Ieu - Matematicas Avanzadas - 01
Ieu - Matematicas Avanzadas - 01
Bloque 1
M atemáticas avanzadas
Contenido
1. Introducción a las matemáticas
1.1. Introducción a los números reales
1.2. Graficación de funciones
1.3. Forma algebraica
2. Álgebra
2.1. Ecuaciones de primer grado
2.2. Ecuaciones de segundo grado
2.3. Expresiones algebraicas
2.4. Sistemas de ecuaciones
2.5. Álgebra lineal
2.5.1. Espacios vectoriales
2.5.2. Espacios con producto interno
2
I ntroducción a las matemáticas bloque uno
Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.
LECTURAS
3
M atemáticas avanzadas
INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas
Reforzadores
MULTIMEDIA
4
I ntroducción a las matemáticas bloque uno
Introducción
Las matemáticas son una ciencia exacta, la cual utiliza los principios
de lógica y estudia las relaciones y las propiedades entre números,
símbolos, figuras, gráficas, expresiones algebraicas, entre otras. Con
base en esto, nos introduciremos en las matemáticas, por tanto,
conoceremos las principales características de los números reales,
cómo graficar funciones y su forma algebraica.
Enseguida, analizaremos cómo solucionar problemas que involucren
Consulta la presentación ecuaciones de primer y segundo grado, así como expresiones
del autor algebraicas, sistemas de ecuaciones, álgebra lineal, así como espacios
vectoriales y con producto interno. Al finalizar, el estudiante realizará
la actividad de aprendizaje relacionada con los temas vistos durante
el bloque, con la finalidad de comprobar cómo han sido asimilados
dichos contenidos.
5
M atemáticas avanzadas
Lecturas base
Lecturas complementarias
6
I ntroducción a las matemáticas bloque uno
Tabla 1. Propiedades de los números reales. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 4).
En la tabla anterior podemos observar que cada propiedad es aplicada a las operaciones de suma y
multiplicación, así como un ejemplo de cada una de ellas. Estas propiedades sirven como base para
la representación de expresiones matemáticas y algebraicas que más adelante serán estudiadas.
7
M atemáticas avanzadas
Por otro lado, los números reales requieren un orden para llevar
a cabo las operaciones matemáticas. Dicho orden utiliza los
símbolos < (menor que), > (mayor que), = (igual que). Por ejemplo:
2 < 10; donde 2 es menor que 10; 20 > 6, 20 es mayor que 6; 2/2
= 1, 2/2 es igual a un entero. Otra manera de comparar números
reales es por medio de una recta numérica; en caso de que un
número se encuentre del lado derecho de la recta será a > b, pero
si está del lado izquierdo, entonces será a < b.
Un ejemplo de recta numérica se muestra en la siguiente figura:
Para finalizar este Por último, como pudiste observar en el video anterior, los
tema, en el siguiente números reales utilizan cada una de las propiedades para realizar
video se muestran diversas operaciones, con base en sus diferentes leyes. Una vez
más características y
que se han conocido las propiedades de los números reales, en
propiedades de los números
el siguiente tema estudiaremos la graficación de funciones, las
reales.
cuales ayudarán a representar visualmente los valores que toma
una función.
8
I ntroducción a las matemáticas bloque uno
Dicho plano cartesiano está dividido en cuatro regiones, que se conocen como cuadrantes, donde
cada punto P se representa por un par ordenado que se denominan coordenadas (x, y). Un ejemplo
de un plano cartesiano se muestra en la siguiente figura.
Para localizar un punto P en el plano cartesiano se requieren los valores x, y, los cuales indicarán
si son valores positivos o negativos. Estos valores se representarán en la unión o intersección de
los ejes X e Y. En la siguiente figura se muestra cómo localizar estos puntos dentro de un plano
cartesiano.
Figura 3. Localización de puntos en un plano cartesiano. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 382).
Una vez que hemos analizado el uso del plano cartesiano, a continuación estudiaremos las
funciones. De acuerdo con Aguilar et al. (2009), una función “es la relación que existe entre dos
conjuntos, de manera que a los elementos de x les corresponde un elemento de y” (p. 383). La
función se denota por la siguiente expresión: y = f(x).
9
M atemáticas avanzadas
Por otro lado, la función más utilizada para su graficación es la función lineal, la cual se representa
de acuerdo con la expresión y = mx + b, en donde los valores de m y b representan a los valores
numéricos de la pendiente y de la ordenada al origen. Por ejemplo, la expresión y = 5x + 2 se
representará como m = 5 y b = 2.
Para encontrar los valores de una pendiente se obtiene la siguiente fórmula:
En dicha fórmula se deberán sustituir los valores de las variables x1, x2, y1, y2 y realizar la resta y
división de los valores. A continuación se muestra un ejemplo:
Encontrar el valor de la pendiente de recta que atraviesa los puntos A (-1,3) y B (3,6).
Para resolver este ejercicio identificamos los valores correspondientes al punto A (-1, 3) donde x1 =
-1, y1 = 3, así como del punto B (3, 6) donde x2 = 3, y2 = 6. Ahora se sustituyen los valores en la fórmula
y quedan de la siguiente manera:
Ahora bien, la graficación de funciones lineales es posible llevarla a cabo al asignar valores a
x, para encontrar los valores de y, así de esta manera se encontrarán los valores de los puntos
ordenados. Por ejemplo para la gráfica de la función y = 2x – 3, se deberá hacer una tabla con
diferentes valores asignados a la variable x, los cuales abarcarán valores positivos y negativos, así
como de su respectiva sustitución dentro de la función, quedando de la siguiente manera.
10
I ntroducción a las matemáticas bloque uno
x y=2x-3 (x, y)
-2 y=2(-2) -3=-7 (-2, -7)
-1 y=2(-1)-3=-5 (-1, -5)
0 y=2(0)-3=-3 (0, -3)
1 y=2(1)-3=-1 (1, -1)
2 y=2(2)-3=-1 (2, 1)
Tabla 2. Tabulación de una función. Fuente: Aguilar et al. (2009, p. 387).
Una vez creada la tabulación, se deberán graficar los pares de puntos ordenados dentro de un
plano cartesiano. A continuación en la figura se muestra cómo se visualizarían:
Una vez que hemos comprendido cómo realizar la graficación de funciones, en el siguiente tema
examinaremos la forma algebraica y su utilización en las matemáticas.
11
M atemáticas avanzadas
Si deseas conocer más Finalmente, como pudiste ver en el video anterior, este lenguaje
a fondo el lenguaje utiliza letras del alfabeto así como de vocablos griegos para
algebraico, el siguiente estructurar un lenguaje que ayude a simplificar las diferentes
video muestra sus operaciones aritméticas. Una vez que hemos explorado la forma
principales características. algebraica, en el siguiente tema estudiaremos conceptos y
mostraremos ejemplos para saber cómo solucionar ecuaciones
de primer grado, a través del álgebra.
2. Álgebra
El álgebra es una rama de las matemáticas cuyo objetivo es la
representación de expresiones y funciones, por medio del uso de
letras, símbolos, caracteres especiales, además utiliza variables,
constantes e incógnitas para establecer un modelo de ecuación, la
cual simplifica un problema en una sencilla expresión algebraica.
A partir de lo anterior, analizaremos temas relacionados con las
ecuaciones de primer grado y de segundo grado, el concepto de
expresiones algebraicas, los sistemas de ecuaciones, el álgebra
lineal y los espacios vectoriales.
12
Á lgebra bloque uno
13
M atemáticas avanzadas
Completas ax2 + bx + c = 0
grado
Incompletas
Puras ax2 + c = 0, con b = 0
14
Á lgebra bloque uno
O bien
15
M atemáticas avanzadas
Si deseas aprender a Tal como pudiste ver en el video anterior, para convertir
convertir estas expresiones, problemas de lenguaje natural a expresiones algebraicas,
observa el siguiente video. es importante comprender bien el problema a resolver así
como escribir correctamente la expresión, la cual es la versión
matemática del problema. Una vez que hemos comprendido en
qué consisten las expresiones algebraicas, en el siguiente tema
estudiaremos las características y los ejemplos de los sistemas
de ecuaciones.
16
Á lgebra bloque uno
En el siguiente video se
muestra cómo realizar el
método de sustitución en
un sistema de ecuaciones.
Figura 7. Método de reducción. Fuente: elaboración propia con base en Aguilar
et al. (2009, p. 181).
17
M atemáticas avanzadas
18
Á lgebra bloque uno
Para solucionar este tipo de sistemas lineales se recomienda Video 9. Álgebra lineal.
utilizar una sucesión de n números, así como algunos métodos Fuente: MateFacil (21 de
vistos anteriormente (reducción, sustitución e igualación). marzo de 2018). 01. ¿Qué es
Por otro lado, en el siguiente video se muestran las principales el álgebra lineal?
características del álgebra lineal y cómo se ocupan en los sistemas
lineales.
Finalmente, como pudiste ver en el video anterior, los sistemas
de ecuaciones pueden resolverse, por medio de algunos de los
métodos descritos anteriormente. Una vez que hemos analizado
un panorama introductorio del álgebra lineal, en el siguiente tema
estudiaremos lo referente a los espacios vectoriales.
19
M atemáticas avanzadas
Si deseas profundizar en las Por otro lado, se encuentra el producto escalar en complejos, el
propiedades de los espacios cual sustituye el valor de R por un conjunto de números complejos
con producto interno, y queda de la siguiente manera: V = Cn y K = C, donde sean u =
observa el siguiente video. (u1,… un), v = (v1, … vn) y w = (w1, … wn) que pertenecen a Cn.
Como pudiste ver en el video, los espacios vectoriales con
producto interno necesitan un par ordenado de vectores u, v que
pertenecen a V, así como un número complejo para satisfacer las
condiciones mostradas.
Por otro lado, las operaciones con producto interno Rn poseen
características similares a las anteriores, sin embargo, en este
producto interno es posible realizar operaciones con vectores,
dentro de un conjunto de datos. Si deseas profundizar en el
tema, observa el siguiente video, el cual muestra ejemplos de
operaciones con vectores para un producto interno.
Operaciones con producto
interno Rn. Fuente: Tal como pudiste observar en el video anterior, los espacios
Matemática con Rodrigo (23 vectoriales con producto interno Rn hacen posible la operación
de junio de 2018). de vectores, a través de diversas operaciones matemáticas.
Con este tema ha finalizado el primer bloque de la materia
Matemáticas para ingeniería. Te invitamos a realizar la actividad
de aprendizaje correspondiente, para aplicar lo visto durante el
bloque.
20
Á lgebra bloque uno
R eferencias
Aguilar Márquez, A., Bravo Vázquez, F. V., Gallegos Ruiz, H. A., Cerón Villegas, M. y Reyes Figueroa,
R. (2009). Matemáticas simplificadas (2ª ed.). México: Pearson Educación. Recuperado de: https://
elibro.net/es/lc/ieu/titulos/39550
Kolman, B. y Hill, D. R. (2006). Álgebra lineal. México: Pearson Educación. Recuperado de: shorturl.
at/uAIMZ
21
M atemáticas avanzadas
Actividad
Sistemas de ecuaciones en Excel
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.
Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.
Foro
Matemáticas, sus funciones y ecuaciones
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.
Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.
22