UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
INFORME
PRUEBA DE JARRA
CATEDRA: TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
CATEDRÁTICO:
ING ROCA VILCHEZ, Cesar
INTEGRANTE:
BOZA MAMANI, Melanie Estefany
CRISOSTOMO BENDEZU, Adoni Pamela
Ciclo: IX
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
OBJETIVO .......................................................................................................................................4
MARCO TEORICO ........................................................................................................................4
1. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD ............................................................4
2. PRUEBA DE JARRA ..........................................................................................................4
2.1. Coagulante ....................................................................................................................4
2.2. Floculación ....................................................................................................................5
2.3. Turbide ..........................................................................................................................5
MARCO METODOLOGICO .........................................................................................................5
PROCEDIMIENTO .....................................................................................................................5
Para la Turbiedad ........................................................................................................................5
RESULTADO ...................................................................................................................................8
CONCLUSION ................................................................................................................................9
ANEXOS ......................................................................................................................................... 10
2
INTRODUCCIÓN
La coagulación y la floculación son procesos utilizados generalmente en todas las
plantas de tratamiento de agua potable para eliminar la turbiedad.
La prueba de jarras es un proceso unitario y la principal prueba de laboratorio para
determinar la dosis de coagulante en las plantas de tratamiento de agua potable, son
simulaciones en el laboratorio de las operaciones de coagulación, floculación, decantación
que se realizan en las plantas de tratamiento de agua potable.
En esta práctica de laboratorio realizada con agua de la planta de tratamiento,
examinaremos la turbiedad, como factor que afectan la calidad del agua, simulando con
diferentes dosis de coagulante para la determinación de dosis optima que se hace por
comparación visual y que presente menor turbidez.
3
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Determinar experimentalmente la combinación óptima de dosis de coagulante.
OBJETIVO ESPESIFICO
Entender mediante un ensayo los procesos de coagulación, floculación y
sedimentación que se realizan en una planta de tratamiento de agua potable.
Comparar los resultados de las muestras y determinar la óptima.
MARCO TEORICO
1. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
Dentro de las instalaciones de la PTAP Millpo se encuentra el laboratorio de control de
calidad. Este laboratorio cuenta con equipos de medición de cloro residual, pH, turbiedad y
conductividad.
EMAPA-HVCA S.A. realiza el monitoreo de los parámetros de conductividad, turbiedad y
pH durante el proceso de tratamiento. A la salida de las plantas de tratamiento se realiza la
medición del cloro residual, de parámetros microbiológicos (coliformes totales,
termotolerantes y bacterias heterotróficas); y el monitoreo del aluminio residual.
2. PRUEBA DE JARRA
Este método permite realizar ajustes en el pH, las variaciones en la dosis de coagulante o
polímero, alternando velocidades de mezclado, o la prueba de coagulante o diferentes tipos
de polímeros, a pequeña escala con el fin de predecir el funcionamiento de una operación a
gran escala de tratamiento. Una prueba de jarras simula los procesos de coagulación y
floculación que fomentan la eliminación de los coloides en suspensión y materia orgánica
que puede conducir a problemas de turbidez, olor y sabor.
2.1. Coagulante
La coagulación es un proceso que permite incrementar la tendencia de las partículas de
agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar más rápidamente. Los
coagulantes son agentes que ayudan a la precipitación. Muchas partículas, como los coloides
4
son sustancias tan pequeñas que no sedimentarán en un tiempo razonable y además no pueden
ser eliminadas por filtración. (Juberzay & Gilceria, 2011).
2.2. Floculación
Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y
aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad de aumentar el tamaño y peso
necesario para sedimentar con facilidad.
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en su
tamaño y fuerzas óptimas.
2.3. Turbide
Se entiende por turbidez o turbiedad la falta de transparencia de un líquido debida a la
presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido
(generalmente se hace referencia al agua), más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez.
La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua, cuanto más turbia,
menor será su calidad.
MARCO METODOLOGICO
En la metodología se presenta el desarrollo de la práctica del laboratorio, desde la
preparación de reactivos hasta la medida de la turbiedad.
PROCEDIMIENTO
Las pruebas en jarras con coagulantes requieren un agitador de laboratorio de 6 plazas o
aparato para la prueba en jarras, así como también seis vasos de 2 litros.
Para la Turbiedad
Pasos:
5
2. Recolectar una muestra de agua en un recipiente limpio. Llene una celda de 10 ml con el
agua recolectada, tenga el cuidado de tomar la celda por arriba.
3. Limpie la celda con una toalla de papel suave para remover marcas de grasa o cualquier
otra suciedad en la superficie de la celda.
4. Coloque el turbidímetro en una superficie plana al momento de hacer las mediciones.
5. Ponga la muestra en el compartimento del equipo para tal fin, de modo que el diamante
de la celda este de frente, cierre la tapa del compartimento.
6. Presione READ, la pantalla mostrará la turbiedad en NTU. Tome el valor de turbiedad.
7. Los sulfatos de aluminio se tienen que triturar en un mortero, ya triturada se tendrá que
pesar 20 gramos de sulfato de aluminio.
8. El sulfato se tendrá que trasvasar a un vaso precipitado y diluir con un poquito de agua
destilada.
9. El sulfato de aluminio ya disuelto se trasvasa a un Metras y se aumenta agua destilada
hasta llegar a 100ml.
10. Al estar bien disuelto con la ayuda de un gotero se separa 20 ml de la solución a otro vaso
de precipitado, diluir con agua destilada hasta llegar a los 100ml
11. Se rellenará una ficha de registro de dosificación optima de coagulante.
12. En la ficha se colocará las 6 dosis diferentes en donde se considerará:
PRUEBA DOSIS
1 4.5 ml
2 5.0 ml
3 5.5 ml
4 6.0 ml
5 6.5 ml
6 7.0 ml
6
13. Luego de calcular las dosis se tendrá que separar de la solución disuelta cada dosis
calculada, para esto se tendrá medir con un gotero y se tendrá que vaciar a un vaso
precipitado para luego succionar con una jeringa cada coagulación.
14. Colocar un vaso de 2 litros debajo de cada una de las paletas de agitación.
15. Colocar en cada vaso exactamente 2 litros medidos con una probeta graduada, de una
muestra fresca del agua cruda.
16. Mientras se agita vigorosamente a 300 rpm. Trate de adicionar el coagulante tan rápido
como sea posible.
17. Después de poner la dosis se contará 5s para bajar a 40 rpm y deje la solución que se agite
lentamente por un período de 20 minutos.
18. Después de 20 minutos del mezclado lento, apague el equipo y deje que los flóculos se
sedimenten por 20 minutos.
19. Después se pondrá a cada vaso un flotador y con una jeringa se succiona para que pueda
llegar a un vaso de precipitado.
20. Por último, se medirá cada prueba la turbidez en el turbidímetro en donde se elegirá el
que tienen menos turbiedad.
CALCULOS
El agua recolectada contiene 169 UNT.
Calculo de la turbiedad
JARRA COAGULANTE TURBIEDAD
1 4.5 ml 17.8 UNT
2 5.0 ml 36.5 UNT
3 5.5 ml 28.8 UNT
4 6.0 ml 20.7 UNT
5 6.5 ml 20.5 UNT
6 7.0 ml 18.8 UNT
7
RESULTADO
Se eligió la turbiedad de 17.8 UNT porque es quien tiene menos turbiedad.
Jarra 1
([169]- [17.8]) / [169] ×100=89.47%
La dosis óptima de coagulante es 45ppm, dado que la jarra (a la que le aplicamos esta
concentración) presentó una mayor remoción, una disminución en la turbiedad.
El Sulfato de Aluminio es considerado como el coagulante estándar con mayor uso en el
tratamiento de aguas debido a que es fácil de producir y por ende posee un costo de
comercialización relativamente bajo.
8
CONCLUSION
Después de realizar la prueba de jarras se puede concluir que la dosis más óptima fue aquella
que se obtuvo una mejor remoción de los parámetros en estudio que fue 17.8 unt.
Confirmamos que el coagulante de 45 ppm actúa desestabilizando las partículas suspendidas.
El ensayo de jarras permite establecer condiciones ideales que permitan el óptimo
funcionamiento de: coagulantes, floculantes y el sistema de mezcla (estática o dinámica),
tiempos de retención para lograr la reacción. El funcionamiento ineficiente de un producto
químico en particular, genera más dosis, y esto resta eficiencia al tratamiento en términos
económicos.
9
ANEXOS
DESCRIPCION IMAGEN
Recolectar una muestra de
agua en un recipiente
limpio
Llene una celda de 10 ml
con el agua recolectada
Medición de la turbiedad
con el turbidímetro
10
Demolición del sulfato de
aluminio
Peso de los 20 gramos de
sulfato de aluminio
Mescla del sulfato de
aluminio con el agua
destilada
Relleno de la ficha de
registro de dosificación
11
Medir con una probeta
graduada, de una
muestra fresca del
agua cruda.
Colocar en cada vaso
exactamente 2 litros
Colocar un vaso de 2 litros
debajo de cada una de las
paletas de agitación
Adicionar el coagulante
12
se agita vigorosamente a
40 rpm
Se ponen en cada vaso un
flotador
Evaluación de la turbiedad
13