0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Ensayo Pladeco

El documento analiza el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2016-2019 de la comuna de Arauco en Chile. Mientras que el PLADECO contempla medidas para reducir la contaminación y mejorar el desarrollo urbano y rural, no aborda el tema importante del cambio de uso de suelo debido a la forestación, que ha tenido impactos negativos en la biodiversidad en la región. El documento sugiere que los futuros planes de desarrollo territorial deberían regular el uso forestal y contemplar esta problemática ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Ensayo Pladeco

El documento analiza el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2016-2019 de la comuna de Arauco en Chile. Mientras que el PLADECO contempla medidas para reducir la contaminación y mejorar el desarrollo urbano y rural, no aborda el tema importante del cambio de uso de suelo debido a la forestación, que ha tenido impactos negativos en la biodiversidad en la región. El documento sugiere que los futuros planes de desarrollo territorial deberían regular el uso forestal y contemplar esta problemática ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad de Concepción

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía


Departamento de Geografía

GEOGRAFÍA DEL BIO-BIO

Alumno: Felipe Pino Huerta

Ensayo sobre PLADECO 2016-2019 para la comuna de


Arauco, Chile.

El cambio de uso de suelo es una de las causas más importantes de pérdida de


biodiversidad a nivel global, esto afecta directamente a las especies presentes en
estos ambientes, provocando en el peor de los casos, su extinción, un ejemplo de
estos efectos negativos se ve reflejado en la pérdida de bosques nativos,
fenómeno que se observa a nivel mundial, y que reduce su superficie por acción
antrópica para fines económicos. A nivel internacional, ha sido precario el avance
en materia de generación de medidas o políticas para limitar el cambio de uso de
suelo y evitar mayores pérdidas de las que ya existen en la actualidad, a nivel
local, el panorama no cambia mucho, y precisamente en este ensayo,
analizaremos el plan de desarrollo comunal para Arauco, comuna ubicada al
centro sur de Chile, con el fin de conocer si estos reflejan dentro de sus
postulados, la temática del cambio de uso de suelo, estudios relacionados a este y
sus consecuencias, y también si es que contempla normativas o políticas para
limitar dicha acción. Debido a que esta planificación territorial contempla aspectos
multidimensionales, nos limitaremos a analizar esta temática en el aspecto
medioambiental.

En el PLADECO de la comuna de Arauco del periodo comprendido entre los años


2016-2019, se exponen una serie de medidas ideadas para actualizar el desarrollo
comunal multidimensional respecto a las situaciones en la que se encuentra dicho
territorio. Ya adentrándonos en dicha planificación, uno de los puntos relevantes
trata sobre el desarrollo urbano para esta comuna, y entre sus principales
objetivos, contempla la incorporación de ecosistemas, que según las
modificaciones que se generen en estos espacios, se respetarán las
composiciones de la naturaleza, además de este ámbito, también se contemplan
planes de desarrollo rural, tomando en consideración que un alto porcentaje de
población de esta comuna habita en sectores rurales espacialmente dispersos,
medidas como el mejoramiento de la conectividad, fomentos a las producciones y
en sí, al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Otro
de las ideas dentro de esta planificación considera el desarrollo medioambiental,
que considera prioritariamente la reducción de la contaminación, puesto que en
este territorio está emplazada una planta de celulosa ARAUCO, propiedad del
grupo Angelini, la que emite una contaminación de tipo moderada. La comuna
posee dos áreas semi-protegidas, el humedal Tubul-Raqui, con más de 7.822
hectáreas protegidas y el cerro Colocolo, catalogado como monumento histórico
en el año 2008.

Entre diversos proyectos, ideas, planes para realizar en la comuna de Arauco, nos
podemos encontrar con que el tema del cambio de uso de suelo y sus impactos,
es inexistente, bajo este contexto y como bien se menciona anteriormente, esta
comuna en sus cercanías posee instalaciones de una planta forestal, podemos
afirmar que esta ya ha efectuado cambios de uso de suelo, y no solo por este tipo
de empresas grandes, sino que también de medianos y pequeños empresarios
dedicados al rubro forestal, cambiando coberturas de bosque nativo, tierras
agrícolas, matorrales u otras, a una cobertura de plantaciones de especies
extranjeras, de rápido crecimiento y alto consumo de agua para su desarrollo,
según estadísticas entregadas por CONAF, durante el año 2011 se efectuaron a
nivel regional unas 7.147,9 hectáreas de plantaciones forestales, 7 especies
exóticas y 2 especies nativas, además en la provincia de Arauco en particular, se
forestaron todas sus comunas, y estas plantaciones corresponden a propietarios
particulares, pequeñas, medianas y grandes empresas, el eucalipto y el pino
radiata cubren la mayoría de esta superficie forestada, ocupando un 40,5% y un
31% de cobertura respectivamente. Particularmente en la comuna de Arauco,
según estas estadísticas en el año 2011, se forestaron 371,6 hectáreas, la
mayoría de estos propietarios acogidos al decreto ley 701, con 308,7 hectáreas
forestadas, mientras que en menor medida se encuentran propietarios no
acogidos al decreto ley 701, con 62,9 hectáreas forestadas. En cuanto a la
reforestación efectuada en el año 2011 en la comuna de Arauco, se registró un
total de 2.170,7 hectáreas, de las cuales, 39 corresponden a pequeños
propietarios, las restantes se reparten entre medianas y grandes empresas.
Las últimas estadísticas proporcionadas por CONAF en su sitio web, datan del año
2019, y de este informe nos encontramos con que durante este año, no hubo
forestación particularmente en la comuna de Arauco, aunque a nivel provincia, se
efectuaron forestaciones en las comunas de Cañete, Lebu, Los Álamos y Tirúa,
sumando un total de 163,1 hectáreas, siendo forestadas exclusivamente con
especie pino radiata. En cuanto a la reforestación efectuada en la comuna de
Arauco, según estos datos CONAF del año 2019, fueron reforestadas unas
785,876 hectáreas, de las cuales, el 90,4% corresponden a plantaciones de
eucalipto (globulus, híbrido, Nitens), mientras que el restante 9,6% lo ocupan
plantaciones de pino radiata.
En vista de los datos anteriormente expuestos para dar cuenta de una de las
actividades que generan impactos negativos sobre el cambio de uso del suelo,
como lo es la forestación de especies extranjeras, de distinto desarrollo a las
nativas, este suceso coincide con la utilización de las superficies de las regiones
ubicadas al centro-sur de Chile, como lo son Bío-Bío o la Araucanía, para llevar a
cabo dichas actividades, debido a condiciones climáticas ideales para ello
(dominio climático mediterráneo y templado-húmedo), según nos dice Aguayo, M.,
Pauchard, A., Azócar, G., Parra, O. (2009), esta actividad es la mayor responsable
de la pérdida de bosque nativo, tanto en sectores andinos como costeros, y esto
cambia radicalmente las competencias de estas superficies para mantener su
biodiversidad original. Ahora bien, el concepto de cambio de uso de suelo también
posee diversas interpretaciones, una de ellas según Rojas, A. (2018). Nos dice
que este es un proceso por el cual una zona consignada para cierto uso, por
medio de una planificación, pasa a otro debido a la modificación de la misma
planificación.

Volviendo al PLADECO para la comuna de Arauco (periodo 2016-2019), y en


particular al punto de desarrollo medioambiental de dicha comuna, netamente se
reflejan planes para regular la contaminación que provoca la instalación de la
planta ARAUCO a unos aproximados 8 kilómetros de distancia, y en consideración
con los datos entregados anteriormente, parece contradictorio plantear en una
planificación territorial un punto sobre desarrollo medioambiental y no contemplar
la temática de cambio de uso de suelo generado por la actividad forestal en esta
zona, si bien las hectáreas de plantaciones forestales no representa un gran
porcentaje en comparación a la comuna, estas de igual forma generarán
consecuencias negativas en un futuro no tan lejano. Los discursos citados en este
ensayo coinciden con que estas prácticas están ligadas a la presencia de
condiciones climáticas ideales en estas zonas para su desarrollo, junto con la
importancia de la producción y rentabilidad económica que generan, teniendo en
consideración de que entre las actividades económicas más destacadas de Chile,
se encuentran las producciones forestales, con un aporte al PIB en el año 2017 de
2,9%, y reconocida a nivel mundial.

La idea de que una comuna posea su propia planificación territorial, con el fin de
actualizar los estados en el que se encuentra esta, y seguir brindando, o brindar
mejor desarrollo a su población, es primordial, además de la participación de
ciudadanos en ello, si bien el PLADECO parece una planificación bastante
completa, problemáticas como esta (cambio de uso de suelo) no debería pasarse
por alto, sobre todo en estas áreas en donde la actividad forestal se desarrolla
notoriamente, por lo que, se espera que en el futuro esta planificación contemple
planes o normas que regulen las superficies de uso forestal. El aporte de
científicos dedicados profesionalmente al estudio de estas problemáticas, como
por ejemplo, los geógrafos/as es relevante, ya que, brindan información a utilizar
como evidencia científica de que este tipo de fenómenos constituyen un peligro, y
la tarea de informar tanto a las autoridades de las comunas como a sus mismos
habitantes debe fomentarse para que las próximas planificaciones territoriales
sean lo más completas posibles en el ámbito medioambiental.

REFERENCIAS:

-Benedetto, A. (2012). Plantaciones forestales establecidas durante el año 2011.


Consultado en: 23 de diciembre. 2020. Recuperado de: https://www.conaf.cl/wp-
content/files_mf/1360872066InformePlantacionesForestales_2011.pdf

-Aedo, V., Cabaña, C. (2020). Plantaciones forestales efectuadas durante el año 2019.
Consultado en: 23 de diciembre. 2020. Recuperado de: https://www.conaf.cl/wp-
content/files_mf/1608323585Plantaciones_Forestales_2019.pdf

-Aguayo, M., Pauchard, A., Azocar, G., Parra, O. (2009). Cambio del uso del suelo en el
centro sur de Chile a fines del siglo XX. Entendiendo la dinámica espacial y temporal del
paisaje. Revista Chilena de Historia Natural, 82, 361-374.

-Rojas, A. (2018). Evaluación de los efectos del cambio de uso de suelo sobre las tasas de
sedimentación en Laguna grande de San Pedro de la Paz (Chile) durante los últimos 30
años. Consultado en: 22 de diciembre. 2020. Recuperado de:
http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/3386/4/TESIS%20EVALUACION
%20DE%20LOS%20EFECTOS%20DEL%20CAMBIO%20DE%20USO%20DE
%20SUELO.Image.Marked.pdf

También podría gustarte