100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

02 CUESTIONARIO Sobre La Lectura de Emilio Durkheim

Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre el libro de Emile Durkheim "Las Reglas del Método Sociológico". El estudiante define conceptos clave como hecho social, corrientes sociales y representaciones colectivas según Durkheim. También explica por qué los hechos sociales son coercitivos y colectivos, y cómo se manifiestan en los individuos. Por último, resume las principales reglas que Durkheim propone para la observación de los hechos sociales en sociología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

02 CUESTIONARIO Sobre La Lectura de Emilio Durkheim

Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre el libro de Emile Durkheim "Las Reglas del Método Sociológico". El estudiante define conceptos clave como hecho social, corrientes sociales y representaciones colectivas según Durkheim. También explica por qué los hechos sociales son coercitivos y colectivos, y cómo se manifiestan en los individuos. Por último, resume las principales reglas que Durkheim propone para la observación de los hechos sociales en sociología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIDAD CURRICULAR: TEORIA SOCIAL

Profesor: Juan Carlos Loreto. Estudiante: Gilma Quintero, V-11.676206.

CUESTIONARIO EMILIO DURKHEIM

Preguntas sobre Las Reglas del método sociológico.

1 ¿Qué es un hecho social?


Se define Hecho Social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que
ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo, a partir del cual se
puede identificar el conjunto de relaciones sociales de una sociedad que se manifiestan en los
individuos que participan en ellas.
Entendemos entonces que Hecho Social Total se "refiere a hechos de tipo institucional que, como
el intercambio de regalos, [...] son a la vez jurídicos, económicos y religiosos, incluso estéticos" , en
resumen: hechos que ponen en juego la totalidad de la sociedad y sus instituciones,
Puede decirse que los hechos sociales son colectivos (forman parte de una cultura; es decir, no
son individuales), coercitivos (inciden en el accionar individual) y exteriores (se imponen desde fuera
por costumbre, repetición, etc.). (Herrero Pérez, Nieves (1985).

2 ¿Por qué algunos hechos sociales son coercitivos?


Bien, primero debemos saber que es “El comportamiento Coercitivo”, se da cuando existe la
manipulación de la conducta por medio de la presentación contingente de eventos aversivos, los
que se retiran cuando la conducta de otros toma la dirección apropiada (Patterson, 1979).
Para Durkheim, enunciadas a lo largo del primer capítulo: Los hechos sociales son coercitivos,
que son impuestos al individuo y que este no pueda librarse de esta imposición, de allí se puede
definir que se producen en un grupo humano, como la lengua, la religión o la moral y también sus
costumbres, normas en la política, la guerra e instituciones que dictan medidas ante las
calamidades y pandemias.

3 ¿Qué son corrientes sociales?


Según Durkheim, existe un concepto más específico y dinámico que los hechos sociales, el cual
se refiere a las corrientes sociales.
Los cuales las corrientes sociales son hechos sociales inmateriales que influyen en el individuo
pero carecen de forma “cristalizada”.
La idea de las corrientes sociales fue explicada a través del estudio empírico, siendo su
investigación, más resaltante el estudio empírico sobre el suicidio. Cuando no se acata o no se
responde a un hecho social, será síntoma de que ese individuo no se considera como parte respecto

1
del grupo social, lo que puede llevarlo incluso hasta el suicidio, demostró que los hechos sociales, en
particular las corrientes sociales son externas y coercitivas.
4 ¿Qué es lo que reviste a los estados colectivos al refractarse en los individuos?
Definamos la acción: Colectivos: Cuando el hecho social forma parte de la cultura de la
sociedad. De aquí lo que reviste a los estados colectivos a refractarse en los individuos es el cambio
de la vida colectiva asociado directa o indirectamente a modificaciones en las condiciones de orden
estructural de la sociedad (hechos referentes a la organización social del grupo y la forma en que
sus diferentes elementos son dispuestos), su repercusión central se experimenta en el conjunto de
ideas y valores que soportan la lógica y funcionamiento de las prácticas e instituciones que regulan y
orientan la vida social.
Para Durkheim la noción de representación colectiva sirvió, sobre todo, para dar cuenta de
las determinaciones y los comportamientos sociales, se revisten formas o modalidades de
conocimiento social mediante las cuales las personas interpretamos y pensamos nuestra realidad
cotidiana, hombre o mujer, sin embargo, se trata de «representaciones... resultado de la vida común
que expresan la reflexión del colectivo respecto a los objetos que le rodean.

5 ¿Por qué el hecho social tiene una manifestación privada y social en el individuo?
Para revelar lo social de una representación es preciso, ubicarse en el proceso si es
colectivo o es individual, la representación contribuye, en la formación de las conductas y en la
orientación de las comunicaciones sociales. Ésa es la función de las teorías científicas los hechos
sociales no resultan de una obra individual sino colectiva, presentándose ante el sujeto como
realidades objetivadas; modos de acción y pensamiento colectivamente acuñados por las
generaciones anteriores, el lenguaje, el sistema monetario, las costumbres o la religión, constituyen
realidades cuya operación responde a reglas y disposiciones que, pese a los márgenes de variación
que puedan conceder, no se determinan por la acción individual.

6 ¿Por qué un hecho social es colectivo?


En sociología, la identidad colectiva se concibe como el componente que articula y da
consistencia a los movimientos sociales, observamos que no es un proceso individual, en efecto,
Durkheim lo definió claramente:
La conciencia colectiva no pertenece al mismo orden de la conciencia individual: «Las
formas que revisten los estados colectivos al refractarse en los individuos son realidades de
otra especie.» De ese proceso de reflexión colectivo emergen las concepciones religiosas,
los mitos y las creencias las representaciones colectivas comunes a los individuos de una
sociedad» (Durkheim, 1988:56-68).

Durkheim señala que lo que el hecho social expresa, cuando se le separa de sus
repercusiones individuales, es un “estado del alma colectiva”. (Las reglas del método sociológico
(Durkheim, 1988, en adelante RMS) 63).

2
7 ¿Por qué un hecho social se reconoce por su poder de coerción?
Porque los hechos sociales son exteriores al individuo y generales de la sociedad, y además
están dotados de una fuerza imperativa y coercitiva por sobre los sujetos (pensar, obrar y sentir),
que existen con independencia de las manifestaciones individuales.
“Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior
sobre el individuo;… que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al
mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales”. (Durkheim. 68)
Esta fuerza reside en el hecho de que las normas estén instauradas en la sociedad; tanto en
el ámbito legal (tal es el caso de las reglas del derecho, en el cual si las rompemos recibimos un
castigo), como en la conciencia pública (los convencionalismos sociales: el idioma y las costumbres).
8 Mencione las reglas relativas a la observación de los hechos sociales.
Durkheim cita 3 reglas principales:
Regla 1: La primera y más fundamental de las reglas consiste en considerar los hechos
sociales como cosas (1895:45). Descartar sistemáticamente todas las prenociones.
Es preciso que se libere de esas falsas evidencias. Lo que hace particularmente difícil tal
liberación en sociología, es el sentimiento. Los sentimientos que tienen por objeto las
“cosas” sociales resultan de una clase de impresiones y emociones acumuladas
desordenadamente, tal preponderancia es dar a las facultades inferiores de la inteligencia, la
supremacía sobre las más elevadas.
Regla 2: Es necesario desechar sistemáticamente todas las prenociones (1895:63).
Los elementos de sus definiciones iniciales, deben ser tomados directamente de los datos
sensibles. Es preciso que, descartando las nociones comunes, se vuelva a la sensación,
materia prima necesaria de donde se desprenden todas las ideas generales.
Regla 3: No tomar jamás como objeto de las investigaciones sino un grupo de fenómenos
definidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes, e incluir en la misma
investigación a todos los que responden a esta definición. (1895:67)
En esta regla Durkheim insiste en que para cada investigación se debe comenzar por definir
qué tipo específico de fenómenos se va a estudiar.
Regla 4: Cuando el sociólogo se propone explorar un orden cualquiera de hechos sociales,
debe esforzarse por abordarlos desde un ángulo en que se presenten aislados de sus
manifestaciones individuales (1895:77).
Resumen:
La primera regla es considerar a los hechos sociales como cosas.
Las Ideas son como un velo que se interpone entre las cosas y las personas.
Los Fenómenos Sociales, constituye el punto de partida de la ciencia.

3
Los Hechos Sociales y los sujetos conscientes,

9 ¿Qué es considerar los hechos sociales como cosas?


Hecho social: tienden a constituirse fuera de las conciencias individuales, puesto que las
dominan. Las cosas sociales solo se realizan a través de los hombres; son producto de la actividad
humana. Es cosa todo lo que está dado, todo lo que se ofrece o se impone a la observación. Tratar
los fenómenos sociales como cosas es tratarlos en calidad de data, que constituyen el punto de
partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan este carácter.

10 ¿Qué se entiende por Ley Natural?


Se entiende todo modo de ser de la naturaleza inductivamente comprobado.
En resumen, en su tarea de creación de las normas positivas, el legislador debe no sólo
considerar la justicia de la ley natural; también debe considerar la contingencia de las condiciones de
lugar y tiempo de su comunidad.

11 ¿Qué es considerar los fenómenos sociales en sí mismos, desprendidos de los sujetos


conscientes que se los representan?
Es preciso considerar los fenómenos sociales en sí mismos, abstraídos de los sujetos
concientes que se lo representan; hay que estudiarlos desde afuera como “cosas exteriores”, ya que
es así como se presentan. Si esta exterioridad es sólo aparente, la ilusión se disipará a medida que
la ciencia avance. Un fenómeno sólo puede ser colectivo si es común a todos los miembros de la
sociedad. Es un estado del grupo, que se repite en los individuos porque se les impone. Está en
cada una de las partes porque está en el todo, y no en el todo porque esté en las partes. Esta
distinción aparece clara cuando se trata de "las reglas jurídicas y morales, de los aforismos y los
dichos populares, de los artículos de fe, etc." (1895:37).

12 Nombre el corolario riguroso para el estudio de los hechos sociales como cosa,
La realidad es el hecho que la regla principal es tratar los hechos sociales como si fueran
cosas. Tratar los hechos sociales como cosas es para Durkheim una regla metodológica, no un
principio de filosofía social. Se trata de no ceder a la tentación de la sociología espontánea ni de la
especulación. La investigación en el campo de las ciencias sociales exige extremar la rigurosidad
puesto que tratamos con un objeto huidizo. Las tres reglas restantes son corolarios (como en la
Geometría) de la regla metodológica inicial.

13 ¿Qué es alejar sistemáticamente de todas las premoniciones al estudiar un hecho social?


Para aislar el hecho social de sus repercusiones individuales Durkheim recomienda usar las
tasas de natalidad, matrimonio y suicidio para "neutralizar" la influencia de las condiciones
individuales subsumiendo todos los casos particulares en el conjunto estadístico.
En primer lugar, las prenociones son más seductoras en una ciencia del hombre que en las
ciencias naturales como la química o la astronomía en razón de que las cosas sociales son producto

4
de la actividad humana, por consiguiente, la organización de la sociedad parecen ser un mero
desarrollo de las ideas (innatas o no) que tenemos acerca de ella.
Segundo, las prenociones son representaciones esquemáticas y resumidas que adquirimos
por experiencias repetidas que forman hábitos de pensamiento: los conceptos heredados imponen
su autoridad. Durkheim critica la presencia de prenociones en la sociología de Auguste Comte, dice
que al enfocar la investigación en la idea de progreso de la humanidad toma como real algo que
existe solamente como una idea, un producto de la subjetividad.

14 ¿Por qué toda investigación científica se debe concentrar en un grupo determinado de


fenómenos que respondan a una misma definición?
La primera polémica explícita de la filosofía de las ciencias sociales fue entre el positivismo
decimonónico frente a la hermenéutica, es decir, sólo se puede entender de una única forma aquello
que se considere como una auténtica explicación científica. Este modelo lo constituyen las ciencias
físico-matemáticas, por él se mide la cientificidad de las nacientes ciencias sociales.

15 ¿Cuál es la utilidad del concepto vulgar?


Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento pre científico o conocimiento ingenuo a
aquellas formas de saber que se desprenden de la interacción directa y superficial con los objetos de
la realidad. También puede surgir a partir de la opinión de las personas que nos rodean.
En ambos casos, se construye sin mediar ningún tipo de método o sistema de validación,
análisis o demostración racional. Es un tipo de conocimiento empírico, accesible a todas las
personas por igual, dependiendo del entorno en el que vivan.

16 ¿Qué es ser objetivo al momento de hacer ciencia?


El objetivo que persigue Durkheim con su método es que la sociología encuentre su lugar
entre las ciencias siguiendo el modelo de las ciencias naturales. Metodológicamente se trata
de decidir los méritos relativos de la deducción y la inducción (1895:52)
El requisito, entonces, para que una observación sociológica sea objetiva es separar el
hecho social de su manifestación individual. No dejarse llevar por nociones vulgares o prenociones,
porque se corre el peligro de hacer sociología espontánea. La ciencia comienza allí donde se
establece la actitud de sospecha sobre los datos inmediatos de la realidad. Sin reflexión crítica,
metódica y permanente no hay ciencia.

17 ¿Por qué el sociólogo debe apartar los datos sensibles que pueden ser demasiado personales al
observador?
Cuando el sociólogo emprende la exploración de un orden cualquiera de hechos sociales,
debe esforzarse por considerarlos en un aspecto en que se presenten aislados de sus
manifestaciones individuales.

18 ¿Qué son fenómenos sociales generales?

5
Los fenómenos sociales son todos los comportamientos que transcurren dentro de una
sociedad, que pueden ser realizados por parte de algunos miembros o por su totalidad. Por ejemplo:
inmigración, arte, devaluación, moda. “los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como
tales. Tratar los fenómenos como cosas, es tratarlos como datos que constituyen el punto de partida
de la ciencia”.

19 ¿Qué son fenómenos sociales excepcionales?


No solo se encuentran únicamente en una minoría, sino que sucede con frecuencia que
incluso donde se reproducen no duren toda la vida del individuo, dándoles el nombre de mórbidas o
patológicas. Constituyen una excepción lo mismo en el tiempo que en el espacio

20 ¿Qué es el carácter normal de un fenómeno social?


Un fenómeno social es normal si es frecuente, y es esa frecuencia la que le otorga un valor
moral. Según Durkheim el fisiólogo llama "normal" a aquello que se encuentra en el término medio
de la especie, aquello que es también considerado como "natural' y "deseable".

21 ¿Cómo se puede salir de duda si un fenómeno social es normal o no?


No pueden confundirse con los fenómenos orgánicos, puesto que consisten en
representaciones y en actos; ni con los fenómenos psíquicos, que solo existen en la conciencia
individual; porque la palabra social solo tiene un significado concreto la personalidad individual,
reproducen un modelo colectivo, pero cada una de ellas depende de la constitución organica-
psiquica del individuo y de las circunstancias sociológicas en la que se encuentre.

22 ¿Qué es una especie social?


La especie social, son sociedades particulares solo pueden diferir entre ellas por grados,
según los rasgos constitutivos según expresen en más o menos perfectamente a la humanidad. Por
lo tanto, no puede calificarse un hecho social como normal para una especie social determinada más
que en determinada de su desarrollo; por consiguiente, para saber si tiene derecho a esta
denominación no basta observar bajo qué forma se presenta en la generalidad de las sociedades
que pertenecen a dicha especie, hay que cuidar también de considerarla en la fase correspondiente
de su evolución. Pero en sociología, como cada especie social cuenta solo con un pequeño número
de individuos, el campo de las comparaciones es demasiado restringido para que las agrupaciones
de este género resulten demostrativas.

23 ¿Qué es una sociedad simple?


Por sociedad simple hay que entender toda sociedad que no comprende a otras mas
simples que ella; que no solo está actualmente reducida a un segmento único, sino que tampoco
presenta ninguna huella de una segmentación anterior. Pero hay muchos pueblos que satisfacen
esta condición. Es un conglomerado social que no comprende y no ha comprendido nunca en su
seno ningún otro grupo más elemental, pero que se resuelve inmediatamente en individuos.
24 ¿Por qué se ha de explicar los hechos sociales sin preocuparse saber si ha sido intencional o no?

6
Cuando se trata, de explicar un fenómeno social, es preciso buscar por separado la causa
eficiente que lo produce y la función que cumple.
Utilizamos la palabra función de preferencia a la de fin o meta, precisamente porque los
fenómenos sociales no existen por lo general en vista de los resultados útiles que producen. Lo que
hay que determinar es si existe correspondencia entre el hecho considerado y las necesidades
generales del organismo social y en que consiste dicha correspondencia, sin preocuparse por saber
si ha sido intencional o no, estas cuestiones de intención son, por otra parte, demasiado subjetivas
para poder tratarlas científicamente. Encontramos, no las especies sociales, sino algo muy diferente,
fases históricas. Pero es imposible admitir que una misma individualidad colectiva pueda cambiar de
especie tres o cuatro veces. Una especie debe definirse por caracteres más constantes para
proporcionar la causa de un fenómeno antes que tratar de determinar sus efectos.

25 ¿Qué es la sociedad?
En efecto, si la sociedad no es más que un sistema de medios instituidos por los hombres en
vista de ciertos fines, dichos fines solo pueden ser individuales; porque antes de que existiera la
sociedad, solo podían existir individuos. Por lo tanto, del individuo emanan las ideas y las
necesidades que han determinado la formacíon de las sociedades y, si del procede todo,
necesariamente todo debe explicarse por él. Además, no hay en la sociedad más que conciencias
particulares; es pues en estas últimas donde se encuentra la fuente de toda la evolución social. la
sociedad no es una simple suma de individuos, sino que el sistema formado por su asociación
representa una realidad especifica que tiene caracteres propios.

26 ¿Dónde debe buscarse la siempre la función de un hecho social?


Por consiguiente, el hecho social "está en cada parte porque está en el todo, y no se
encuentra en el todo porque está en las partes" (1895:39). Pero ya sea de modo directo o indirecto,
la característica definitoria de los hechos sociales es la misma: existen fuera de la conciencia
individual y se imponen sobre ella con poder coercitivo.

27 ¿Qué es la densidad dinámica?


Es el volumen de la sociedad, y el grado de concentración de la masa.
La densidad dinamica puede definirse, en igual volumen, en función del número de
individuos que se encuentran efectivamente en relación no solo comercial, sino incluso moral; es
decir, que no solo intercambian servicios o se hacen la competencia, sino que viven una vida común.
Porque, como las relaciones puramente económicas dejan a los hombres separados unos de otros,
dichas relaciones pueden ser muy seguidas sin que participen por eso en la misma existencia
colectiva.
Por eso, lo que expresa mejor la densidad dinamica de un pueblo es el grado de
coalescencia de los segmentos sociales.

También podría gustarte