0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas6 páginas

Taller de Primeros Auxilios Psicológicos

Este documento presenta el plan de un taller sobre primeros auxilios psicológicos dirigido a padres de familia de 3er grado en la Escuela Lo De Bran I. El taller se llevará a cabo el viernes 8 de septiembre de 8 a 9 am y tiene como objetivo principal proporcionar herramientas de primeros auxilios psicológicos a los padres. El taller cubrirá estrategias teóricas y prácticas de ayuda psicológica de emergencia y dará una visión general sobre qué hacer y no hacer en situ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas6 páginas

Taller de Primeros Auxilios Psicológicos

Este documento presenta el plan de un taller sobre primeros auxilios psicológicos dirigido a padres de familia de 3er grado en la Escuela Lo De Bran I. El taller se llevará a cabo el viernes 8 de septiembre de 8 a 9 am y tiene como objetivo principal proporcionar herramientas de primeros auxilios psicológicos a los padres. El taller cubrirá estrategias teóricas y prácticas de ayuda psicológica de emergencia y dará una visión general sobre qué hacer y no hacer en situ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sede San Juan Sacatepéquez

Plan Sabatino

Curso: Practica II Adultos

Sección: A

Tema: Planificación taller primeros auxilios psicológicos

Nombre: Leivy Nancy Siney Morales

Carnet: 3030-19-7063

Docente: Gabriel Pocón


PLANIFICACIÓN

TALLER PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS


PROGRAMA Psicología clínica.
ESTABLECIMINET E.O.R.M. Lo De Bran I, jornada matutina
O
RESPONDSABLE Leivy Nancy Siney Morales
POBLACIÓN Padres de familia 3ero. Primaria sección “A”.
FECHA Y HORA Viernes 8 de septiembre, de 8 a 9 am.
LUGAR Salón de 3er. Grado sección “A”.
 Proporcionar a los padres de 3ero. Primaria sección “A”, una
formación integral en primeros auxilios psicológicos para que
OBJETIVO
cuenten con las herramientas necesarias, cuando algún familiar o
GENERAL
persona de su círculo social lo requiera.

 Enseñar a los padres estrategias teóricas y prácticas de ayuda


psicológica.

OBJETIVO
 Proporcionar una visión general que amplíe la visión de los padres
ESPECÍFICO
sobre lo que se puede y no se puede hacer en una situación en la
que se necesitan primeros auxilios psicológicos.

JUSTIFICACIÓN En nuestra sociedad muy pocas personas conocen los primeros auxilios
psicológicos y la importancia del tema, lo que hace que la sociedad sea
muy vulnerable, porque debe ser tratado como un tema que todos
debemos conocer, tratar, y manejar de una manera adecuada, lo que
contribuye a una calidad de vida, por ello es necesario capacitar a los
padres de la E.O.R.M. Lo De Bran I. Los primeros auxilios son las medidas
médicas de emergencia que se aplican a las personas en emergencias
repentinas hasta que se disponga de atención médica especializada. Por lo
tanto, entendemos que es importante que todas las personas aprendan a
utilizar las herramientas para recibir tratamiento oportuno en caso de
emergencia.

Los primeros auxilios psicológicos se refieren al primer contacto del


paciente con y un especialista o persona que tenga los conocimientos de
la salud, de ahí viene la importancia del tema y el deseo de difundirlo,
porque lo primero es salvar la vida de una persona, evitar o reducir
posibles daños a sí mismos o para otras personas, es principalmente
controlar al paciente para extinguir la ansiedad o estrés del momento y
autocontrol, centrándose en momentos de relajación, respiración
profunda para que la persona pueda centrarse en decisiones
convincentes sobre el manejo de crisis.

MARCO Una persona atraviesa una serie de crisis durante su vida, que contribuyen
CONCEPTUAL a su desarrollo emocional, físico y social, al mismo tiempo que facilitan
procesos de adaptación ante cambios inesperados o drásticos. En otras
palabras, define el concepto de crisis de la siguiente manera: "un estado
temporal de perturbación caracterizado por la incapacidad del individuo
para lidiar con un conflicto o resolución de problemas en ciertas
situaciones y la posibilidad de un resultado radicalmente positivo o
negativo".

Las crisis se clasifican de dos maneras: desarrollo y circunstancias; La


primera tiene que ver con todas esas crisis universales que todo ser
humano tiene que atravesar durante su desarrollo. Por ejemplo,
nacimiento, adolescencia, pubertad, etc. Si bien las crisis circunstanciales
son acontecimientos inesperados que dependen principalmente de
factores externos; algunos ejemplos podrían ser: desempleo, problemas
económicos, muerte de un ser querido o amigo, desastres naturales,
accidentes de un familiar o amigo etc.

Cambios FÍSICOS:
 Incremento de la respiración y de la frecuencia cardíaca.
 Malestar respiratorio.
 Dolor de estómago, náuseas.
 Temblores.
 Dolor de cabeza.
 Sensación de debilidad.
 Fatiga, dolor muscular.

Cambios COGNITIVOS:
 Problemas de memoria.
 Desorientación.
 Confusión.

Cambios conductuales:
 Aislamiento.
 Hiperactividad.
 Irritabilidad.

Para afrontar las crisis no resueltas existen los primeros auxilios


psicológicos (PAP) o también conocida como intervención primaria, se
define como "intervención psicológica durante una crisis, entendida como
un apoyo breve a la persona para restablecer la estabilidad emocional,
tanto física como conductual". Se realiza en el lugar y momento de la
crisis, por lo tanto, la ayuda a la emergencia puede ser brindada por
profesionales, psicólogos, policías, bomberos, enfermeras, profesores,
estudiantes, padres etc.

El objetivo del asistente PAP debe ser: ayudar a la persona a tomar


medidas concretas para afrontar la crisis, lo que implica gestionar las
emociones o los componentes subjetivos de la situación e iniciar un
proceso de resolución de problemas". Sin embargo, para lograr este
objetivo se deben considerar tres pasos: brindar apoyo, reducir la
mortalidad y proporcionar vínculos para ayudar.

El primer paso para brindar apoyo es actuar como facilitador, ayudando a


crear una conexión entre empatía y escucha activa ante las expresiones de
miedo, ansiedad, estrés que un individuo puede tener en una crisis, es
decir, una persona experimentada debe sentir que puede expresar
libremente el motivo de su crisis, por supuesto sin hacerse daño ni agredir
a los demás.

El segundo paso para reducir la mortalidad se basa en “salvar vidas”; Por


lo tanto, se deben tomar medidas para garantizar que la crisis no cause
lesiones físicas o la muerte al sujeto o cualquier persona que se desplace a
un lugar considerado más seguro y tranquilo para reducir las reacciones
destructivas o agresivas de la persona.

Finalmente, el vínculo o referir con un profesional de salud mental u


hospital de atención social o de salud que puede continuar interviniendo
en otro nivel, también conocido como intervención en crisis. Este proceso
se puede realizar durante o después del apoyo emocional y la
identificación de las necesidades básicas de la persona.

¿QUÉ HACER CON LOS PREADOLESCENTES DE 9 A 12 AÑOS?

Desde la edad escolar, el niño tiene una mayor madurez cognitiva. Por lo
tanto, son particularmente sensibles a la mala interpretación de la
comprensión, pero especialmente de la conversación o la información.
Además, es capaz, como pocos, de comprender cuando los adultos le
dicen una cosa, pero en realidad sienten otra: inmediatamente nota el
miedo o la ansiedad de los padres y se da cuenta de que esto no se
corresponde con los tranquilizadores mensajes verbales que le ofrecen a
él.

CONTENER
 Tratar que las emociones no se desborden.
 Lograr un equilibrio entre la ventilación emocional y el control
racional.
 Dejar cierto espacio para que puedan estar solos (a esta edad
suelen comenzar a avergonzarse de las emociones), pero no
excesivo.
CALMAR
 Hablar en voz pausada y serena.
 Ofrecer motivos y razones que le ayuden a tranquilizarse.
 Recordar alguna situación previa, en la que pudo controlar sus
miedos.
 Permitirle distraerse viendo la televisión, jugando con amigos, etc.
INFORMAR
 Usar un lenguaje adulto, pero sencillo.
 Responder con claridad y sin evasivas a sus preguntas.
 No dar más información de la que se nos pide, pero invitar a
formular más preguntas.
 Si no quiere saber nada, estará evitando el dolor. Es importante
retomar el tema al día siguiente.
 Si el incidente ha comportado la muerte de alguien, abordar el
tema de forma directa, sin rodeos.
NORMALIZAR
 Animar al preadolescente a expresarse, pero sin forzarle a ello.
 Tampoco obligarle a hablar: posiblemente prefiera estar con
amigos.
 Explicarle que hay muchas formas de estar triste y de “llorar sin
lágrimas” y que a veces el mal humor
 es una de ellas.
 Explicarle que no es necesario estar triste todo el tiempo, si ha
habido una muerte en la familia.
CONSOLAR
 Permitirle participar en los rituales de despedida.
 Animarle a explorar qué actividades les ayudan a estar mejor y a
realizarlas.
 Permitirle volver a la escuela y a las actividades habituales.
 Fomentar el contacto y el tiempo con su grupo de iguales.

METODOLOGÍA 1. Planeación: Se realizar la investigación teórica del tema, primeros


auxilios psicológicos y nos enfocamos a lo que se desea realizar.
2. Organización: Se busca el espacio dentro de la Escuela.
3. Ejecución del taller.
 Se entregan listas de asistencia

 Dar objetivo del taller “iniciativa” (Proteger, Alertar, Respetar,


Comprender, Equilibrar.)

 Explicar el concepto de atención en primeros auxilios


psicológicos.

 Socializar qué debemos hacer y qué no hacer en los primeros


auxilios

 Explicar los componentes

 Brindar estrategias y técnicas de intervención.

 Inicio de la actividad juego de roles: frente a lo que se debe


hacer y lo que no se debe hacer.

 Entrega de folleto.

 Evaluación, entrega de formatos de calificación del taller


aplicado a los padres vía correo electrónico o link.

 Recurso humano: Facultad de psicología clínica en formación.

 Recursos físicos: Computadora, mesa, carteles, queda pendiente


RECURSOS un proyector.

 Recursos económicos: Fotocopias o folleto de la actividad serán


proporcionadas por el impartidor del taller.
 Se realizará la invitación a los padres a través del Docente por vía
DIVULGACIÓN
WhatsApp.
EVIDENCIAS  Grabación de video.
 Aproximadamente como Q25.00 quetzales en fotocopia del
PRESUPUESTO
folleto.

También podría gustarte