100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas44 páginas

IMGA 2023 Confiabilidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas44 páginas

IMGA 2023 Confiabilidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Ingeniería del Mantenimiento y

Gestión de Activos.
Confiabilidad
Ing Jorge Yaksetig
[email protected]
2023
Ingeniería Mecánico-Eléctrica
Universidad de Piura
K P I’ s Técnicos
Objetivos Confiabilidad
Mantenibilidad
1.- Conceptos de confiabilidad Disponibilidad
Seguridad
2.- Tasa de fallas
3.- Distribuciones estadísticas Reliability
4.- Confiabilidad de componentes y sistemas Availability
Maintainability
Sistemas en serie
Safety
Sistemas redundantes
Sistemas stand by

Universidad de Piura
K P I’ s Técnicos

Confiabilidad
Reliability

https://www.youtube.com/watch?v=s0ub0bmmMCY Confiablidad de transformadores

https://www.youtube.com/watch?v=Lk85jgA2p1Q Gestión de confiab y vu de trafos


Universidad de Piura
C O N F I A B I L I D A D®
Nace en el diseño, continúa en la
fabricación, instalación, operación.

Por qué es importante? Su mejoramiento supone un


rediseño o reemplazo por
Mide la capacidad de componentes mejores
funcionamiento de un activo
- Satisfacción del cliente
- Reputación
- Costos de O&M
- Continuar negociaciones
- Obtener ventajas competitivas
Tiene que ver con la calidad.

Intentar llegar al 100%, es deseable.


Puede no ser costo efectivo
R es una tarea estratégica
Universidad de Piura
C O N F I A B I L I D A D
Diseño confiable

Los activos deben ser diseñados con un nivel


de confiabilidad basado en:
Pasa NDT’s en
a) La operación efectiva de componentes
Laboratorio
b) Sus configuraciones (serial, paralelo)

para proveer la confiabilidad global deseada.

Aspectos clave de la ingeniería de la confiabilidad.


Evaluar y encontrar maneras para obtener una alta En campo falla
confiabilidad de los activos

Universidad de Piura
T i p o s d e a c t i v o s: Reparables y No reparables
Existen los activos no reparables?

I.- No Reparables(NR) No puede ser restaurado después de una falla

Si la política de mantenimiento es
Perfil de
reemplazar después de la falla
funcionalidad entonces el activo se considera NR

Tiempo
Motor de cohete
Circuito impreso
Falla oculta
Válvula de alivio

Su R se caracteriza por el MTTF (Mean Time To Failure)


Universidad de Piura
Tipos de activos
II.- Reparables:
UT = Up Time = TO = TTF
Tiempo de operación

DT = Down Time = TR
Tiempo de paradas

Si la política es reparar y reinstalar


después de la falla entonces se clasifica el
activo como reparable

válvulas, motores, sistemas hidráulicos.

Su confiabilidad se caracteriza por el MTBF(Mean Time Between Failure)


Universidad de Piura
T i p o s d e activos

El IC es reparable
Los tubos?

La bba es reparable
El sello mecánico?

Universidad de Piura
D e f i n i c i ó n de C o n f i a b i l i d a d(R)
Toperación = 60 ±1°C
Pot = 7.5 Kw
Tiempo
Función
deseada Cte
sin falla
Probabilidad Qnom = 5 ± 0.1 MMpies3/día
Cant producida

Intervalo
definido
Naturaleza y cantidad
de carga

Kilometraje
Condiciones
operativas cte

Intervenciones Condiciones
(Recloser) medioambientales

Universidad de Piura
Tasa de f a l l a s (λ). Patrones de falla
Probabilidad que un activo que ha funcionado hasta un
instante determinado “t” falle en el intervalo de tiempo
Patrones de falla relacionados Δt inmediatamente sucesivo Patrones de falla aleatorios
con la edad

Fase 1.- Mortalidad Infantil.

Fase 2.- Vida útil.

Fase 3.- Desgaste o vejez.

Universidad de Piura
T a s a d e f a l l a s (λ). Diversas formas de cálculo
1.- Para un solo activo
2.- Para grupos de activos
1.- Un solo activo

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑁𝑓
𝜆= =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜

Probabilidad de falla peligrosa por hora(PFHD) de una función


de control de seguridad se puede calcular mediante el uso de
dichas tasas de falla.
En los dispositivos electromecánicos la tasa de fallas se
determina a partir del valor B10.
Este se define como el número de ciclos de funcionamiento,
realizados durante la comprobación del tiempo de vida del
componente, tras el cual el 10% de los componentes probados
sufrieron una falla.
Universidad de Piura
T a s a d e f a l l a s (λ). Por cálculo

2.- Para grupos de activos


2.1.- Ratio entre el 2.1.a.-Los activos fallados 2.1.a.-Flota Vehículos: 70;
número de activos son reemplazados o Intervalo de análisis: de 10000 Km a 90000 Km
λ(t) = Nf / (N0*Intervalo) 41 fallaron por embrague/freno.
fallados (Nf) en un retornados rápidamente
al servicio Se regularon, rápidamente volvieron al servicio
cierto intervalo y
el N° activos aún
funcionando al 2.1.b.- Los activos 2.1.b.- Especímenes: 50 motores eléctricos
inicio de ese fallados no son λ(t) = Nf / (Ns*Intervalo) A la hora 45 quedaban 33 buenos
intervalo reemplazados A la hora 55 quedaban 27 buenos

2.2- Ratio entre el número


de activos fallados (Nf) y el
intervalo de operación 2.2.- 20 compresores de gas (Plataf petrolera)
(intervalo total menos λ(t) = Nf / (Intervalo de operación) Se ensayaron durante 1000h
intervalo sin operar) (Tasa de Uno falló a las 200h
Otro falló a las 600h
fallas global)

Universidad de Piura
T a s a d e f a l l a s (λ)
Tablas:
O R E D A*

Well Master,
EXIDA,
IEE 493,
PARLOC (Pipeline and Riser Loss
of Containment)

P H M S A (Pipeline and Hazardous


Materials Safety Administration)

Mil-Handbook 217F contiene datos de tasa de fallas en dispositivos electrónicos


Universidad de Piura
Que datos se necesita para un análisis de confiabilidad?

Tiempos hasta la falla (Rodamientos, pastillas de freno, sensores, etc)


Tiempos operativos y Tiempos de parada (activos reparables)

1°.- Saber cómo están distribuidos? (Exponencial, Normal,


Weibull,…?

2°.- Hacer estimaciones

3°.- Encontrar los parámetros de confiabilidad (λ, F, R)

Universidad de Piura
1.- Cómo están distribuidos los datos?

Un grupo de pastillas de freno tuvo las


siguientes duraciones(horas):
801, 312, 402, 205,
671,1150, 940, 495, 570
https://www.autofacil.es/mantenimiento/c
https://www.ro-des.com/mecanica/pastillas-de- ompuestas-pastillas-freno/176155.html
freno-que-son-y-como-realizar-mantenimiento/

Linearización Graficar
Distribuidos Exponen Orden del dato t(de < a >) Fi Ln[1/(1-Fi)] Ln[1/(1-Fi)] vs t
exponencialmente? cial (i)
Weibull Orden del dato t(de < a >) Ln(t) Fi LN[LN(1/(1-Fi))] LN[LN(1/(1-Fi))] vs ln(t)
Distribuidos Weibull?
(i)
Distribuidos Normal Orden del dato t(de < a >) Fi Z Excel: Graficar Z vs t
normalmente? (i) Z=INV.NORM.ESTAND(Fi) Z = (t-μ)/σ = (1/σ)*t - μ/σ

𝑖 − 0.3 𝑖 𝑖
𝐹𝑖 = 𝐹𝑖 = 𝐹𝑖 =
𝑛 + 0.4 𝑛+1 𝑛
Linearizando distribuciones (File Excel)
n<20 20<n<50 n>50
Universidad de Piura
Distribución normal
Representa:
a) La duración de la vida de un lote de activos que
después de haber proporcionado un servicio
satisfactorio, comienzan a dar señales de desgaste o
fatiga.
b) Los tiempos de reparación de los equipos
c) Análisis de artículos fabricados y su capacidad para
cumplir con las especificaciones.

El 95% de las datos se encuentran entre:


t = μ - 2σ y t= μ + 2σ

Parámetros que la determinan


μ : valor esperado(Localización)
σ : desviación estándar(Escala) MTBF = μ
Universidad de Piura
Distribución normal

Funciones básicas

Existen familias de distribuciones normales, siendo la


más importante la distrib normal estándar (μ=0 y σ=1)

La distrib normal se puede estandarizar con:


Z =[(t-μ)/σ]
Universidad de Piura
Distribución normal

Se probaron 10 filtros con los siguientes datos


hasta la falla:
700, 800, 750, 900, 650, 750, 800, 700, 850, 600
Datos distribuidos normalmente
μ = 750 (prom simple)
σ = DESVEST.P = 86.6

Confiabilidad,850h: Z = (t-μ)/σ = (850-750)/86.6 = 1.15


En Tabla: F(t) =0.876
Excel: F(t) = DISTR.NORM.ESTAND(1.15) = 0.876
Por tanto R(t) = (1- F(t)) = 0.124 = 12.4%

Universidad de Piura
Distribución exponencial
Para iguales intervalos, se esperaría que falle la misma
proporción o porcentaje de componentes que estuvieron
Una de las más comunes utilizadas para operando al comienzo de ese intervalo.
describir la confiabilidad de un activo.
Modela un activo con λ constante.
La mayoría de los activos sigue la tasa de
fallas constante durante su VU.
La ecuación fundamental es:

R(t) = e-λt λ = 1/MTBF (CR)

F(t) + R(t) = 1
λ = cte
f(t) = λ e-λt
F(t) = 1 – e-λt
R(t) = e-λt
Si λ(t)*t <0.1, entonces:
F(t) ≈ λ(t)*t
Universidad de Piura
Distribución exponencial
F
Conjunto de datos de tiempos operativos 1
(TO de mangueras hidráulicas, en días) 0.8

0.6
25, 34, 34, 34, 34, 34,32, 34, 45, 45, 56, 56, 34,
0.4
34, 34, 34, 34, 35, 56, 56t
Distribuidos exponencialmente Flota vehicular 0.2

0
0 20 40 60 80 100
Frecuencia óptima de mantenimiento
(valor esperado MUT =TPO)?
R

σ𝑛𝑖=1 𝑇𝑂
1

0.8
𝑀𝑇𝑇𝐹 = 𝑇𝑃𝑂 = = 39días https://camiper.com/tiempominero-noticias-en-mineria-para-
𝑛 el-peru-y-el-mundo/tecnologia-facilita-el-monitoreo-de-
neumaticos-en-flotas/
0.6

0.4

0.2
λ = 1/39 = 0.0256 días-1 0
0 20 40 60 80 100

R(t) = e-λt F(t) = 1 – e-λt

f(t) = λ e-λt
Universidad de Piura
Distribución Weibull
¡La más usada! Funciones básicas:

Es flexible donde: λ puede resultar ser: decreciente,  −1  −1 t 
t  t  − 
 
constante o creciente dependiendo de sus parámetros.  (t ) =   f (t ) =   e
     
Dos parámetros:
, de forma,  𝛽
α, de escala. t 
−  𝑡
F (t ) = 1 − e   𝑅 𝑡 = exp[− ]
𝛼

𝐸(𝑡) = 𝛼Γ(1 + 1/𝛽)

MTBF MDT
MUT MTTR
En Excel
Γ =GAMMA(1+1/β)

https://youtu.be/dsuLVS2yQ4U
Universidad de Piura
Disrib. Weibull. Linearización

𝑡 𝛽
− 𝛼
𝐹(𝑡) = 1 − 𝑒

1 𝑡
(𝛼 )𝛽
=𝑒
1 − 𝐹(𝑡)

1 𝑡 𝛽
ln( )=( )
1−𝐹 𝑡 𝛼

La pendiente de la recta representa: β


Del término independiente se puede obtener: α

Y = Ax - B

Universidad de Piura
Caso: Datos de vida

Un grupo de pastillas de freno tuvo las


siguientes duraciones(horas): Los datos de
X Y
vida (UTi) están distribuidos según Weibull
𝛽
𝑡
i t t<a> ln(t) Fi= (i-0.3)/n+0.4) 1/(1-Fi) ln(ln(1/(1-Fi)) (t/alfa)^beta 𝑅 𝑡 = exp[− ] F=1-R
801, 312, 402, 205, 671,1150, 940, 𝛼
495, 570 1 801
2 312
3 402
Encontrar: 4 205
a) El parámetro de forma de Weibull 5 671
6 1150
b) El parámetro de escala de Weibull 7 940
c) La gráfica de confiabilidad de la pastilla 8 495
d) El MTTFUT 9 570
𝑀𝑇𝑇𝐹 = 𝛼Γ(1 + 1/𝛽)

https://www.ro-des.com/mecanica/pastillas-de- https://www.autofacil.es/mantenimiento/c
freno-que-son-y-como-realizar-mantenimiento/ ompuestas-pastillas-freno/176155.html
Prom simple= 616,2
Universidad de Piura
C o n f i a b i l i d a d (Términos prácticos)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑀𝑇𝐵𝐹 = Tiempo de operación = ΣUTi
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
Horizonte temporal (HT)

TBFi TBFi+1
TTFi

La línea base
requiere al menos
1 año de data*

*Para activos con tiempos de


operación cortos podría ser con 3
años de data.
24
Universidad de Piura
Cálculo práctico MTBF

Botellas-Pet-20-Litros-Plastic-Making-Automatic-Pet-Water-
china.com/co_davidhuili/product_Maquina-Sopladora-De-

Bottle-Making-Machine-4-Cavity-Senior-Manufacturer-
Sopladora de botellas
En el último año (HT) operó 8000h

Blow-Molding-Machine_uosuyyogug.html
10 fallas en ese intervalo MTBF = ?

https://es.made-in-
Ventilador centrífugo
HT = 1mes

Se registra 2 paradas de 3 y 4 horas


cada una durante ese mes
Operación continua(24x7).
MUT (TPO) para el período
considerado.
𝐻𝑇−(𝑡𝑟1 +𝑡𝑟2 ) 𝑈𝑇1 +𝑈𝑇2 +𝑈𝑇3
𝑀𝑇𝐵𝐹 = =
𝑛 3

Universidad de Piura
Confiabilidad de sistemas

Universidad de Piura
Confiabilidad de sistemas
Confiabilidad = f(configuración del sistema)

Configuración serie
Configuración redundante:
Redundancia total
Redundancia parcial
Stand by(Reserva)

La falla de un componente del sistema es casual y estadísticamente independiente(o no) del hecho
que se produzca una falla en otro componente del sistema.

La definición entre el estado de funcionamiento y el estado de falla es dependiente(o no) del


modo con el cual funcionan las otras partes del sistema.

Universidad de Piura
Sistema con configuración serie
Rss(t) = R1(t)*R2(t)*R3(t)*…Rn(t)
Con “n” componentes
RSS(t) = e-(λ1+λ2+…+λn)t
𝑛
1 1
𝜆𝑠 = 𝜆1 + 𝜆2 + ⋯ + 𝜆𝑛 = ෍ 𝜆𝑖 MTBFi = 𝑀𝑇𝐵𝐹𝑠𝑠 =
𝑖=1 i 𝜆𝑠

Caso particular:
Dos elementos estructuralmente idénticos en serie
(λ1 = λ2 =λ)
MTBF = 1/2λ = 0.5/λ

Universidad de Piura
Caso: S i s t e m a s e r i e

Calcular la confiabilidad del sistema de


carguío-acarrreo después de un año de
operación (8760 horas).

Diagrama de bloques

Rmotor(8760) = 0.8

Reje(8760) = 0.7

Rhélice(8760) = 0.6

Rss(8760) = 0.8*0.7*0.6 = 0.336

Universidad de Piura
Otros sistemas serie

Universidad de Piura
Sistemas redundantes

K de n

K<n

Universidad de Piura
Confiabilidad: sistemas con redundancia total

2 componentes

R = 1 – (1-RA)(1-RB)
El sistema solo falla cuando fallan ambos
componentes MTBFs = (1/λA) + (1/λB) – 1/(λA+λB)
𝐹𝑠 (𝑡) = 𝐹1 (𝑡)𝐹2 (𝑡). . . 𝐹𝑛 (𝑡)

Fs = (1-R1)(1-R2)…..(1-Rn) RA= 0.6


R = 1 – (1-0.6)(1-0.6)
𝑅𝑠 (𝑡) = 1 − 𝐹𝑠 (𝑡) = 1 −(1-R1)(1-R2)…(1-Rn) RB= 0.6
Si agregas un componente más?

Universidad de Piura
Redundancia parcial

Sistemas “r” de “n”, para todo r<n 2 de 3


El sistema tendrá éxito si “r” o (r+1) o (r+2) … o “n”
componentes están buenos Componentes misma
marca y modelo y VU
𝑛
𝑛!
𝑅𝑆 = ෍ 𝑛𝐶𝑟 𝑅 𝑗 (1 − 𝑅)𝑛−𝑗 nCr =𝑟! 𝑛−𝑟 !
𝑗=𝑟
R = 0.86466 = probab de sobreviv
Distribución binomial 𝑛

𝑅𝑆𝑟𝑝 = ෍ 𝑛𝐶𝑟 𝑅 𝑗 (1 − 𝑅)𝑛−𝑗


𝑗=𝑟
3! 3!
Rsrp = 0.864662 ∗ 0.135331 + 0.864663 ∗ 0.13533𝑜
2! 3−2 ! 3!∗ 3−3 !

En Excel
DISTR.BINOM.N()

En la cual R es la confiabilidad para un tiempo t


determinado por un sistema compuesto por “n”
elementos, de los cuales se requiere “r” en buen
funcionamiento para que el sistema funcione
Universidad de Piura
Aplicación práctica de la distribución binomial

Considerar un sistema con 3 componentes(T, U, V), cada uno de los cuales podría estar en
estado operativo(p) o no operativo(q=1-p).

Componente n° Probabilidad de estado

Estado del componente


0,(q),(U) : componente está en T U V T U V
estado no operativo por falla o p, probab de éxito (R)
1 1 1 p1 p2 p3
indisponible q, probab de falla (F)
1 1 0 p1 p2 q3
1(p)(A) : componente en estado 1 0 1 p1 q2 p3
operativo o disponible 1 0 0 p1 q2 q3
0 1 1 q1 p2 p3
0 1 0 q1 p2 q3
0 0 1 q1 q2 p3
0 0 0 q1 q2 q3

Si los componentes son estructuralmente n


idénticos, podemos usar también la ( p + q) =  n C x p x (1 − p) ( n − x ) = 1
n
expresión binomial x =0
Universidad de Piura
S t a n d b y
Equipos iguales
En un instante determinado
funciona un solo elemento; los
restantes permanecen en
estado de espera(reserva fría).
En consecuencia la conexión
funcional varía en el tiempo en

Conmutador
relación a la falla.

𝑅𝑆𝑏𝑦 (𝑡) = 𝑒 −𝜆𝑡 (1 + 𝜆𝑡) para λ1 = λ2 = λ R(1año) = ? λ = 0.00001 h-1

−𝜆1 𝑡
𝜆1
𝑅𝑠𝑏𝑦 = 𝑒 + 𝑒 −𝜆1 𝑡 − 𝑒 −𝜆2 𝑡
(𝜆2 − 𝜆1 )

Rstdby = Rc*Rsby
MTBF = (1/λ1 )+ (1/λ2)
Universidad de Piura
Sistemas complejos

36
Universidad de Piura
Sistemas complejos

Aquellos con un número elevado de


componentes (Industria aeronáutica, centrales nucleares,
petroquímica, etc)

En sistemas eléctricos(generación y suministro) estándares como


el IEEE “Recommended Practice for Industrial and Comercial Power
Systems Analysis” ya contienen secciones sobre confiabilidad
También el IEEE “Recommended Practice for the design of reliable
industrial and comercial power systems”

Diagrama RBD

Estándares IEC 60050(191)-199051 e ISO 8402-200052, definen confiabilidad


Universidad de Piura
Sistemas complejos

TD = Torre de destilación
Px = Bomba x
ICx = Intercambiador de calor x
Tkx = Tanque x

TD P1 P2 P3 P4 IC1 IC2 IC3 Tk1 Tk2 Tk3


P = 10 2 1 lps 1 lps 2 lps A= A= A=7.2 8000 8000 8000
atm lps 7m2 8.5m2 m2 lts lts lts
h = 8m Δp Δp Δp Δp 30 p =1 p p =1
=7at =0.75 =0.75 =7at atm atm =1at atm
m atm atm m m

Ø = 4m

Universidad de Piura
Equipo λmax (x 10-6 h) λmedia (x 10-6 h) λmin (x10-6 h)
Bombas 27.4 13.5 2.9
Intercambiadores 18.6 15 2.21
Tanques 0.27 0.15 0.083

La torre de destilación se considera como un tanque pero con la máxima exigencia, es


decir su tasa de fallas será 0.27x10-6 h-1 . Al resto de equipos se les considera las
siguientes tasas de falla (x10-6 h-1)

P1 P2 P3 P4 IC1 IC2 IC3 Tk1 Tk2 Tk3


15 5 10 20 10 10 15 0.10 0.10 0.15

Calcular la confiabilidad a las 8000 horas

Universidad de Piura
Componentes electromecánicos

La norma EN 62061 “Seguridad en máquinas – Seguridad


funcional de sistemas de mando eléctricos, electrónicos y
programables” especifica requisitos, incluye
recomendaciones sobre el proyecto, la integración y
evaluación de sistemas de control eléctricos, electrónicos y
electrónicos programables seguros (SRECS) en máquinas.
Es la primera norma que regula toda la cadena de
seguridad, desde el sensor hasta el actuador
Universidad de Piura
Confiabilidad de un transformador
1.- Encuentre la Confiabilidad de un Transformador de Potencia
de 30 MVA que tiene 30 años de servicio, trabaja con una
Factores (ponderación de los especialistas):
sobrecarga de 8% en un ambiente donde la temperatura es
a) Edad (Años de servicio) 15%
30°C, sus aisladores están normales pero el aislamiento del
b) Medio Ambiente 5%
transformador es 2.5 Mohms.
c) Carga de trabajo 30%
d) Apariencia física 10% Explique con detalle las acciones tomaría Ud. de acuerdo
e) Medición aislam y pruebas 40% con los resultados obtenidos.

Edad Aislamiento-Mohms
1.- De 0 a 20años 100% 1.- De 10 a más 100%
2.- De 21 a 30 años 90% 2.- De 9.9 a 6 75%
3.- De 31 a 40 años 70% 3.- De 5.9 a 4 60%
4.- De 41 a 50 años 40% 4.- De 3.9 a 2 30%
5.- Más de 50 años 10% 5.- Menos de 2 0%

Carga de trabajo
1.- De 100% o menos 100% Apariencia física Medio Ambiente
2.- De 105% 90% 1.- Sin roturas 100% 1.- Entre 0 a 35°C 100%
3.- De 110% 75% 2.- Roturas en aislad de AT 80% 2.- Entre 35 a 45°C 80%
4.- De 115% 50% 3.- Roturas es aislad de BT 60% 3.- Más de 45°C 20%
5.- Más de 120% 0% 4.- Goteo de aceite de la cubierta 30%

Universidad de Piura
Tasa de fallas en tramos de alimentadores y ductos

λ = b*l (1/año) b = m/LT (fallas/km-año)


m = número de fallas
L = Longitud total de las líneas
expuestas
T = Período de estudio (años)
b = número de fallas, por Kilómetro
por año
l = longitud de la línea de interés

De manera similar se determina la


tasa de fallas en ductos

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura

También podría gustarte