0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas63 páginas

Informe Diseños de Muros

(1) Este documento presenta el tema de diseños de muros de contención con la teoría correspondiente y muros diseñados. (2) Se describen los tipos de muros de contención como muros de gravedad, semigravedad, en voladizo y con contrafuertes. (3) El diseño de muros en voladizo implica determinar las solicitaciones que actúan en el muro como peso, empujes activo y pasivo, y fricción, y verificar factores de seguridad para evaluar la estabil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas63 páginas

Informe Diseños de Muros

(1) Este documento presenta el tema de diseños de muros de contención con la teoría correspondiente y muros diseñados. (2) Se describen los tipos de muros de contención como muros de gravedad, semigravedad, en voladizo y con contrafuertes. (3) El diseño de muros en voladizo implica determinar las solicitaciones que actúan en el muro como peso, empujes activo y pasivo, y fricción, y verificar factores de seguridad para evaluar la estabil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DISEÑOS DE MUROS DE CONTENCION

PRESENTADO POR:
ANGELES ALEGRE LEODAN

GARCIA SALAZAR KENYI

MATERIA:

DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I

DOCENTE:

MSc. JULIAN MEJIA ZUÑIGA

HUARAZ-ANCASH

2023-I
INTRODUCCION

En el presente trabajo se presentará todo lo concerniente al diseño de muros de contención.

Se sabe que los muros de contención de son estructuras que contienen una masa de suelo o agua

según requiera la topografía del lugar o el nivel que se busca tener en la superficie superior.

También utilizado brindar seguridad a ciertos recintos como colegios, hospitales, casas, etc. contra

los deslizamientos que se puedan dar a los alrededores.

Estos escenarios se dan en zonas de topografías difíciles como lo es la sierra del Perú. Con

tantos relieves y diferentes altitudes es de mucha importancia los muros de contención para lograr

plataformas donde se puedan construir diferentes edificaciones o para la construcción de

carreteras, etc.

En el diseño de muros de contención es de vital importancia el cálculo de los factores de

seguridad correspondientes, factores de seguridad que se presentaran mas adelante, siendo el muro

de contención una infraestructura tan importante es necesario la precisión de los cálculos y el

dimensionamiento correspondiente.

1
OBJETIVOS

Objetivos generales

 Presentar el tema de diseños de muros de contención con la teoría

correspondiente y muros diseñados.

Objetivos específicos

 Desarrollar los aspectos teóricos del tema

 Diseñar los muros de contención solicitados por el docente

 Realizar las plantillas Excel solicitados por el docente

 Presentar los diseños realizados manualmente

2
MARCO TEORICO
El muro de contención es un elemento estructural que se diseña para contener

generalmente tierra o parte de un terreno y proporcionar apoyo lateral a taludes verticales o

semiverticales del suelo.

No soporta únicamente los empujes horizontales transmitidos por el terreno, también

recibe los esfuerzos verticales provenientes de los pilares, paredes de carga y forjados que se

apoyan sobre ellos.

TIPOS DE MURO DE CONTENCION

Los tipos de muros de contención y su diseño deben comprender una serie de aspectos

estéticos, estructurales y funcionales para evitar que se conviertan en un peligro o se derrumben.

La planificación avanzada y la elección precisa darán como resultado construcciones estables

contra la rotura de macizos de tierra y para soportar rellenos de agua o productos de la minería.

Existen diferentes clasificaciones de muros de contención, sin embargo, una de las más

usadas es la siguiente

MURO DE GRAVEDAD

Son muros de contención bastante robustos que trabajan por su propio peso y el del suelo

para generar mayor estabilidad. Es por esto que son menos propensos a sufrir esfuerzos de flexión

y no requieren ser reforzados con acero.

Los muros de gravedad suelen construirse en concreto u hormigón simple o en

mampostería de piedras.

Figura 1

Muro de gravedad.

3
MURO DE SEMI GRAVEDAD

Similar al muro de contención de gravedad. Sin embargo, se disminuyen las dimensiones

de la sección y se somete a esfuerzos de flexión. Es por esto que sí se debe añadir refuerzo de

acero.

Figura 2

Muro de semigravedad.

MURO EN VOLADIZO O ESTRUCTURAL

Antes de dar el detalle de este tipo de muro de contención, definamos qué es un voladizo.

4
Un voladizo es un elemento rígido similar a una viga que se apoya de otro elemento

vertical que sobresale.

Los muros en voladizo se construyen en concreto u hormigón reforzado. Se usa un tallo

delgado, el cual funciona como un voladizo y soporta grandes cargas de flexión.

Por esta razón, se refuerza con acero para hacerlo más sólido.

Figura 3

Muro en voladizo o estructural

MURO CON CONTRAFUERTE

Este tipo de muro de contención es similar al voladizo. Aquí se adicionan losas delgadas

verticales de concreto a las cuales se les va llamar contrafuertes. De esta manera se une el tallo

con el talón y se disminuyen los esfuerzos cortantes.

Se utilizan muros con contrafuertes de largas longitudes y espacios

Figura 4

Muro con contrafuerte.

5
Entre otras más de diferentes tipos y formas de acuerdo a lo se requiera.

DISEÑOS DE MUROS DE CONTENCION

Para fines didácticos se escogerá el diseño de muros en voladizo y en los demás tipos de

muro se sigue el mismo procedimiento.

DISEÑO DE MURO EN VOLADIZO

Inicialmente debe realizarse un dimensionamiento preliminar del muro, teniendo en cuenta

la altura (H) necesaria a la que debe llegar. Posteriormente se evalúa su estabilidad, en caso de

obtener resultados no deseados se cambian las dimensiones; adicionalmente si el factor de

seguridad es muy alto se dimensionará nuevamente buscando un diseño que brinde una adecuada

relación entre seguridad y economía.

Figura 5

Dimensiones tentativas de muros en voladizo, (Auvinet y Rodríguez, 2007)

6
El diseño implica determinar ciertas solicitaciones que intervienen en la evaluación de la

estabilidad, es decir, el peso (W), el empuje activo (PA), el empuje pasivo (PP) y la fuerza de

fricción en la base del muro (F), estas solicitaciones permiten determinar la resultante (R) y ubicar

su punto de aplicación (d). Asimismo, es necesario considerar ciertos factores de carga (FC) y de

resistencia (FR) que afectan tanto a las fuerzas que se oponen al movimiento como a las fuerzas

que tratan de producirlo.

Figura 6

Diagrama de las solicitaciones que intervienen en un muro estructural (Auvinet y

Rodríguez, 2007)

Donde:

7
 R: Resultante

 W: Peso del muro considerando el peso del relleno sobre la base

 PVA: Componente vertical del empuje activo

 PHA: Componente horizontal del empuje activo

 H: Altura del muro

 B: Ancho de la base del muro

La estabilidad se determina verificando el cumplimiento de ciertas desigualdades, las

cuales permiten evaluar que el muro no presente estados límites de falla o servicio por

deslizamiento, volteo y capacidad de carga.

Figura 7

Tipos más comunes de fallas en muros de contención (Auvinet y Rodríguez, 2007)

Peso del muro

El muro de contención se divide en secciones considerando el material de relleno que se

ubica sobre la base del muro, el peso total se obtiene mediante la sumatoria del peso volumétrico

del muro por su respectivo volumen más el peso volumétrico del material de relleno por su

volumen.

8
Donde:

 Vm: Volumen del muro

 γm: Peso volumétrico del muro

 Vs: Volumen del material de relleno sobre la base del muro

 γs: Peso volumétrico del material de relleno

La línea de acción del peso se determina considerando la distancia horizontal del punto de

aplicación de cada sección del muro respecto al pie de éste, es decir, respecto a la esquina inferior

izquierda del muro.

Empuje activo (PA)

Empuje que ejerce el suelo en la parte posterior del muro, por lo que puede inclinarse o

desplazarse, modificando la resistencia del suelo. Cuando el terraplén es inclinado, este empuje se

determina utilizando la siguiente ecuación de Rankine:

El coeficiente de presión activa de tierra (kA), se calcula con la siguiente expresión:

Donde:

 ∅: Ángulo de fricción del suelo

 θ: Ángulo del respaldo del muro respecto a la vertical

9
 δ: Ángulo de fricción entre el respaldo del muro y el suelo

 β: Ángulo de la superficie del terreno respecto a la horizontal

Adicionalmente se determina la componente vertical (PVA) y horizontal (PHA) tomando

en cuenta el ángulo de inclinación del terreno.

Empuje pasivo (PP)

Empuje que ejerce el suelo localizado en la parte frontal del muro, contrarrestando la

acción del empuje activo, desplazando el muro hacia el suelo, comprimiéndolo. Se obtiene

utilizando la siguiente ecuación de Rankine:

El coeficiente de presión pasiva de la tierra (kp), se calcula con la siguiente expresión:

Fuerza de fricción en la base del muro (F)

Esta fuerza se opone al deslizamiento del muro, por lo tanto, considera la fricción que se

desarrolla entre el material de soporte y el muro.

El ángulo de fricción entre el suelo y la base del muro (δ) se puede determinar a partir de

la siguiente tabla

Tabla 1

10
Factor de fricción de distintos materiales (Auvinet y Rodríguez, 2007)

Resultante (R)

Finalmente se calcula la resultante (R) de las solicitaciones consideradas y su punto de

aplicación (d), este punto se determina a partir de la distancia de la esquina inferior izquierda del

muro hasta el punto de acción de cada fuerza.

Donde:

 PHP: Componente horizontal del empuje pasivo

 a: Distancia horizontal de W al pie del muro

 e: Distancia horizontal del punto de aplicación de PVA al pie de del muro

 c: Distancia vertical del punto de aplicación de PHP al pie del muro

 b: Distancia vertical del punto de aplicación de PHA al pie del muro

Factor de carga (FC) y resistencia (FR)

11
En la evaluación del estado límite de falla, los factores de carga y resistencia afectan tanto

a las fuerzas que se oponen al movimiento como a las fuerzas que tratan de producirlo, los

factores recomendados pueden determinarse de la siguiente tabla

Tabla 2

Factores de carga y resistencia (Auvinet y Rodríguez, 2007)

Evaluación de la estabilidad

Teniendo en cuenta las solicitaciones anteriores, se evalúa la estabilidad del muro

mediante el cumplimiento de tres desigualdades que permiten comprobar si el muro es estable.

Revisión por volteo

El factor de seguridad contra el vuelco sobre la punta, es decir, alrededor del punto C

puede expresarse como

Donde:

El momento de vuelco es

12
Revisión por Deslizamiento

El factor de seguridad contra el deslizamiento puede ser expresado por la ecuación.

Revisión por capacidad de carga

La presión vertical, tal como es transmitida al suelo por la losa de base del muro de

retención, debe revisarse contra la capacidad de carga última del suelo. La naturaleza de la

variación de la presión vertical transmitida por la losa de base al suelo se muestra en la figura

7.10. Note que qpunta y qtalon son las presiones máxima y mínima que ocurren en los extremos

de las secciones de la punta y del talón, respectivamente. Las magnitudes de qpunta y qtalon se

determina de la siguiente manera.

13
La suma de las fuerzas verticales que actúan sobre la losa de base es ∑V (véase la

columna 3, y la fuerza horizontal es Pa cos α. Sea R la fuerza resultante.

14
A

continuación, se presenta una serie de diseños de diferentes tipos de muros de contención

presentados de forma manual, digital y programado.

15
DISEÑOS DE MUROS DE CONTENCION

DESARROLLADOS MANUALMENTE

16
DISEÑOS DE MUROS DE CONTENCION

DESARROLLADOS A WORD

17
EJERCICIO N°3:
Diseñar el muro de contención de 60 metros lineales como se muestra en la figura, con los

datos del cuadro siguiente. (ver figuras para cada grupo)

Figura 7 Muro de Contención

18
h min 0.60 re lle no
a=t1
0.25 q = 1.5 s/c t/m2

N
RELLENO
Hp = 2.80 T

h= 4.00 A

FACTOR DE SEGURIDAD A

PUNTA TALON
h1 = 1.20 c b= t 2 e

ZAPATA d

19
Datos:

Paso N°1: Calculamos los coeficientes empuje por el método de


RANKINE

Suelo seco:

Según Rankine 𝐾𝐴 ≤ 1 si cumple

Suelo saturado:

20
Paso N°2: Dibujamos el diagrama de presiones

2.- METRADO DE CARGAS: q= 1.50 t_m

0.18

W1

W3

3.40
4.00 F1
W5 Empuje
Activo
W2

h F2
W4 2
Empuje
Pasivo 0.83 0 .18 1.82 H ⅓

W6 0.60
3.00
O g . H
Punto
de Volteo

Paso N°3: calculamos los esfuerzos horizontales

Luego para el cambio de estrato se mantiene el pero se toma el valor del

21
En este caso se trabaja con el peso específico efectivo:

Las cargas distribuidas verticales se transforman en cargas horizontales

Paso N°4: Calculamos los empujes

22
Paso N°5: calculamos los pesos y las fuerzas verticales

Paso N°6: Tabla de fuerzas y momentos actuantes con respecto al


punto de inicio

Fuerza horizontal Distancia momento

𝐸1 = 2.904 𝐾𝑁 21.286

23
𝐸2 = 8.712 𝐾𝑁 3 26.126

𝐸3 = 1.3068KN 6/3 = 2 2.6136

𝐸4 = 18 𝐾𝑁 6/3 = 2 36

𝐸5 = 39.6 𝐾𝑁 6 + 4/2 = 8 316.8

𝐸6 = 59.4 𝐾𝑁 6/2 = 3 178.2

∑ 𝐹𝐻 = 129.9228 ∑ 𝑀𝐴 = 581.0256

Paso N°7: Construimos la tabla de fuerzas y momentos resistentes.

Fuerza horizontal Distancia momento

𝑤1 = 10.05 𝑡𝑛/𝑚 1.675 16.83

𝑤2 = 7.2 𝑡𝑛/𝑚 3.5 25.2

𝑤3 = 10.05 𝑡𝑛/𝑚 5.325 53.516

𝑤4 = 19.41 𝑡𝑛/𝑚 5.325 103.35

𝑤5 = 14.74 𝑡𝑛/𝑚 5.325 78.49

𝑤6 = 94.5 𝑡𝑛/𝑚 5.325 432.33

∑ 𝐹𝑉 = 155.95 ∑ 𝑀𝐴 =709.716

Paso N°8: Realizamos las verificaciones

8.1. factor de seguridad por volcamiento

24
Paso N°9: Calculo de la fuerza de rozamiento

La fricción:

Reemplazando:
𝐹𝑟 = 𝜇 ∗ 𝑅𝑉 + 𝐶′ ∗ 𝐵

𝑅𝑉 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐹𝑟 = 0.36 ∗ 155.95 = 56.142

9.1. factor de seguridad contra el deslizamiento

Nota: para solucionar el problema al 𝐹𝑆𝐷 Y 𝐹𝑆𝑉 hay 2 posibilidades

Aumentar la dimensión de la base

Colocar un rastrillo o dentellón en la base

25
Cara Cara
Exterior Interior

A A
2s h 1s h
3 3

RESUMEN GENERAL DEL ACERO

1 P
.- ANTALLA:
ACERO
* VERTICAL
Ca 0
- ra Interior = Ø 1/2 @ .50 m
0
= Ø 1/2 @ .25 m
Ca 0
- ra Exterior = Ø 1/2 @ .35 m
ACERO
* HORIZONTAL
Ca 0
- ra Interior = Ø 1/2 @ .20 m
Ca 0
- ra Exterior = Ø 1/2 @ .20 m

2 ZAPATA
.- ANTERIOR
( ACERO 0
PUNTA) * PRINCIPAL = Ø 1/2 @ .30 m
ACERO 0
* TRANSVERSAL = Ø 1/2 @ .30 m

3 ZAPATA
.- POSTERIOR
( ACERO 0
TALON) * PRINCIPAL = Ø 1/2 @ .25 m
ACERO 0
* TRANSVERSAL = Ø 1/2 @ .10 m

26
DISEÑO DE MURO DE CONTENCION EN VOLADIZO

0.25

NIVEL DE RELLENO

Ø 1/2 @ 0.20 Ø 1/2 @ 0.50


Ø 1/2 @ 0.20

Cara exterior Cara Interior

2.80
Ø 1/2 @ 0.50 0.50 0.50 0.50
4.00 Ø 1/2 @ 0.35 Intercalado

Ø 1/2 @ 0.25

Ø 1/2 @ 0.250
NIVEL ACTUAL
1.45 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250

Ø 1/2 @ 0.25
1.20
0.60

0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0

SOLADO DETALLE DE PANTALLA


Ø 1/2 @ 0.30 (ACERO PRINCIPAL)
Ø 1/2 @ 0.30 0.30 Ø 1/2 @ 0.10

0.83 0.35 1.82

3.00

27
PREGUNTA N° 5 FIGURA 14

DATOS .

H = 5.5 m

t = 50 cm

Datos del terreno

 Talud de inclinación del suelo de relleno: β = 20°


 Inclinación del terreno (z) = 12
 Angulo de fricción interna del suelo: ɸ = 29°
 Peso específico del suelo de relleno: γs = 1.762 tn/m2
 Peso especifico de suelo de fundación γsf = 1.922 tn7m2
 Cohesión: C = 0 kg/m2
 Capacidad portante del suelo: σt = 2.4 kg/m2
Factores de seguridad

 Factor de seguridad al volteo: FSV = 1.75


 Factor de seguridad por deslizamiento: FSD = 1.5

SOLUCION:

28
PASO 1

Dimensionamiento

B = 0.6H = 0.6(5.5) = 3.3m

Corona (t) = 0.50m

Altira de zapata(Hz)

Hz = H/8 a H/6 = 5.5/6.11 = 0.90cm

Hallamos b1 por semejanza de triángulos

1 b 1 −1 b 1
= − =
z hp 12 4.60

b 1=0.383 m

hallamos b 0

Hz Hz
b 0= a Hz tomaremos
2 1.25

b 0=Hz=0.80 m

hallamos Hp:

Hp=H −Hz=5.5 m−0.70=4.60 m

hallamos ab :

29
ab
tg ( B ) = ab=0.59
1.62

hllamos Ht=Ht =H+ ab

Ht=5.5+ 0.595=6.089 m

Paso n° 2 diagrama de presiones y empuje activo ;

1 2
Ea = y s k a H …………(1)
2

calculamos Ka:

( B )∗cosB−√ cos ⁡(B)2−cos ⁡( ∅)2


Ka=cos
cosB + √ cos ⁡( B) −cos ⁡( ∅)
2 2

β=20 ° ;∅=29 °

( 20 )∗cos 20−√ cos ⁡( 20)2 −cos ⁡(29)2


Ka=cos
cos 20+ √ cos ⁡(20)2−cos ⁡(29)2

Ka=0.4364

Remplazamos en 1

tn
γ=1.762
m3

Ka=0.4364

Hb=6.089 m

1 2
Ea= ∗( 1.762 )∗ ( 0.4364 )∗( 6.089 )
2

tn
Ea=14.254
m2

empuje horizontal Eh :

Eah =( 12 y k H )∗cosB
s a
2

tn
Eah=( 14.254 )∗cos ( 20 )=13.394
m

30
empuje vertical Ev :

Eav = ( 12 y k H )∗senB
s a
2

tn
Eav=( 14.254 )∗sen ( 20 )=4.875
m

Eah∗Ht
hallamos el Mact=
3

13.394∗6.089 tn−f
Mact= =27.185
3 m3

paso N ° 3 :calculo de estabilidad del muero

tn
ys=1.762
m3

b 0=0.80 m

Hp=4.6 m

Hz=0.70 m

t=0.50 m

B=3.3 m

b 1=0.391

31
cuado de calculos

figur momentos
a peso o figura W (tn/m) brazo (m) (tn-m)
1 W1 = 0.383*4.6*2.3/2 = 2.028 1.055 2.1395
2 W2 = 0.50*4.6*2.3 = 5.290 1.433 7.58
w3 = 1.617*4.6*1.762 = 13.106 32.712
3 2.496
w3 = 1.617*0.589*1.762/2 = 0.893 2.094
4 w4 = 3.3*0.90*2.3 = 6.831 1.65 11.271
5 Eav = 4.875 1.682 8.204
sum.Mre
sumt.Fact = 32.969 st = 64

calculamos el factor de seguridad por volteo .

Σ M rest
Fsvolteo= ≥ 1.75
Σ M act

64
Fsvolteo= =2.35 ≥ 1.75OK ‼ si cumple
27.185

calculamos el factor de seguridad por deslizamiento

f ∗M rest
Fsd= ≥ 1.50
Σ M act

¿! Eah=Ea cos ( B )

Calculo de f :

f =tg ( 29 )=0.55 ≤ 0.60 ok ‼ !

0.55∗32.969
Fsd= =1.353 ≤ 1.50
13.394

no cumple

Ya que no cumple por el factor de deslizamiento agregaremos un rastrillo al

muero

32
cuadro de calculos

figur momentos
a peso o figura W (tn/m) brazo (m) (tn-m)
1 W1 = 0.383*4.6*2.3/2 = 2.028 1.055 2.1395
2 W2 = 0.50*4.6*2.3 = 5.290 1.433 7.58
w3 = 1.617*4.6*1.762 = 13.106 32.712
3 2.496
w3 = 1.617*0.589*1.762/2 = 0.893 2.094
4 w4 = 3.3*0.90*2.3 = 6.831 1.65 11.271
5 w5 = 0.5*0.9*2.3 = 1.035 3.05 3.156
6 Eav = 4.875 1.682 8.199
sum.Mrest
sumt.Fact = 34.004 = 67.151

calculos de factor de seguridad al volteo .

Σ M rest
Fsv= ≥ 1.75
Σ M act

67.151
Fsv= =2.470 ≥1.75
27.185

ok ( no hay falla por volteo )

calculamos el factor de seguridad por dezlamiento .

f ∗M rest
Fsd= ≥ 1.50
Σ M act
33
−Eah!=13.394

f =tg ( 29 )=0.55 ≤ 0.60 ok ‼ !

0.55∗34.004
Fsv= =1.396 ≤1.50 no cumple(hay falla por dezlizamiento)
13.394

34
DISEÑO DE UN MURO CON CONTRAFUERTE

Datos:

H=9m

t = 35 cm

Datos del terreno

 Talud de inclinación del suelo de relleno: β = 0°


 Angulo de fricción interna del suelo: ɸ = 30°
 Peso específico del suelo de relleno: γs = 1850 kg/m3
 Cohesión: C = 0 kg/m2
 Capacidad portante del suelo: σt = 2.5 kg/m2
Factores de seguridad

 Factor de seguridad al volteo: FSV = 1.75


 Factor de seguridad por deslizamiento: FSD = 1.5
Datos Estructurales

 Calidad del concreto: f´c = 175 kg/m2


 Esfuerzo de fluencia del acero: Fy = 4200 kg/m2
 Recubrimiento: r = 4 cm
 Peso específico del concreto: γc = kg/m3

35
SOLUCIÓN:

1. CÁLCULO DE PRESIÓN ACTIVA (KA)

(
K a =t g2 45° −
Φ
2 ) (
=t g 2 45 °−
30
2 )
K a =0.33

Hallamos el valor de Ka* γs

K a∗γ s=0.33∗1850=611 kg/m3

2. DIMENSIONAMIENTO
Haciendo usa de la tabla e interpolando.

B/ Ka*γs
(H+Hs) (kg/m3)
0.3 204
0.35 269
0.4 343
0.45 423
0.5 512
0.55 605
0.6 715
0.65 830

0.6−B /( H +hs) 715−605


=
0.6−0.55 715−611

B/( H + hs)=0.6− ( 715−605


715−611 )
∗( 0.6−0.55 )

B/( H + hs)=0.56

Como no existe sobrecarga entonces hs = 0

Entonces:

B/ H=0.56

36
B=0.56∗9

B=4.60 m

Hallamos el peralte de la zapata (hz)

h z=H /15=9 /15=0.6 m

Asumiendo que la pantalla y el contrafuerte

Ldh=0.56∗0.6=0.336 m

Contrafuertes

 Espesor (ec) = 0.2 m (mínimo)


 Distancia entre ejes = 3 m (para alturas de hasta 9 metros)
Cálculo de B1

B1 Ka γ
≥ FSD .
H 2 γm f

Coeficiente de fricción:

f =tg ∅ ≤ 0.60

f =tg ( 30 )=0.58 ≤ 0.60

f =0.58

γ m=2000 kg/m3

Remplazando:

Ka γ
B1 ≥ FSD . ∗H
2 γm f

1.5∗0.33∗1850
B1 ≥ ∗6.5
2∗2000∗0.58

B1 ≥ 2.45 m

B1=2.5 m

Cálculo de B2

FSV
∗f
B 2 FSD B
≥ − 1
H 3 2h

37
( )
FSV
∗f
FSD B
B2 ≥ − 1 ∗H
3 2H

( )
1.75
∗0.58
1.5 2.5
B2 ≥ − ∗6.5
3 2∗6.5

B2 ≥ 0.22 m

Se sabe que B2(mínimo) =0.1∗H =0.1∗9=0.9

3. VERIFICACIÓN DE ESTABILIDAD DEL MURO

𝐸𝑎

Empuje activo:

1
Ea = K a γ s H∗H
2

1
Ea = ∗0.33∗1.850∗92
2

38
Ea =24.73 Tn

Momento actuante

1
M A = H x Ea
3

1
M A = ∗9∗24.73
3

M A =74.16Tn−m

Brazo de
Elemento Fuerza – Wi (Kg) Momento – Wi*Xi (Kg.m)
Palanca (Xi)

W1 = b1*hr*ϒc/2 =
1 6850 2.25 14580

W2 = t*hr*ϒc =
2 7560 1.40 10584

W3 = b2*hr*ϒc/2 =
3 7056 1.83 12871

W4 = B*hz*ϒc =
4 38500 3.25 126262

∑Fresist = 59,946 ∑Mresist = 164,303

Factor de seguridad por volteo

FSV =
∑ M resist . ≥ 1.75
∑ M act .
164.303
FSV = ≥ 1.75
59.946

FSV =2.74 ≥ 1.75

¡Si cumple!

Factor de seguridad por deslizamiento

39
f ∗∑ F resist .
FSD= ≥ 1.50
∑ F act
0.57∗59.946
FSD= ≥ 1.50
24.730

FSD=1.3 ≤1.50

¡no cumple!

Cambiamos el valor de la base B . B = 4.70

∑Mresist
∑Fresist = 68.86 180.39
=

Factor de seguridad por volteo

FSV =
∑ M resist . ≥ 1.75
∑ M act .
180.39
FSV = ≥ 1.75
68.86

FSV =2.41 ≥1.75

¡Si cumple!

Factor de seguridad por deslizamiento

f ∗∑ F resist .
FSD= ≥ 1.50
∑ F act
0.57∗68.86
FSD= ≥ 1.50
24.73

FSD=1.58 ≥1.50

¡si cumple!

Ubicación del momento resultante

40
X 0=
∑ Mresist .−∑ M act
∑ F resist .
180.39−74.70
X 0=
68.86

X 0=1.54 m

Excentricidad

B
e= −X 0
2

4.60
e= −1.54
2

e=0.701 m

Verificamos:

B
e<
6

4.70
0.53< =0.5
6

¡Si cumple!

La resultante pasa por el tercio medio central.

Diagrama de presiones

41
Para q1:

( ) ( )
RV 6 e 32.86 6∗0.53
q 1= 1+ = 1+
B B 3.51 3.51

2
q 1=17.80 Tn/m

Para q2:

( ) ( )
RV 6 e 32.86 6∗0.53
q 2= 1− = 1−
B B 3.51 3.51

q 1=0.93 Tn/m2

Verificamos:

q 1 y q2 < σ t

17.80 y .093< 22

¡Si cumple!

4. DISEÑO DE ARMADURA PARA LA PANTALLA VERTICAL


Momentos positivos y negativos sobre la pantalla

42
2 2
W U l W U ∗2.8
−¿= = =0.65 W U ¿
12 12
MU
2 2
W U l W U∗2.8
+¿= = =0.49 W U ¿
16 16
MU

Refuerzo horizontal

Se considerará 3 tramos

PRIMER TRAMO

43
𝑥

x 1
=
2.17 50

1∗2.17
x=
50

x=0.04 m

Peralte del primer tramo

d=t+ x−r

d=0.3+0.04−0.04

d=0.30 m

Empuje del suelo en el primer tramo

W =K a∗γ S∗h

W =0.33∗1.75∗2.17

W =1.27 Tn/m

Carga ultima

W U =1.7∗W

W U =1.7∗1.27

W U =2.15Tn / m

Cálculo de momento negativo y positivo


−¿=0.65W U =0.65∗2.15=1.40Tn/ m ¿
MU

M +¿=0.49
U
W U =0.49∗2.15=1.05 Tn/ m ¿

44
Calculamos el acero para el momento negativo

MU A S∗F Y
A S= a= '
a 0.85∗b∗f c
∅∗F y∗(d− )
2

Por tanteo:

a As a
2
(asumidos) (cm ) (cm)
6.0 1. 0.
68 36 38
1. 0.
0.5
23 35
1. 0.
0.4
23 35
0.3 1. 0.
5 23 35

Verificamos acero mínimo:

A S min =0.002∗b∗t

A S min =0.002∗100∗30

2
A S min =6.87 c m

Como el área del acero mínimo es mayor se usará el acero mínimo

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

Hallamos el espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
6.87

S=29.12

Se colocará acero de Ø 5/8” @.29, hasta 2.17 m desde el borde superior.

Calculamos el acero para el momento positivo


¿
Como M ¿ ¿, también se colocará acero mínimo.

45
2
A S min =6.87 c m

S=29.12cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.29, hasta 2.17 m desde el borde superior.

SEGUNDO TRAMO

x 1
=
5.45 50

1∗5.45
x=
50

x=0.11 m

Peralte del primer tramo

d=t+ x−r

d=0.3+11−0.04

d=0.37 m

Empuje del suelo en el segundo tramo

W =K a∗γ S∗h

W =0.33∗1.75∗5.45

W =3.18Tn /m
46
Carga ultima

W U =1.7∗W

W U =1.7∗3.18

W U =5.40Tn /m

Cálculo de momento negativo y positivo


−¿=0.65W U =0.65∗5.40=3.51Tn/ m ¿
MU

+¿=0.49 W U =0.49∗5.40=2.65 Tn/ m ¿


MU

Calculamos el acero para el momento negativo

MU A S∗F Y
A S= a=
a 0.85∗b∗f ' c
∅∗F y∗(d− )
2

Por tanteo:

a
As a
(asumidos
(cm2) (cm)
)
7. 2. 0.
38 80 79
0. 2. 0.
79 55 72
0. 2. 0.
75 54 72
0. 2. 0.
72 54 72

Verificamos acero mínimo:

A S min =0.002∗b∗t

A S min =0.002∗100∗40.9

2
A S min =8.18 c m

Como el área del acero mínimo es mayor se usará el acero mínimo

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

Hallamos el espaciamiento:

47
100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
8.18

S=24.45 cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.24, hasta 3.28 m desde 2.17 m medido desde el

borde superior

Calculamos el acero para el momento positivo

Como M ¿¿ ¿, también se colocará acero mínimo.


2
A S min =8.18 c m

S=24.45 cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.24, hasta 3.28 m desde 2.17 m medido desde el

borde superior

TERCER TRAMO
𝑥

x 1
=
5.45 50

1∗5.45
x=
50

x=0.11 m

Peralte del primer tramo

d=t+ x−r

d=0.3+11−0.04

d=0.37 m

48
Empuje del suelo en el segundo tramo

W =K a∗γ S∗h

W =0.33∗1.75∗6.5

W =3.79Tn / m

Carga ultima

W U =1.7∗W

W U =1.7∗3.79

W U =6.45Tn /m

Cálculo de momento negativo y positivo


−¿=0.65W U =0.65∗6.45=4.19 Tn/m ¿
MU

M +¿=0.49
U
W U =0.49∗6.45=3.16 Tn/ m ¿

Calculamos el acero para el momento negativo

MU A S∗F Y
A S= a= '
a 0.85∗b∗f c
∅∗F y∗(d− )
2

Por tanteo:

a
As a
(asumido 2
(cm ) (cm)
s)
2. 11. 3.
18 30 19
3. 11. 3.
19 91 36
3. 12. 3.
36 02 39
3. 12. 3.
40 05 40

Verificamos acero mínimo:

A S min =0.002∗b∗t

A S min =0.002∗100∗40.9

49
2
A S min =8.18 c m

Como el área del acero calculado es mayor se usará el acero calculado.

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

Hallamos el espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
12.05

S=16.60 cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.16, hasta 1.05 m desde 5.45 m medido desde el

borde superior

Calculamos el acero para el momento positivo

MU A S∗F Y
A S= a=
a 0.85∗b∗f ' c
∅∗F y∗(d− )
2

Por tanteo:

a
As a
(asumidos
(cm2) (cm)
)
2. 8. 2.
18 52 40
2. 8. 2.
4 61 43
2. 8. 2.
43 63 44
2. 8. 2.
44 63 44

Verificamos acero mínimo:

A S min =0.002∗b∗t

A S min =0.002∗100∗40.9

A S min =8.18 c m2

50
Como el área del acero calculado es mayor se usará el acero calculado.

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

Hallamos el espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
8.63

S=23.17 cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.23, hasta 1.05 m desde 5.45 m medido desde el

borde superior

REFUERZO VERTICAL EN LA PANTALLA

 L: Distancia entre contrafuertes


 h: altura de la pantalla vertical
Calculamos M- y M+
2
−¿=0.3 γ s∗K a∗L∗h ¿
M
2

M −¿=0.3∗0.33∗1.75∗3∗5.96 ¿

51
−¿=3.129 Tn−m ¿
M

−¿
M
+¿= ¿¿
4
M
3.129
+¿= ¿
4
M
+¿=0.782 Tn/m ¿
M

Peralte

d=45−6=39 cm

Calculamos el área de acero para el momento negativo

MU A S∗F Y
A S= a= '
a 0.85∗b∗f c
∅∗F y∗(d− )
2

Por tanteo:

a
As a
(asumidos 2
(cm ) (cm)
)
7. 2. 0.
8 36 67
0. 2. 0.
7 14 60
0. 2. 0.
67 14 60
0. 2. 0.
60 14 60

Verificamos acero mínimo:

A S min =0.0018∗b∗t

A S min =0.0018∗100∗39

2
A S min =7.02c m

Como el área del acero mínimo es mayor se usará el acero mínimo.

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

52
Hallamos el espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
7.02

S=28.49 cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.28

Calculamos el área de acero para el momento positivo


−¿¿

Como M +¿<M ¿
, también se colocará acero mínimo.

A S min =7.02c m2

S=28.49 cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.28

5. DISEÑO DA LA ARMADURA DEL TALAN POSTERIOR

Calculamos las cargas sobre el talón posterior

Por su peso propio:

W PP=h z∗γ C∗1

W PP=0.54∗2.4∗1

W PP=1.30 Tn/m

Por la carga del terreno:

W rell =h p∗γ S∗1

W rell =5.96∗17.5∗1

W rell =10.43 Tn/m

Carga total:

W total =W PP +W rell

53
W total =1.30+10.43

W total =11.73Tn/m

Carga ultima:

W u =W total∗1.4

W u =11.73∗1.4

W u =16.42Tn/m

17.80−0.93 q A−0.93
=
3.51 2.05

q A=0.93+( 17.80−0.93
3.51 )∗2.05
q A=10.78 Tn/m2

q At =q A + q2

q At =10.78+ 0.93

54
2
q At=11.707 Tn/ m

q Atu=q At∗1.4

2
q Atu=16.389 Tn/ m

q 2u =q 2∗1.4

q 2u =0.92∗1.4

2
q 2u =1.297 Tn/m

Reacciones ampliadas en el terreno

En el borde del talón:


2
q 2u =1.297 Tn/ m

En el inicio de la cara de apoyo en la parte inferior:

q Atu=16.389 Tn/m2

Momentos

( )( ( 16.389−1.297 )
)( ) ( )
2
2.05 2.05 2.05
M U =16.42∗ − ∗2.05 ∗ −( 1.297∗2.05 )∗
2 2 3 2

M U =21.198 Tn−m

Cálculo del área de acero

Acero mínimo:

A S min =0.002∗b∗t

A S min =0.002∗100∗54

2
A S min =10.80 c m

Refuerzos

Peralte:

55
d=54−8

d=46 cm

MU A S∗F Y
A S= a=
a 0.85∗b∗f ' c
∅∗F y∗(d− )
2

Por tanteo:

a
As a
(asumido
(cm2) (cm)
s)
9. 13. 3.
2 55 82
3. 12. 3.
82 72 59
3. 12. 3.
59 69 58
3. 12. 3.
58 69 58

Como el área del acero calculado es mayor se usará el acero calculado.

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

Hallamos el espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
12.69

S=15.77 cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.15

En el sentido perpendicular

Acero mínimo:
2
A S min =10.80 c m

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

56
Espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
10.80

S=18.52cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.18

6. DISEÑO DE LA ARMADURA DEL TALÓN ANTERIOR


Carga ultima:

W u =16.42Tn/m

17.80−0.93 q B−0.93
=
3.51 2.65

57
q B =0.93+ ( 17.80−0.93
3.51 )∗2.65
2
q B =13.664 Tn/m

q Bt =q B +q 2

q Bt =13.664+0.93

q Bt =14.591Tn/m 2

q Btu =q Bt∗1.4

q Btu =14.591∗1.4

2
q Btu =20.427 Tn/ m

q 1u =q1∗1.4

q 1u =17.80∗1.4

q 1u =24.917 Tn/ m2

Reacciones ampliadas en el terreno

En el borde del talón anterior:


2
q 1u =24.917 Tn/ m

En el inicio de la cara de la pantalla

q Btu =20.427 Tn/m2

Momentos

( )( ( 24.427−20.427 )
)( ) ( )
2 2
0.86 2∗0.86 0.89
M U =16.42∗ − ∗0.86 ∗ −0.9∗1.75∗
2 2 3 2

M U =8.127 Tn−m

58
Cálculo del área de acero

Acero mínimo:

A S min =0.002∗b∗t

A S min =0.002∗100∗54

2
A S min =10.80 c m

Refuerzos

Peralte:

d=54−8

d=46 cm

MU A S∗F Y
A S= a=
a 0.85∗b∗f ' c
∅∗F y∗(d− )
2

Por tanteo:

a
As a
(asumidos 2
(cm ) (cm)
)
9. 5. 1.
2 19 47
1. 4. 1.
89 77 35
1. 4. 1.
80 77 35
1. 4. 1.
34 74 34

Se usará acero mínimo.

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

Hallamos el espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
10.80

59
S=18.52cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.18

En el sentido perpendicular

Acero mínimo:
2
A S min =10.80 c m

Usaremos acero de 5/8”, área = 2.00 cm2

Espaciamiento:

100∗a s
S=
AS

100∗2
S=
10.80

S=18.52cm

Se colocará acero de Ø 5/8” @.18

60
APORTES DE LOS INTEGRANTES

 En el diseño de muros de contención se requiere de bastante atención en

los cálculos realizados, así como en el análisis ya que un solo error en

alguno de estos puede causar un mal diseño y no cumpla con los factores

de seguridad o en caso cumpla, cuando sea construido fallara.

 Es necesario que cuando se encuentre ciertas plantillas en el internet o

de fuentes externas sea revisado siempre y este programado de manera

correcta antes de utilizarlo esto ayudara a evitar cualquier inconveniente

en el diseño.

 Si se va a generar plantillas de calculo es recomendable corroborar los

resultados finales con los cálculos realizados manualmente para

asegurarnos que las plantillas funcionen correctamente.

 En algunos muros se encontró fallas en los factores de seguridad por tal

motivo no se pudo seguir con el diseño excepto que se cambiara las

dimensiones de alguno de los datos proporcionados el cual nos deja

61
como conclusión que esos muros faltaron aumentar alguno de sus

dimensiones.

62

También podría gustarte