0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas9 páginas

Test de Heterogeneidad

Este documento describe cómo realizar una prueba de heterogeneidad para determinar constantes de muestreo y nomogramas de preparación de muestras. La prueba mide la variabilidad en el contenido de elementos de interés entre fragmentos individuales para determinar el error fundamental del muestreo. Esto permite calcular las constantes de muestreo para diferentes tamaños de partícula y construir nomogramas característicos del mineral que verifican la validez del protocolo de muestreo. El procedimiento experimental involucra preparar y analizar muestras representativas de diferentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas9 páginas

Test de Heterogeneidad

Este documento describe cómo realizar una prueba de heterogeneidad para determinar constantes de muestreo y nomogramas de preparación de muestras. La prueba mide la variabilidad en el contenido de elementos de interés entre fragmentos individuales para determinar el error fundamental del muestreo. Esto permite calcular las constantes de muestreo para diferentes tamaños de partícula y construir nomogramas característicos del mineral que verifican la validez del protocolo de muestreo. El procedimiento experimental involucra preparar y analizar muestras representativas de diferentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEST DE HETEROGENEIDAD PARA DETERMINAR

CONSTANTES DE MUESTREO Y NOMOGRAMAS DE


PREPARACION DE MUESTRAS
1. Introducción.

El test de heterogeneidad, permite conocer las características cuantitativas de


la distribución de los elementos de interés, en los materiales sujetos del
muestreo. Mediante el test es posible determinar las Constantes de muestreo
para cada fracción de tamaño de partícula presentes en la muestra.

2.- Objetivo y alcance

El procedimiento tiene como objetivo definir sistemáticamente las


condiciones básicas y los aspectos principales a considerar que se deben
cumplir para que los protocolos de muestreo, sean aptos para entregar
muestras representativas y adecuadas para la toma de decisiones en el
proceso minero.

El no cumplimiento de estas condiciones imposibilita el uso de la


información generada, en cualquier tipo de decisión relevante, tales como
selección de mineral para planta o botadero, estimación de recursos y
reservas, modelamiento geológico, leyes de yacimientos y los programas
específicos indicados más arriba. La base de estas definiciones y condiciones
están de acuerdo con la Teoría General de muestreo establecida por el Dr.
Pierre Gy (1) y las recomendaciones del Sr. Francis Pitard (2) sobre la misma
teoría.

La aplicación del procedimiento cubre distintas alternativas, dependiendo


de variables propias de las operaciones, por lo que se debe verificar
experimentalmente el caso a estudiar.

3.- ASPECTOS CONCEPTUALES DEL TEST

El error fundamental es generado por la heterogeneidad de constitución,


la cual representa la variabilidad en el contenido del elemento, entre
fragmentos individuales. De esta manera, este error depende del peso de
muestra, el tamaño máximo de los fragmentos para un determinado estado de
conminución, el contenido promedio del elemento en el lote del cual se
recogieron las muestras, el grado de liberación de los minerales con el
elemento de nuestro interés, la forma y densidad de los fragmentos, la
mineralogía, etc. El test de heterogeneidad intenta predecir este error en un
determinado protocolo de muestreo.

El error de agrupamiento y segregación se genera por la heterogeneidad


de distribución, la cual representa la diferencia promedio del elemento de
interés, entre grupos de fragmentos o entre incrementos.
De esta manera, este error depende del error fundamental (es decir que
mientras mayor sea el error fundamental, es más probable que el error de
agrupamiento y segregación también aumente); también depende de la etapa
de segregación del material, y el número de incrementos al azar que
constituyen una muestra (es decir, mientras más incrementos por muestra, el
error de agrupamiento y segregación disminuye). También influyen la densidad
y forma de las partículas.

3.1.- Cálculo de los nomogramas de muestreo

Sabemos que a partir de la teoría de muestreo, es posible calcular la varianza


del error fundamental FE.

2 ⎡ 1 1 ⎤ 3

S =⎢ C d − ⎥
FE
⎢⎣ M M s

L⎦
(1)

Donde :
muestreo
M s el peso de muestra, en gramos, en cualquier etapa del

M L es el peso del lote del cual se extrae la muestra, en gramos

C es una constante de muestreo característica del elemento en un cierto


yacimiento, y que necesita calcularse: Este es nuestro objetivo
d es el tamaño máximo de partícula que se encuentra en una etapa dada de
la rutina de muestreo. d se define como la apertura del tamiz que no retiene
más del 5% en peso de las partículas , expresado en cm.

Si despejamos la constante C de la expresión (1) entonces nos queda:

C=⎡ S FE

1 ⎤

1
− ⎥ d3 (2)
⎢⎣ M M S

L⎦

Puesto que el tamaño del lote es grande, comparado con el tamaño de la


muestra, se puede escribir la aproximación:
2
=
S FE M S
C 3 (3)
d
En nuestra experiencia usaremos una fracción de tamaño calibrada entre dos

tamices, estimaremos una masa promedio de las muestras M s.


Además de la teoría de muestreo se conoce que:
2
s
S FE =
2 i
2
x i
(4)

2
s i es la varianza ponderada de los resultados obtenidos en la fracción
seleccionada

x i es el promedio ponderado de los resultados obtenidos en la fracción


seleccionada

Entonces se puede calcular


⎡ 1 1 ⎤
2

S =s
2 3
i
2
=⎢ C d− ⎥
x
FE
⎢⎣ M MS

L⎦
(5)
i
El cálculo de la tamaño promedio de partícula es entonces:

d 3
+ d 3

d = 3 1 2

2
(6)

Además conocemos también a partir de la teoría de muestreo que:

C = f * g *c *l
(7)
d
l = l

donde f es un factor de forma de las partículas, g es un factor dependiente de


la distribución de tamaños, c es un factor mineralógico; l es un factor de la
liberación, donde dl es el tamaño de liberación de las partículas del elemento
de interés y d es el tamaño máximo de partícula para una determinada etapa
de muestreo.

Puesto que sabemos que f, g, c, y dl no cambian mucho desde un valor de d


hasta el siguiente, podemos entonces por conveniencia, asumir que estos
valores son constantes y podemos escribir entonces :

= f g d l
C * * c *
d
(8)

y consideramos la constante k

k = f * g *c * d l (9)

Ahora podremos calcular k del resultado de nuestro test, ya que se conoce el


tamaño de partícula calibrado donde se hace la experiencia y previamente se
calcula la constante de muestreo para la misma fracción

k =C* d (10)
A partir de esta expresión podemos calcular el valor de C para diferentes
valores de d.

C(d ) = k (11)
d
Con estos valores es posible calcular el nomograma respectivo, el cual es
característico del mineral. Este nomograma se puede usar para verificar la
validez del protocolo de muestreo que se ha estado usando.

Además a partir de la expresión (7) se puede calcular de manera aproximada el


factor de liberación en función del tamaño de partícula d.

De esta manera, como se vió anteriormente::

C = f * g *c *l
d
l = l

d
A partir de esta expresión se puede calcular el tamaño de liberación del mineral
de interés:

(12)
2
⎛ C * d ⎞
d l
= ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ f * g * c ⎠
Para efectuar este cálculo se requiere conocer el factor de constitución
mineralógica c, el que es función de las densidades del mineral, de la densidad
de la ganga, y de la ley del Mineral en tanto por uno.
La expresión que relaciona estas variables es:

(13)
2
c=λ ( a )
1−
+ λ G (1 − al )
l
M
al

En esta expresión :

λ ,λ
M G

Corresponden a las densidades del mineral y de la ganga respectivamente.

al
Corresponde a la ley de la especie mineralógica en tanto por uno .
4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1.- MATERIALES GRUESOS, COLPAS DE MINERAL.

1) Preparar una muestra de 250 kg. Usar al menos 50 incrementos de 5


kg. el material puede provenir de sondajes diamantina, reverse
circulation, pozos de tiro, frente de mina a rajo abierto o subterráneo etc.
No olvidar considerar las diferentes unidades geológicas existentes.

2) Preparar una sección pulida y una transparente para análisis


mineralógico (se puede preparar más de una sección si el mineral es
muy variable)

3) Secar la muestra durante la noche a 110 grados Celcius.

4) Chancar toda la muestra a –3/4” usando un chancador de mandibulas


limpio.

5) Tamizar toda la muestra a :


¾” , ½” , ¼” , 10 #, 24 # y 65 #
pesar y registrar cada fracción

6) Distribuir la fracción –½”+¼” en una superficie limpia: el test de


heterogeneidad se efectuará con esta fracción.

Nota : Esta selección es arbitraria, pudiendo usar otra fracción


granulométrica, dependiendo de las mallas elegidas.

7) De esta fracción elegir :


- 64 muestras si se trata de metales base.
- 100 muestras si se trata de oro, molibdeno, arsénico,
antimonio, plata, etc.

Cada muestra debe estar formada por 35 fragmentos seleccionados al azar de


uno en uno. numerar las muestras de 1 a 64 (o de 1 a 100) y pesar.

8) Pulverizar cada muestra en un molino cerrado de anillo y “tejo” ( ej:


Tema, Labtechnics, etc..) a 95% -150 #. (no usar molinos de disco
generadores de polvo, abiertos, los cuales tambien se sabe “adhieren” el
oro.

9) Realizar análisis químico de cada muestra. Usar ensaye a fuego con


finalización gravimétrica para el oro.

10) Chancar las fracciones + ¾” , -¾”, + ½” , ¼”, el material sobrante de


la fracción - ½” ,+ ¼”, y la fracción ,- ¼”, + 10# a –10 # (mantener
estas fracciones separadas).
11) Separar una muestra de 8000 g de todas las fracciones
granulométricas usando un separador de rifles. registrar el peso.

12) Pulverizar estas muestras de 8000 g a 95 % -150 # usando un


pulverizador de gran capacidad.

13) Separar cada muestra de 8000 g en ocho muestras de 1000 g.


Realizar análisis químico de cada submuestra de 1000 g. Para el oro
hacer “screen fire assay “, de la forma siguiente:
Usar el tamiz 150 # y analizar la fracción +150 y –150 # separadamente.
No olvidar de analizar totalmente la fracción + 150 # por ensaye al fuego.
En la fracción –150 # hacer tres ensayes al fuego usando cargas de 50
g.

5.- CALCULO EXPERIMENTAL DE DIAGRAMAS DE MUESTREO


(NOMOGRAMAS)

5.1.- Materiales gruesos, colpas y minerales

Según lo indicado anteriormente, se puede calcular la constante de muestreo a


partir de las leyes determinadas en la fracción de tamaños de partícula
seleccionada

1.-En primer lugar calcular el promedio ponderado de las leyes de la fracción


por los pesos de cada submuestra seleccionada (64 muestras).

En seguida calcular la varianza . Obtener entonces la varianza relativa,


dividiendo la varianza calculada por el cuadrado de la media.

2.- Calcular la masa promedio de muestra obtenida en la obtención de los


fragmentos.

3.- Calcular el tamaño del lote del cual se sacó la muestra, a través de la suma
de la masa de todas las fracciones.

4.- Obtener el tamaño promedio de partícula (ecuación (6) )para el cual se


aplica el test y que corresponde al intervalo entre los dos tamices consecutivos

5.- Reemplazar los valores calculados en la expresión siguiente para la


obtención de la constante de muestreo

s2 1 1 3 Cd 3
= =( − ) fgcld ≈
2
s FE 2 Ms M L Ms
x
6.- Despejar la constante de muestreo como:

M 2

C=S FE s

d
7.- A partir de la constante de muestreo C, el tamaño de partícula calculado d,
calcular la constante k con la expresión:

k =C* d
8.- Estimar la constante C para los distintos tamaños de partícula, a partir de la
misma expresión.

Se obtiene entonces la tabla

Tamaño de Constante de
partícula muestreo
D C
d1 C1
d2 C2
d3 C3
dN CN

También podría gustarte