montar un negocio
propio, cuyas ganancias invertía siempre para ayudar a la comunidad. Hace tres años,
nació su hija, de quien se hace cargo por sí solo desde que la madre falleció. Un día, la
señora Chávez, su antigua vecina, lo reconoció como el hombre que había escapado de
la prisión años atrás. Ahora, no sabe si debe avisar a la Policía o no.

28 Si el docente tiene como propósito promover la reflexión ética de los estudiantes sobre la
situación presentada, ¿cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para continuar
A19_37_28

la sesión?

a “La señora Chávez tiene que elegir entre dos opciones. ¿Debe encubrir a Ernesto porque
parece haberse reformado o debe delatarlo por ser un prófugo? ¿Existen razones para
considerar que una opción es mejor que otra? ¿Cómo determinamos lo correcto?”.
b “La señora Chávez, antes de decidir, debe considerar algunas cuestiones. ¿La prisión
no tiene acaso por función reformar al delincuente? ¿Hay razones para afirmar que el
cambio de Ernesto es real? ¿No causaría más daño denunciarlo?”.
c “La señora Chávez parece encontrarse en una situación dilemática. ¿Qué características
tiene la situación presentada? ¿Cuál de estas características corresponde a las de un
dilema? ¿Hay una respuesta correcta en los dilemas?”.

29 El docente ha previsto realizar con los estudiantes una actividad que los ayude a iniciar la
construcción de argumentos éticos respecto a la situación presentada. ¿Cuál de las siguientes
A19_37_29

acciones pedagógicas es más pertinente para lograr su propósito?

a Preguntar a los estudiantes cuál de las dos decisiones es la que ellos tomarían. Luego,
a partir de los resultados, realizar una plenaria en la que los estudiantes expliquen las
razones por las que es correcta la decisión que obtuvo mayor aceptación.
b Pedir a los estudiantes que imaginen que recibieron la ayuda de Ernesto y que, además, la
señora Chávez les contó su problema. Luego, solicitarles que, considerando lo que saben,
redacten una carta a la señora Chávez que explique por qué no es conveniente delatarlo.
c Graficar en la pizarra un árbol por cada una de las posibles decisiones por las que podría
optar la señora Chávez. Luego, llenar las raíces y las ramas de los árboles según las
motivaciones y consecuencias de cada decisión, a partir de la opinión de los estudiantes.

24 A16-EBRS-41
30 Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes están problematizando el asunto
público de la contaminación atmosférica, la docente les ha pedido que, en equipos, planteen
A19_37_30

por escrito una alternativa de solución a esta problemática. Uno de los equipos presentó el

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


siguiente escrito:

“El problema de la contaminación es el uso de gasolina. Si la reemplazáramos por


biocombustible, ya no tendríamos de qué preocuparnos”.

¿Cuál de los siguientes comentarios escritos por la docente es pertinente para que el equipo
reconozca las limitaciones de su alternativa de solución?

a “Creo que es una buena idea reemplazar el uso de la gasolina. ¿Conoces otras fuentes de
energía no contaminante aparte del biocombustible? ¿Has oído hablar, por ejemplo, de
cómo funcionan los autos eléctricos o a hidrógeno? ¿Crees que sea factible implementar
el uso de esta tecnología vehicular en países como el nuestro?”.
b “Es cierto que el uso de la gasolina genera una gran contaminación. Pero, ¿no existen otros
factores contaminantes además de la gasolina? Por otro lado, ¿te imaginas la cantidad
de biocombustible que se necesitaría para reemplazar a la gasolina? ¿Qué consecuencias
traería la producción de biocombustible a esa escala?”.
c “Me parece que estás reconociendo las desventajas ambientales del uso de combustible
fósil. ¿Has revisado la proyección del incremento del uso de combustible fósil para los
próximos años? Por otro lado, ¿qué ventajas trae el uso de biocombustible? ¿Sabes si en
el Perú ya se usa este tipo de combustible?”.

31 Los estudiantes están escribiendo ensayos. La docente tiene como propósito promover la
metacognición de los estudiantes sobre sus estrategias de aprendizaje para favorecer su
A19_37_31

autorregulación académica. Para ello, está elaborando una guía de preguntas que oriente su
reflexión durante el desarrollo de esta actividad.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas favorece el logro del propósito de la docente?

a ¿Cuáles son las tareas que debo realizar para elaborar mi ensayo? ¿Estoy cumpliendo las
tareas que planifiqué? ¿Las tareas que establecí han funcionado para realizar el ensayo?
¿Debo realizar otras tareas que no había considerado?
b ¿Cuál es la extensión que debería tener un ensayo? ¿Qué temas debe abordar un ensayo?
¿Cuántas fuentes se deben revisar para la elaboración de un ensayo? ¿Con cuántos
argumentos debe contar un ensayo?
c ¿La elaboración del ensayo me motiva? ¿Los temas que aborda me interesan? ¿La
investigación para elaborar el ensayo será útil para mi vida personal? ¿Cuál es la finalidad
de realizar el ensayo?

A16-EBRS-41 25
32
A19_37_32 En una sesión de aprendizaje, un docente realiza la siguiente actividad:
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

• Primero, pide a los estudiantes que imaginen que realizarán un viaje por el que se
ausentarán bastante tiempo y que, para ello, deben alistar su equipaje.

• Luego, les entrega una ficha de trabajo con el dibujo de una maleta, y les indica que
en ella deben escribir diez características personales que posean y que llevarían
consigo en el viaje.

Si el propósito del docente es promover el desarrollo de la autoestima, ¿cuál de las siguientes


acciones pedagógicas es pertinente para continuar la actividad?

a Solicitarles que, después de intercambiar sus fichas de trabajo con un compañero,


comenten entre ellos si las características ahí escritas coinciden con la idea que cada uno
tenía respecto de su compañero.
b Solicitarles que, luego de llenar sus fichas de trabajo, marquen con un lápiz de otro color
cuáles de las características que han escrito son reconocidas por ellos como algo de lo
cual sentirse orgullosos.
c Solicitarles que, luego de pegar sus fichas de trabajo en la pizarra, evalúen conjuntamente
en plenaria cuáles de las características personales escritas tienen mayor utilidad para
irse de viaje.

33 Un docente ha planificado una actividad para promover el desarrollo de la escucha activa.


Para ello, ha previsto que los estudiantes, en parejas y alternadamente, se cuenten alguna
A19_37_33

experiencia personal que los haya hecho sentir felices.

Teniendo en cuenta el propósito planteado por el docente, ¿cuál de las siguientes pautas es
pertinente que el docente brinde a los estudiantes para el desarrollo de esta actividad?

a “Siéntate frente a tu compañero y obsérvalo atentamente. Vincula su relato con alguna


situación personal semejante. Finalmente, explícale la situación personal que viviste y
cómo esta te hizo sentir”.
b “Evita distraerte mientras escuchas a tu compañero. Pregunta lo que no te esté quedando
claro y repíteselo para asegurarte de que entendiste. Finalmente, deja fluir la narración
sin hacer juicios adelantados sobre esta”.
c “Escucha a tu compañero mientras relata su experiencia. Imagina qué hubieras hecho tú
para aprovechar más la experiencia vivida por tu compañero. Finalmente, comparte las
ideas que se te ocurrieron a modo de consejo”.

26 A16-EBRS-41
34
A19_37_34 Durante el recreo, una docente presencia el siguiente diálogo entre dos estudiantes:

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


José: Hola, Facundo, ¿qué tal? ¿Estás bien?

Facundo: ¿Cómo se te ocurre que voy a estar bien? ¿Acaso no recuerdas que me hiciste
quedar mal delante de todos? ¡Eres un mal amigo!

José: Oye, ¡a mí no me gritas, ah! ¿Qué culpa tendré yo de que todos se rían de ti?

La docente interviene con el propósito de promover la autorregulación emocional de ambos


estudiantes. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para dicho propósito?

a Pedirles que recuerden la importancia de la amistad y la necesidad de mantener una


buena convivencia, que traten de tener siempre presentes las normas de conducta de la
IE y que consideren las consecuencias que puede traer para ellos dejarse llevar por sus
emociones.
b Pedirles que realicen algunos ejercicios de respiración para que puedan apaciguar sus
emociones, y que traten de explicar por qué actuaron de esa manera, qué reacción
esperaban de su compañero y si la manera en que actuaron ayudó a que su compañero
reaccione como ellos esperaban.
c Pedirles que se tomen unos minutos para ordenar sus ideas sobre cuáles son las
situaciones que han provocado la alteración de su día, que traten de entender que no
deben dejar que los problemas afecten sus emociones y que siempre deben tratar de
comunicarse con claridad, respeto y calma.

A16-EBRS-41 27
35 Lorenzo y Juan son dos mejores amigos que juegan juntos en el equipo de básquet de su
comunidad. El domingo fue la final del campeonato en el que estaban participando, pero
A19_37_35

Lorenzo no asistió. Al día siguiente, Lorenzo le explica a Juan que faltó al partido porque había
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

sido el cumpleaños de su enamorada. Juan está enojado y piensa en qué debería decirle.

¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de Juan corresponde a una comunicación


asertiva?

a “No entiendo por qué no pudiste avisarnos que no ibas a ir al partido. El equipo confiaba
en ti y nos defraudaste. Ahora nos damos cuenta de que nunca te comprometiste con el
equipo”.
b “Quería hablar contigo porque tu ausencia en el último partido me molestó mucho.
Entiendo que era importante para ti estar con tu enamorada, pero también contábamos
contigo para el partido y fue muy difícil reemplazarte”.
c “Ya había escuchado que el domingo era el cumpleaños de tu enamorada. Cuando te
estuvimos esperando y no llegaste, entendí cuán importante es ella para ti. Y, aunque nos
fastidie, tienes todo el derecho de hacer lo que más te gusta”.

36 En una reunión, los docentes conversan acerca de la construcción de consensos entre los
estudiantes. En este contexto, tres docentes comentan lo siguiente:
A19_37_36

Ariana: En un consenso, es necesario que se satisfagan todas las necesidades de las


partes involucradas, pues solo así se logrará satisfacer a todos con los acuerdos.

Belén: A mí me parece que lo fundamental del consenso es dialogar hasta que se llegue
a una misma posición y no haya opiniones contrapuestas.

Carmelo: Creo que llegar a un consenso implica establecer acuerdos basados en la


satisfacción de los intereses más importantes para las partes, aunque no sean todos.

¿Cuál de los docentes expresa una condición necesaria para poder llegar a un consenso?

a Ariana.
b Belén.
c Carmelo.

28 A16-EBRS-41
37 Para la realización de un proyecto de participación que busca promover el cuidado del
ambiente, los estudiantes están organizados en equipos. El equipo de Laura y Roberto tiene
A19_37_37

como tarea elaborar un mural sobre los efectos de la contaminación ambiental. Durante el

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


trabajo, los estudiantes no se ponen de acuerdo acerca del contenido y diseño del mismo.
Entonces, la docente les sugiere que negocien.

¿Cuál de las siguientes acciones evidencia que los estudiantes están aplicando el mecanismo
de negociación?

a Cada estudiante reflexiona de manera individual sobre lo acontecido y sobre las


emociones que les hizo sentir esta situación. Luego, por turnos, expresan sus emociones
y escuchan atentamente a su compañero. Finalmente, cada uno plantea los compromisos
que asumirá para hacer sentir mejor a su compañero.
b Cada estudiante escucha atentamente a su compañero para comprender su punto de
vista. Luego, realizan preguntas para asegurarse de que entendieron bien las demandas
de su compañero. Finalmente, ambos proponen alternativas de solución que satisfagan,
al menos parcialmente, sus demandas y las de su compañero.
c Cada estudiante le expone a la docente sus puntos de vista respecto a las causas del
conflicto sin interrumpir a su compañero mientras habla. Luego, solicitan a la docente
que escuche el pedido de cada uno. Finalmente, le piden a la docente que decida cuál es
la mejor alternativa de solución y se comprometen a aceptar lo indicado por ella.

A16-EBRS-41 29
38 Durante la elaboración de un trabajo en equipo, tres estudiantes tienen un conflicto, motivo
por el cual han buscado la ayuda del docente. Dos de ellas, Blanca y Carolina, están enojadas
A19_37_38

porque Andrea, la tercera integrante, no está cumpliendo con las tareas acordadas. Para
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

conocer con más detalle sus perspectivas sobre lo sucedido, el docente conversa por separado
con cada estudiante.

A continuación, se presentan los comentarios que dichas estudiantes realizaron:

Andrea: Entiendo que Blanca y Carolina estén molestas. Reconozco que yo incumplí
con las tareas que tenía asignadas y me comprometo, de ahora en adelante, a cumplir
a tiempo con mis responsabilidades. Yo también quiero que el trabajo salga bien.

Blanca: Andrea no cumplió con las tareas que le correspondían, por lo que solo pude
presentar el avance del trabajo con la ayuda de Carolina. Creo que lo mejor sería dividir
el equipo. Para la entrega final, Carolina y yo podríamos terminar el trabajo.

Carolina: Seguro que Andrea debe sentirse mal, porque Blanca está molesta. Imagino
que Andrea tuvo razones para no cumplir con lo que correspondía. Por eso, he pensado
en ofrecerle en secreto a Andrea hacer su parte para evitarle más problemas con Blanca.

¿Cuál de las estudiantes expresa un comentario que evidencia un estilo colaborador frente
al conflicto?

a Andrea.
b Blanca.
c Carolina.

30 A16-EBRS-41
39 Una docente busca que los estudiantes desarrollen estrategias para el trabajo colaborativo.
Con ese propósito, realiza una actividad que consta de los siguientes pasos:
A19_37_39

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


1. Agrupa a los estudiantes en equipos de cinco integrantes cada uno.

2. Le entrega a cada equipo un sobre cerrado con las piezas de un rompecabezas. Todos
los equipos tienen asignados rompecabezas con el mismo diseño, ninguno cuenta
con el modelo y no saben que les falta una pieza que se encuentra mezclada en el
sobre del rompecabezas de otro equipo.

3. Les indica que deberán armar el rompecabezas con la participación de todos


los integrantes del equipo, que no pueden tomar sin permiso piezas de otros
rompecabezas y que pueden utilizar medios creativos a su disposición para completar
el rompecabezas.

4. Cuando todos los equipos han completado sus rompecabezas, la docente pide a los
estudiantes que reflexionen y discutan en equipos acerca de por qué algunas acciones
realizadas fueron más útiles que otras.

5. Finalmente, los estudiantes, en plenaria, presentan sus ideas.

¿Cuál de las siguientes alternativas explica la razón principal por la que la actividad presentada
promueve el trabajo colaborativo?

a La actividad favorece que los estudiantes aprendan a trabajar manejando la presión,


promueve la acción coordinada para que no sean influenciados por la opinión de los
demás y fomenta el respeto en la interacción entre compañeros.
b La actividad promueve la competitividad para que los estudiantes maximicen el
rendimiento de sus capacidades, utilicen sus habilidades de autorregulación para evitar
el desorden y fortalece el compromiso con su equipo.
c La actividad fomenta la coordinación entre los estudiantes para cumplir ciertos objetivos,
les exige poner en práctica estrategias de negociación y favorece que evalúen las
estrategias que utilizaron.

A16-EBRS-41 31
40
A19_37_40 Lea la siguiente afirmación:
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Un dilema moral es una situación en la que una persona debe decidir entre dos posibles
acciones a realizar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones completa adecuadamente la noción de dilema moral?

a Ambas acciones convienen al interés particular de quien toma la decisión, pero es difícil
decidir cuál de las dos acciones es más eficiente en términos de costo y beneficio.
b Ambas acciones se sustentan en valores y normas, pero es difícil optar porque realizar
una de las acciones implica el incumplimiento del valor de la acción contrapuesta.
c Solo una de las acciones es moralmente correcta, pero es difícil elegir porque la acción
incorrecta satisface los intereses particulares de quien toma la decisión.

32 A16-EBRS-41
41 Durante la deliberación sobre un asunto público, un docente presenta la siguiente situación
hipotética:
A19_37_41

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Un grupo de ciudadanos elabora un boletín que se distribuye a los vecinos del distrito.
En las últimas dos ediciones, han abordado algunos temas polémicos que han generado
la incomodidad de las autoridades del distrito. Varios ciudadanos, que apoyan al partido
del alcalde, han sugerido la prohibición del boletín.

A continuación, se presentan algunas intervenciones de los estudiantes respecto a la situación


presentada:

Manuel: No se debería prohibir la publicación del boletín porque dicha acción iría en
contra de las leyes vigentes.

Enrique: No se debería prohibir el boletín porque, si el alcalde lo hace, puede perder el


apoyo de los vecinos del distrito y hacerse impopular.

Carmela: No se debería prohibir el boletín porque los seres humanos somos libres y
eso incluye poder expresarnos sobre temas polémicos.

¿Cuál de las intervenciones de los estudiantes evidencia un razonamiento postconvencional


según la teoría de Kohlberg?

a La de Manuel.
b La de Enrique.
c La de Carmela.

A16-EBRS-41 33
42
A19_37_42 Lea las siguientes situaciones:
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Situación 1
María está manejando su automóvil. Está llegando a una intersección cuyo semáforo
está en rojo, pero no hay otros automóviles ni peatones. María piensa en acelerar su
vehículo para pasarse la luz roja. Sin embargo, ve a un policía de tránsito, piensa que
podría ponerle una multa y se detiene.

Situación 2
Juana ha terminado la tarea que el docente asignó en clase. Su amiga está teniendo
dificultades para terminar la misma tarea. Juana piensa que al docente le gustaría que
cumpla las normas de convivencia del aula, una de las cuales es ayudarse mutuamente,
razón por la cual decide ayudar a su amiga a terminar su tarea.

Situación 3
Dianira está en un ascensor con otra persona. Cuando la persona está saliendo del
ascensor, se le caen cincuenta soles sin que se dé cuenta. Dianira recoge los cincuenta
soles y piensa que cualquiera que se encuentre en su posición debería devolver el
billete. Por ello, le devuelve el dinero a la persona.

¿En cuál de las situaciones el personaje principal evidencia un comportamiento moralmente


autónomo?

a En la situación 1.
b En la situación 2.
c En la situación 3.

34 A16-EBRS-41
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 43 y 44.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Un docente ha planificado una sesión para que los estudiantes incorporen en sus reflexiones
éticas diversos aspectos del concepto de responsabilidad moral.

43 Como parte de una de las actividades, el docente presentó la siguiente situación hipotética
a los estudiantes.
A19_37_43

José Luis estaba caminando por una calle y tiró al piso la cáscara de un plátano que
acababa de comer. Unas horas después, un señor de 87 años de edad, que pasaba
por esa misma calle, no vio la cáscara, la pisó y se cayó. Producto del golpe, el señor
se rompió la cadera. José Luis no presenció la situación.

Luego de que los estudiantes analizaron la situación, el docente les pidió que respondieran
por escrito si José Luis debería asumir alguna responsabilidad en esta situación. Al finalizar,
un estudiante entregó una hoja en la que escribió lo siguiente:

“Yo creo que José Luis no tiene que asumir la responsabilidad, porque cuando tiró
la cáscara no sabía que el señor pasaría por ahí. No es que haya querido que alguien
se caiga”.

¿Cuál de los siguientes comentarios escritos por el docente es pertinente para que el
estudiante complejice su reflexión acerca de la responsabilidad moral?

a “Habría que revisar el criterio que usaste para responder. ¿Sabes si existe alguna ley que
especifique cómo se atribuye la responsabilidad en diferentes casos?, ¿te parece que
averiguarlo podría complementar tu reflexión? Finalmente, ¿no hay que considerar qué
dicen las leyes sobre este tipo de accidentes?”.
b “Creo que no notas que estás asumiendo la conducta de José Luis como adecuada.
Pero, ¿está bien botar basura a la calle? ¿Quién más podría tener responsabilidad en la
situación, sino José Luis, por ser quien tiró la cáscara? Además, ¿acaso la causa directa
no es el único criterio para atribuir responsabilidad?”.
c “Es probable que no haya tenido la intención. Sin embargo, ¿somos responsables solo cuando
hacemos algo con intención? ¿Un conductor que pasa un cruce sin fijarse y atropella a una
persona no debería hacerse responsable, aunque no haya tenido la intención de atropellarlo?
Entonces, ¿de qué depende que uno deba o no asumir la responsabilidad sobre algo?”.

A16-EBRS-41 35
44 El docente ha identificado que, cuando los estudiantes analizan éticamente una situación
problemática, suelen tener una visión limitada sobre las responsabilidades de los distintos
A19_37_44
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

actores. Por ello, el docente presenta la siguiente situación con el propósito de que los
estudiantes cuestionen su idea acerca de la responsabilidad moral.

En una comunidad, hay un río que divide la ciudad en dos. Para realizar sus actividades
diarias, los habitantes tienen que atravesar varias veces al día el puente que permite
cruzar el río. Este puente peatonal es muy antiguo y recibe un uso intenso. Hace unos
días, el puente se cayó debido a su deterioro. Esto generó grandes problemas a la
población.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer el logro del
propósito del docente?

a ¿Por qué creen que el puente estaba deteriorado? ¿Quiénes debían velar por el
mantenimiento del puente? ¿Es posible decir que hay responsabilidad en las personas
que no colaboraron en mantener el puente en buen estado?
b ¿Es posible que alguna persona haya derribado el puente? ¿Es posible señalar alguna
acción que haya generado la caída del puente? ¿Recuerdas que cuando no hay una
acción clara que haya causado un problema no es posible responsabilizar a alguien?
c ¿Podría afirmarse que el alto tránsito fue la causa de la caída del puente? ¿Se podría
afirmar que las personas que siempre utilizaban el puente son responsables de la caída de
este? ¿Estas personas son responsables aun cuando fueron afectadas por la caída del puente?

36 A16-EBRS-41
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 45, 46 y 47.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Una docente encontró la siguiente transcripción de una conferencia y ha planificado utilizarla
para diversas actividades.

Mi nombre es Chimamanda y soy de Nigeria. Fui una lectora precoz y también fui una
escritora precoz. Cuando comencé a escribir, a los siete años, escribí el mismo tipo
de historias que leía. Todos mis personajes eran blancos y de ojos azules. Yo amaba
los libros ingleses y estadounidenses que leí, avivaron mi imaginación y me abrieron
nuevos mundos; pero la consecuencia involuntaria fue que no sabía que personas como
yo podían existir en la literatura. Mi descubrimiento de los escritores africanos me salvó
de conocer una sola historia sobre qué son los libros.

A los 19 años viajé a Estados Unidos para estudiar en la universidad. Cuando conocí
a mi compañera de cuarto estadounidense, me preguntó dónde había aprendido a
hablar inglés tan bien y se sorprendió cuando le dije que en Nigeria el idioma oficial
era el inglés y que vivía en una zona residencial como en la que nos encontrábamos.
Me preguntó también si le podía mostrar mi música tribal y se decepcionó cuando le
mostré mi disco de Mariah Carey, que era mi cantante favorita en ese entonces. Tiempo
después, un profesor me dijo que mis obras no eran auténticamente africanas. Esto me
desconcertó. Yo no sabía qué era la autenticidad africana. Debo decir que antes de ir a
Estados Unidos, yo no me identificaba como africana. Pero allá, cuando mencionaban a
África, me hacían preguntas, no importaba que yo no supiera nada sobre países como
Namibia; sin embargo, llegué a abrazar esta nueva identidad y ahora pienso en mí misma
como africana. Aunque aún me molesta cuando se refieren a África como un país.

Adaptado de Adichie, Ch. (2009). “El peligro de una sola historia”.

45 La docente ha previsto utilizar este texto para ayudar a los estudiantes a reflexionar acerca
de sus propios estereotipos. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente
A19_37_45

para el logro de este propósito?

a Solicitar a los estudiantes que respondan cómo son los nigerianos, qué idioma hablan,
qué música escuchan, cómo son sus casas, etc. Luego, entregarles el texto, pedirles que
lo lean y evalúen si sus respuestas describen a alguien como Chimamanda. Finalmente,
conversar en plenaria sobre cómo creen que han adquirido esas ideas sobre los nigerianos.
b Conversar con los estudiantes sobre cómo creen que se sienten las personas a las que
se les juzga sin conocerlas. Luego, entregarles el texto, pedirles que lo lean y comenten
cómo creen que se sintió Chimamanda. Finalmente, solicitar que escriban un texto que
explique cómo hubieran actuado ellos en la situación de Chimamanda y por qué.
c Entregarles el texto, leerlo con los estudiantes y describir el comportamiento de la
compañera de cuarto de Chimamanda. Luego, preguntarles cómo afectan estas conductas
a Chimamanda. Finalmente, pedir que elaboren un organizador gráfico que describa
acciones que podrían ayudar a cambiar la conducta de la compañera.

A16-EBRS-41 37
46 Luego del análisis del texto, la docente pidió a los estudiantes que, en equipos, respondan
por escrito la siguiente pregunta: “¿Qué creen que es la identidad?”. Uno de los equipos
A19_37_46
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

entregó un texto en el que había escrito lo siguiente:

“La identidad es algo que nos diferencia de los demás y que no cambia en el tiempo”.

¿Cuál de los siguientes comentarios escritos por la docente es pertinente para que este
equipo de estudiantes cuestione su concepto de identidad?

a “Es necesario que profundicen su reflexión, pues resulta importante que nos planteemos
encontrar eso que nos hace únicos. Si recordamos el texto de Chimamanda, ¿qué es lo
que la hace única? ¿Cómo ella ha conservado aquello que la distingue del resto a pesar
del tiempo?”.
b “Su respuesta hace pensar en que siempre podemos encontrar algo en nosotros que no
cambia. En el texto, ¿pueden decirnos qué es lo que notan que se mantendrá constante
en la identidad de Chimamanda? Si consideramos que una de sus características es ser
nigeriana, ¿diríamos que es algo que cambiará en el tiempo?”.
c “Es cierto que nuestra identidad es algo que nos hace únicos. Sin embargo, si revisamos el
texto, podemos observar que algunos aspectos importantes en la vida de Chimamanda,
como su visión de la literatura, cambiaron. Ahora bien, si nos fijamos en los distintos
lugares en los que ha vivido, ¿cómo creen que esto ha impactado en ella?”.

47 Al iniciar otra de las actividades, la docente pide a los estudiantes que imaginen que irán a
vivir a un país lejano y desconocido para ellos.
A19_37_47

Si el propósito de la docente es que los estudiantes desarrollen su autoconocimiento, ¿cuál


de las siguientes indicaciones es pertinente para continuar la actividad?

a “Imaginen que cuando llegan a ese país descubren que las costumbres son muy diferentes
a las suyas. Al notar estas diferencias, se ven en la necesidad de reflexionar sobre cómo
deben actuar. Ahora, escriban una lista de acciones que deberían realizar para adaptarse
al nuevo entorno”.
b “Imaginen que cuando llegan a ese país notan que algunas personas tienen prejuicios con
respecto a ustedes. Esta situación los hace sentir inseguros y desean buscar alternativas
que los ayuden a afirmarse. Ahora, escriban una lista de conductas que los pueden ayudar
a mejorar sus relaciones con las personas de su entorno”.
c “Imaginen que cuando llegan a ese país deben presentarse ante sus nuevos compañeros
de clase. Esta presentación debe contener aquellas características con las que creen
que ellos podrían conocerlos mejor. Ahora, escriban en una lista las características que
incluirían en esta presentación y expliquen por qué las eligieron”.

38 A16-EBRS-41
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 48, 49, 50 y 51.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes estaban compartiendo noticias,
un estudiante presentó la siguiente noticia:

Coleccionista o traficante

Hace una semana, se incautaron más de cien piezas arqueológicas de las culturas
Moche, Paracas y Nazca en la casa de uno de los mayores coleccionistas de este tipo de
piezas arqueológicas. Las autoridades comentaron que las piezas halladas no estaban
registradas en la institución correspondiente como parte de una colección privada.
Según la información que trascendió, varias de estas piezas habrían sido denunciadas
como robadas hace tiempo. El coleccionista declaró que todas las piezas le pertenecían
y que él las había comprado años atrás.

48 La docente busca utilizar la noticia presentada para que los estudiantes identifiquen un
asunto público implicado en la noticia. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
A19_37_48

pertinente para favorecer el logro del propósito de la docente?

a Pedir a los estudiantes que recopilen diversas noticias acerca del tráfico de bienes
culturales. Luego, solicitarles que elaboren una presentación sobre los casos más
recientes que hayan encontrado acerca de este tipo de tráfico en el país.
b Solicitar a los estudiantes que busquen información acerca de por qué estos bienes son
patrimonio cultural y por qué es importante preservarlos. Luego, pedirles que expliquen
cómo afecta el tráfico de bienes culturales a la protección de la cultura.
c Presentar a los estudiantes información adicional sobre el coleccionista y las piezas que
poseía. Luego, solicitarles que seleccionen la información pertinente sobre el caso y
elaboren una presentación para informar a sus compañeros de la IE.

A16-EBRS-41 39
49 Un equipo de estudiantes ha identificado como asunto público la posesión ilícita de piezas
arqueológicas. Si la docente tiene como propósito ayudarlos a problematizar el asunto
A19_37_49
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

público, ¿cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente?

a ¿A qué culturas prehispánicas pertenecen las piezas incautadas? ¿En cuánto dinero están
valorizadas las piezas incautadas? ¿Cuál será el destino de dichas piezas?
b ¿Qué institución estatal se encarga de la protección del patrimonio? ¿Cómo el Estado
protege el patrimonio? ¿La incautación es parte de las acciones de protección?
c ¿Qué requisitos establece la ley peruana a los coleccionistas? ¿Por qué las autoridades
han incautado las piezas? ¿Cómo el tráfico de estas piezas perjudica a los ciudadanos?

50 Durante el proceso de deliberación, un estudiante comentó lo siguiente:


A19_37_50

“Creo que las piezas deberían quedarse en posesión del coleccionista, ya que él gastó su
dinero en comprarlas”.

La mayor parte de los estudiantes se mostró en desacuerdo con esa opinión. Sin embargo,
no pudieron explicar sus razones. La docente se propone aprovechar esta situación para
promover que los estudiantes construyan argumentos razonados. ¿Cuál de las siguientes
acciones pedagógicas favorece el logro de su propósito?

a Pedir a los estudiantes que busquen información sobre el tráfico ilícito de bienes
culturales. Luego, pedirles que indaguen por qué estos bienes culturales son patrimonio
de la nación. Finalmente, solicitarles que, tomando en cuenta la información recogida,
redacten un texto que discuta si las piezas arqueológicas son un bien público o un bien
privado.
b Explicar a los estudiantes qué es el tráfico ilícito de bienes culturales y cómo funciona
en nuestro país. Luego, mostrarles otros casos en los que se haya intervenido a
coleccionistas como el de la noticia. Finalmente, pedirles que, a partir de lo explicado,
elaboren un organizador gráfico en el que señalen las posibles maneras de combatir
esta problemática.
c Presentar a los estudiantes información sobre los bienes culturales que están en disputa
en la noticia. Luego, pedirles que busquen qué dicen las leyes sobre la protección de
este tipo de bienes. Finalmente, pedirles que, en equipos, elaboren una presentación
en la que expliquen las medidas que establece el marco legal para proteger los bienes
culturales en cuestión.

40 A16-EBRS-41
51 Después de la deliberación en torno a la protección del patrimonio cultural, los estudiantes
han solicitado ayuda a la docente para realizar una actividad que contribuya con la protección
A19_37_51

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


del patrimonio. Por este motivo, la docente conversa con otros docentes del área sobre
las orientaciones que debería brindar a los estudiantes para ayudarlos en la gestión de su
actividad. Tres docentes proponen lo siguiente:

Jonás: Yo creo que hay que indicarles qué tipo de actividad es más adecuada para
el objetivo que se han trazado. Asimismo, hay que asignarles las tareas que deben
realizar considerando sus preferencias y habilidades. Y, al finalizar la actividad, habría
que evaluarlos individualmente para indicarles cómo podrían mejorar su desempeño
personal.

Israel: Primero, hay que pedirles que busquen ejemplos de experiencias que se hayan
realizado en otros países con objetivos similares al que ellos se han planteado. Luego,
tenemos que definir las tareas que ellos deben realizar para replicar exitosamente
alguna de estas experiencias. Además, hay que organizar una plenaria para definir los
resultados esperados.

Pamela: Creo que hay que ayudarlos a identificar los objetivos que desean alcanzar
con la realización de la actividad. Después, es necesario promover que diseñen una
actividad acorde con sus intereses y posibilidades. Además, hay que realizar una plenaria
para que ellos identifiquen las tareas que son necesarias realizar y se distribuyan las
responsabilidades.

¿Cuál de las propuestas de los docentes es más pertinente para promover la gestión de la
participación de los estudiantes?

a La de Jonás.
b La de Israel.
c La de Pamela.

A16-EBRS-41 41
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 52 y 53.
Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Los estudiantes están realizando un proyecto llamado “¿Cómo se hacen las leyes en el
Perú?”. En este contexto, se ha planificado un conjunto de actividades.

52 Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes han realizado exposiciones
acerca del proceso de creación de leyes, la docente les pregunta quiénes tienen derecho de
A19_37_52

presentar proyectos de ley, además de los congresistas.

Tres estudiantes responden lo siguiente:

Alicia: Cualquier ciudadano de manera individual.

Valeria: Yo creo que los colegios profesionales.

Carla: Me parece que los gobiernos regionales y locales también pueden hacerlo.

¿Cuál de las respuestas NO es correcta?

a La de Alicia.
b La de Valeria.
c La de Carla.

53 La docente busca que los estudiantes reconozcan que los contextos sociales influyen en
los cambios que se producen en las leyes. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
A19_37_53

pertinente para favorecer el propósito de la docente?

a Mostrar a los estudiantes una línea de tiempo de los últimos veinte años que señale los
principales cambios en las leyes. Luego, solicitarles que busquen información adicional
sobre las implicancias del cambio de las leyes mencionadas. Finalmente, pedirles que
indiquen con qué derechos ciudadanos se vinculan estas leyes.
b Mostrar a los estudiantes los hitos más importantes de obtención de derechos en la
historia del Perú reciente. Luego, solicitarles que busquen información acerca de quiénes
impulsaron estos cambios y por qué lo hicieron. Finalmente, pedirles que evalúen qué
aspectos de la época ayudan a explicar el actuar de estas personas.
c Mostrar a los estudiantes un cuadro comparativo que señale las principales diferencias
entre las dos últimas constituciones políticas del Perú. Luego, solicitarles que identifiquen
qué cambios constitucionales pueden haber generado un mayor impacto en la época.
Finalmente, pedirles que evalúen si esos cambios en las leyes han sido positivos.

42 A16-EBRS-41
54 Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes están conceptualizando la noción
de libertad, un estudiante dice lo siguiente:
A19_37_54

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


“Yo creo que los seres humanos no somos verdaderamente libres. La gente no puede
elegir lo que le pasa; a veces, todo depende de la suerte. Por ejemplo, la otra vez,
estaba yendo al cumpleaños de mi primo, pero tuve la mala suerte de caerme y me
ensucié la ropa. Ya estaba muy lejos de mi casa y, si regresaba a cambiarme, iba a llegar
demasiado tarde, así que no me quedó otra que ir así”.

Ante esta intervención, la docente se propone retroalimentar al estudiante para que reflexione
sobre su concepto de libertad.

¿Cuál de las retroalimentaciones es más pertinente para favorecer el propósito de la docente?

a “Coincido en que hay situaciones que nos generan la sensación de que no podemos
hacer nada. A todos nos ha pasado sentirnos así frente a la adversidad, ¿no es así? Pero,
¿es solo una sensación momentánea? ¿Podemos contrarrestarla de algún modo?”.
b “Efectivamente, es cierto que hay cosas que no podemos evitar. ¿Pero acaso en nuestras
vidas todo sucede así? Por ejemplo, en la situación que cuentas, ¿podrías haber regresado
a tu casa a cambiarte a pesar de la hora? ¿No fuiste tú quien decidió hacer lo contrario?”.
c “Me parece que te equivocas al pensar así. ¿Realmente crees que los seres humanos no
somos libres porque dependemos de la suerte que tenemos? Según lo que dices, ¿tener mala
suerte anularía nuestra libertad? ¿Qué pasa entonces con las personas con buena suerte?”.

55 ¿Cuál de las siguientes instituciones se encarga de investigar delitos de acoso sexual y de


ejercitar la acción penal de oficio?
A19_37_55

a La Defensoría del Pueblo.


b El Ministerio Público.
c El Poder Judicial.

A16-EBRS-41 43
56
A19_37_56 ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al presidente del Consejo de Ministros?

a Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y firmar, en ese caso, el decreto de


Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

convocatoria.
b Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
c Formular, aprobar y ejecutar las políticas nacionales de modernización de la
Administración Pública, y las relacionadas con la estructura y organización del Estado.

57 Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes están discutiendo y analizando
las noticias de la semana, uno de ellos comenta lo siguiente:
A19_37_57

“En una noticia, leí que en otros países hay padres y madres de familia que, por sus
creencias religiosas, no quieren que en las escuelas públicas se enseñe la teoría de la
evolución”.

A partir de lo comentado, el docente les pregunta si lo abordado en la noticia es un asunto


público o privado. Ante ello, tres estudiantes comentan lo siguiente:

Armando: Creo que la noticia evidencia un asunto privado, ya que estas familias están
defendiendo su derecho a la libertad de culto.

Verónica: Yo pienso que, si el tema ha generado interés, discusiones y posiciones


contrarias entre las personas, entonces debe ser un asunto público.

Carmela: Me parece que es un asunto público, porque lo que aquí está en juego es la
discusión acerca de qué debe enseñarse en las escuelas públicas.

Considerando la distinción entre asuntos públicos y privados, ¿cuál de los comentarios


expresados por los estudiantes es correcto?

a El de Armando.
b El de Verónica.
c El de Carmela.

44 A16-EBRS-41
58 En una IE, luego de realizar la inspección correspondiente, la regiduría de Salud y Medio
Ambiente del Municipio Escolar ha emitido un comunicado a toda la comunidad educativa en
A19_37_58

el que alerta sobre el consumo de golosinas en los quioscos aledaños a la IE y lo desalientan.

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Ante ello, un grupo de estudiantes de cuarto grado se ha mostrado en desacuerdo, pues
varios de ellos consumen golosinas en dichos quioscos.

La docente busca aprovechar el contexto para que los estudiantes de cuarto grado elaboren
argumentos razonados que sustenten lo que piensan acerca de la alerta planteada en el
comunicado. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer
el logro de su propósito?

a Solicitar a los estudiantes que elaboren un organizador gráfico con los argumentos
señalados en el comunicado. Luego, pedirles que evalúen las fortalezas y debilidades de
dichos argumentos desde un enfoque de derechos. Finalmente, pedirles que escriban una
carta al Municipio en la que expliquen su postura y los derechos en que esta se sustenta.
b Realizar con los estudiantes una lluvia de ideas sobre las acciones que podrían realizar para
informar a la comunidad educativa sobre la importancia de la libre elección del consumidor.
Luego, solicitarles que indaguen si se han registrado situaciones similares en otras IE.
Finalmente, pedirles que, con la información recabada, voten por la mejor alternativa.
c Mostrar a los estudiantes los beneficios de promover una alimentación saludable en
la comunidad educativa. Luego, pedirles que averigüen cuáles son las normas actuales
referidas al consumo de alimentos no saludables. Finalmente, pedirles que elaboren un
panel que sintetice lo indagado sobre la alimentación saludable.

A16-EBRS-41 45
59 Los estudiantes están realizando diversas actividades como parte de la deliberación de asuntos
públicos. Un equipo de estudiantes ha seleccionado el asunto público de la política de salud
A19_37_59

referida a la vacunación. Para la problematización del asunto seleccionado, los estudiantes


Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

han traído las fuentes que han encontrado al respecto. A continuación, se presenta un
fragmento de una de las fuentes seleccionadas por el equipo:

“[…] son múltiples las razones que nos llevan a afirmar que se deben prohibir las
vacunas. En primer lugar, es claro para todos que el sistema farmacéutico busca la
obtención del beneficio económico antes que la protección de la salud. En segundo
lugar, ya nadie duda siquiera de que la disminución de enfermedades vacunables no
se debe a las vacunaciones masivas, sino a las mejoras socioeconómicas que han
propiciado un clima de salubridad favorable. Finalmente, no hay que olvidar los efectos
secundarios que producen las vacunas, pues está demostrado que existe una relación
directa entre la aplicación de una vacuna y la aparición de enfermedades vinculadas
al sistema inmunitario”.

Si el docente busca orientar el análisis crítico de la fuente presentada por los estudiantes,
¿cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente?

a “Les recomiendo que, al leer el texto, identifiquen cuál es la postura que quiere defender
el autor y cuáles son las razones que emplea para ello. Luego, deben determinar cuáles
son las ideas principales y las secundarias del texto”.
b “Lo primero que deben hacer luego de leer el texto es evaluar cuán nocivas serían las
consecuencias de prohibir las vacunas para la sociedad, como propone el texto. Luego, a
partir de esta consideración, deben determinar cuál debe ser su postura”.
c “Primero, es necesario que identifiquen las razones expuestas y las contrasten con otras
fuentes para saber si la información que las sustenta es confiable. Luego, deben evaluar
si estas razones conducen necesariamente a la conclusión establecida en el texto”.

46 A16-EBRS-41
60 Los estudiantes han decidido organizar un proyecto para promover la lectura en los niños de
la comunidad. Después de visitar la biblioteca municipal, los estudiantes han notado que es
A19_37_60

necesario surtirla con al menos veinte libros apropiados para niños entre 3 y 6 años. Para ello,

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


los estudiantes han propuesto organizar una campaña para recolectar estos libros y llevarlos
a la biblioteca municipal.

Si el propósito del docente es promover que los estudiantes desarrollen habilidades para la
gestión de su proyecto de participación, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es la
más apropiada para dicho propósito?

a Reunirse con los estudiantes y entregarles un listado con las tareas que deben realizar
para implementar la campaña. Luego, nombrar comisiones y responsables para difundir
el proyecto en la comunidad.
b Reunirse con los estudiantes para mostrarles el desarrollo de campañas similares en
otras instituciones. Luego, conversar en plenaria con ellos sobre las distintas dificultades
que pueden aparecer en este proyecto.
c Reunirse con los estudiantes para orientar la realización de una indagación acerca de las
características que deben tener los libros para dichos niños. Luego, organizar con ellos las
acciones y tareas que consideren necesarias para implementar la campaña.

A16-EBRS-41 47
120 A16-EBRS-41
Hoja de Repuestas

Pregunta N° Respuesta correcta Pregunta N° Respuesta correcta

1 C 31 A
2 B 32 B
3 B 33 B
4 B 34 B
5 C 35 B
6 A 36 C

7 B 37 B
8 C 38 A

9 A 39 C

10 A 40 B
11 C 41 C
12 C 42 C
13 B 43 C
14 C 44 A
15 B 45 A

16 B 46 C
17 C 47 C
18 B 48 B
19 B 49 C
20 A 50 A
21 A 51 C
22 A 52 A
23 B 53 B
24 C 54 B
25 A 55 B
26 A 56 C

27 B 57 C

28 A 58 A
29 C 59 C
30 B 60 C

A16-EBRS-41 - EBR Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

También podría gustarte