2010 PDM OT San Jacinto
2010 PDM OT San Jacinto
Ordenamiento Territorial
Municipio de San Jacinto
2018 - 2032
338.9 Concejo Municipal de San Jacinto, Chiquimula. Plan de Desarrollo
cm 2010 Municipal y Ordenamiento Territorial, Municipio de San Jacinto,
Chiquimula 2018 - 2032. Guatemala: 2018.
ISBN:
Conducción y asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
9 calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 25044444
www.segeplan.gob.gt
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición.
2
Municipalidad de San Jacinto, Chiquimula
Concejo Municipal
Otilia Asunción Vanegas Sindico I
José Luis López Pérez Sindico II
Julio Cesar Sagastume Argueta Concejal I
Auri Gumercinda Cerón Urrutia Concejal II
Oscar Rene Gómez Castañeda Concejal III
Belgi Rita Maybeli Cruz Pascual Concejal IV
Equipo de Facilitación
Edvin Fernando Salazar Sagastume
Director Municipal de Planificación
Jessica Anali Ruano
Enlace Técnico Municipal
Ronal Edgardo Alvarez
Especialista en Planificación y Ordenamiento Territorial
Cesar Ariel Guzmán Díaz
Delegado Segeplan
i
Plan de Desarrollo Municipal y
Ordenamiento Territorial
Municipio de San Jacinto
ii
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO
3
2.1. Ruta metodológica para PDM-OT ......................................................................................... 3
Fase I. Generación de condiciones ............................................................................................... 3
Fase II. Diagnóstico y análisis territorial ..................................................................................... 3
Fase III. Planificación y ordenamiento territorial ...................................................................... 4
Fase IV Seguimiento ....................................................................................................................... 5
III. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 6
IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ......................................................... 7
4.1 Ubicación del municipio .......................................................................................................... 7
4.2 Análisis de Población ............................................................................................................... 8
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y
TENDENCIAL .............................................................................................................................. 11
5.1 Organización actual del territorio ..................................................................................... 11
5.1.1 Jerarquización de lugares poblados .......................................................................... 11
5.1.2 División político administrativa ................................................................................ 14
5.1.3 Movilidad del municipio (Urbano y rural) ................................................................ 15
5.1.4 Servicios públicos y equipamiento ........................................................................... 16
5.2 Escenario actual ........................................................................................................................ 18
Problemáticas y potencialidades ....................................................................................... 18
Problemáticas ............................................................................................................ 18
a. Bajas coberturas en los diferentes niveles educativos............................................. 18
b. Escaso acceso en la prestación de los servicios de salud ......................................... 20
c. Perdida y contaminación de los recursos naturales ................................................. 22
d. Bajo nivel de ingresos económicos de las familias ................................................... 24
Potencialidades .......................................................................................................... 25
a. Centros educativos de nivel primaria en todos los poblados con categoría de aldea
25
b. Personal voluntario (guardianes y comadronas tradicionales en comunidades) ... 26
c. Suelos de vocación forestal para la producción y venta de servicios eco sistémicos
(captura de carbono, agua, oxigeno) ................................................................................. 26
d. Producción de frutas (jocote, mango, tamarindo) ................................................... 27
i
5.2.2 Principales amenazas ................................................................................................ 30
5.3 Escenario tendencial..................................................................................................... 31
VI. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO –MDTF- ...................... 39
6.1 Visión de desarrollo del municipio ...................................................................................... 39
6.2 Organización territorial futura .............................................................................................. 39
6.2.1 Nuevas Centralidades y sus funciones ...................................................................... 39
6.3 Escenario futuro de desarrollo .............................................................................................. 40
6.5 Categorías de usos del territorio ........................................................................................... 47
6.7 Sub categorías de usos del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento
territorial ......................................................................................................................................... 51
6.7.1 Categoría urbana ....................................................................................................... 51
6.7.2 Categoría Expansión urbana ..................................................................................... 52
6.7.3 Categoría Protección uso especial ............................................................................ 53
6.7.4 Categoría rural ........................................................................................................... 54
VII. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
PDM-OT 56
7.1 Gestión....................................................................................................................................... 56
7.2 Seguimiento .............................................................................................................................. 56
GLOSARIO 57
Bibliografía 58
ANEXOS 59
Acta de inicio del proceso del PDM-OT ................................................................................ 59
Acta de aprobación del PDM-OT ............................................................................................ 61
Indicadores actualizados ........................................................................................................... 63
Mapas Temáticos ............................................................................................................. 79
INDICE DE TABLAS
ii
Tabla 11 Promedio de alumnos por docente nivel primario, municipio de San Jacinto, Chiquimula
.......................................................................................................................................................... 26
Tabla 12 Personal Voluntario, municipio de San Jacinto, Chiquimula ............................................. 26
Tabla 13 Resumen de escenarios actual y tendencial..................................................................... 36
Tabla 14 Escenario actual y tendencial del municipio de San Jacinto ............................................. 40
Tabla 15 Vinculación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo y las Problemáticas municipales
.......................................................................................................................................................... 44
Tabla 16 6.4 Resultados y productos estratégicos de desarrollo .................................................... 45
Tabla 17 Lineamientos normativos de Ordenamiento territorial .................................................... 48
Tabla 18 - 6.6 Directrices para las categorías y sub categorías de uso del territorio y
lineamientos normativos de ordenamiento territorial .................................................................... 49
INDICE DE MAPAS
Mapa 1 Ubicación del municipio de San Jacinto, departamento de Chiquimula. 2018 .................... 7
Mapa 2 Organización actual municipio de San Jacinto, departamento de Chiquimula .................. 13
Mapa 3 Microrregiones del municipio de San Jacinto ..................................................................... 15
Mapa 4 Movilidad de las personas en el municipio de San Jacinto, departamento de Chiquimula 16
Mapa 5 Uso Actual del Territorio ..................................................................................................... 28
Mapa 6 Intensidad de uso del municipio de San Jacinto ................................................................. 29
Mapa 7 Amenazas municipio de San Jacinto ................................................................................... 31
Mapa 8 organización territorial futura ............................................................................................ 40
Mapa 9 Categorías de usos del territorio, San Jacinto, Chiquimula ............................................... 49
Mapa 10 Sub categorías de uso del territorio de la categoría urbana ............................................ 52
Mapa 11 Sub categorías de uso del territorio Expansión urbana .................................................... 53
Mapa 12 categorías de usos del territorio, de la categoría Protección y uso especial .................... 54
Mapa 13 Sub Categorías de uso del territorio de la categoría Rural ............................................... 55
Mapa 14 Límites municipales oficiales y no oficiales....................................................................... 79
Mapa 15 Diferentes niveles educativos .......................................................................................... 79
Mapa 16 Ubicación de Servicios de Salud ........................................................................................ 80
INDICE DE GRAFICAS
Grafico 1 Fase I Proceso metodológico .............................................................................................. 3
Grafico 2 Fase II Proceso metodológico ............................................................................................. 4
Grafico 3 Fase III Proceso metodológico ............................................................................................ 5
Grafico 4 Fase IV Proceso metodológico........................................................................................... 5
Grafico 5 Pirámide poblacional de San Jacinto según grupos etarios ............................................... 9
Grafico 6 Árbol de problema del sector educativo municipio de San Jacinto ................................. 20
Grafico 7 Árbol de problemas del sector Salud, municipio San Jacinto, Chiquimula ...................... 22
Grafico 8 Árbol de problema sector ambiental, municipio de San Jacinto, Chiquimula ................. 24
iii
Grafico 9 Árbol de problemas sector económico, municipio San Jacinto, Chiquimula ................... 25
Grafico 10 Tasa neta de coberturas diferentes niveles, municipio de San Jacinto, Chiquimula ..... 32
Grafico 11 Porcentajes de niños menores de 5 años con desnutrición crónica, municipio San
Jacinto .............................................................................................................................................. 33
iv
Siglas y Acrónimos
i
PRESENTACIÓN
1
I. INTRODUCCIÓN
2
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO
La ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propone cuatro fases cuyas
actividades requerirán análisis con equipos técnicos municipales, así como la aplicación de
métodos participativos involucrando a los actores clave en la gestión del desarrollo territorial.
Se constituye en la fase primordial o necesaria en la que se toman las decisiones para asumir el
proceso PDM-OT (Decisión política, técnica y social); se establecen los compromisos, plazos,
formas o mecanismos de participación técnica y social, así como la estimación de los recursos
humanos, financieros y tecnológicos a utilizar durante la realización del proceso.
En esta fase del ciclo de la planificación se analizó la situación actual del municipio, tomando
como base los datos geográficos y estadísticos oficiales; se actualizaron las variables e indicadores
que permiten establecer la línea base de seguimiento a la problemática, con ésta información se
3
planteó el modelo de desarrollo territorial actual; asimismo, se analizó las causas que originan la
problemática a atender. Además se incorporó los elementos o factores internos y externos que
definen los enfoques transversales, tales como la equidad étnica y de género; gestión de riesgo y
mitigación/adaptación a los efectos del cambio climático; enfoque eco sistémico y enfoque de
mejoramiento de vida.
En esta fase del proceso fue importante aplicar los diferentes métodos participativos; además de
la generación de información, el objetivo es apoyar en la comprensión del territorio por parte de
los actores locales, y, llegar a consensos básicos sobre la situación actual del territorio en sus
ámbitos: institucional, socioeconómico, ambiental y cultural.
4
Grafico 3 Fase III Proceso metodológico
Fase IV Seguimiento
En esta fase se establecen roles y responsabilidades de la Mesa técnica PDM-OT para la gestión y
seguimiento del Plan, con base en sus competencias, así como de otros actores que según su
naturaleza, tengan incidencia en la toma de decisiones del desarrollo en el territorio.
5
III. MARCO LEGAL
Código Municipal: Establece que el gobierno local debe atender los servicios públicos, el
ordenamiento territorial y sus formas, su fortalecimiento económico y la emisión de sus
ordenanzas y reglamentos. Artículos 3 Autonomía y 4 Formas de ordenamiento territorial.
Además establece la obligatoriedad de las municipalidades de formular, ejecutar y aprobar
planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral, que incluya los usos del suelo.
Artículos 14. Formulación y ejecución de planes, 143. Planes de usos de suelo y 144.
Aprobación de los planes.
Ley de Consejos de Desarrollo: Se establecen entre las funciones del Consejo Municipal de
Desarrollo, garantizar, dar seguimiento y evaluar la ejecución de las políticas, planes y
programas municipales de desarrollo. Además, establece la cooperación obligada de todas
las entidades públicas para el cumplimiento de las funciones del Sistema de Consejos de
Desarrollo. Artículo 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo y 30.
Cooperación Obligada.
Punto Resolutivo 08-2017 (CONADUR). Se instruye a las instituciones y a las entidades del
Estado que correspondan para que, en el ámbito de su competencia, atiendan las
prioridades y metas estratégicas de desarrollo aprobadas para ser incluidas en su
planificación y formulación presupuestaria 2019-2032.
6
IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
El municipio pertenece al territorio que comprende la sub cuenca del río Grande de Zacapa, la
cual es parte de la cuenca del Motagua y sus colindancias son, al norte con San Juan Ermita y
Chiquimula, al sur con los municipios de Ipala y Quezaltepeque, al Este con el municipio de
Quezaltepeque y al Oeste con el municipio de San José la Arada (SEGEPLAN, Plan de Desarrollo
Municipal, 2010)
7
San Jacinto se encuentra incluido dentro los municipios que pertenecen al corredor seco, los
cuales se encuentran ubicados en áreas semiárida del país, y que han sido impactados por el
cambio climático, y posee zonas de vida como bosque húmedo subtropical (54.24 Km2) y Bosque
seco subtropical (16.70 km2) según el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Su
cabecera municipal se encuentra ubicada a un costado de la Carretera centroamericana CA-10
que conduce hacia Esquipulas, sitio de tránsito de miles de peregrinos movidos por la fe, que
visitan estos sitios turísticos en el país.
Según los datos de población proyectados por el Instituto Nacional de estadística INE, San Jacinto
contaba con una población de 13,550 habitantes para el año 2017, con una ruralidad de 86.89%2 y
una tasa de crecimiento poblacional de 4.39. Los datos de población muestran que la población
aumentó un 9.9% en comparación con la población que existía en el año 2011, con un leve
incremento en la población femenina, expresado para el municipio en 52.13% y el restante 47.87%
en el género masculino.
1
El valor del índice de desarrollo humano puede ser entre 0 y 1, donde 0 indica el más bajo nivel de desarrollo humano, y 1 indica un
desarrollo humano alto.
2
El 86.89% de la población rural en el año 2017 representan 11,773 personas que viven el aldeas y caseríos, mientras que el restante
13.11% son 1,777 personas que viven el área urbana.
8
Tabla 1 Distribución de la población del municipio de San Jacinto
Población 2017
65+
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500
Masculino Femenino
Los grupos etarios más números son los grupos de 0 a 4, de 5 a 9 y de 10 a 14 años, como se
muestra en la pirámide anterior, concluyendo que tiene una población relativamente joven,
encontrándose en estos grupos más del 40% de la población total. Al hacer un análisis
comparativo de la población con el departamento, en este municipio se encuentra entre el 3 y 4%
de la población total del mismo.
9
4.3 Flujos migratorios
La búsqueda de mejores oportunidades a servicios, hacen que la población vea en las cabeceras
urbanas, el espacio geográfico donde puedan migrar de forma inmediata y tener acceso a mejores
condiciones de vida. El análisis de población del municipio refleja que existe un leve incremento
cada año, en el porcentaje de personas que viven en el área urbana, por las razones antes
descritas, fenómeno experimentado de igual manera en la cabecera departamental y área
metropolitana del país.
En cuanto a los flujos migratorios a nivel internacional, se conoce que estos se dan especialmente
hacia países del norte y Europa, sin embargo se carece de información fehaciente, que mida los
porcentajes exactos, donde en su mayoría son hombres que al alcanzar su mayoría de edad,
migran en búsqueda de empleos y mejores oportunidades de vida.
Según los registros históricos en el municipio existió población perteneciente a pueblos indígenas
de la etnia maya Chortí. No obstante en la actualidad se desconoce con precisión, su ubicación y
cantidad, debido a que existe muy poca identidad de su población con esta etnia maya
descendiente.
10
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL
El municipio cuenta con su forma particular de organización del territorio, entre ellas la agrupación
en microrregiones que funcionan en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo y la otra
forma tradicional mediante la conformación de aldeas y caseríos. A continuación se presenta un
análisis de centros poblados, el cual facilitó su jerarquización, considerando los servicios que se
prestan, la población que alberga, la accesibilidad y la función de los mismos.
Para su análisis se incluyó entre otros temas, la movilidad y el riesgo, siendo este último, un eje
transversal en el proceso, y su relación con el comportamiento de la población.
Según análisis territorial fueron identificadas las 10 principales centralidades que tiene el
municipio, con base en los criterios ya mencionados siendo los siguientes:
11
La centralidad 2 muestra a la comunidad de Tizubin con una dependencia de 4 centros poblados,
alberga el 16.74% de la población total del municipio, la cual cuenta con servicios básicos como
agua y energía eléctrica, ofreciéndose servicios educativos de los niveles pre primaria, primaria y
básico, donde también funciona un puesto de salud con atención de personal paramédico y
algunos negocios como tiendas que pertenecen a la economía informal. En esta centralidad sobre
sale la producción de artesanías, producción de mango y cultivos limpios como maíz, frijol,
pequeñas proporciones de ganado vacuno y granjas avícolas. Esta centralidad dista a 3.23
kilómetros de la cabecera municipal con una carretera de asfalto y una parte o sección de
terracería
12
La centralidad 8 es la comunidad de Ticanlú en la cual está el 6.21% de la población total del
municipio, cuenta con servicios básicos de agua y energía eléctrica. En ella se ofrecen los servicios
educativos del nivel de pre primario, primario y básico, situada a 11 kilómetros de distancia de la
cabecera municipal, unida por el tramo carretero de asfalto y terracería, pudiéndose accesar en
bus o transporte colectivo. Su dinámica económica se basa en la producción de maíz, frijol y
maicillo.
13
5.1.2 División político administrativa
La división político administrativa del municipio de San Jacinto, está en función de una zona
urbana, y en ella, los barrios El Tamarindo, barrio El Centro, barrio el Jocotal, barrio San Jorge y
barrio Cantón Poniente, y la zona rural conformada por aldeas y caseríos.
Una de las características de los caseríos que conforman los centros poblados rurales de este
municipio, es que, estos han sido nombrados, en función de las familias que predominan en esos
sectores, por lo que entre ellos suele encontrarse caseríos, como Los Martínez, Los Agosto, Los
Cruz, Los Pérez, Los Agustín, etc. El municipio cuenta con 12 centros poblados con categoría de
aldea los cuales están conformados por 29 caseríos.
Como un mecanismo que facilita la atención de todos los territorios representados en el área que
conforma el municipio, este también se encuentra organizado en microrregiones, mecanismo que
ha coadyuvado a atender las comunidades y sus caseríos en el contexto del Sistema de Consejos
de Desarrollo, en el que funcionan los Consejos comunitarios, -COCODES- los que pertenecen y se
ven integrados en el Consejo Municipal –COMUDE-. En este municipio se encuentran organizados
y funcionando 13 COCODES, de primer nivel, uno en el área urbana y los restantes 12 en el área
rural3.
El espacio físico del municipio fue dividido en cinco microrregiones, y los criterios utilizados para
su agrupación fueron la cercanía entre los mismos, su accesibilidad, la prestación de servicios de
educación y salud entre otros., las cuales están integradas de la siguiente forma.
3
En cada uno de los centros poblados está organizado un Consejo comunitario de desarrollo, quien es nombrado por un periodo de 2
años, para representar los intereses de población.
14
Mapa 3 Microrregiones del municipio de San Jacinto
Por otra parte algunos productores también lo hacen hacia el municipio de Quezaltepeque el cual
se considera un sitio de intercambio comercial, con oportunidades para la venta de productos,
especialmente lo referente a granos básicos, maíz y frijol, de igual manera con algunos productos
de temporada entre ellos Jocote, mango y tamarindo. No obstante pobladores de la microrregión
IV donde están las comunidades de El Zapote, Santa Cruz y Dolores lo hace hacia el municipio de
Ipala debido a la proximidad y cercanía.
15
Mapa 4 Movilidad de las personas en el municipio de San Jacinto, departamento de Chiquimula
La cobertura de agua en el área rural es de 97%, y 100% en el área urbana, según los registros del
área de Salud de Chiquimula. Únicamente los caseríos Los Cruz y Escalón Abajo, refieren técnicos
del Centro de Salud, no cuentan con servicio de agua entubada. La municipalidad realiza sus
esfuerzos para contar con el 100% de sistemas de agua con dispositivos de cloración, como una
medida estratégica para disminuir los índices de enfermedades gastrointestinales y la reducción
de la desnutrición infantil.
Esta actividad se realiza con el involucramiento del personal de Saneamiento ambiental del Centro
de Salud y la colaboración y vigilancia de los comités de agua local.
16
Drenajes (Sistema de tratamiento de aguas servidas)
Desechos solidos
La municipalidad de San Jacinto, cuenta con un sistema de recolección de desechos sólidos el cual
tiene cobertura en el 100% de viviendas de la cabecera municipal, extendiéndose a las
comunidades de Pueblo Nuevo, Pastores y Carrizal, los cuales después de su recolección son
depositados en el vertedero municipal sin ningún tratamiento, provocando contaminación del
suelo, aire y del paisaje.
El resto de viviendas rurales, no cuentan con acceso al servicio de recolección municipal, los cuales
depositan en terrenos y sitios aledaños, los que en algunas oportunidades son quemados o
enterrados. Como una propuesta a considerar, es que las familias puedan mejorar el tema de
higiene en el hogar, incidiendo en el mejoramiento de vida de la población.
Energía eléctrica
Según datos del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, el municipio de San Jacinto, tiene
una cobertura de energía eléctrica del 99.59% al año 2016, producto de que todos los centros
poblados cuenta con acceso al servicio. Sin embargo una de las preocupaciones de la población,
manifestado en talleres participativos, son los altos costos de tarifas en la prestación del servicio.
Educación
En el sector educación, existe la prestación del servicio de los niveles pre-primaria, primaria, básica
y diversificada, siendo este último nivel, de reciente apertura en el municipio, dado a que no se
contaba con el mismo, y los jóvenes migraban hacia la cabecera departamental o al municipio de
Quezaltepeque, en su interés de continuar su formación académica.
El nivel primario como una necesidad priorizada es prestado en todos los centros poblados que
tienen categoría de aldea4, a los cuales tienen acceso los caseríos que lo conforma0n. Ahora bien
el nivel básico se ofrece en algunos lugares estratégicos, que a juicio de las autoridades de
4
En el municipio se reconocen 12 centros poblados con categoría de aldea, en los cuales existe y funciona un centro educativo del nivel
primario.
17
educación del municipio, han sido los sitios ideales para que la población que egresa del nivel
primario pueda continuar con su proceso de formación, los que se encuentran ubicados en las
comunidades de Tizubin, Agua Zarca, El Zapote, El Carrizal y la propia cabecera municipal.
El nivel diversificado únicamente se ofrece en la cabecera municipal, el cual representa el sitio más
inmediato en este momento, para la población del municipio, para continuar la formación
académica de la población susceptible.
Salud
Esta es ofrecida a través de 1 centro de salud que se ubica en la cabecera municipal y 2 puestos
ubicados en las comunidades de Tizubin y la comunidad de Las Lomas, los cuales han facilitado la
atención de la población. Además de ello se cuenta con algunos centros de convergencia que han
sido construidos en algunos poblados, los cuales son utilizados de acuerdo a las programaciones
del personal de salud distrital y son habilitados de acuerdo a las necesidades locales.
Problemáticas y potencialidades
Problemáticas
Entre las principales problemáticas que surgieron en el municipio, del proceso participativo, se
encuentran las siguientes.
Según los datos de cobertura del (Ministerio de Educación, 2016), en el municipio de San Jacinto,
las tasas de cobertura en los diferentes niveles, son bajas lo que constituye grandes retos ´para
mejorar la debilidad institucional actual. Una población carente de formación académica,
5
Esta herramienta se utiliza para realizar un consolidado de información obtenida durante la fase dos del proceso PDM-OT, con el
propósito de elaborar el Modelo de Desarrollo Territorial Actual. Las herramientas ya aplicadas se constituyen en los insumos para el
análisis
18
representa muchas limitantes y escases de oportunidades de superación y ser un ciudadano más
competitivo.
El nivel primario es una prioridad de atención en el país, y el municipio cuenta con infraestructura
y personal docente en cada uno de los centros poblados, producto de ello, el promedio de
alumnos por docente es de 17 niños, sin embargo causalidades como la irresponsabilidad de
algunos padres de familia en el compromiso de la educación de los hijos, ligado a patrones
culturales, familias disfuncionales y el mismo bajo nivel educativo de los padres, hacen que en
estas estadísticas se vean reducidas con el tiempo y afecten la cobertura.
4) Indicadores 2016
Total 68.38%
Tasa Neta de Cobertura
Hombres 66.42%
Primaria
Mujeres 70.38%
Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2016
En el caso de la educación básica, la cual es ofrecida en algunos lugares estratégicos del municipio,
la problemática y cobertura se agudiza, generándose una disminución drástica y muy significativa
en la cobertura, reduciéndose en más del 50% de población estudiantil que opta por no continuar
sus estudios en el siguiente nivel educativo.
En este contexto es muy recurrente observar en el municipio, como los niños a su corta edad,
empiezan a involucrarse en las actividades productivas de la familia, especialmente en la
agricultura, con la siembra de granos básicos, lo cual hacen en apoyo a sus progenitores y a las
necesidades de producir alimentos para sus familias.
4) Indicadores 2016
Total 29.67%
Tasa Neta de Cobertura
Hombres 34.13%
básico
Mujeres 25.20%
Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2016
6
Registros del Ministerio de Educación, Anuario estadístico año 2016
19
individuo, sin embargo no se le apuesta, a promover mecanismos que permitan que los jóvenes
especialmente del área rural, puedan tener acceso al mismo.
Tabla 6 Tasa neta de cobertura del nivel diversificado, municipio de San Jacinto
4) Indicadores 2016
Total 3.94%
Tasa Neta de Cobertura
Hombres 3.84%
Diversificado
Mujeres 4.04%
Fuente: Anuario estadístico MINEDUC 2016
Cuando en el análisis de la problemática por sector, se planteó cual era la principal causa en la
temática salud, se concluyó que “El escaso acceso en la prestación de servicios de Salud” es la más
incidente en territorio, identificando una institucionalidad débil, con escases de presupuestos para
la atención de la población con calidez.
20
La percepción que tiene la población, respecto a la atención de la salud, manifiestan es deficiente,
y centralizada en la cabecera municipal, a pesar de existir 2 puestos de salud, donde se ofrece
servicio con personal paramédico de forma regular. Los servicios de salud prestan atención
únicamente en días y horas hábiles, lo que limita la atención de las personas en casos de
emergencia en días y horarios inhábiles. Sin embargo la cabecera departamental se encuentra a 16
kilómetros de distancia lo que representa una oportunidad para ser atendidos en sus necesidades
de forma más inmediata.
Según los registros de la Dirección del Área de Salud de Chiquimula, la tasa de mortalidad infantil
es un indicador, que su comportamiento ha sido muy variable en los últimos 7 años, sin embargo
se hacen múltiples esfuerzos para incidir en la reducción del mismo.
Tabla 7 Tasa de mortalidad infantil en niños menores de 1 año, municipio de San Jacinto
Tabla 8 Diez primeras causas de Morbilidad infantil en el municipio de San Jacinto, Chiquimula
La desnutrición crónica en el municipio, muestra un escenario poco favorable para los infantes del
municipio, siendo ello resultado de una causalidad poco atendida, la cual incide
contundentemente en la salud de los niños.
Tabla 9 Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica, municipio de San Jacinto
21
4) Indicadores 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Porcentaje de niños
menores de cinco años con 47.21% 19.13% 17.48% 22.15% 34.52% 34.68% 37.18%
desnutrición crónica
Fuente: Memoria de labores DAS 2017
Este es un indicador como se muestra en la tabla anterior que presenta muchas variaciones en el
comportamiento del mismo, siendo esto una problemática compleja de incidir.
Grafico 7 Árbol de problemas del sector Salud, municipio San Jacinto, Chiquimula
22
contexto legal actual, en materia ambiental que regula y da las directrices en cuanto al uso y
manejo de los recursos naturales, el cual su aplicación es muy débil dando como resultado que el
problema central se agudice con el paso del tiempo.
En cuanto a la cobertura forestal, este es un indicador del cual se tienen muy pocos registros, para
hacer un análisis comparativo, sin embargo según el mapa de cobertura forestal de Guatemala
2010, la cobertura para el municipio es de 561.33 ha, cobertura que se viene disminuyendo por
factores como, el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales que según los registros
del departamento de protección forestal de INAB las pérdidas hacienden a más de 261 ha en el
periodo del 2011 a 2017.
Sin embargo el Instituto Nacional de Bosques en Chiquimula, expresa que se hacen esfuerzos por
ingresar algunos sitios del municipio a los programas de incentivos forestales, lo que viene a
sumar la cobertura forestal del área y con ello contribuir a que los daños y efectos de la pérdida de
cobertura sean menos severos e impactantes.
4) Indicadores 2017
Área beneficiada con incentivos
123.94 ha
forestales
Ingresos por incentivos forestales Q105,655.00
Fuente: Instituto Nacional de Bosques 2017
Personal técnico municipal, refieren que los incendios forestales y/o agrícolas siguen siendo una
amenaza latente en algunas zonas del municipio, como por ejemplo el Cerro Las palomas, bosque
La Bandera, Cerro Tiburjá, Escalón y la comunidad de Carrizal en los cuales han sido muy
recurrentes la generación de estos.
A pesar de no contar con buena cobertura de bosques, y ser un territorio de vocación forestal, se
desconoce que existan propuestas para la inscripción de áreas protegidas en el municipio, con
especial énfasis en zonas de recarga hídrica, como una medida urgente, y con esto el beneficio de
los servicios eco sistémicos.
23
Grafico 8 Árbol de problema sector ambiental, municipio de San Jacinto, Chiquimula
El proceso participativo para el análisis de las principales problemáticas, definió como problema
central en el sector económico el “Bajo nivel de ingresos de las familias de San Jacinto” lo cual está
muy ligado a las escasas oportunidades de generar empleo o auto empleo, careciéndose de
infraestructura productiva y de la presencia de inversionistas.
Una de los aspectos que impactan el desarrollo del municipio es la escasa presencia institucional
de Ong y OG y de cooperantes, limitando el acompañamiento y la asistencia técnica a la
población en general.
24
ciclo lluvioso y el cambio climático, los cuales han incidido en la disminución de los volúmenes de
producción.
Potencialidades
El desarrollo del proceso metodológico no solo permitió conocer la problemática del municipio de
San Jacinto, sino también sus potencialidades, sobre las cuales se pueden apoyar propuestas de
desarrollo que favorezcan impulsar al municipio, retomando las ya citadas en el Plan de Desarrollo
en vigencia, entre las cuales se mencionan las siguientes:
a. Centros educativos de nivel primaria en todos los poblados con categoría de aldea
25
Tabla 11 Promedio de alumnos por docente nivel primario, municipio de San Jacinto, Chiquimula
4) Indicadores 2016
La infraestructura que en la actualidad funciona para la prestación de servicios educativos del nivel
primario pudiese ser la plataforma, o el escenario de partida para ofrecer servicios de otros niveles
educativos, debiendo hacer las coordinaciones necesarias, para que funcionen en jornadas
diferentes y calidades requeridas, como por ejemplo la atención de personas con discapacidad.
En la temática salud, según las políticas internas del Ministerio de Salud, en la prestación del
servicio, contar adicionalmente con personal voluntario de salud en todos los lugares poblados es
una gran fortaleza, dado al conocimiento y control que se puede establecer. Es el personal
voluntario quienes tienen el primer acercamiento con la población, en la atención de sus
necesidades inmediatas de salud, personal del nivel comunitario que in situ conoce a detalle la
información local de su comunidad.
Según los registros del centro de Salud en el 100% de centros poblados de San Jacinto, cuentan
con personal voluntario como colaboradores directos en la referida temática, lo cual representa
ser una fortaleza del territorio, que contribuye a la prestación de servicios con calidad y eficiencia.
Según la clasificación agrológica y la categoría de los suelos del municipio de San Jacinto, son muy
escasos las proporciones del territorio que puedan considerarse valles y sabanas, por el contrario
26
es un territorio con altas proporciones de pendiente, topografía irregular, donde predominan los
suelos que van de las categorías IV a la categoría VIII. (Klingebiel y Montgomery, 1961)
Los suelos que se encuentran comprendidos en estos rangos o clase, tienen severas limitaciones
que los incapacitan para el establecimiento de cultivos, sin manejos específicos y adecuados. Su
uso potencial se orienta para el establecimiento de bosques y de algunos sistemas agroforestales.
Sin embargo esta potencialidad en el municipio, da muestras de ser poco considerada y valorada,
dado a que según los registros del mapa de bosques y uso de la tierra año 2010 para el municipio
de San Jacinto existen tan solo 561.33 ha en todo el municipio, y su tendencia es hacia la
disminución, por factores como incendios forestales, deforestación y el avance de la frontera
agrícola como principales causas, que están afectando las zonas de recargas hídricas, incidiendo
en la producción de servicios eco sistémicos, como la producción de agua, captura de carbono y
generación de oxigeno entre otros.
No obstante esta situación sigue siendo una actual potencialidad, donde es inminente la necesidad
de sensibilizar a la población para su cuido, protección y la valoración de los bosques, los cuales
dan muestra de agotarse y ser muy poco valorados. Es oportuno iniciar procesos de valoración
económica de los servicios que de los bosques se obtienen, y con ello ver en estos, el elemento
primordial que promueve, que los impactos que se generan por el cambio climático sean menos
incidentes en la población.
Una de las actividades económicas que caracterizan al municipio de San Jacinto, es la producción
de Jocote, mango y tamarindo, como cultivos predominantes, a pesar de ser un territorio
relativamente pequeño7. Las condiciones climáticas del municipio, son parte de las ventajas
comparativas y el escenario ideal para la producción en este tipo de cultivos.
Lamentablemente los precios son muy fluctuantes en el periodo de producción, donde alcanzan
mejores precios, los que tienen producción a inicios de la cosecha, lo que representa una
oportunidad de mejorar los ingresos económicos, producto del cual se obtiene más de 5 mil cajas
de fruta, que son comercializadas en el mercado local, departamental y mercado hondureño,
acercándose estos últimos al municipio en las épocas de cosecha8.
7
El municipio de San Jacinto tiene una extensión territorial de 60 kilómetros cuadrados
8
La estacionalidad de la cosecha de Jocote, en el municipio de San Jacinto es en los meses de marzo y abril
27
En cuanto a las producciones de mango y tamarindo no existen registros en la actualidad, pero si
se consideran como una potencialidad del territorio, al ser una actividad económicamente
relevante y representa una oportunidad para mejorar sus ingresos económicos de las familias.
A continuación se presenta un mapa donde se puede ver reflejado el uso actual de territorio,
considerando que las proporciones de uso correcto, sobre uso y sub uso, no favorecen tener los
mejores resultados y rendimientos del suelo, lo que es incidente en los efectos de cambio
climático y la generación de bienes y servicios de la naturaleza como el agua, oxigeno, captura de
carbono, formación del suelo, entre otras.
El área que mayor proporción del territorio está ocupando en la actualidad es el establecimiento
de arbustos y matorrales, seguido de los suelos que están siendo utilizados para la producción de
granos básicos, cultivos limpios como maíz y frijol, los cuales son parte de las producciones
agrícolas de subsistencia, cuyo propósito es para alimento de sus familias.
Las áreas que aún conservan alguna proporción de bosque conífero se encuentra en los límites de
los municipios de San José la Arada y Quezaltepeque, lado Este y Oeste respectivamente.
Al hacer el cruce de las capas de información de uso actual con el uso potencial del territorio, se
conoció la intensidad de uso del territorio evidenciándolo en el siguiente mapa.
28
Mapa 6 Intensidad de uso del municipio de San Jacinto
A grandes rasgos es evidenciable que el suelo en San Jacinto está siendo sobre utilizado, siendo
esta la proporción más alta en el municipio, ocupando 5,646.37 hectáreas, representando el
79.81% del territorio bajo este modo. Esto genera grandes problemas al suelo, una sobrecarga que
no está acorde a sus condiciones, en el cual se provocan procesos degenerativos y pérdida de
capacidades, como la misma fragilidad y baja fertilidad, cuya vocación natural es forestal.
Por otra parte el 11.68% está siendo sub utilizado, lo que representa en el territorio 826.23
hectáreas de área, donde actualmente existen arbustos y matorrales, cuando la vocación del
mismo es netamente forestal, según la clasificación agrologica, encontrando en estos sitios
comunidades como Las Cruces, Plan del Conejo entre otras.
En cuanto al uso correcto es únicamente el 8.51% del territorio que se ocupa bajo esta modalidad
y en ello 601.96 hectáreas del territorio, con plantaciones de bosque conífero especialmente en el
sector colindante con el municipio de San José la Arada, y en el comunidades como Los Ramos, Los
Pascuales, Los Agustines y Valle Nuevo.
29
5.2.2 Principales amenazas
En el conocimiento de las principales amenazas que afectan el municipio de San Jacinto, se tomó
como punto de partida la percepción de los vecinos, en las actividades participativas, lo cual se
contrastó con lo referido en el Atlas de riesgo de la Coordinadora para la reducción de desastres
CONRED entre los cuales se mencionan los siguientes:
Sequias que provocan pérdidas agropecuarias: esta es otra amenaza que afecta todo el
municipio, especialmente en época seca, cuando la disponibilidad de agua superficial de
riachuelos y quebradas se ve disminuida. Como ya se mencionó el municipio de San
Jacinto se encuentra situado en la zona conocida como corredor seco en Guatemala,
lugares donde menos se generan precipitaciones, lo cual incide en la producción de
alimentos especialmente, afectando cultivos anuales y producciones pecuarias.
Agotamiento de agua (pozos, nacimientos, ríos, quebradas): esta es una amenaza que al
igual que las sequias, no se focaliza en un área específica, sino esta afecta a todo el
municipio, especialmente en el área urbana donde las demandas del vital líquido exigen
fuertes volúmenes. Como referencia a esta problemática se mencionó, que la quebrada
San Nicolás, dos años atrás se ha secado totalmente su escorrentía, debido a la
disminución de su caudal y a la periodicidad con que últimamente se han generado las
lluvias en la región, lo que no ha favorecido la mayor infiltración de agua al sub suelo, y
con esto alimentar los mantos freáticos.
30
Mapa 7 Amenazas municipio de San Jacinto
El Ministerio de educación, como ente rector en materia educativa, oficializa las estadísticas de
educación de los diferentes niveles en el país, los cuales han sido la plataforma para hacer una
proyección al año 2032, con base en el comportamiento y datos registrados de los años 2011 al
2016, el cual muestra un escenario preocupante, orientado hacia la reducción o perdida de
cobertura, en el horizonte del tiempo.
Las aspiraciones que se tienen como país, se enfocan en mejorar la cobertura de los diferentes
niveles educativos, no obstante el análisis de tendencia en San Jacinto, muestra cuál sería el
resultado, si no se generan cambios sustanciales en materia educativa.
31
Grafico 10 Tasa neta de coberturas diferentes niveles, municipio de San Jacinto, Chiquimula
Escenarios
Tasa neta de cobertura por nivel educativo
110.00%
100.00% Escenario
90.00% 82.30% actual
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 45.07%
40.00%
30.00%
28.79% Escenario
20.00%
tendencial
10.00% 2.60%
0.00%
2025
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
Preprimaria Primaria Básico Diversificado
La educación primaria como uno de los actuales compromisos que se tienen como país,
identificado como una prioridad nacional, y respaldado por la meta estratégica de desarrollo, que
pretende que para el 2030 todos los niños y niñas tengan una enseñanza primaria completa,
gratuita, equitativa y de calidad, se ve fuertemente amenazada y con tendencia muy pronunciada
a la baja, como se muestra en la gráfica.
Según el análisis tendencial, la cobertura de este nivel educativo al año 2032 estaría entre 20 y
25%, por lo que esto, demanda implementar estrategias inmediatas para promover que todos los
niños puedan accesar a la escuela y formarse académicamente. Como uno de los aspectos que
ayudarían a mejorar este propósito es la coyuntura actual del ascenso en la cobertura del nivel
pre primario, el cual se muestra en franco ascenso lo que pudiese apoyar para alcanzar la meta en
este indicador.
La cobertura del nivel básico, es baja en el municipio, y su tendencia hacia el año 2032 se
mantiene sin mayores variaciones, donde la oportunidad inmediata de accesar a este nivel, lo
tiene los jóvenes que viven en la cabecera municipal, Tizubin, Agua Zarca, El Zapote y El Carrizal,
lugares donde se presta el servicio.
Es necesario habilitar nuevos espacios para ofrecerlo a nivel rural, considerando las centralidades
descritas anteriormente, para que la población rural pueda tener acceso y darle continuidad a su
formación académica.
32
La cobertura del nivel diversificado, al igual que la anterior es muy baja y se ha mantenido durante
los años 2011 al 2016 por lo consiguiente su tendencia es a mantenerse ese mínimo valor de
cobertura, el cual se proyecta al 2032 no superaría ni el 10% de la población.
Conocer estos resultados municipales, debe ser un alertivo para las autoridades educativas, para
establecer mecanismos que ayuden a cambiar el rumbo de la tendencia actual, consientes que la
educación es uno de los pilares fundamentales, para lograr el desarrollo de la población. Contar
con una población competitiva, es un factor que impacta transversalmente todos los sectores del
desarrollo, dado a que estos son factores que están estrechamente ligados al desarrollo integral
de las personas.
El poco acceso a los servicios de salud es una problemática puesta de manifiesto de forma
participativa por los vecinos del municipio de San Jacinto, donde según información de
autoridades de salud del nivel local, refieren que el servicio, es ofrecido de acuerdo al diseño y
modelo que el Ministerio de salud propone, como ente rector en la temática, y es mediante el
funcionamiento de 1 centro de salud en la cabecera municipal y 2 puestos ubicados de forma
estratégica en el área rural.
Es necesario considerar entre las problemáticas del municipio la salud sexual y reproductiva para
incidir en la población con la paternidad responsable. Según datos del Sigsa del MSPAS, años 2016
y 2017 en el municipio se tienen registros de la ocurrencia de 1 embarazo en adolescentes en edad
de 14 años, 3 en la edad de 15 años, 9 en edad de 16 años y de allí la cifra va en aumento,
considerando que a estas edad no existen las condiciones biológicas ideales en la madre, para la
reproducción.
Entre los principales programas que atiende el Ministerio de Salud, está la atención al grupo
materno infantil, con atención de la primera infancia, del cual se muestra la tendencia del
indicador y como ha sido el comportamiento en los años 2011 al 2017 en niños menores de 5
años.
Grafico 11 Porcentajes de niños menores de 5 años con desnutrición crónica, municipio San Jacinto
33
Escenarios
No. de niños < 5 años con desnutrición aguda
50% Escenario
47.21%
tendencial
45%
40%
37.18%
35%
34.52% 34.68%
30%
Escenario
25% actual
20% 22.15%
19.13%
15% 17.48%
10%
5%
0%
2030
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2031
2032
Fuente: Dirección Área de Salud de Chiquimula
La desnutrición crónica y aguda de los niños del municipio de San Jacinto, es un resultado que no
compete exclusivamente al Ministerio de Salud, sino es el producto de una serie de acciones y
deficiencias originadas desde el manejo, control y tratamiento del embarazo. El comportamiento
de este indicador, da muestras de ir en un franco ascenso, el cual es un resultado devastador en la
niñez, ya que incide en el desarrollo conductual, cognitivo y el rendimiento escolar, debilitando la
productividad y el desarrollo del individuo, en términos generales, el cual pudiera mejorarse con
atención y mejor control de los servicios de salud.
La correlación que existe entre el aumento de la pobreza y la perdida de los recursos naturales es
una predisposición que en el municipio de San Jacinto, se ve como un escenario tendencial,
careciéndose de infraestructura básica para el manejo, tratamiento y disposición final de los
desechos, lo cual está provocando que los impactos al ambiente y los recursos naturales,
especialmente en el área urbana, provoquen daños más severos.
En cuanto al recurso bosque, este aporta al desarrollo sostenible del territorio, debiendo valor los
múltiples servicios eco sistémicos, entre la producción de oxígeno, la retención de carbono, la
preservación de la calidad del suelo y la captación de agua entre los servicios más importantes.
34
Como país la meta es conservar la cobertura forestal que se cuenta en territorio, debiendo hacer
múltiples esfuerzos para alcanzarlo; no obstante aspectos relacionados al cambio climático,
aumento de la pobreza y con ello mayor presión sobre los recursos naturales, y los incendios
forestales, están provocando que la cobertura se vea fuertemente disminuida.
En los recursos naturales, existe una gama de beneficios y servicios económicos, sociales,
ambientales y culturales, los cuales se ven amenazados con el crecimiento de la población, dando
como consecuencia, una mala gestión del agua, del suelo, deforestación y la decadencia de
condiciones ambientales en términos generales.
Si se hace un análisis comparativo entre población urbana y rural, esta problemática se acentúa
aún más en la población rural, reflejado esto a bienes y servicios obtenidos, como consecuencia de
oportunidades y condiciones aprovechadas.
A pesar de ello, el municipio tiene algunas potencialidades como la producción de frutas (Jocote,
mango, tamarindo) las cuales han sido las actividades económicas más relevantes que mejoren el
bajo nivel de ingresos económicos de la población, pero que en la actualidad han contribuido al
menos, para que los efectos de la pobreza no sean más impactantes.
El incremento en los indicadores de pobreza general y pobreza extrema, son muestra del aumento
de la proporción en este indicador, llegando a alcanzar cifras en el área rural de 81.10% de
pobreza general, como resultado de bajas oportunidades, empleo y el emprendedurismo a nivel
municipal.
35
Tabla 13 Resumen de escenarios actual y tendencial
Factores de éxito:
Nivel pre primaria y primaria
Programas de alimentos escolares.
Programas de Gratuidad
Vinculación entre los niveles pre primaria y
primaria.
Factores de fracaso:
Indiferencia del ente rector ante disminución
cobertura de diferentes niveles educativos.
Aumento en familias viviendo en pobreza
Bajo rendimiento académico por la desnutrición.
Infraestructura escasa
Potencialidad 1: Centros educativos de nivel Se continúa construyendo infraestructura educativa
primario en todos los poblados con categoría de y el promedio de alumnos por maestro disminuye.
aldea. La pobreza general y pobreza extrema ha cobrado
Las condiciones de pobreza general y pobreza mayores proporciones de la población
extrema provocan que una buena parte de la
niñez que debiera estar en su proceso de
formación académica se encuentre involucrada en
actividades agrícolas o de apoyo a la familia para
contribuir en la generación de recursos
económicos.
36
Escenario actual Escenario tendencial
Problema central: Escaso acceso en la Población insatisfecha y disminuye la afluencia de
prestación de servicios de salud personas que buscan los servicios de salud.
Magnitud: existencia de 2 puestos de salud y 1 Cantidad de médicos por cada 1,000 habitantes: 0.14
centro de salud para todo el municipio (Dirección de Salud 2017)
Población: 7,000 mujeres, 6,426 hombres, total Población total al año 2032: 29,679
13,426 INE 2018 Mujeres: 15471
Hombres: 14,208
Territorio: municipio de Chiquimula La desnutrición ha llegado a alcanzar el 43% de niños
menores de 5 años
Causas directas: débil institucionalidad Las tasas de morbimortalidad se han incrementado.
con poca presencia comunitaria. Aparecimiento de brotes epidémicos
Débil atención en servicios de salud
Escasa cobertura en atención de la
salud
37
Potencialidad: Suelos con categorías a Utilización del suelo no acorde a su vocación.
establecimiento de bosque. (vocación forestal) Pérdida total de la cobertura forestal del municipio.
Magnitud: área rural del municipio Disminución del agua y los servicios eco sistémicos.
Categorías de los suelos: Categorías III, IV, V, VI, VII
Territorio: área rural del municipio
La vocación de los suelos es forestal, los cuales no
cuentan con manejos adecuados.
38
VI. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO –MDTF-
La visión del municipio se plantea como parte de la fase del modelo de desarrollo territorial
futuro, considerando los elementos claves de visiones pre existentes, en niveles superiores de la
planificación, incorporando aquellas potencialidades que pudiesen facilitar, alcanzar la visión
propuesta.
Las centralidades identificadas poseen una serie de especialidades y funciones, en las cuales habrá
que fortalecer, la conectividad vial, y la creación de infraestructura para la comercialización, como
acciones estratégicas, para el mejor funcionamiento de las mismas.
En el municipio de San Jacinto, algunas de sus centralidades cuentan con especialidades como el
comercio, artesanía y dulces, potencial turístico (pinturas rupestres) producción de frutas,
generación de mano de obra no calificada, áreas para la producción de ganado vacuno y la
producción de granos básicos, los cuales serán los mecanismos a considerar para promover el
desarrollo.
Dolores y Santa Cruz, comunidades en las cuales se promoverá el desarrollo de la parte sur
del municipio, es decir la microrregión IV, la cual es colindante con el municipio de Ipala.
Estos sitios, al poseer suelos relativamente con pocas pendientes, su especialidad se
centra en fortalecer la crianza y engorde de ganado vacuno y la producción de granos
básicos entre ellos el maíz y frijol como cultivos esenciales en la dieta principal de la
población, donde habrá que fortalecerles con mecanismos de capacitación para mejorar
su productividad y rendimientos.
39
A continuación se muestra el siguiente mapa, donde muestran la ubicación geográfica de cada
centro poblado y su especialidad.
Para comprender cómo se proyecta el escenario futuro del municipio de San Jacinto, se tomó
como base la problemática actual, presentada en el escenario actual y como necesidades
priorizadas de atender, teniendo presente las potencialidades del territorio, las cuales servirán
para impulsar el modelo de desarrollo, en el marco de las centralidades y sus funciones ya
definidas.
40
Escenario actual Escenario futuro
951 jóvenes en edades de 16 a 18 años en 2018
(diversificado) Meta municipal primaria:
Territorio: niños y jóvenes, área urbana y rural del Año 2024: 78.88%
municipio. Año 2032: 88.38%
Causas directas: Debilidad institucional Meta municipal básico:
Irresponsabilidad de los padres de familia Año 2024: 50.67%
en la educación de hijos. Año 2032: 74.67%
Bajos ingresos económicos Meta municipal diversificado:
Año 2024: 21.44%
Año 2032: 41.44%
Contratación de profesores
Creación y mejoramiento de
infraestructura educativa, diferentes
niveles
Programa de gratuidad educativa
Becas escolares
Profesionalización docente
Dignificación y compromiso docente
Potencialidad 1: Centros educativos de nivel Promover en la población estrategias que permitan
primario en todos los poblados con categoría de mejorar los ingresos económicos de las familias del
aldea. municipio, acompañado de políticas de control de la
Las condiciones de pobreza general y pobreza natalidad, promoviendo la inclusión de los
extrema provocan que una buena parte de la niñez educandos a los diferentes niveles educativos.
que debiera estar en su proceso de formación
académica se encuentre involucrada en actividades
agrícolas o de apoyo a la familia para contribuir en
la generación de recursos económicos.
41
Escenario actual Escenario futuro
Ampliar cobertura de agua segura, vigilancia
de la calidad del agua
-Consejerías en temas de prevención.
-Suplementación de micronutrientes,
Potencialidad 2: Ofrecer a la población rural especialmente, a través de
Personal voluntario en comunidades rurales los servicios de salud, atención oportuna y eficiente
(promotores de salud y comadronas adiestradas con acceso a medicamentos, en cualquier tiempo y
tradicionales) horario en el municipio.
Factores que limitan el desarrollo de la
potencialidad: Los servicios de salud funcionan
únicamente en días y horarios hábiles, lo que
limita la prestación en casos de emergencias.
Afortunadamente la cabecera municipal se
encuentra a 16 km de la cabecera departamental
lo que permite la búsqueda de servicios en
hospitales y servicios privados.
42
Escenario actual Escenario futuro
Problema Central: Bajo nivel de ingresos de las Meta de país; Al 2032 se ha mejorado los ingresos
familias de San Jacinto económicos al haber superado el salario mínimo en
la población económicamente activa
Magnitud: PEA 30.36 Meta municipal; Jóvenes de 14 a 29 años
capacitados en temas de educación vocacional con
Población: 7,000 mujeres, 6,426 hombres, total asistencia técnica y servicios de información a nivel
13,426 INE 2018 nacional.
Micro, pequeños y medianos empresarios
Territorio: todo el municipio capacitados con servicios de desarrollo empresarial.
Causas directas: (Incluye capacitación técnica para insertarse al
Escasas oportunidades de empleo mercado laboral)
Dificultad de acceso a mercado Servicios para Educación Vocacional para
jóvenes
Disminución de la producción agrícola
Micro, pequeños y medianos empresarios
capacitados en desarrollo empresarial
Potencialidad; Producción de frutas (jocote, mango, Las producciones de frutas de temporada del
tamarindo) municipio de San Jacinto, son procesos
industrializados que a través de la integración de las
Magnitud: Pueblo Nuevo, Ticanlú, Escalón producciones se han convertido en agrupaciones
con cadenas de valor.
Territorio: área rural del municipio
La producción y comercialización de frutas no tiene
valores agregados, que permitieran mejorar los
ingresos económicos de los productores.
Desde el año 2016 Guatemala realizó un ejercicio técnico para la identificación de necesidades y
problemáticas vividas en el territorio y que eran prioritarias de atender desde el Estado para
alcanzar el desarrollo. Este ejercicio se llevó a cabo con la participación de distintos sectores y
actores en el ámbito nacional; a nivel municipal se tuvo la participación y colaboración con los
actores locales participantes de las Unidades Técnicas Departamental (UTD). Se aglutinaron todos
los ejercicios de priorización realizados en todo el territorio nacional, apoyado con un sólido
ejercicio metodológico se logró la identificación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND),
que se convirtieron en área de intervención que posibilitan el desarrollo, siendo estas las
siguientes:
1.) Protección Social y Disminución de la pobreza;
2). Acceso a servicios de salud;
3) Acceso al agua y gestión de los recursos naturales;
4) Impulso de la inversión y empleo;
5) Seguridad Alimentaria y Nutricional;
6) Valor económico de los recursos naturales;
7) Transparencia y fortalecimiento institucional;
8) Educación;
43
9.) Reforma Fiscal Integral y
10) Ordenamiento territorial.
Cada una de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND) contiene Metas Estratégicas del
Desarrollo (MED’s) que se convierten en mecanismos que faciliten el cumplimiento de la PND.
Problema 3: Pérdida y Contaminación de los Prioridad: (6) Valor económico de los recursos
recursos naturales municipio de San Jacinto naturales
MED: (6) 10. Para 2020, integrar los valores de los
ecosistemas y la diversidad biológica en la
planificación nacional y local, los procesos de
desarrollo, las estrategias de reducción de la
pobreza y la contabilidad.
44
Problemática municipal Vinculada a la Prioridad y su MED
Para poder hacer acciones que contribuyan al alcance de las MED´s y el cumplimiento de las
Prioridades Nacionales de Desarrollo PND, es de vital importancia, las alianzas público privadas de
los actores municipales. De esa cuenta se considera necesario identificar los resultados y
productos estratégicos institucionales, que están realizando para sumarse al esfuerzo de país
para reducir, o incrementar las brechas existentes.
Metas
Prioridades
Estratégicas
Nacionales de Resultados Productos Responsable
de Desarrollo
Desarrollo
(MED)
MINEDUC
Al 2032 se incrementó el Creación y contratación de Municipalidad
20% de cobertura en la plazas nuevas.
tasa neta en niños de Infraestructura en
primaria educación
45
Metas
Prioridades
Estratégicas
Nacionales de Resultados Productos Responsable
de Desarrollo
Desarrollo
(MED)
46
Metas
Prioridades
Estratégicas
Nacionales de Resultados Productos Responsable
de Desarrollo
Desarrollo
(MED)
salario mínimo en la asistencia técnica y
población servicios de información a
económicamente activa nivel nacional.
Micro, pequeños y
medianos empresarios
capacitados con servicios de
desarrollo empresarial.
(Incluye capacitación
técnica para insertarse al
mercado laboral o crear
microempresas con 1,800
personas)
El desarrollo de proceso metodológico, permitió conocer a detalle las dinámicas internas del
municipio, en las cuales se identifican las cuatro categorías siguientes:
Categoría Urbana
Categoría expansión urbana
Categoría protección y uso especial
Categoría rural
Para cada una de estas categorías se establecen lineamientos normativos de ordenamiento
territorial en torno a usos o actividades permitidas, usos o actividades condicionadas y usos o
actividades prohibidas, amparadas con la base legal mostrada en el siguiente cuadro.
47
Tabla 17 Lineamientos normativos de Ordenamiento territorial
USOS O USOS O
SUBCATEGORÍAS USOS O ACTIVIDADES BASE LEGAL
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
CONDICIONADAS VINCULADA
PERMITIDAS PROHIBIDAS
_ Vivienda en _ Edificios _ Comercios _ Art.12
edificación continua multifamiliares mayores Reglamento de la
de hasta tres niveles _ Lotificaciones _ Industria mediana Ley de Vivienda
_Instalaciones _Transito de o mayor Acuerdo
deportivas transporte pesado _Predios para Gubernativo No.
_Parques ecológicos regulado. parqueos que no 312-2012
_Transito y parqueo _Sonido (auto estén circulados. _Ley de
URBANA regulado parlantes, _Vertederos a cielo parcelamientos
RESIDENCIAL amplificación, bocinas abierto urbanos decreto
de vehículos) No. 14-27
_Actividades sociales _Política de
reguladas en horario, desechos sólidos.
volumen, tipo de _Ley preliminar de
actividad. urbanismo decreto
_Áreas de Taxis y No. 5-83
paradas de autobuses
_Tiendas de
_Ley de Medio
abarrotes _Bingos y Loterías
Ambiente 68-86
_Ferreterías (juegos de azar)
_Código de salud
_Depósitos, _Gasolineras
_ Residenciales _Ley de
almacenes, bodegas _Ventas temporales
_ Industria mayor espectáculos
URBANA _Funerarias _Vallas publicitarias
_ Equipamientos públicos, 574,
COMERCIAL _Centro de _Paradas de
educativos y de Decreto 34-2003,
transferencias autobuses y áreas de
salud Ley de anuncios en
_Entidades taxis
vías urbanas, vías
financieras _Terminal de buses
extraurbanas
_Hoteles interdepartamental
similares
_Supermercados
_ Equipamiento para: _Ley de Medio
_ Equipamiento Cementerio Ambiente 68-86
públicos o privados _Centros de justicia _ Industria pesada _Código de salud
(educativos, salud y _Zona franca _ Equipamiento _Ley de
otros de la _Campo industrial- para saneamiento espectáculos
URBANA MIXTA administración feria (relleno sanitario, públicos, 574,
pública) _Polideportivos planta de Decreto 34-2003
_ Residencia _Mercados tratamiento) - Ley de anuncios
_ Comercio y _Infraestructura _Rastros en vías urbanas,
servicios productiva (centros de vías extraurbanas
acopio, beneficios) similares
48
Mapa 9 Categorías de usos del territorio, San Jacinto, Chiquimula
Tabla 18 - 6.6 Directrices para las categorías y sub categorías de uso del territorio y lineamientos
normativos de ordenamiento territorial
49
Categoría Sub categoría Directrices
Vivienda tal manera que su impacto en el entorno inmediato pueda
ser regulado.
Urbana - Definir el uso adecuado del territorio y su entorno
equipamiento inmediato para el establecimiento de equipamiento urbano,
relacionado con actividades de ocio, recreación, culturales,
educación superior, religión, cárceles, cementerios y otros
complementarios y compatibles.
Urbana espacio Promover el espacio público y áreas verdes con
público y áreas accesibilidad universal
verdes
50
Categoría Sub categoría Directrices
Rural vivienda Promover, según las condiciones del territorio, el uso
adecuado de las áreas aptas para vivienda, de baja o muy
baja densidad poblacional y asegurar la cobertura completa
de sus servicios públicos y sus servicios básicos.
Rural actividad Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la
agropecuaria con producción agropecuaria con un manejo integrado de los
manejo integrado recursos suelo y agua.
de recursos
naturales
Rural agricultura Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la
con mejoras producción agrícola intensiva moderada con prácticas de
Categoría Rural conservación del suelo
Rural Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la
agroforesteria con producción de cultivos permanentes combinados con
cultivos cultivos anuales
permanentes y
anuales
Rural forestal para Fomentar el uso adecuado del territorio destinado a la
protección protección del bosque
6.7 Sub categorías de usos del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento territorial
51
Mapa 10 Sub categorías de uso del territorio de la categoría urbana
Este es el espacio físico próximo e inmediato al área urbana, que según el análisis del
crecimiento poblacional, está expuesto a una mayor presión en su uso, en el cual se
identificó una sub categoría siendo la siguiente:
52
Mapa 11 Sub categorías de uso del territorio Expansión urbana
53
Mapa 12 categorías de usos del territorio, de la categoría Protección y uso especial
Este territorio posee una baja densidad poblacional comparada con el sitio urbano, su patrón
de asentamiento es muy disperso en la mayoría de centros poblados, reconociendo que
algunas comunidades cercanas a la cabecera municipal son muy urbanizadas.
Las sub categorías identificadas en el municipio son las siguientes:
o Rural vivienda
o Rural actividad agropecuaria con manejo integrado de recursos naturales
o Rural agroforesteria con cultivos permanentes y anuales.
o Rural forestal para protección
o Rural forestal de recuperación
o Rural cuerpos de agua
54
Mapa 13 Sub Categorías de uso del territorio de la categoría Rural
55
VII. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT
7.1 Gestión
Al ser el Plan de desarrollo un instrumento que fue elaborado y construido de forma participativa
con todos los sectores del municipio, este se convierte el documento por excelencia, que puede
ser utilizado para la gestión ante cualquier instancia gubernamental y no gubernamental que
promueva e invierta en el territorio, de igual manera ante la cooperación internacional, la
iniciativa privada y otras instancias identificadas, a quienes se debe socializar y comprometer bajo
la definición de alianzas entre actores, que permitan la mejor implementación y desarrollo de la
planificación.
Actores organizados, que promuevan el desarrollo del territorio, habiéndose apropiado del
instrumento, como un documento técnico político y normativo, podrán identificar en el mismo, al
considerar las líneas estratégicas del referido Plan, las intervenciones priorizadas por realizar.
7.2 Seguimiento
Dentro de las herramientas fueron identificadas metas parciales y finales las cuales pretenden
marcar el nivel de avance en el municipio, teniendo como parámetros los años 2024 y 2032 a los
cuales debiera existir cierto nivel de avance en las problemáticas ya presentadas en el plan de
desarrollo y ordenamiento territorial.
Para concretizar la planificación y el ordenamiento territorial es necesario que una vez sea
aprobado y socializado el proceso pueda de inmediato elaborarse los instrumentos de gestión que
se consideren necesarios, entre ellos reglamentos, planes específicos, el de movilidad interna de la
cabecera como una necesidad urgente y otros que requieran manejos especiales como el de
gestión y disminución de riesgo, enfocado a la problemática presente en el documento.
56
GLOSARIO
57
Bibliografía
Banco mundial latinoamerica y el Caribe. (2013). Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011
Resumen ejecutivo. Guatemala: Instituto nacional de Estadística.
Dirección Area de Salud de Chiquimula. (01 de enero de 2011 al 2017). Memoria de Labores
Vigilancia Epidemiologica. Memoria de Labores . Chiquimula, Guatemala, Guatemala :
Dirección Area de Salud Chiquimula.
Klingebiel y Montgomery. (05 de mayo de 1961). Evaluación de Suelos Clases agrologicas USDA.
Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de Evaluación de Suelos Clases agrologicas USDA:
http://www.edafologia.net/evaluacion/tema2/agrologicas.htm
58
ANEXOS
59
60
Acta de aprobación del PDM-OT
61
62
Indicadores actualizados
63
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
nacionalment habitaciona Cuant
e apropiadas, l itativ S/D S/D S/D S/D 35 S/D S/D
incluidos o
pisos, y para
el año 2030
lograr una
cobertura Cualit
S/D S/D S/D S/D 2726 S/D S/D
sustancial de ativo
los pobres y
los
vulnerables.
Lograr la Tasa de mortalidad
32.5
cobertura infantil (menores 30.7 21.05 23.81 22.73 3.56 11.19 15.92
7
sanitaria de 1 año)
universal, en Tasa de mortalidad
particular la en la niñez (1 a 4 1.97 1.29 1.31 0 0.65 1.31 0 1.29
protección años)
contra los No. de casos de
mortalidad 0 0 0 0 3 0 0 0 MSPAS -
Acceso a riesgos
materna Memoria de
servicios financieros, el Salud
Tasa de mortalidad labores
de salud acceso a 5.16 6.39 4.91 6.01 5.06 5.58 5.71 5.31
general VIGEPI
servicios de
salud Incidencia de IRA
esenciales de (Neumonías) en 29.6
39.58 35.44 43.38 42.19 37.42 34.48
calidad y el niños menores de 5 1
acceso a años (%)
medicamento Incidencia de 8.61
s y vacunas 7.65 9.02 9.99 11.45 12.94 10.32
Diarreas en niños %
64
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
seguros, menores de 5 años
eficaces, (%)
asequibles y
Incidencia de
de calidad
Sepsis no
para todos.
identificada en 0 0 0 0 0 0 0
niños menores de 5
años (%)
Proporción de
72.98 76.5
partos con 13.16% 81.29 78.64 81.14 84.33 87.26
% 5
asistencia médica
Proporción de
18.95 15.9
partos atendidos 21.93% 13.27 20.91 18.86 15.67 12.74
% 6
por comadronas
Partos en mujeres
58 = 62 = 87 =
menores de 20 67 50 69 =25% 52
20% 21% 28%
años
Cantidad de
médicos por cada 0.16 0.16 0.16 0.16 0.15 0.15 0.14
1,000 habitantes
No. unidades de
atención en salud 1 1 1 1 3 3 3
(Centros y Puestos)
97.0
Cobertura Total 80% 72.92 97.03 97.3 97.31 97.31 97.31
2 MSPAS -
del servicio
Servicio de Urba 100.00 100 Memoria de
público de 100 100 100 100 100
agua no % % labores
distribución 80%
69.79 96.6 VIGEPI
de agua Rural 86.62 96.99 97 97 97
% 8%
65
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
Calidad de Total S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
servicio Urba
S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
público de no
agua Rural S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
% hogares Total S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
conectados Urba
a una red no S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
de
alcantarilla Rural S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
do pluvial
Fosa
séptic S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
% de a
hogares Excus
MSPAS -
por tipo de ado
Desechos 226 230 236 247 251 251 251 Memoria de
servicio Lavab
líquidos labores
sanitario le
VIGEPI
(no incluye Letrin
drenajes) a o
1053 1073 1092 1147 1170 1170 1421
pozo
ciego
% hogares Total S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
conectados Urba
S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D SEGEPLAN -
a una red no
Ranking
de
Municipal
alcantarilla Rural S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
do sanitario
66
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
% sistemas
Total S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
conectados
a una Urba S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
planta de no
tratamient
o de aguas
residuales
que se Rural S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
encuentra
funcionand
o
Gestión y manejo
de los residuos y S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
desechos sólidos.
% hogares Total S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
con servicio Urba
de S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
no
recolección
Desechos de residuos
sólidos y desechos Rural S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
sólidos
Disposición de
residuos y S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
desechos sólidos
Tratamiento de
residuos y S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
desechos sólidos
67
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
Para 2030,
lograr la
ordenación
Monitoreo de
sostenible y el Recurso
caudales de los S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D INSIVUMEH
uso eficiente agua
principales ríos
de los
recursos
naturales.
INAB, MAGA
- Mapa de
% cobertura 561.33
Disponibil Para 2032, 7.87 S/D S/D S/D S/D S/D S/D Bosques y
forestal (ha) 2006 ha.
idad y promover la Uso de la
acceso al ordenación Tierra 2012
agua y sostenible de Áreas protegidas CONAP -
0 0 0 0 0 0 0
gestión todos los (Ha) SIGAP
de los tipos de Depto.
Área devastada por
recursos bosques, protección
incendios 261.35 ha
naturales poner fin a la Recurso forestal/INA
forestales (Ha)
deforestación, bosque B
recuperar los Área con licencia
bosques de
0 0 0 0 0 0 0
degradados e aprovechamiento
incrementar forestal
la forestación Área beneficiada INAB
155.41 155.41 161.74 161.74 123.94
y la con incentivos 0 0
ha ha ha ha ha
reforestación forestales
en un 3 % a Ingresos por Q0.0 Q136,45 Q136, Q158,40 Q145,66 Q105,65
Q0.00
nivel nacional. incentivos 0 3.40 453.40 1.41 0.22 5.00
68
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
forestales
69
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
c) ón
Disminución
gradual de la Finan
tasa de S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
ciera
desempleo a Admó
partir del n.
último dato Públic
disponible: S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
a y
3.2%. Defen
d) Eliminación sa
del Enseñ
porcentaje de S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
anza
trabajadores
Servic
que viven en
ios
pobreza
Social
extrema. S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
es y
Perso
nales
Org.
Territ S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
orial
Otras S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Porcentaje de la
población ocupada
que trabaja por S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
cuenta propia o en
empresa familiar
70
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
MEM -
Servicio de Índice de cobertura Índice de
79.6 S/D 99.3 S/D 99.73 99.59 S/D
electricidad eléctrica Cobertura
Eléctrica
Para 2030, CarreterasÍndice de vialidad S/D S/D S/D CIV - 2013
elaborar y Violencia
S/D S/D S/D 4 5 1 1
poner en intrafamiliar
práctica No. de denuncias
políticas por violencia S/D S/D S/D 13 5 1 5
encaminadas contra la mujer
a promover Hechos delictivos
un turismo MINGOB -
contra el S/D S/D S/D 5 11 3 4
sostenible Estadísticas
Seguridad patrimonio
que cree PNC del
Hom
puestos de S/D S/D S/D 0 3 4 1 municipio
No. de bres
trabajo y homicidios Muje
promueva la S/D S/D S/D 0 1 1 1
res
cultura y los Tasa de agentes
productos policiacos por cada S/D S/D S/D 17 18 19 20
locales. 1,000 habitantes
Para el año Porcentaje de
niños menores de
Seguridad 2032, reducir Desnutrició cinco años con 47.21 19.1
17.48%
22.15
34.52% 34.68% 37.18%
DAS
alimentar en no menos n crónica desnutrición
% 3% % Chiquimula
ia y de 25 puntos crónica
nutricion porcentuales
la No. de MSPAS -
al Desnutrició Hom
desnutrición niños < 5 32 22 23 12 32 22 14 Memoria de
n aguda bres
crónica en años con labores
71
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
niños desnutrició VIGEPI
menores de n aguda
cinco años,
con énfasis en
los niños y Muje
niñas de los res
pueblos
maya, Xinca y
garífuna, y del
área rural.
Para 2030, 73.28 68.6 57.28
Total 61.75% 56.38% 56.15% S/D
velar por que Tasa Bruta % 7% %
todas las de Hom 78.34 64.9 54.26
57.37% 58.20% 58.16% S/D
niñas y todos Cobertura bres % 9% %
los niños Preprimaria Muje 68.12 72.4 60.38
66.22% 54.50% 54.08% S/D
tengan una res % 3% %
enseñanza 102.81 98.3 92.33
Total 95.89% 87.36% 82.62% S/D
primaria y Tasa Bruta % 2% %
MINEDUC -
Educació secundaria Cobertura de Hom 104.93 98.9 91.72
97.46% 86.13% 82.24% S/D Anuario
n completa, educativa Cobertura bres % 5% %
Estadístico
gratuita, Primaria Muje 100.68 97.6 92.94
94.31% 88.63% 83.02% S/D
equitativa y res % 9% %
de calidad 50.27 44.2 45.01
Total 44.41% 44.23% 43.06% S/D
que produzca Tasa Bruta % 9% %
resultados de de Hom 51.86 46.9 54.94
aprendizaje 48.85% 52.83% 50.30% S/D
Cobertura bres % 0% %
pertinente y Básico Muje 48.70 41.7 35.05
efectivo. 40.00% 35.63% 35.80% S/D
res % 0% %
72
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
4.12
Tasa Bruta Total 4.21% 4.50% 6.15% 6.31% 5.54% S/D
%
de
Hom 3.43
Cobertura 3.76% 4.08% 6.29% 7.21% 6.18% S/D
bres %
Diversificad
Muje 4.78
o 4.65% 4.92% 6.00% 5.42% 4.89% S/D
res %
45.07 44.7 41.78
Total 40.64% 38.12% 68.38% S/D
Tasa Neta % 1% %
de Hom 48.40 43.7 39.10
38.68% 39.15% 66.42% S/D
Cobertura bres % 7% %
Preprimaria Muje 41.69 45.6 44.54
42.63% 37.06% 70.38% S/D
res % 8% %
82.30 78.9 75.08
Total 76.47% 70.31% 68.38% S/D
Tasa Neta % 9% %
de Hom 83.09 79.7 75.45
76.72% 68.62% 66.42% S/D
Cobertura bres % 7% %
Primaria Muje 81.50 78.1 74.71
76.21% 72.04% 70.38% S/D
res % 9% %
28.79 29.4 29.15
Total 29.36% 29.25% 29.67% S/D
Tasa Neta % 6% %
de Hom 25.82 28.2 33.33
29.77% 33.60% 34.13% S/D
Cobertura bres % 7% %
Básico Muje 31.74 30.6 24.95
28.96% 24.90% 25.20% S/D
res % 4% %
Tasa Neta 2.30
Total 2.60% 3.20% 4.02% 3.92% 3.94% S/D
de %
Cobertura Hom 1.23
2.26% 2.88% 4.27% 4.15% 3.84% S/D
Diversificad bres %
73
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
o Muje 3.35
2.93% 3.51% 3.78% 3.69% 4.04% S/D
res %
1.95
Total -0.37% 3.44% -1.18% 0.48% 1.43% S/D
Tasa de %
deserción Hom 3.27
1.20% 6.42% -4.41% -0.45% 1.81% S/D
intra anual bres %
Preprimaria Muje 0.75
-1.71% 0.81% 1.81% 1.50% 1.01% S/D
res %
Total S/D
Tasa de
deserción Hom 4.63
3.82% 3.50% 4.23% 3.06% 3.67% S/D
intra anual bres %
Primaria Muje
Deserción S/D
res
intra-anual
Total S/D
Tasa de
deserción Hom 9.64
9.54% 5.41% 7.55% 4.35% 5.80% S/D
intra anual bres %
Básico Muje
S/D
res
Tasa de Total S/D
deserción Hom 11.7 12.73 S/D
intra anual bres 5.88% 5.26% 6.90% 7.69%
6% %
Diversificad Muje
o S/D
res
13.61 12.9 12.42
Tasa de Total 11.44% 13.39% 8.76% S/D
Repetición % 2% %
repetición
de grado Hom 15.33 12.1 13.83
Primaria 14.15% 14.15% 9.08% S/D
bres % 5% %
74
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
Muje 11.83 13.7 10.95
9.93% 12.63% 8.45% S/D
res % 3% %
2.17
Total 2.78% 3.37% 3.29% 7.32% 3.20% S/D
%
Tasa de
Hom 2.53
repetición 3.93% 4.11% 4.29% 7.12% 3.83% S/D
bres %
Básico
Muje 1.79
1.48% 2.55% 2.08% 7.65% 2.27% S/D
res %
Total 0 0 0 0.00% 0 0 S/D
Tasa de
repetición Hom 0 0 0 0 0 0 S/D
Diversificad bres
o Muje
0 0 0 0 0 0 S/D
res
84.85 84.0 83.44
Total 83.96% 85.30% 87.68% S/D
% 2% %
Tasa de
Hom 85.31 82.3 82.97
aprobación 81.41% 83.13% 86.28% S/D
bres % 7% %
Primaria
Muje 84.36 85.7 83.90
86.60% 87.44% 89.07% S/D
res % 6% %
78.66 70.6 69.80
Aprobación Total 71.64% 79.90% 82.27% S/D
% 7% %
de grado Tasa de
Hom 72.04 69.9 70.54
aprobación 73.21% 77.69% 81.20% S/D
bres % 5% %
Básico
Muje 85.44 71.4 68.71
69.95% 83.23% 83.72% S/D
res % 3% %
Tasa de Total 96.88 100 91.67
94.44% 87.04% 79.17% S/D
aprobación % % %
Diversificad Hom 100.00 100 93.75% 91.30 82.76% 76.00% S/D
75
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
o bres % % %
Muje 94.44 100 92.00
95.00% 92.00% 82.61% S/D
res % % %
Total 1 4 1 1 2 0 S/D
Alumnos
inscritos Hom
0 1 1 0 2 0 S/D
indígenas bres
preprimaria Muje 1 3 0 1 0 0 S/D
res
Total 5 5 4 0 1 2 S/D
Alumnos
inscritos Hom
1 2 3 0 1 2 S/D
indígenas bres
primaria Muje
4 3 1 0 0 0 S/D
res
Total 2 0 1 0 0 0 S/D
Alumnos
Población Hom
inscritos 0 0 1 0 0 0 S/D
escolar bres
indígenas
básico Muje
2 0 0 0 0 0 S/D
res
Alumnos Total 0 0 0 0 0 0 S/D
inscritos Hom
indígenas 0 0 0 0 0 0 S/D
bres
diversificad Muje
o 0 0 0 0 0 0 S/D
res
Paridad en
educación 0.85 1.09 1.13 1.08 0.91 0.9 S/D
preprimaria
Paridad en 0.95 0.98 0.96 1 1.01 0.93 S/D
76
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
educación primaria
Paridad en
0.95 0.89 0.82 0.64 0.67 0.71 S/D
educación básica
Paridad en
educación 1.27 1.43 1.23 0.96 0.75 0.79 S/D
diversificada
Promedio de
alumnos por 16.5
16.45 15.50 15.18 13.13 13.13 S/D
docente nivel 5
Preprimaria
Promedio de
alumnos por 18.1
18.76 17.80 17.88 17.88 16.69 S/D
docente nivel 8
Primario
Finalización Tasa de finalización 95.3
96.18 96.5 95.43 96.94 96.33 S/D
primaria nivel primaria 7 MINEDUC -
Analfabetis Índice de 30.5 Anuario
32.73 27.89 26.29 S/D S/D S/D
mo analfabetismo (%) 5 Estadístico
En 2032, los Índice de
gobiernos participación S/D S/D S/D S/D S/D 145 S/D
municipales ciudadana
alcanzan una Índice general de
Ordenami S/D S/D S/D S/D S/D 52 S/D SEGEPLAN,
mayor Gestión gestión municipal
ento Ranking
capacidad de municipal Índice de
territorial Municipal
gestión para información a la S/D S/D S/D S/D S/D 25 S/D
atender las ciudadanía
necesidades y Índice de servicios
S/D S/D S/D S/D S/D 60 S/D
demandas de públicos
77
1) 5) Dato del indicador
Prioridad
2) Metas
es
Estratégicas 3) Dato
Nacional 4) Indicadores 6) Fuente
de Desarrollo Temática base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
es de
(MED) PDM
Desarroll
o
la ciudadanía. municipales
Índice de gestión
S/D S/D S/D S/D S/D 84 S/D
estratégica
Índice de gestión
S/D S/D S/D S/D S/D 89 S/D
administrativa
Índice de gestión
S/D S/D S/D S/D S/D 213 S/D
financiera
78
Mapas Temáticos
79
Mapa 16 Ubicación de Servicios de Salud
80