0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas22 páginas

Modulo II

Este documento describe los criterios para evaluar el riesgo cierto e inminente para uno mismo u otras personas, así como los procedimientos para la evaluación y manejo de intentos de suicidio. Incluye factores de riesgo para el suicidio, medidas iniciales como la evaluación médica y estabilización, y directrices para la contención mecánica si es necesario para garantizar la seguridad.

Cargado por

Anto Gon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas22 páginas

Modulo II

Este documento describe los criterios para evaluar el riesgo cierto e inminente para uno mismo u otras personas, así como los procedimientos para la evaluación y manejo de intentos de suicidio. Incluye factores de riesgo para el suicidio, medidas iniciales como la evaluación médica y estabilización, y directrices para la contención mecánica si es necesario para garantizar la seguridad.

Cargado por

Anto Gon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

SALUD MENTAL

Modulo II
RIESGO CIERTO E INMINENTE
• Riesgo cierto es la existencia de circunstancias
graves que amenacen o causen perjuicio a la
vida, la integridad fisica de si mismo o de otras
personas, de bienes propios o ajenos en su
totalidad o en parte.
• Se entiende por inminente a aquellas
situaciones y/o conductas negativas con altas
probabilidades de suceder en un plazo
perentorio.
• CRITERIOS PARA EVALUAR POTENCIAL DAÑO PARA SI
MISMO U OTRAS PERSONAS:
- Presencia de alucinaciones que ordenan daño o
amenaza.
- Estado de desesperación con riesgo suicida: ideación
suicida, plan concreto, actos de autoagresión.
- Vivencias de desesperanza: ausencia de proyectos o
planes a futuro, deterioro o perdida de vínculos
afectivos/laborales/sociales.
- Enfermedad terminal o incapacitante.
- Episodios autolesivos previos.
- Incidentes significativos que puedan motivar la
conducta de riesgo.
- Signo de violencia inminente/ nivel creciente de
agitación/ sensación subjetiva de descontrol/
impulsividad severa.
• Procedimiento legal: en caso de internación
involuntaria debe notificarse de la misma
obligatoriamente en un plazo de 10 hs al Juez
competente y al órgano de revisión, debiendo
agregarse a las 48 hs como máximo todas las
constancias previstas en el articulo 20 .
EVALUACION PSIQUICA
• Estado de conciencia: despierto/dormido lucido/obnibulado.
• Grado de orientacion.
• Estado cognitivo global: atencion, concentracón, memoria.
• Aspecto fisico: descuidado, señales de abandono (siempre evaluado en
contexto socioeconomico y etario).
• Actividad motora: inquietud, desasosiego, hiperactiviadd, impulsividad,
excitación, inhibicion, catatonia.
• Actitud: colaboradora, reticente, agresiva, querellante, inhibida.
• Lenguaje: verborragico, mutismo, neologismo.
• Pensamiento:
– CURSO: acelerado, enlentecido, interceptado, fuga de ideas, sin idea directris.
– CONTENIDO: ideacion coherente, delirante, de grandeza, de persecusion,
mistica, pueril, ideas obsesivas, desesperanza, ideas de muerte.

JUICIO: conservado, debilitado, insuficiente, suspendido, desviado.


ALTERACIONES DE LA SENSOPERCEPCION.
AFECTIVDAD: humor expansivo, humor deprimido, indiferencia afectiva, labilidad.
Paciente que concurre a turno programnado, en compañía de
familiares. Se presenta tranquilo, de buen animo y aspecto,
colaborador activo en la entrevista.
Al examen psiquiatrico paciente vigil, globalmente orientado,
eutimico, eubulico, euprosexico, eumnesico.
No manifiesta ni impresiona alteraciones sensoperceptivas.
Pensamiento de curso y contenido conservados. No presenta
ideas autoheteroliticas al momento actual. S
Somnia, orexia y motricidad conservads.
Juicio conservado.
No presenta signos de abstinencia o intoxicacion por sustancias
psicoactivas.
INTENTO DE SUICIDIO
• Dirigir la conducta hacia la búsqueda de la muerte.
• En general surge de un sentimiento en que la vida es
tan insoportable que la muerte es la unica via de
escape o de alivio.
• 1 de cada 3 pacientes que son asistidos en una
emergencia psiquiatrica ha pensado en quitarse la vida
o ha realizado un intento.
• De los intentos consumados el 90% corresponde al
primer intento.
• 1 de cada 6 pacientes que han recibido atencion en un
servicio de emergencias por IS se suicidan en los 5 años
psoteriores o mueren en condiciones accidentales.
CONDUCTA SUICIDA
• Las conductas suicidas abarcan un amplio
espectro: desde la ideación suicida, la
elaboración de un plan, la obtención de los
medios para hacerlo, hasta la posible
consumación del acto.
• Las conductas autolesivas no deben
minimizarse. Exponen al sujeto a situaciones
de riesgo y dan cuenta de un malestar que
una persona y/o grupo humano padecen.
• El suicidio a nivel mundial se encuentra entre las 3
primeras causas de muerte en las personas entre
15 y 44 años de edad.
• En la argentina en los ultimos años la tasa de
mortalidad por suicidio crecio en los grupos mas
jovenes siendo los varones quienes contribuyen a
diche aumento. En promedio son las mujeres
quienes comenten mas intentos mientras que los
varones son los que mas consuman en mayoria.
ASPECTO LEGAL
• Toda persona que realizo un intento de
suicidio tiene derecho a ser atendido y su
abordaje debe ser considerado dentro de un
marco de las políticas y la legislación vigente.
El código penal no califica al intento de
quitarse la vida como delito.
1- DETECCION DEL INTENTO DE
SUICIDIO
• La detección de conductas auto lesivas es siempre una
urgencia
• La mejor forma de detectar si las personas tienen
pensamientos suicidas es preguntándolo.
Contrariamente a lo establecido en la creencia popular,
hablar del suicidio NO provoca actos de autolesión, por
el contrario: les permite hablar acerca de los
problemas y la ambivalencia con la que están luchando
y en muchos casos aliviar al menos momentáneamente
la tensión psíquica que constituye la ideación de
muerte, de esta manera el paciente percibe que puede
ser ayudado.
2- MEDIDAS INICIALES
• La intervención debe favorecer una atención receptiva y humanitaria, en
un ambiente de privacidad e intimidad y disponer del tiempo necesario
para generar una relación de confi anza, prestando cuidado al posible
malestar emocional asociado a los actos de auto lesión.
• La persona no debe permanecer en ningún momento sola, estará
acompañada por un adulto responsable y/o por personal sanitario.
• Identificar en el entorno acompañante, la presencia de algún referente
vincular que pudiere resultar tranquilizador y colaborar durante el proceso
de atención. Al cual también es recomendable brindar apoyo y
contención.
• No dejar al alcance elementos potencialmente peligrosos (armas, bisturí,
elementos corto punzantes, medicamentos), y revisar que no tenga
consigo elementos riesgosos. Evitar cercanías con puertas y ventanas.
• No desestimar los relatos ni emitir juicios morales o de valor.
3- EVALUACION Y ESTABILIZACION DE
SINTOMAS FISICOS Y PSIQUICOS
• . La evaluación médico clínica completa debe
efectuarse en todos los casos
independientemente del motivo específi co de
consulta. Por ejemplo: si consulta por cortes
superfi ciales, se debe igualmente investigar la
presencia de tóxicos; si consulta por
intoxicación con psicofármacos, se deben
buscar lesiones ocultas.
• SV
• Examen fisico, examen psiquiatrico.
• Se debe prestar especial atención y tomar medidas de
cuidado necesarias frente a la persona que presente:
Nivel de ansiedad alto (expresada por hiperactividad
motriz, y/o psíquica, desasosiego). Llanto incoercible.
Actitud o conducta lesiva. Amenazas verbales o actitud
amenazante. Retraimiento, hermetismo, mutismo o
catatonia. Actitud desconfiada, temerosa o
francamente paranoide. Estado alucinatorio franco.
Confusión mental.
• Tratamientos medico habitual.
• Tratamiento de los sintomas psiquicos.
Priorizando la intervencion verbal. Hacer uso
de intervencion farmacologica y/o contencion
fisica de ser necesario.
• Siempre realizar dx diferencial con
intoxicaciones.
FACTORES DE RIESGO
• Letalidad del método.
• Planificación del acto.
• Circunstancias en las que se concreto el plan.
• Grado de impulsividad.
• Actitudo y afecto posterior al intento.
• Estado psíquico al momento de la consulta.
• Intoxicación o consumo agudo de sustancias.
• Acciones auto lesivas previas.
• Presencia de trastornos mentales previos.
• Existencia de patología orgánica grave, crónica o terminal.
• Existencia de un evento estresante desencadenante dek acto o
ideación auto lesiva.
• Contexto sociofamiliar
• Paciente sin familiar o acompañante:
• Si solicita o acepta la internación como ayuda,
proceder a internación voluntaria.
• Si no desea recibir ayuda, cursando una internación
proceder como involuntaria.
• Paciente con familiar o acompañante:
• 1° comunicar a los familiares CLARAMENTE el criterio
de internación. Porque si el paciente y el familiar NO
ACEPTAN la internación pueden retirarse firmando en
libro de guardia o HC que han sido claramente
informados sobre el riesgo que estan dispuestos a
correr por actuar contra opinión medica.
CONTENCION MECANICA
• Medida terapéutica excepcional dirigida a la
inmovilización parcial o generalizada de la
mayor parte del cuerpo, con sujeción a una
cama, en un paciente que lo precise, para
tratar de garantizar la seguridad de él mismo o
de los demás.
• Mínimo: 4 personas entre las que se encontrará una enfermera y 3 o 4
auxiliares. Una persona para cada miembro y es recomendable otra para la
cabeza, de ahí que el personal óptimo sea de 5 personas. Es necesario tener
en cuenta que la sola presencia del grupo puede ser disuasoria para el
paciente.

• Precauciones:
• a) Las personas que vayan a entrar en contacto físico con el paciente
protegerán sus manos con guantes, aun cuando se conozca por la historia
clínica del paciente que no padece enfermedades infectocontagiosas.
• b) Comprobar el correcto estado de la cama y de las correas de sujeción
(completas y en buen estado).
• c) Preparar la cama, colocando la sujeción de cintura previamente en la
misma, asegurándose de que la cama este frenada( en el caso de que ésta
no esté fijada al suelo).
• d) Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto potencialmente
peligroso.
• e) Retirar objetos de la ropa del paciente que pudieran dañarle.
• f) El personal que vaya a intervenir en la sujeción no llevará objetos que
puedan producir daño o romperse ( gafas, reloj, anillos, cadenas, bolígrafos,
etc..).
• g) Inclinación de la cama a 45º salvo contraindicación facultativa.

También podría gustarte