ESTÁTICA– CUÑAS Y TORNILLOS DE ROSCA
CUADRADA
Mg. Ciro Javier Mejía Elías
CUÑAS
La cuña es una máquina simple que se utiliza para levantar
cargas pesadas. Transforman una fuerza aplicada en
fuerzas mucho más grandes, dirigidas aproximadamente en
ángulos rectos con respecto a la fuerza aplicada. También
pueden utilizarse para hacer desplazamientos pequeños o
ajustes en cargas pesadas.
Además, debido a la fricción entre las superficies en
contacto, una cuña con una apropiada forma permanecerá
en su lugar después que ha sido forzada bajo la carga.
Una cuña se usa para levantar el bloque aplicando una fuerza.
En el DCL del bloque se excluye el peso de la cuña ya que esta es muy
pequeña, comparando con el peso del bloque (W). Así mismo, las fuerzas de
fricción 𝐹1 y 𝐹2 se oponen al movimiento de la cuña. De igual manera, la fuerza
de fricción 𝐹3 de la pared sobre el bloque debe actuar hacia abajo para
oponerse al movimiento hacia arriba. Las posiciones de las fuerzas normales
no tienen importancia ya que el bloque ni la cuña se volcarán. Por ende, no se
considera las ecuaciones de equilibrio de momento.
Resultando, siete incógnitas ( P, las fuerzas normales y las fuerzas de fricción),
las cuales generan a su vez siete ecuaciones disponibles, cuatro ecuaciones
de equilibrio de fuerzas aplicadas a la cuña y al bloque, y tres ecuaciones de
fricción, 𝐹 = 𝜇𝑁, aplicadas en cada superficie de contacto.
Si el bloque debe descender, las fuerzas de fricción actuarían en sentido
opuesto al mostrado en la figura.
Ejemplo 1:
La piedra uniforme que se muestra tiene una
masa de 500 kg y se mantiene en posición
horizontal con una cuña en B. Si el coeficiente de
fricción estática es μs= 0.3 en las superficies de
contacto, determine la fuerza P mínima necesaria
para retirar la cuña. Suponga que la piedra no se
desliza en A.
Solución: DCL de la piedra:
Sobre la cuña, la fuerza de fricción se opone al movimiento, y sobre
la piedra en A, 𝐹𝐴 ≤ 𝜇𝑠 𝑁𝐴 , ya que el deslizamiento no ocurre ahí.
Hay cinco incógnitas. Para encontrar la solución se dispone de tres
ecuaciones de equilibrio para la piedra y de dos para la cuña. A partir
del diagrama de cuerpo libre de la piedra:
↶ + 𝑀𝐴 = 0; −4905 0.5𝑚 + 𝑁𝐵 𝑐𝑜𝑠7° 1m
+(0.3𝑁𝐵 𝑠𝑒𝑛7°)(1𝑚) = 0
𝑁𝐵 = 2383.1 N
Con este resultado para la cuña, tenemos: DCL de la cuña:
+↖ 𝐹𝑦 = 0; 𝑁𝐶 − 2383.1𝑐𝑜𝑠7° − 0.3(2383.1sen7°) = 0
𝑁𝐶 = 2452.5 N
+↗ 𝐹𝑥 = 0; 2383.1sen7° − 0.3 2383.1cos7° + P
−0.3(2452.5) = 0
P = 1154.9 N
Ejemplo 2:
La posición del bloque B de una máquina se ajusta moviendo
la cuña A. Si el coeficiente de fricción estática entre todas las
superficies de contacto es 0.35, determine la fuerza P
requerida para:
a) Elevar el bloque B
b) Bajar el bloque B
Solución:
DCL del bloque:
Se observa que como 𝜇𝑠 = 0.35, el ángulo de fricción es:
𝜙𝑎 = 𝑡𝑎𝑛−1 0.35 = 19.3°
a) Para elevar el bloque (aplicamos ley de senos):
𝑅1 400 𝑙𝑏
=
𝑠𝑒𝑛109.3° 𝑠𝑒𝑛43.4°
𝑅1 = 549 lb
DCL de la cuña:
𝑃 549 𝑙𝑏
=
𝑠𝑒𝑛46.6° 𝑠𝑒𝑛70.7°
𝑃 = 423 lb ←
Solución:
Se observa que como 𝜇𝑠 = 0.35, el ángulo de fricción es: DCL del bloque:
−1
𝜙𝑎 = 𝑡𝑎𝑛 0.35 = 19.3°
b) Para bajar el bloque (aplicamos ley de senos):
𝑅1 400 𝑙𝑏
=
𝑠𝑒𝑛70.7° 𝑠𝑒𝑛98°
𝑅1 = 381 lb
DCL de la cuña:
𝑃 381 𝑙𝑏
=
𝑠𝑒𝑛30.6° 𝑠𝑒𝑛70.7°
𝑃 = 206 lb →
TORNILLOS DE ROSCA CUADRADA
Un tornillo de rosca cuadrada se usa comúnmente para transmitir
potencia o movimiento desde una parte de una máquina a otra.
Para el análisis, un tornillo de rosca cuadrada, como el que se
muestra en la figura, puede considerarse un cilindro que tiene un filo
cuadrado inclinado o una rosca alrededor de él. Si la rosca se
desenrolla en revolución, la pendiente o el ángulo de paso θ se
determina a partir de 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑙/2𝜋𝑟). Donde, r es el radio medio de
la rosca y l se llama paso del tornillo.
Casos:
Movimiento inminente hacia arriba
Considere el caso del gato con tornillo de rosca cuadrada mostrada en la
figura, sometido a un movimiento inminente hacia arriba causado por el
momento de torsión M. Un DCL de la rosca completa desenrollada h en
contacto con el gato puede representarse como un bloque, como se ilustra. La
fuerza W es la fuerza vertical que actúa sobre la rosca o la fuerza axial
aplicada. En tanto que M/r es la fuerza horizontal resultante producida por el
momento de par M. La reacción R de la muesca sobre la rosca tiene
componentes de fricción y normales, donde 𝐹 = 𝜇𝑠 𝑁. El ángulo de fricción
𝐹
estática es 𝜙𝑠 = 𝑡𝑎𝑛−1 𝑁
= 𝑡𝑎𝑛−1 𝜇𝑠 . Aplicando las ecuaciones de equilibrio
en los ejes horizontal y vertical, obtenemos:
𝑀 = 𝑟𝑊𝑡𝑎𝑛(𝜃 + 𝜙𝑠 )
Tornillo autobloqueante
Se dice que un tornillo es autobloqueante si permanece en su lugar
bajo cualquier carga axial W cuando el momento M se retira. Para
que esto ocurra, la dirección de la fuerza de fricción debe invertirse
de manera que R actúe sobre el otro lado de N. Aquí el ángulo de
fricción estática 𝜙𝑠 es mayor o igual que 𝜃. Si 𝜙𝑠 = 𝜃, entonces R
actuará verticalmente para equilibrar W, y el tornillo estará a punto de
girar hacia abajo.
Movimiento inminente hacia abajo (𝜃 > 𝜙𝑠 )
Si el tornillo no es autobloqueante, es necesario aplicar un momento
M’ para evitar que el tornillo gire hacia abajo. Aquí, se requiere que
una fuerza horizontal M’/r empuje contra la rosca para evitar que ésta
se deslice hacia abajo por el plano. Si se usa el mismo procedimiento
que antes, la magnitud del momento M’ requerido para evitar este
giro es:
𝑀′ = 𝑟𝑊𝑡𝑎𝑛(𝜃 − 𝜙𝑠 )
Movimiento inminente hacia abajo (𝜙𝑠 > 𝜃)
Si un tornillo es autobloqueante, debe aplicarse un momento
de par M’’ al tornillo en la dirección opuesta al movimiento del
tornillo hacia abajo (𝜙𝑠>𝜃) . Esto ocasiona una fuerza
horizontal inversa M’’/r que empuja la rosca hacia abajo como
se indica en la figura. En este caso, obtenemos:
𝑀′′ = 𝑟𝑊𝑡𝑎𝑛(𝜙𝑠 − 𝜃)
Ejemplo 1:
El tensor que se muestra en la figura tiene una rosca cuadrada con radio medio de 5 mm y paso de 2
mm. Si el coeficiente de fricción estática entre el tornillo y el tensor es μs=0.25, determine el
momento M que debe aplicarse para acercar los extremos de los tornillos.
Solución:
Movimiento inminente hacia arriba. Como se deben vencer la fricción en dos
tornillos, esto requiere:
𝑀 = 2(𝑟𝑊𝑡𝑎𝑛(𝜃 + 𝜙𝑠 ))
Donde:
𝑊 = 2000 𝑁, 𝜙𝑠 = 𝑡𝑎𝑛−1 𝜇𝑠 = 𝑡𝑎𝑛−1 0.25 = 14.04°, 𝑟 = 5 𝑚𝑚
−1
𝑙 −1
2𝑚𝑚
θ = 𝑡𝑎𝑛 = 𝑡𝑎𝑛 = 3.64 °
2𝜋𝑟 2𝜋 ∗ 5𝑚𝑚
Reemplazando los valores, obtenemos:
𝑀 = 2(2000𝑁 5𝑚𝑚 𝑡𝑎𝑛 14.04 + 3.64 )
𝑀 = 6374.7 𝑁. 𝑚𝑚 = 6.37 𝑁. 𝑚
Ejemplo 2:
Una prensa se utiliza para mantener juntas dos piezas de madera, como se muestra en la figura. La prensa tiene
una rosca cuadrada doble cuyo diámetro medio es igual a 10 mm y cuyo paso es de 2 mm. El coeficiente de
fricción entre las roscas es 𝜇𝑠 = 0.3. Si se aplica un momento torsional máximo de 40 N.m al apretar la prensa,
determine la fuerza ejercida sobre las piezas de madera.
Solución:
Fuerza ejercida por la prensa:
𝐿 4𝑚𝑚
𝑡anθ = = = 0.1273; 𝜃 = 7.3°
2𝜋𝑅 10𝜋𝑚𝑚
𝑡an𝜙𝑠 = 𝜇𝑠 = 0.3 ; 𝜙𝑠 = 16.7°
La fuerza Q que debe aplicarse al bloque se obtiene expresando que su momento Qr con respecto al
eje del tornillo es igual al momento torsional aplicado.
40 𝑁. 𝑚
𝑄 5𝑚𝑚 = 40 𝑁. 𝑚 𝑄= = 8𝑘𝑁
5 𝑚𝑚
Luego, en el DCL, la magnitud de la fuerza W ejercida sobre las piezas de
madera se obtiene resolviendo el triángulo.
𝑄 8𝑘𝑁
𝑊= = = 𝟏𝟕. 𝟗𝟕 𝒌𝑵
tan(𝜃 + 𝜙𝑠 ) 𝑡𝑎𝑛24
EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio 1:
En la figura se muestra un bloque A que sostiene una columna tubular y está apoyado sobre la cuña B. Si se
sabe que el coeficiente de fricción estática en todas las superficies de contacto es de 0.25 y que θ=45°,
determine la fuerza mínima P requerida para levantar el bloque A.
Ejercicio 2:
Si el coeficiente de fricción estática entre todas las
superficies de contacto es μs, determine la fuerza P que
debe aplicarse a la cuña para levantar el bloque que tiene
un peso W.