0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas22 páginas

Ieu - Matematicas Avanzadas - 01

Este documento presenta una introducción a las matemáticas avanzadas en el Bloque 1. Incluye contenidos sobre números reales, graficación de funciones, ecuaciones de primer y segundo grado, expresiones algebraicas, sistemas de ecuaciones y álgebra lineal. El objetivo del bloque es realizar operaciones matemáticas mediante expresiones algebraicas para resolver diferentes tipos de ecuaciones. El documento también proporciona lecturas recomendadas sobre estos temas.

Cargado por

Zuleima AlGop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas22 páginas

Ieu - Matematicas Avanzadas - 01

Este documento presenta una introducción a las matemáticas avanzadas en el Bloque 1. Incluye contenidos sobre números reales, graficación de funciones, ecuaciones de primer y segundo grado, expresiones algebraicas, sistemas de ecuaciones y álgebra lineal. El objetivo del bloque es realizar operaciones matemáticas mediante expresiones algebraicas para resolver diferentes tipos de ecuaciones. El documento también proporciona lecturas recomendadas sobre estos temas.

Cargado por

Zuleima AlGop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Matemáticas avanzadas

Bloque 1
M atemáticas avanzadas

Contenido
1. Introducción a las matemáticas
1.1. Introducción a los números reales
1.2. Graficación de funciones
1.3. Forma algebraica
2. Álgebra
2.1. Ecuaciones de primer grado
2.2. Ecuaciones de segundo grado
2.3. Expresiones algebraicas
2.4. Sistemas de ecuaciones
2.5. Álgebra lineal
2.5.1. Espacios vectoriales
2.5.2. Espacios con producto interno

2
I ntroducción a las matemáticas bloque uno

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
M atemáticas avanzadas

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
I ntroducción a las matemáticas bloque uno

Introducción
Las matemáticas son una ciencia exacta, la cual utiliza los principios
de lógica y estudia las relaciones y las propiedades entre números,
símbolos, figuras, gráficas, expresiones algebraicas, entre otras. Con
base en esto, nos introduciremos en las matemáticas, por tanto,
conoceremos las principales características de los números reales,
cómo graficar funciones y su forma algebraica.
Enseguida, analizaremos cómo solucionar problemas que involucren
Consulta la presentación ecuaciones de primer y segundo grado, así como expresiones
del autor algebraicas, sistemas de ecuaciones, álgebra lineal, así como espacios
vectoriales y con producto interno. Al finalizar, el estudiante realizará
la actividad de aprendizaje relacionada con los temas vistos durante
el bloque, con la finalidad de comprobar cómo han sido asimilados
dichos contenidos.

Objetivo del bloque

Realizar operaciones matemáticas, por medio de expresiones


algebraicas, con la finalidad de resolver ecuaciones de primer
y segundo grado, así como de sistemas de ecuaciones.

5
M atemáticas avanzadas

Lecturas base

Salazar Guerrero, L. y Bahena Román, H. (2018). Álgebra (pp.


87-93). México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de: shorturl.
at/evDHL

Rodríguez Vázquez, F. M., Navarro Sandoval, C., Maldonado


Mejía, E. S., Romero Valencia, J., Vicario Mejía, M., Campistrous
Pérez, L. A. y Rizo Cabrera, C. (2018). Iniciación al álgebra
elemental (pp. 71-82). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Recuperado de: shorturl.at/wNZ39

Rojas Álvarez, C. J. (2019). Aplicaciones de las funciones


algebraicas (pp. 8-16). Barranquilla: Editorial Universidad
del Norte. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/
ieu/113212?page=16

Lecturas complementarias

Ariza Velázquez, E., Espinoza Hernández, N. B., García Juárez,


P., García Tamayo, R., Herrera Cobián, D., Palomino Jiménez,
C., Ramírez Hernández, H. D. y Zamora Lima, C. (2016).
Fundamentos matemáticos para ingeniería y ciencias (2ª ed.)
(pp. 85-89). México: Alfaomega Grupo Editor.

Di Domenicantonio, R. M., Lubomirsky, N. y Rivera, A. L. (2018).


Matemáticas para ingeniería (pp. 44-59). Argentina: Editorial de
la Universidad Nacional de la Plata.

Besalú, M. y Villalonga, J. (2021). Iniciación a las matemáticas


para la ingeniería (pp. 91-107). España: Universitat Oberta de
Catalunya. Recuperado de: shorturl.at/ckpwA

6
I ntroducción a las matemáticas bloque uno

1. Introducción a las matemáticas


Las matemáticas son importantes para crear modelos que sirvan para representar el planteamiento
de un problema en forma de ecuación y en forma gráfica, por medio de números y cantidades. Con
base en ello, a continuación estudiaremos los números reales, la graficación de funciones y la forma
algebraica.

1.1. Introducción a los números reales


Desde tiempo atrás, el hombre se ha visto en la necesidad de contar valores con ayuda de los
números (1, 2, 3, 4,… etc.), los cuales son llamados números naturales y se basan en la operación de
suma, pero como requería realizar restas, se dio cuenta que hacían falta números negativos, así
como un valor neutral (cero), por lo que esos valores quedaron de la siguiente manera: -4, -3, -2, -1,
0, 1, 2, 3, 4, etc.
Con base en lo anterior, para Aguilar, Bravo, Gallegos, Cerón y Reyes (2009), “los números reales
son un conjunto cerrado para la suma y la multiplicación” (p. 4), esto quiere decir que en la suma o
multiplicación se obtiene otro número real. En la siguiente tabla aparecen las propiedades de los
números reales: cerradura, conmutativa, asociativa, elemento neutro, inverso y distributiva.

Tabla 1. Propiedades de los números reales. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 4).

En la tabla anterior podemos observar que cada propiedad es aplicada a las operaciones de suma y
multiplicación, así como un ejemplo de cada una de ellas. Estas propiedades sirven como base para
la representación de expresiones matemáticas y algebraicas que más adelante serán estudiadas.

7
M atemáticas avanzadas

Por otro lado, los números reales requieren un orden para llevar
a cabo las operaciones matemáticas. Dicho orden utiliza los
símbolos < (menor que), > (mayor que), = (igual que). Por ejemplo:
2 < 10; donde 2 es menor que 10; 20 > 6, 20 es mayor que 6; 2/2
= 1, 2/2 es igual a un entero. Otra manera de comparar números
reales es por medio de una recta numérica; en caso de que un
número se encuentre del lado derecho de la recta será a > b, pero
si está del lado izquierdo, entonces será a < b.
Un ejemplo de recta numérica se muestra en la siguiente figura:

Figura 1. Recta numérica. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 9).

Por ejemplo 3 > 1; el 3 se encuentra a la derecha del 1, así como


-2 < -1, donde -2 está a la izquierda de -1.
Otra característica de los números reales es el valor absoluto de
un número, el cual corresponde con la distancia que hay desde el
valor de cero hasta el lugar donde se representa a un valor en la
recta numérica. Ese valor se representa por medio de dos barras
y en medio el valor a representar, por ejemplo el valor absoluto
de 2 queda representado por |2|.
Cabe mencionar que el valor absoluto de un número negativo
será positivo, por ejemplo, el valor absoluto de -1 será |1|.

Para finalizar este Por último, como pudiste observar en el video anterior, los
tema, en el siguiente números reales utilizan cada una de las propiedades para realizar
video se muestran diversas operaciones, con base en sus diferentes leyes. Una vez
más características y
que se han conocido las propiedades de los números reales, en
propiedades de los números
el siguiente tema estudiaremos la graficación de funciones, las
reales.
cuales ayudarán a representar visualmente los valores que toma
una función.

1.2. Graficación de funciones


Antes de realizar la graficación de funciones es importante
mencionar que para llevarla a cabo se requiere un plano
cartesiano, el cual está formado por dos rectas perpendiculares,
donde el punto de unión se llama origen o centro. El eje horizontal
del plano cartesiano se llama eje X (eje de las abscisas) y el eje
vertical se llama eje Y (eje de las ordenadas).

8
I ntroducción a las matemáticas bloque uno

Dicho plano cartesiano está dividido en cuatro regiones, que se conocen como cuadrantes, donde
cada punto P se representa por un par ordenado que se denominan coordenadas (x, y). Un ejemplo
de un plano cartesiano se muestra en la siguiente figura.

Figura 2. Plano cartesiano. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 382).

Para localizar un punto P en el plano cartesiano se requieren los valores x, y, los cuales indicarán
si son valores positivos o negativos. Estos valores se representarán en la unión o intersección de
los ejes X e Y. En la siguiente figura se muestra cómo localizar estos puntos dentro de un plano
cartesiano.

Figura 3. Localización de puntos en un plano cartesiano. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 382).

Una vez que hemos analizado el uso del plano cartesiano, a continuación estudiaremos las
funciones. De acuerdo con Aguilar et al. (2009), una función “es la relación que existe entre dos
conjuntos, de manera que a los elementos de x les corresponde un elemento de y” (p. 383). La
función se denota por la siguiente expresión: y = f(x).

9
M atemáticas avanzadas

Por otro lado, la función más utilizada para su graficación es la función lineal, la cual se representa
de acuerdo con la expresión y = mx + b, en donde los valores de m y b representan a los valores
numéricos de la pendiente y de la ordenada al origen. Por ejemplo, la expresión y = 5x + 2 se
representará como m = 5 y b = 2.
Para encontrar los valores de una pendiente se obtiene la siguiente fórmula:

En dicha fórmula se deberán sustituir los valores de las variables x1, x2, y1, y2 y realizar la resta y
división de los valores. A continuación se muestra un ejemplo:
Encontrar el valor de la pendiente de recta que atraviesa los puntos A (-1,3) y B (3,6).
Para resolver este ejercicio identificamos los valores correspondientes al punto A (-1, 3) donde x1 =
-1, y1 = 3, así como del punto B (3, 6) donde x2 = 3, y2 = 6. Ahora se sustituyen los valores en la fórmula
y quedan de la siguiente manera:

Por tanto, el valor de la pendiente es de ¾. y se graficaría de la siguiente manera:

Figura 4. Gráfica de una pendiente. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 384).

Ahora bien, la graficación de funciones lineales es posible llevarla a cabo al asignar valores a
x, para encontrar los valores de y, así de esta manera se encontrarán los valores de los puntos
ordenados. Por ejemplo para la gráfica de la función y = 2x – 3, se deberá hacer una tabla con
diferentes valores asignados a la variable x, los cuales abarcarán valores positivos y negativos, así
como de su respectiva sustitución dentro de la función, quedando de la siguiente manera.

10
I ntroducción a las matemáticas bloque uno

x y=2x-3 (x, y)
-2 y=2(-2) -3=-7 (-2, -7)
-1 y=2(-1)-3=-5 (-1, -5)
0 y=2(0)-3=-3 (0, -3)
1 y=2(1)-3=-1 (1, -1)
2 y=2(2)-3=-1 (2, 1)
Tabla 2. Tabulación de una función. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 387).

Una vez creada la tabulación, se deberán graficar los pares de puntos ordenados dentro de un
plano cartesiano. A continuación en la figura se muestra cómo se visualizarían:

Figura 5. Gráfica de una función. Fuente: Aguilar et al. (2009), p. 387).

Una vez que hemos comprendido cómo realizar la graficación de funciones, en el siguiente tema
examinaremos la forma algebraica y su utilización en las matemáticas.

1.3. Forma algebraica


La forma algebraica es un lenguaje utilizado para realizar operaciones matemáticas, que se lleva
a cabo por medio de un lenguaje numérico. Este lenguaje emplea letras o literales, los combina
con signos y números, y los trata en forma de un lenguaje algebraico. En este contexto, el lenguaje
algebraico permite simplificar los teoremas, formular la estructura de las ecuaciones e inecuaciones
y mostrar la forma en que serán resueltas. Dicho lenguaje es usado para resolver problemas
matemáticos y su principal función es ayudar a generalizar las operaciones aritméticas que serán
utilizadas para solucionar un problema a través de cantidades, símbolos, despejes, sustituciones,
entre otras.

11
M atemáticas avanzadas

Por otra parte, este lenguaje ayuda a realizar expresiones de las


relaciones y de las propiedades de productos, por ejemplo a x b =
b x a, en donde a y b son cualquier número. Siguiendo esta misma
línea, con este lenguaje se pueden llevar a cabo operaciones
aritméticas con números que son desconocidos, por ejemplo, el
triple de un número siete se expresa como 3x = 7.

Si deseas conocer más Finalmente, como pudiste ver en el video anterior, este lenguaje
a fondo el lenguaje utiliza letras del alfabeto así como de vocablos griegos para
algebraico, el siguiente estructurar un lenguaje que ayude a simplificar las diferentes
video muestra sus operaciones aritméticas. Una vez que hemos explorado la forma
principales características. algebraica, en el siguiente tema estudiaremos conceptos y
mostraremos ejemplos para saber cómo solucionar ecuaciones
de primer grado, a través del álgebra.

2. Álgebra
El álgebra es una rama de las matemáticas cuyo objetivo es la
representación de expresiones y funciones, por medio del uso de
letras, símbolos, caracteres especiales, además utiliza variables,
constantes e incógnitas para establecer un modelo de ecuación, la
cual simplifica un problema en una sencilla expresión algebraica.
A partir de lo anterior, analizaremos temas relacionados con las
ecuaciones de primer grado y de segundo grado, el concepto de
expresiones algebraicas, los sistemas de ecuaciones, el álgebra
lineal y los espacios vectoriales.

2.1. Ecuaciones de primer grado


Antes de comenzar con las ecuaciones de primer grado, es
importante mencionar que el término igualdad significa que dos
cantidades son equivalentes cuando estas tienen el mismo valor,
aunque estén expresadas de diferente manera. Por ejemplo: (2
+ 2)2 = 16, (2)2 + (3)2 = 36. Por ende, para Aguilar et al. (2009),
“una ecuación es una igualdad con una o varias incógnitas que
se representan con letras” (p. 132), por lo que estas ecuaciones
representan fórmulas que serán utilizadas para encontrar un
valor esperado.
Asimismo, existen ecuaciones que se representan a través de
expresiones algebraicas y, a partir de ellas, se obtiene el valor de
una variable. Por ejemplo: x + 3 = 11; la solución de x = 8, porque al
sumarle el valor de 3 se obtiene el valor de 11.

12
Á lgebra bloque uno

Por otro lado, se encuentra el grado de una ecuación, el cual


se genera a partir del término de más alto grado que tenga una
incógnita x. Por ejemplo, la expresión 3x + 2 = 1 es de primer grado,
ya que el exponente de x es igual a 1; en cambio, la expresión x2
- 4x + 3 = 8 es de segundo grado, debido a que el exponente está
elevado al cuadrado.
Ahora bien, las ecuaciones de primer grado se resuelven
por medio de ecuaciones que son equivalentes y que incluyen
operaciones de suma, resta, multiplicación y división en los dos
extremos de la ecuación hasta que se consigue el resultado
esperado.
Por ejemplo, para resolver la ecuación 2x + 3 = 7, se deberán
concentrar los términos que tiene el valor de la incógnita en
su primer miembro, mientras que las constantes estarán en
el segundo lugar, por tanto, se deberán aplicar operaciones
aritméticas, tales como sumas, restas, divisiones, multiplicaciones,
según sea el caso, tal como se muestra a continuación:
(2x + 3) – 3 = 7 – 3 Aquí se deberá restar el valor 3 en los dos lados
de la ecuación.
2x = 4 Al simplificar quedará de esta manera.
½ (2x) = ½ (4) Ambos lados se multiplican por ½
2/2 x = 4/2 Se deberán realizar las divisiones 2/2 y 4/2
x = 2 Resultado de la ecuación.
Finalmente, como pudiste ver en el video anterior, para resolver Si deseas conocer de
ecuaciones de primer grado se deberá realizar la operación de manera detallada cómo
agrupar los valores correspondientes a x de un lado de la ecuación, resolver ecuaciones de
mientras que del otro lado se colocan los números y se efectúan primer grado, el siguiente
las operaciones necesarias para simplificar la ecuación y obtener video muestra dicho
el valor deseado. Una vez que hemos revisado cómo resolver procedimiento.
ecuaciones de primer grado, en el siguiente tema analizaremos
cómo solucionar ecuaciones de segundo grado por medio del
álgebra.

13
M atemáticas avanzadas

2.2. Ecuaciones de segundo


grado
Las ecuaciones de segundo grado son un tipo especial de
ecuaciones, las cuales utilizan el exponente al cuadrado. Con base
en lo anterior, para Aguilar et al. (2009), “la ecuación de la forma ax2
+ bx + c = 0, donde a, b, c R y a ≠ 0 es una ecuación de segundo
grado” (p. 498); el valor de ax2 se llama cuadrático, el término bx
se llama lineal y el valor de c es el término independiente.
Las ecuaciones de segundo grado se clasifican de la siguiente
manera:
Ecuaciones de segundo

Completas ax2 + bx + c = 0
grado

Mixtas ax2 + bx = 0, con c = 0

Incompletas
Puras ax2 + c = 0, con b = 0

Figura 6. Clasificación de ecuaciones de segundo grado. Fuente: elaboración


propia, con base en Aguilar et al. (2009, p. 278).

Para solucionar ecuaciones de segundo grado, se utiliza el


método completando el trinomio cuadrado perfecto, el cual
consiste en completar dicho trinomio con sumas, en los dos lados
de la ecuación, así como el cuadrado de la mitad del coeficiente
de la ecuación (b/2)2. A continuación se muestra un ejemplo al
resolver la ecuación x2 + 4x + 3 = 0.
Para resolver esta ecuación se deberán colocar los términos en
x en el primer miembro de la ecuación, es decir, x2 + 4x + 3 = 0,
En el siguiente video se y pasaría a x2 + 4x = - 3. Posteriormente se deberá sumar (4/2)2
muestra cómo realizar = 4 en los dos lados de ecuación, en otras palabras, se obtendría
dicho procedimiento. x2 + 4x + 4 = - 3 + 4. A continuación se factoriza el trinomio
cuadrado perfecto: (x + 2)2 = 1. En seguida, se tiene que extraer la
raíz cuadrada de los dos miembros de la ecuación: x + 2 = +- raíz
1. Al despejar a x quedará como x = 2 +- 1. Ahora bien, el valor de
x1 = -2 +1 = 1 y para x2 = -2 -1 = -3, por lo tanto, el resultado para x1
= 1 y x2 = -3.

14
Á lgebra bloque uno

Tal como pudiste observar en el video anterior, para


resolver ecuaciones de segundo grado, se utiliza el método
complementando el cuadrado, por medio del cual se obtienen
los valores para x1 y x2.
Por otro lado, existe el método de fórmula general, el cual
también es empleado para resolver este tipo de ecuaciones, que
usa la siguiente fórmula para la solución o raíces de la ecuación.

O bien

Si deseas ver un ejemplo


Tal como pudiste observar en el video anterior, para resolver
para comprender cómo
ecuaciones de segundo grado, se utiliza el método de fórmula
resolver ecuaciones de
general, por medio del cual también se obtienen los valores para
segundo grado por este
las raíces de x1 y x2. Una vez que hemos explorado los métodos
método, el siguiente
para resolver ecuaciones de segundo grado, en el siguiente tema
video muestra dicho
estudiaremos las características de las expresiones algebraicas,
procedimiento.
las cuales sirven para sentar las bases en las matemáticas, sobre
todo en álgebra.

2.3. Expresiones algebraicas


El álgebra es una de las ramas de las matemáticas que se encarga
de representar cantidades o valores numéricos a través del uso
de símbolos que darán forma a expresiones matemáticas, las
cuales serán interpretadas por las personas para simplificar un
problema en general. Aguilar et al. (2009) denominan a una
forma o expresión algebraica como “la combinación de números
reales (constantes) y literales o letras (variables) que representan
cantidades mediante operaciones de suma, resta, multiplicación,
división, potenciación, etc.” (p. 266).
Por ejemplo, la expresión algebraica 2a+ 3b + 7 tiene las
constantes 2, 3 y 7, así como las variables a, b. En este contexto,
un término algebraico representa a una cantidad a través de una
expresión algebraica y a dicho término se le llama monomio y
tiene un coeficiente, base y exponente. A continuación se muestra
una tabla con ejemplos:

15
M atemáticas avanzadas

Tabla 3. Ejemplos de términos algebraicos. Fuente: elaboración propia con


base en Aguilar et al. (2009, p. 46).

Por otra parte, existen los términos semejantes, que se


distinguen por el hecho de que los mismos exponentes afectan
a la base, por ejemplo, -5b con 2b, -7x2y3 con 3x2y3 y 1/3 abc2
con 3abc2, ya que tienen la misma base con exponentes iguales.
Ahora bien, una reducción de términos semejantes consiste en
realizar sumas o restas para simplificar la expresión algebraica,
por ejemplo, al simplificar -6a + 2a, se agrupan los coeficientes y
se realiza la operación que genera el resultado de -6a + 2a = (-6
+ 2)a = -4a.
Por otro lado, el valor numérico en las expresiones algebraicas
se produce al sustituir las literales por los valores numéricos para
llevar a cabo la operación indicada, por ejemplo, si calculamos el
valor numérico de la expresión x4y2z3, donde x = 4, y = 3, y z = ½, al
sustituir los valores para x, y, z se deberán realizar las operaciones
necesarias para obtener el resultado deseado, es decir, x4y2z3 =
(4)4(3)2(1/2)3 = (256)(9)(1/8) = 2304/8 = 288.
En este sentido, para expresar matemáticamente algún
problema o situación, se utiliza el lenguaje algebraico, el cual se
encarga de expresar oraciones en lenguaje natural pero a través
de términos algebraicos.

Si deseas aprender a Tal como pudiste ver en el video anterior, para convertir
convertir estas expresiones, problemas de lenguaje natural a expresiones algebraicas,
observa el siguiente video. es importante comprender bien el problema a resolver así
como escribir correctamente la expresión, la cual es la versión
matemática del problema. Una vez que hemos comprendido en
qué consisten las expresiones algebraicas, en el siguiente tema
estudiaremos las características y los ejemplos de los sistemas
de ecuaciones.

16
Á lgebra bloque uno

2.4. Sistemas de ecuaciones


Los sistemas de ecuaciones son un conjunto que tiene dos, tres o
más ecuaciones que deberán resolverse mediante los métodos de
solución. Uno de ellos es el método de reducción (suma y resta),
el cual “consiste en multiplicar las ecuaciones dadas por algún
número, de tal forma que al sumar las ecuaciones equivalentes
que resultan, una de las variables se elimina para obtener una
ecuación con una incógnita” (Aguilar et al., 2009, p. 401).
Una vez que se ha resuelto esta ecuación, deberá sustituirse el
resultado en alguna de las ecuaciones originales para obtener el
nuevo valor correspondiente a la otra incógnita.
Por ejemplo, a continuación, se muestra cómo resolver el
siguiente sistema de ecuaciones:

En primer lugar, se deberá seleccionar la variable a eliminar, ya


que se requiere que los valores de los coeficientes de x en cada
ecuación sean iguales con diferente signo. La primera ecuación se
multiplica por -3 y la segunda por 2. Posteriormente, se deberán
sumar las ecuaciones y resolver la ecuación que se obtiene.
De acuerdo con Aguilar et al. (2009, p. 181):

En el siguiente video se
muestra cómo realizar el
método de sustitución en
un sistema de ecuaciones.
Figura 7. Método de reducción. Fuente: elaboración propia con base en Aguilar
et al. (2009, p. 181).

Por otro lado, existe otro método para resolver sistemas de


ecuaciones, el cual se denomina método de sustitución, que
consiste en despejar una de las variables de las ecuaciones para
sustituir el despeje en una de las ecuaciones, la cual se resolverá;
posteriormente, este valor se sustituye en el despeje para
encontrar el valor de la variable restante.

17
M atemáticas avanzadas

Tal como pudiste observar en el video anterior, para resolver


estos sistemas de ecuaciones, es importante despejar una de las
variables para encontrar su respectivo valor, así como sustituirlo
en la segunda ecuación para encontrar el resultado final.
El tercer método para resolver sistemas de ecuaciones es el
llamado método de igualación, en el que se deberá seleccionar
una variable para despejarla en las dos ecuaciones. Estos
despejes se igualarán para resolver la ecuación de primer grado
que será el primer resultado obtenido, posteriormente, este valor
se deberá sustituir en cualquiera de los despejes, para encontrar
el siguiente valor.
En el siguiente video se Ahora bien, como pudiste observar en el video anterior, para
muestra cómo utilizar resolver este tipo de sistemas de ecuaciones, es importante
el método de igualación igualar una de las variables para encontrar su respectivo valor,
para resolver sistemas de así como sustituirlo en la segunda ecuación para encontrar el
ecuaciones. resultado final. Una vez que hemos aprendido cómo resolver
sistemas de ecuaciones a través de los diferentes métodos, en el
siguiente tema analizaremos las principales características y uso
del álgebra lineal.

2.5. Álgebra lineal


Dentro del álgebra lineal se encuentran los sistemas lineales y las
matrices; los primeros se relacionan con ecuaciones que tienen
dos conjuntos de variables y son ecuaciones del tipo ax = b, donde
la variable b expresa al término de x y de la constante a, a la cual
se le llama ecuación lineal.
Para solucionar ecuaciones lineales, se necesita una sucesión
de n números, los cuales pueden satisfacer los valores cuando x1
= s1, x2 = s2, xn = sn, sucesivamente. Por ejemplo, para solucionar
la ecuación 6x1 – 3x2 + 4x3 = -13, cuando x1 = 2, x2 = 3, x3 = -4,
entonces se deberán sustituir estos valores en la ecuación y el
resultado sería el siguiente: 6(2) -3(3) + 4(-4) = -13.
Por otra parte, los sistemas m de ecuaciones lineales con
n incógnitas x1, x2, x3, xn se denominan sistemas lineales. La
estructura de un sistema lineal de ecuaciones se muestra a
continuación:
A31x1 + a32x2 +···+ a1n xn = b1
A41x1 + a42x2 +···+ a2n xn = b2
am1x1 + am2x2 +···+ amnxn = bm

18
Á lgebra bloque uno

Para solucionar este tipo de sistemas lineales se recomienda Video 9. Álgebra lineal.
utilizar una sucesión de n números, así como algunos métodos Fuente: MateFacil (21 de
vistos anteriormente (reducción, sustitución e igualación). marzo de 2018). 01. ¿Qué es
Por otro lado, en el siguiente video se muestran las principales el álgebra lineal?
características del álgebra lineal y cómo se ocupan en los sistemas
lineales.
Finalmente, como pudiste ver en el video anterior, los sistemas
de ecuaciones pueden resolverse, por medio de algunos de los
métodos descritos anteriormente. Una vez que hemos analizado
un panorama introductorio del álgebra lineal, en el siguiente tema
estudiaremos lo referente a los espacios vectoriales.

2.5.1. Espacios vectoriales


Los espacios vectoriales son bastantes utilizados en aplicaciones
de matemáticas, ingeniería, ciencias, entre otras, por lo que se
deberán estudiar las propiedades y las estructuras de los espacios
vectoriales al examinar los valores de Rn. Kolman y Hill (2006)
expresan que “un espacio vectorial real es una terna formada
por un conjunto V y dos operaciones, que satisfacen diversas
propiedades” (p. 272).
Ahora bien, los elementos de V se conocen como vectores y
los números reales se denominan escalares. La suma vectorial se
representa por el signo de más (+), y la operación de multiplicación
vectorial por escalar se representa por el signo de punto (.). Una
de las propiedades de los espacios vectoriales es la llamada
cerradura, la cual tiene las operaciones de suma de vectores y la
multiplicación por escalares. Si deseas conocer un
poco más sobre las
Por otra parte, al utilizar números complejos con vectores
características y las
se genera un espacio vectorial complejo, los cuales contienen
propiedades de los espacios
elementos F. Estos espacios son utilizados para aplicaciones
vectoriales, observa el
matemáticas y físicas.
siguiente video.
Como pudiste ver en el video, los espacios vectoriales tienen
diversas propiedades que deberán cumplirse para realizar
combinaciones lineales. Una vez que hemos examinado las
propiedades y el uso de los espacios vectoriales, en el siguiente
tema estudiaremos los espacios con producto interno.

19
M atemáticas avanzadas

2.5.2. Espacios con producto


interno
Dentro de los espacios con producto interno, el elemento V
corresponde a una función de dos variables: V x V -> K, la cual
cumple con las siguientes propiedades:
1. (u + v, w) = (u, v) + (v, w) para todo u, v, w que pertenecen a V.
2. (u, v) = (u, v) para todo u, v que pertenecen a V, lo que denota
a un conjugado de número complejo.
3. (u, u) pertenece a R y (u, u) >= 0 para todo u que pertenece a
V, solo si u = 0, siendo una función definida positiva.

Si deseas profundizar en las Por otro lado, se encuentra el producto escalar en complejos, el
propiedades de los espacios cual sustituye el valor de R por un conjunto de números complejos
con producto interno, y queda de la siguiente manera: V = Cn y K = C, donde sean u =
observa el siguiente video. (u1,… un), v = (v1, … vn) y w = (w1, … wn) que pertenecen a Cn.
Como pudiste ver en el video, los espacios vectoriales con
producto interno necesitan un par ordenado de vectores u, v que
pertenecen a V, así como un número complejo para satisfacer las
condiciones mostradas.
Por otro lado, las operaciones con producto interno Rn poseen
características similares a las anteriores, sin embargo, en este
producto interno es posible realizar operaciones con vectores,
dentro de un conjunto de datos. Si deseas profundizar en el
tema, observa el siguiente video, el cual muestra ejemplos de
operaciones con vectores para un producto interno.
Operaciones con producto
interno Rn. Fuente: Tal como pudiste observar en el video anterior, los espacios
Matemática con Rodrigo (23 vectoriales con producto interno Rn hacen posible la operación
de junio de 2018). de vectores, a través de diversas operaciones matemáticas.
Con este tema ha finalizado el primer bloque de la materia
Matemáticas para ingeniería. Te invitamos a realizar la actividad
de aprendizaje correspondiente, para aplicar lo visto durante el
bloque.

20
Á lgebra bloque uno

R eferencias
Aguilar Márquez, A., Bravo Vázquez, F. V., Gallegos Ruiz, H. A., Cerón Villegas, M. y Reyes Figueroa,
R. (2009). Matemáticas simplificadas (2ª ed.). México: Pearson Educación. Recuperado de: https://
elibro.net/es/lc/ieu/titulos/39550
Kolman, B. y Hill, D. R. (2006). Álgebra lineal. México: Pearson Educación. Recuperado de: shorturl.
at/uAIMZ

21
M atemáticas avanzadas

Actividad
Sistemas de ecuaciones en Excel
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

Foro
Matemáticas, sus funciones y ecuaciones
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

22

También podría gustarte