100% encontró este documento útil (1 voto)
56 vistas52 páginas

Temas AMH 2021

Este documento trata sobre la evaluación de la postura y los captores posturales. Explica las funciones de un fisioterapeuta como valorar y prevenir. Luego describe los diferentes captores posturales como la piel, las fascias, los músculos, el sistema visual, mandibular, vestibular y podal, y cómo cada uno aporta información propioceptiva para mantener la postura correcta. Finalmente, enfatiza la importancia del pie como el captor postural más relevante.

Cargado por

sperti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
56 vistas52 páginas

Temas AMH 2021

Este documento trata sobre la evaluación de la postura y los captores posturales. Explica las funciones de un fisioterapeuta como valorar y prevenir. Luego describe los diferentes captores posturales como la piel, las fascias, los músculos, el sistema visual, mandibular, vestibular y podal, y cómo cada uno aporta información propioceptiva para mantener la postura correcta. Finalmente, enfatiza la importancia del pie como el captor postural más relevante.

Cargado por

sperti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

TEMA 1: POSTURA Y CAPTORES POSTURALES

I. LA EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO CORPORAL

¿Cuales son las funciones de un fisioterapeuta?


Funciones de un fisio:
• Valorar
• Prevención

Funciones de un fisio:
El ejercicio de la Fisioterapia incluye, además, la ejecución por el fisioterapeuta, por si mismo o dentro del equipo
multidisciplinario, de pruebas eléctricas y manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la inervación y la
fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas
de la capacidad vital, todas ellas enfocadas a la determinación de la valoración y del diagnóstico fisioterápico, como paso
previo a cualquier acto fisioterapéutico, así como la utilización de ayudas diagnosticas para el control de la evolución de
los usuarios.

Analizar la POSTURA bípeda estática es el preámbulo de estudio de las posturas en los movimientos corporales más
complejos, tales como la marcha, la biomecánica deportiva, desarrollo de dolor en acciones comunes…
https://www.vitonica.com/running-1/diferentes-tipos-pisada-sus-consecuencias-cuando-corremos

Quitemos captores posturales


Ejercicio en clase:
Si abro la boca y que todo está bien → suelo pélvico debe relajar
Si cierro la boca y que todo está bien → suelo pélvico debe contraerse.

Si varo de rodilla → rotación externa de cadera → acortamiento del piramidal → retroversión pelvis → sacro iliaca?
Si valgo de rodilla → rotación interna de cadera.

Vamos a CONOCER nuestra postura.

La postura correcta o eficiente se define como: La correcta alineación de todos los elementos
del cuerpo, con un máximo de eficiencia fisiológica y biomecánica y, como consecuencia de ello,
con un mínimo de esfuerzo y tensión de todas sus estructuras.
Alteración postural estática → imagen de la chica con un pie plano y el otro en supinación.

IMPORTANTE El SISTEMA TONICO POSTURAL tiene importancia en la evaluación de la postura:


Definimos el sistema tónico postural como aquel sistema que utiliza tanto los receptores externos (exteroceptores) como
los receptores internos (endoreceptores) y el SNC, para regular el tono de base de los músculos EQUILIBRIO TÓNICO
POSTURAL.

Sistema tónico postural:


• Exteroceptores
• Propioceptores
• Interoceptores

Alteración postural estática

La evaluación del movimiento corporal


• Los principales “PERTURBADORES” de la postura: Estrés, Cicatrices,
fármacos, captores posturales (ojo, oído, pie, mandíbula/ATM)

1
II. INFORMACIONES PARA EL SISTEMA TÓNICO POSTURAL

Las informaciones para el sistema tónico postural:


Receptores – Integración – Efectores

Las informaciones PROPIOCEPTIVAS sobre las que vamos a actuar desde


la fisioterapia son:
• piel
• Fascias
• Tendones / Musculos
• Captores posturales

1. LA PIEL

La piel es el mayor órgano del cuerpo (por peso y extensión).


Pesa entre 4 y 5 kg en el adulto.
La información propioceptiva se recoge a través de:
• los órganos de Paccini: sensibles al tacto
• los órganos de Ruffini: sensibles a impulsos lentos o vibraciones de baja frecuencia
• nociceptores: sensibles al dolor

Abdominoplastia:

2. LAS FASCIAS

Las fascias son membranas de tejido conjuntivo, que interconectan todas las estructuras del cuerpo.
Las fascias poseen:
• órganos de Paccini,
• órganos de Ruffini,
• órganos de Golgi: sensibles a los cambios de tensión y de longitud
• terminaciones libres: responsables de la sensación nociceptiva
Por lo tanto, las disfunciones fasciales van a ocasionar alteraciones en:
• el tono muscular
• en la función motora.
Siempre debemos hacer cuidao que hay un deslizamiento entre las fascias.
Foto Abdominoplastia (comme on coupe tout (recto anterior, fascia… etc) et qu’on recoud tout ça créer une retroversión
de la pelvis).

3. LOS MÚSCULOS Y TENDONES

Los musculos y tendones poseen


• husos neuromusculares: detectan los cambios de longitud de los musculos
estridados
• órganos tendinosos de Golgi: detectan los cambios de tensión y longitud de los
tendones

2
4. CORE

Diafragma
Transverso del abdomen
Psoas
Musculatura lumbar
Musculatura del SP

Estructuras oseas y ligamentosas

• Transverso del abdomen


o Gran espirador
o Sostén visceral
o Aumenta la presión y rechaza el diafragma hacia arriba (antagonista)
Estabilizador del CORE

• Diafragma
o Control postural
o Sinergia indispensable con los abdominales y con el SP
o Responsable de la hiperpresión abdominal
o Un amala respiración provoca hipertonía diafragmática

• Multífidos
o Controlador de la hiperlordosis lumbar
Estabilizador del CORE

• Psoas iliaco
o Controlador de hiperlordosis lumbar
o Sobrecarga lumbopélvica
o Deterioro de la cincha abdominal
o Sobrecarga del SP anterior
o Disfunción estática lumbopélvica

• Musculatura del suelo pélvico


o Sostén visceral
o Amortiguación de presiones
o Continencia
o Función sexual

5. LOS CAPTORES POSTURALES

Los captores posturales son estructuras


anatómicas o receptores sensoriales que nos
ayudan a detectar y transmitir los cambios que
percibimos en nuestra postura.

a. CAPTOR VISUAL

Permite la entrada a través de los ojos.


La estabilidad para los movimientos anteroposteriores depende de la visión periférica
(retina) y la estabilidad de los movimientos laterales depende de la visión central (mácula).

3
Además, el captor visual no permite comparar la información visual con la procedente del odio
interno.

Manchas alrededor de todo = problema de retina

Mancha en el centro de todo = problema de la macula

→ 2 partes muy importante:


Retina → control de los movimientos anteroposteriores.
Macula → control de los movimientos laterales.
PREGUNTA DE DESARROLLO DEL AÑO PASADO.

Lo más importante del captor visual es mantener la mirada horizontal.


Cuando hay alteraciones visuales y/o disfunciones oculares, hay una adaptación cráneo-cérvico-
escapular → ADAPTACION POSTURAL GLOBAL.

Déficits visuales

Se pone el patch sobre el ojo bueno


para que el malo trabaja. →

b. CAPTOR MANDIBULAR O SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Lo constituyen la ATM, musculatura (relacionada con la ATM, y el complejo occipito-atlas-axis) y estructuras dentales.
ATM → Confluencia de las cadenas fasciales.

Disfunciones primarias (ATM y/o dentales)


Disfunciones secundarias (desequilibrios a nivel de las cadenas ascendentes o descendentes)

Mandíbula: es el tapón de las fascias, todas acaban en la


atm.
Masticar chicles + morderse las uñas → malo → ça bouge la ATM.

Eso es el musculo genigloso.

Muy importante que no falta una pieza de dentales porque si no → alteraciones en todo el
cuerpo. Muy importante la simetría dental.

4
c. CAPTOR VESTIBULAR

Capta dos tipos de informaciones:


• Aceleración lineal: recogida por el sáculo y el utrículo → Detecta las variaciones
de gravedad.
• Aceleración angular: recogida por los canales semicirculares → Detecta la
información de las rotaciones de cabeza.

El odio interno es el que se encarga de informar al sistema nervioso de:


• identificar la posición de la cabeza en el espacio;
• detectar los desplazamientos de la cabeza;
• regular el tono muscular antigravitatorio

En ocasiones las disfunciones de la estática cervical o dorsal afectan al funcionamiento del


sistema vestibular, ocasionando una alteración del equilibrio y de la postura global del sujeto.
Origen cervical:
• Mareo e inestabilidad
• Inicio progresivo
• Dolor y tensión de la nuca y el cuello
• Cefaleas
• Náuseas
• Dolor al palpar la nuca
• Empeora con el estrés

Origen oído (vértigo postura benigno):


• Vértigo (todo gira alrededor)
• Inicio brusco e intenso
• Acúfenos (ruido)
• Posible pérdida de función auditiva

d. CAPTOR PODAL

Es el captor postural más importante que tiene el cuerpo ya que posee un gran número de
receptores propioceptivos. Esto permite que se relaciones toda la información que llega a la
planta del pie con el resto del cuerpo a través del SNC.

Captores de tacto y presión en la planta del pie (variaciones de menos de 1gr de presión)
Captores de estiramiento en pie y tobillo, siendo muy importante la articulación
tibiotarsiona.

Debido a su posición anatómica, el pie lo podemos interpretar de dos formas:


• Elemento adaptativo: es el elemento final de un desequilibrio superior (ojo, dientes,…).
• Elemento causativo: principal responsable del desequilibrio postural.

Esguince. Hay que tener mucha importancia a los esguinces. Mucha gente no tiene su
ligamento peroneo-astragalino anterior porque se rota mucho. Solamente se puede ver
este ligamento con una ECO.

Todas las informaciones recogidas por la piel, los musculos, los tendones, las fascias y los captores posturales van al SNC
(sistema de feedback propioceptivo), dando lugar a una serie de respuestas que van a afectar a:
• la postura y el tono muscular;
• el movimiento: calidad, ergonomía, rango y amplitud

5
• los reflejos posturales alterados.

III. ANÁLISIS DE LA POSTURA


1. PLANO SAGITAL

Postura bípeda ideal en el plano sagital:


• Ligeramente posterior al ápex de la sutura coronal
• A través del conducto auditivo externo
• A través del proceso odontoideo del axis
• En la mitad de la cara lateral del hombro
• A través de los cuerpos vertebrales lumbares
• A través del promontorio del sacro
• Ligeramente posterior al trocánter mayor
• Ligeramente anterior al eje de la rodilla
• Ligeramente anterior al maléolo externo
• Pasando por la articulación calcáneo-cuboidea

Se hace frecuentemente cuando reevaluamos.


Se puede ver esta línea si hacemos una radiografía y tracemos un trazo.

Postura bípeda ideal en el plano sagital

2. PLANO FRONTAL

Postura bípeda ideal en el plano frontal:


• Línea media del cráneo
• Todas las apófisis espinosas
• Pliegue interglúteo
• Equidistante a ambos talones

3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN POSTURAL

Los más usados son:


• Examen visual
• Cuadrícula postural
• Rx
• Plataforma de fuerza o estabilometría
• Spinal mousse (para estudio vertebral) = va a decir si hay o no una escoliosis
• Dispositivos Zebris
• Programas de análisis postural a través de imagen → BAK, SAPo, …

Programas de análisis de la postura:


• Kinovea
• SAPo
• BAK

4. VENTAJAS DE UTILIZAR PROGRAMAS DE ANÁLISIS POSTURAL A TRAVÉS DE IMAGEN

Las imágenes obtenidas son comparables → permitiendo valorar la evolución OBJETIVA del paciente
Feedback para el propio paciente respecto a su tratamiento.

6
Permite analizar minuciosamente la postura del paciente, detectando diferencias milimétricas, pero en ocasiones,
significativas.
Permite analizar el efecto de cualquier técnica correctiva.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
No es una técnica invasiva.
Fácil de utilizar.

5. PROTOCOLO PARA EL USO DE ESTOS PROGRAMAS

Rellenar una hoja de datos del paciente (hábitos laborales, hábitos deportivos,
ortesis, HEMICUERPO DOMINANTE, …).
El paciente deberá estar en ROPA INTERIOR o TRAJE DE BAÑO, sin zapatos ni
calcetines (captor postural podal).
Marcar con lápiz demográfico o marcadores los puntos óseos de referencia para
analizar la postura (libre y/o determinados por el programa).

Cámara fotográfica colocada a 1m de distancia del suelo y a 3m de distancia del sujeto (captura completa del paciente).
Pisada ESTANDARIZADA*****.
Se solicita al paciente que inspira y espire varias veces para normalizar las
curvas cifoticas y lordoticas, mientras permanece relajado en
bipedestación, mirando al frente (punto fijo).
Se capturan una o varias imágenes de cada uno de los planos que se objeto
de estudio (frontal anterior, frontal posterior, sagital derecho, sagital
izquierdo) siempre en la misma secuencia.

7
TEMA 2: ALTERACIONES POSTURALES

En las siguientes diapositivas aparece un esquema de la musculatura que se encontrara en tensión, sin embargo,
debemos tener en cuenta que:
• La musculatura antagonista puede estar débil.
• Siempre se debe llevar a cabo un análisis global de la postura para ver alteraciones que puedan estar provocando
la misma.
• Se deben tener en cuenta pruebas funcionales para poder establecer el diagnóstico.

¿Qué alteraciones se pueden evaluar en cada plano de forma objetiva?

I. ANÁLISIS DE LA POSTURA: PLANO FRONTAL ANTERIOR

Tubérculos mentonianos (ATM)


Desviación homolateral
• Pterigoideo interno
o Cierre la boca
o Retrusión mandibular (hacia atrás
o Desviación hacia el mismo lado
• Pterigoideo externo
o Porción superior: cierre; retrusión (hacia atrás)
o Porción inferior: apertura bucal; desviación lateral; protusion (hacia delante)
• Masetero
• Temporal

Varo-valgo de rodilla (ángulo Q)


→ Angulo Q: una línea que va desde la espina iliaca anterosuperior hasta centro rodilla y otra
línea que va pasa por el centro de la rodilla y la tuberosidad anterior de la tibia.
Angulo Q: 12°-16°
Varo < 12°
Valgo > 16°

Torsión externa de rodilla o varo (ángulo Q) sin rotación tibial


• Semimembranoso
• Semitendinoso
• Recto interno = grácil, aductor largo
• Sartorio
• Poplíteo
Aductor largo(=recto interno), sartorio y popliteo -> cuando se
acortan crean un varo de rodilla.

Torsión interna de rodilla o valgo (ángulo Q) sin rotación tibial


• Tensor de la fascia lata
• Bíceps femoral

1
CUIDADO!!! DEBEMOS TENER EN CUENTA SI HAY ROTACIÓN TIBIAL!!!

RI DE TIBIA:
• Pata de ganso (Recto interno; semitendinoso y sartorio)
• Semimembranoso
• Poplíteo

RE DE TIBIA:
• Bíceps crural
• Tensor de la fascia lata

¿Se puede medir una dismetría de MMII a través de la imagen?


NO se puede porque hay un síndrome que es la pierna corta que proviene de la sacro iliaca. Si tengo un flexo de rodilla, no se
puede ver en una imagen frontal.
Debe medirse con la suma de todos los planos o con ninguno.

II. ANÁLISIS DE LA POSTURA: PLANO FRONTAL POSTERIOR

¿Qué alteraciones se pueden evaluar en el plano frontal posterior?


Escoliosis, EIPS, la inclinación de la cabeza (con las apófisis mastoides), la inclinación de la escapula (ABD/ADD), el ángulo
del calcáneo.

Inclinación cervical (apófisis mastoides-columna)


Inclinación homolateral
• Trapecio
• Esplenio
• ECOM
• Escalenos

Rotación cervical
• Escalenos homolaterales
• Esplenio
• ECOM contralateral
• Rotadores internos (musculatura profunda)
• Parte superior del trapecio

Se puede medir una rotación cervical porque marcamos


todas las espinosas y las apófisis mastoides.

Posición escapular (Raíz escapular-ángulo escapular


inferior)
Escapula ascendida: Romboides, angular del omóplato y
trapecio superior.
Escapula descendida: Trapecio inferior, pectoral menor,
dorsal ancho, serrato mayor (parte inferior) y subclavio.

Escapula ADD: romboides y trapecio medio.


Escapula ABD: pectoral menor y serrato mayor

2
Bascula externa: Trapecio superior, serrato anterior y redondo mayor
Bascula interna: Angular del omóplato, pectoral menor, romboides (parte
inferior) y subclavio.

Escapula alada: Debilidad serrato anterior, romboides mayor y del trapecio


o ACORTAMIENTO de porción clavicular del deltoides o redondo mayor.

Dentro de las alteraciones posturales, lo mas difícil de


medir es la escapula.
En el plano frontal posterior NO se puede medir la
escápula alada.

Posición escapular: ángulo escapulo torácico (AET)


→ Mide si es en bascula externa o interna. La escapula que tenga mayor ángulo es la que tenga
mayor bascula externa.
• Trazar una línea vertical que pasa por todas las espinosas (C7-T12).
• Trazar una secunda línea vertical desde raíz de la escapula hasta ángulo inferior de la
escapula.
El ángulo que se forma entre estas 2 líneas se llama ángulo escapulo torácico.

Posición escapular: desplazamiento escapular lateral normalizado (DELN) ADD o ABD →


Mide si hay una aproximación o no de la escapula con respecto a la línea vertical.
• En primero, trazar una línea perpendicular (1) desde T3 hasta el ángulo superoexterno
de la escapula.
• En secundo, trazar una línea perpendicular (2) desde la raíz de la escapula hasta el ángulo
superoexterno.
Dividimos la primera línea con la secunda línea: (1)/(2). Estos dos valores lo dividimos para que
nos da un valor real.
DELN = T3_Ángulo acromial posterior/Raíz escapular_Ángulo acromial posterior

Índice de altura escapular (IND_ALT_ESC) → Mide la altura de la escapula.


En primero, trazar una línea perpendicular (1) desde ángulo inferior de la escapula hasta el borde
superior de la imagen.
En secundo, trazar una línea perpendicular (2) desde ángulo inferior hasta raíz de la escapula.
Dividimos (1)/(2).
IND_ALT_ESC = ALAEI / ALE

Escapula alada

Desviaciones de la columna (apófisis espinosas)


Debemos descartar:
• Dismetría de MMII
• Oblicuidad pélvica
• Escoliosis
• Patología de cadera y/o lumbar

Varo-valgo de tobillo (ángulo tibio-tarsiano) → Nos dice si tenemos un varo o valgo de pie.
Punto medio del tendón de Aquiles.
Punto 5 cm por encima.
Punto en el medio del calcáneo.

3
Varo de tobillo (ángulo tibio-tarsiano)
Varo de tobillo siempre va asociado a varo de rodilla, rotación externa
coxo-femoral y posteriorización/retroversión de la pelvis, cifosis,
anteriorización de cabeza.

Valgo de tobillo (ángulo tibio-tarsiano)


Valgo de tobillo siempre va asociado a valgo de rodilla, rotación interna
coxo-femoral y anteversión de la pelvis, lordosis, posteriorización de la
cabeza.

Angulo que forma -> angulo tibio-tarsiano -> nos dice si tenemos un varo o valgo de pie.

Rotación externa o rotación lateral de coxofemoral*


• Piramidal
• Obturador interno
• Obturador externo
• Cuadrado crural
• Géminos
• Glúteo mayor (fibras anterior)
• Sartorio
• Psoas ilíaco
• TFL

Es necesario estandarizar la pisada cada vez.


Glúteo, sartorio, TFL, psoas son los mas rotadores externos.
¿Se pueden medir las rotaciones coxo-femorales en plano frontal posterior? No se pueden medir.

La sola manera de apoyar


con un TLF acortado es
hacer una rotación externa
con inclinación

Origen: EIAS
Inserción: Tubérculo de Gerdy (por encima y por delante de la mesa
tibial)

Rotación interna o rotación medial de coxofemoral*


• Glúteo menor (fibras anteriores)
• Pectíneo
• Glúteo medio

III. ANÁLISIS DE LA POSTURA: PLANO SAGITAL

Ángulo mandibular (trago-arco cigomático y ángulo maxilar inferior-tubérculo mentoniano)


Ángulo aumentado:
• Musculatura masticadora elongada
• Exceso vertical
• Mordida abierta
<20°: mordida cerrada

4
Entre 20-28° mandíbula normal
>28°: mordida abierta

El musculo temporal, el masetero y los pterigoides cierran la boca.

El digastrico, el miohioideo y el estilohioideo cuando


se acortan abren la boca.

Flecha cervical (distancia de C7 hasta la plomada vertical que esta en contacto con el ápex dorsal).
Flecha = distancia.
Plomada vertical = línea vertical.
Su valor entre 20-40 mm.
< 20 mm: posteriorización del cuello, mas rectificación.
> 40 mm: anteriorización del cuello, hiperlordosis.

EXAMEN PRACTICO
Menor de 20 : rectificación -> menos distancia
Mas de 20: hiperlordosis -> mas distancia

Hiperlordosis cervical o cabeza anteriorizada (> 40 mm)


• Escalenos
• ECOM
→ Acortamiento bilateral

Rectificación cervical o cabeza posteriorizada (< 20 mm)


• Esplenio
• Longísimo
• Trapecio superior
• Angular del omoplato
• Musculatura suboccipital profunda

Flecha lumbar (distancia de L3-L4 (máxima concavidad lumbar) hasta la plomada vertical que esta
en contacto con el ápex dorsal) Su valor entre 20-40 mm.
<20 mm: rectificación
>40 mm: hiperlordosis

Anteversión de 10° (6°-13°)


Es fisiológico, es la posición normal.
< 6°: retroversión
> 13: anteversión
Ángulo de bascula pélvica: ángulo formado por la línea que conecta las EIPS y las
EIAS con la horizontal. En general todo el mundo tiene una anteversión pélvica
ligera.

Hiperlordosis lumbar o anteversión pélvica (> 40mm)


• Psoas ilíaco
• Recto anterior del cuádriceps
• Cuadrado lumbar

5
• Sartorio

Rectificación lumbar o retroversión pélvica (< 20 mm)


• Glúteo
• Abdominales
• Isquiotibiales

Flecha dorsal
= (Flecha cervical + Flecha lumbar + Flecha sacra) / 2 Valores normales entre 20 y 65 mm.
< 20 mm: dorso plano.
> 65 mm: cifosis.
Nota: la flecha sacra se calcula en el inicio del pliegue interglúteo, que generalmente coincide con
S2-S3.

Rectificación dorsal
• Paravertebrales dorsales profundos
• Trapecio medio
• Romboides

Cifosis dorsal
• Intercostales
• Pectoral mayor
• Pectoral menor
• Subescapular
• Diafragma

¿Se puede medir la RE o RI de hombro en plano sagital?


No se puede medir la rotación en ninguno plano.

Ángulo columna dorsal


Formado por la unión, por detrás, de la línea que prolonga el marcador de espinosa de T4 y el marcador
de espinosa de L2.
Su valor normal es de 37°.
< 37°: mayor cifosis.
> 37°: rectificación dorsal

IMPORTANTE
Los fisios solamente marcamos T4 y L2 y el logicial hace el resto y nos da el valor del
ángulo.

Ángulo columna lumbar


Formado por la unión, por detrás, de la línea que prolonga el marcador de espinosa de L1
y el marcador de espinosa de S1.
Su valor normal es de 50°.
< 50°: hiperlordosis.
> 50°: rectificación lumbar

6
Flexo rodilla (Trocánter mayor-cabeza peroné-maléolo peroneal)
• Isquiotibiales
• Poplíteo

Recurvatum rodilla (Trocánter mayor-cabeza peroné-maléolo peroneal)


• Cuádriceps
• Gemelos (punto fijo el pie apoyado)

7
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Pour acceder aux liens et vidéos → mettre le PP en mode “proyección” et cliquer sur les liens.
VIDEO PPT
I. ANÁLISIS MOVIMIENTO HUMANO

Durante la asignatura aprenderemos a analizar un aspecto fundamental de la función y de la estructura humana, el


movimiento todo ello en el contexto de la CIF La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud que tiene como
objetivo brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y crear un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados “relacionados con la
salud”.
Los métodos de análisis de movimiento permiten determinar el movimiento normal y las desviaciones patológicas del
mismo.
Se trata de una aproximación de la biomecánica al ámbito clínico.
Por ello es de vital importancia conocer en profundidad la anatomía y biomecánica.

Si alguien tiene una hernia que afecta raíz L5-S1. ¿Que musculo está afectado: bíceps femoral o psoas? → saber responder
a ese tipo de pregunta.

Utilidad:
• Prevención de posibles lesiones.
• Toma de decisiones clínicas, ya que valoramos estados funcionales del paciente y establecemos estrategias
terapéuticas.
• La valoración de resultados, siendo este aspecto esencial para basar nuestra práctica en la evidencia científica.
• Medir la evolución de un proceso terapéutico.

En todos los casos de análisis del movimiento es necesario determinar los niveles de precisión, validez y fiabilidad (voir PDF) de los resultados obtenidos
con nuestras mediciones.

Podemos diferenciar dentro de los métodos de análisis del movimiento:


1. Métodos observacionales: Los procesos de obtención de datos por observación.
2. Métodos instrumentales: La recopilación instrumental fiable de las variables.

1. ANÁLISIS MEDIANTE OBSERVACIÓN

Subjetivo, basado en la experiencia clínica.


Precisión y fiabilidad desconocidas, validez científica cuestionable.
Mediante repeticiones de un mismo gesto podemos observar las tendencias que presenta el sujeto.
Pero con las repeticiones de un mismo movimiento aparecen variaciones (dolor, cansancio).

Para poder realizar un análisis observacional lo más fiable posible es conveniente grabar el gesto evaluado para poder
estudiarlo repetidas veces, de esta manera se evita el sesgo por cansancio, dolor etc.
Debemos sistematizar el protocolo de estudio observacional. → VIDEO PPT x2 Es importante hacer videos para ver
cuando anda el paciente saber donde le duele cada vez que apoya el pie. Los videos ayudan a obtener información
bastante importante.

2. MEDICIÓN INSTRUMENTAL DEL MOVIMIENTO

Obtenemos datos objetivos de diferentes variables de estudio (distancia, velocidad, presión, etc) mediante un
instrumento, un dispositivo.
El instrumento de recogida de datos debe estar calibrado.
La instrumentalización debe seguir un protocolo sistemático y estandarizado que permita la reproducción de la
medición tantas veces como sea necesaria, en un mismo estudio, o en estudios posteriores.

1
Por ejemplo: baropodometria, estabilometria análisis cinetico mediante runscribe, etc…

Para el estudio del análisis del movimiento conviene aclarar la siguiente nomenclatura:
Cinemática: referente al movimiento en el espacio del cuerpo y de sus partes. Lo relacionamos a ejes y planos articulares.
Cinética: se refiere a las fuerzas que influyen sobre el cuerpo.
• Externas: gravedad, inercia, fuerzas reactivas del suelo (FRS o GRF).
• Internas: contracción muscular que genera movimiento articular, resistencia elástica de los tejidos.
IMPORTANTE saber la diferencia.

3. DEFORMIDAD ELÁSTICA DE LOS TEJIDOS

VIDEO Capacidad de deformación elástica de la diáfisis del húmero

Deformación elástica: Nuestros tejidos tienen capacidad de deformarse. Cuando un tendón recibe cargas, todos los
tejidos alrededor (músculos, tendones, …) se deforman y acumula energía -> el tejido se deforma.

II. RECUERDO BIOMECÁNICO

Para el correcto análisis del movimiento, y hemos de conocer el movimiento fisiológico y cuando se desvía de éste.
Para ello es fundamental conocer en profundidad la anatomía y la biomecánica normal.
La descripción anatómica clásica de la biomecánica estaba basada en la cadena cinética abierta (estudio en descarga).
A la hora de explorar la función del miembro inferior, priorizaremos el movimiento que se da en carga (Cadena Cinética
Cerrada o CCC), al caminar y correr, ya que es el comportamiento habitual del ser humano.

Cadena Cinética Abierta: el punto proximal se fija y el punto distal se desplaza.


Cadena Cinética Cerrada: el punto proximal se mueve y el punto distal se fija.
Ejemplo: flexionar la cadera → CCA: allongé et on flechit la jambe (rodilla bouge, hanche se fija) CCC: debout et on fait une flexion de cadera (hanche
bouge et rodilla se fléchit seulement à cause de la gravité)

III. RECUERDO BIOMECÁNICO DE TOBILLO Y PIE IMPORTANTE

ASA: Articulacion SubAstragalina

Articulación superior del tobillo (Tibio-Peroneo-Astragalina): Eje transversal. Da lugar:


• Flexión dorsal/flexión (20-30°).
• Flexión plantar/extensión (40-50°).

Articulación inferior del tobillo (Subastragalina o Asa): Eje oblicuo. Desde externo-
posterior-inferior hasta interno-anterior-superior (de calcáneo a escafoides). Da lugar:
• Inversión (10°).
• Eversión (20°).

2
Articulación mediopié (Chopart y Lisfranc): Eje longitudinal, desde calcáneo al segundo
radio. Da lugar a:
• Pronación (20°).
• Supinación (40°).

IV. ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA

Otras fuentes describen mediante otra nomenclatura el movimiento de la ASA, basado en la manera natural de
relacionarse con el entorno, en carga, en cadena cinética cerrada, conjugando también el movimiento de la art. Del
mediopié. Nosotros seguiremos estas fuentes:
• Pronación = pie hacia dentro.
• Supinación = pie hacia fuera
Los movimientos que realiza la articulación Subastragalina (ASA) vienen determinados por un eje común (está angulado 42° en el plano transverso y
16° en el plano sagital) triplanar (eje de Henke).
→ VIDEO

Se dirige oblicuamente desde la parte postero-infero-lateral del calcáneo hacia el cuello del astrágalo y escafoides.
Los movimientos que realiza el ASA son de pronación y supinación, que a su vez engloban tres componentes distintos cada movimiento. Estos varían
según se explore el asa en Cadena Cinética Abierta (CCA) o Cadena Cinética Cerrada (CCC)

En CCC (en carga) cuando hay movimiento de pronación lo que ocurre es que:
• El calcáneo sólo puede realizar la eversión. (situándose en valgo)
• El astrágalo realiza adducción.
• El astrágalo realiza plantar flexión.
En CCC (en descarga) con el movimiento de supinación:
• El calcáneo realiza inversión (situándose en varo)
• El astrágalo realiza dorsiflexion
• El astrágalo realiza abducción
→ VIDEO
La función de la pronación es la adaptación y acomodación del pie al terreno y la dispersión de cargas axiales
producidas por las fuerzas reactivas del suelo (amortiguación). → VIDEO

Amortiguación → principal función de la pronación.


Cuando camino:
• Apoyo pie/calcáneo → astrágalo en supinación
• Pie completamente al suelo → pronación del astrágalo
• Supinación: Generar rigidez en el pie

Esta pronación varía según el momento del ciclo de la marcha o carrera


en la que se encuentre el pie, al contactar el talón con el suelo la ASA
se encuentra en supinación. Va pronando progresivamente conforme
el peso del cuerpo cae y se generan fracturas cuando se inicia el
despegue de talón, se activa el mecanismo de Windlass y se inicia el
movimiento de supinación de la ASA.
El pie cuando se despega debe hacer supinación, y la supinación genera
rigidez en el pie.

Conseguimos pronar de forma efectiva gracias a una correcta estructura ósea, ligamentosa, muscular y de la fascia
plantar. Todas estas estructuras deben estar íntegras para que la pronación se dé de forma eficiente, ni de menos ni de
más.
Hay un rango considerado fisiológico. Estar fuera de el supone un incremento del riesgo de lesión, pero no es en si un
estado patológico.
Durante la signatura aprenderemos a analizar los rangos fisiológicos y no fisiológicos.

3
V. CORRELACIÓN ASA-TIBIA-FÉMUR-ILIACO

En CCC sucede: MUY IMPORTANTE


• La pronación genera rotación interna de tibia, de fémur e interiorización de iliaco.
• La supinación genera rotación externa de tibia, de fémur y posteriorización del iliaco .

Si los 2 iliacos se anteriorizan → hiperlordosis.


Cuando hay solo una que se anterioriza: Torsión sacra -> puede provocar protrusión discal o hernia en los años después (puede
lesionar los discos).

VI. PARÁMETROS FISIOLÓGICOS DE LA PRONACIÓN Y SUPINACIÓN SEGÚN MERTON ROOT

Fisiológico:
• Eje longitudinal del astrágalo entre la cabeza del primer y segundo meta.
• Eje vertical del calcáneo entre la posición neutra y 4-5° de valgo.

Pronado:
• Eje longitudinal del astrágalo medial a la cabeza del primer meta.
• Eje vertical del calcáneo > 5° de valgo.

Supinado:
• Eje longitudinal del astrágalo de lateral a la cabeza del segundo meta.
• Eje vertical del calcáneo con algún grado de varo (>0°).

Una supinación ASA → Alarga el miembro inferior.


Pronación ASA → Acorta el miembro inferior.
En gros qd ASA pronación (ya plus d’appui par terre) et mon mb inf será plus “court”.
Quand ASA en supinación → jambe “plus grande”.

VII. EJE LONGITUDINAL DEL ASTRÁGALO

Eje longitudinal del astrágalo = bisectriz del astrágalo.


En pronación → eje longitudinal astrágalo → Medial al 1er metatarsiano.
Eje del astrágalo > 5° hacia medial = astrágalo en valgo.
En supinación → eje longitudinal astrágalo → Lateral al 2ndo metatarsiano
Eje del astrágalo >0° hacia lateral = astrágalo en varo.

VIII. EJE VERTICAL DEL CALCÁNEO

El mantenimiento de la pronación dentro de márgenes fisiológicos se debe a:


• Sistema ligamentoso.
• Sistema musculo-tendinoso.
• Fascia plantar.

Varo del calcaneo → propio del pie supinado Valgo del calcáneo → propio del pie prono.

4
Si el pie está pronado significa que le falta supinación.
Si el pie está supino, es que le falta prono.

Pie de Usain Bolt → muy pronado el pie.


Vincent Luis → pies muy pronados tb.
Los corredores tienden a tener los pies más prono por fatiga muscular → pero no evidencia científica.

IX. MODELO DE ESTRÉS DE TEJIDOS SEGÚN HUNT Y MCPOIL

El modelo de estrés de tejidos es un método eficiente para la evaluación clínica y el abordaje terapéutico de las patologías del pie y la extremidad
inferior causadas por la acción de las Fuerzas Reactivas del Suelo (FRS) sobre los tejidos. Dejemos entender que las FRS actúan sobre las articulaciones
del pie generando momentos de fuerza, que son los responsables del movimiento que realizan, este movimiento se decelera por la acción de las
estructuras anatómicas que conforman el pie mediante el estrés ptensil o comprensivo que soportan. La magnitud y la repetición de estos ciclos de
tensión que soportan son los responsables de lesionar el tejido una vez que ha sufrido un daño por fatiga. Nuestra valoración clínica debe ir encaminada
a determinar el tejido que ha sufrido la lesión y las causas internas y externas responsables del incremento de tensión que soporta. Si pie prona
demasiado → está sometido a estrés.

X. LIMITANTES DE LA PRONACIÓN

El mantenimiento de la pronación dentro de márgenes fisiológicos se debe a:


• Sistema ligamentoso
• Sistema musculo-tendinoso
• Fascia plantar

Para pacientes que tienen pronación exagerada: mandar al paciente ejercicio para Potenciar músculos que frenan la
pronación.

1. SISTEMA LIGAMENTOSO LIMITANTE DE LA PRONACIÓN

Ligamento calcaneo-escafoideo (calcaneonavicular) o


ligamento de Spring.
Ligamento plantar corto y largo.

2. SISTEMA MUSCULAR LIMITANTE DE LA PRONACIÓN

Músculos cortos del pie.


Aductor del hallux, flexor corto del hallux, flexor corto de los dedos, cuadrado
plantar, aductor del quinto
dedo.

Músculos de pierna con inserción en pie


peroneo lateral largo, tibial posterior, flexor largo del hallux y flexor
largo de los dedos.

Músculo peroneo corto = pronación de la ASA.


Músculo peroneo largo = supinación de la ASA.

XI. FASCIA PLANTAR

La fascia plantar tiene una importante función de mantenimiento del arco plantar y de reducción de los momentos de
pronación.

5
Súper importante biomecánica de la fascia plantar. Fascia plantar:
Aponeurosis en la planta del pie.

Quien mejor a descrito las funciones de la fascia plantar ha sido el Dr. Kevin Kirby (un referente del estudio y comprensión
de la biomecánica del miembro inferior).

Momento de pronación
Fuerza tendente al movimiento de pronación
El momento depende del vector (fuerza) y del bazo de palanca (distancia desde el punto de
aplicación de la fuerza al la articulación.

A. 10 FUNCIONES DE LA FASCIA PLANTAR


1. GENERA RIGIDEZ EN EL ARCO LONGITUDINAL DEL PIE.

Debido a la inserción de la fascia plantar al calcáneo y a la región proximal


de la falange proximal, genera un momento dorsiflexor pasivo al retropié
(una fuerza rotacional que tiende a dorsiflexionar el retropié, generando
rigidez frente a los momentos aplanadores del arco generados por:
1. Las FRS actuando sobre la planta del pie.
2. La fuerza del tendón de Aquiles actuando sobre el calcáneo.
3. Fuerzas descendentes de carga de la tibia actuando sobre el
astrágalo. En otras palabras, sin la fascia, el arco longitudinal se
deformaría debido al peso del paciente.

2. ASISTE LA SUPINACIÓN DE LA ASA DURANTE LA PROPULSIÓN. FUNDAMENTAL

La dorsiflexión del primer dedo tensa la fascia plantar, supina la ASA y rota externamente la pierna sin la acción activa
de ningún músculo (mecanismo de Windlass).
Durante la propulsión, conforme el talón se eleva, la primera articulación metatarsofalángica se dorsiflexiona y se activa
el mecanismo de Windlass. a esto se le añade la fuerza ejercida por el tríceps que, al insertarse en el calcáneo a través
del tendón de Aquiles medial al eje de la ASA, genera otro momento supinador de la ASA.

Es fundamental. La inserción de la fascia plantar hace que se puede


realizar la supinación durante la propulsión.
Reducción fascia plantar = flexión dorsal metatarsofalángica + flexión
dorsal ASA.
Examen: Es importante valorar la ASA en exploración estática Y
dinámica. Cuando se activa el tríceps sural → participe a la supinación
de la ASA.

3. ASISTE A LA FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO AL INCREMENTAR LOS
MOMENTOS SUPINADORES DE LA ASA.

Durante la marcha, el tibial posterior, el flexor común de los dedos y el flexor largo
del hallux están activos durante toda la fase de apoyo. Como todos los tendones
de estos músculos pasan mediales al eje de la ASA, ejercen momentos
supinadores de la ASA que tienden a decelerar la pronación durante la segunda
parte de la fase de apoyo.
Como la fascia reduce los momentos pronadores, se puede concluir que la fascia
plantar asiste a los músculos del compartimento posterior profundo a realizar su
función durante la marcha. Estos músculos frenan la pronación.

6
4. ASISTE A LA MUSCULATURA INTRÍNSECA EN LA PREVENCIÓN DEL APLANAMIENTO DEL ARCO PLANTAR.

La musculatura intrínseca plantar está activa durante la fase de apoyo y en la fase propulsiva. estos músculos se insertan
en las falanges proximales de los dedos, y tienen el potencial, debido a su origen y dirección, de generar rigidez en el
arco plantar y evitar su aplanamiento.
La fascia plantar y los músculos intrínsecos plantares comparten localizaciones anatómicas dentro la planta del pie, por
ello compartirán funciones biomecánicas, respondiendo a la carga con fuerzas de tensión plantar evitando el
alargamiento y aplanamiento del arco longitudinal.
De igual manera, los ligamentos plantares de la ASA y Chopart ayudan a prevenir el aplanamiento del arco plantar. Así
podemos pensar que todas estas estructuras comparten funciones entre ellas.

Por ello el Dr. Kirby desarrolló un modelo teórico para interrelacionar los
mecanismos de mantenimiento del arco plantar frente a fuerzas de carga. a
este modelo lo llamó Longitudinal Arch Load-Sharing System (LALSS). Según
este modelo, la fascia plantar, la musculatura intrínseca y los ligamentos
plantares actúan en una sinergia mecánica, colaborando entre ellos para
una correcta función frente a la carga. El fallo de alguna de estas tres
estructuras supondrá la sobrecarga de las otras.

5. REDUCE LAS FUERZAS DE TENSIÓN EN LOS LIGAMENTOS PLANTARES DEBIDO AL ARCH LOAD-SHARING SYSTEM.

Por el mismo mecanismo que en el punto anterior, la fascia plantar reduce la tensión sobre
los ligamentos plantares.

6. REDUCE LAS EXCESIVAS FUERZAS DE COMPRESIÓN INTERÓSEA DORSAL EN LAS ARTICULACIONES DE CHOPART Y LISFRANC.

Por el mismo mecanismo que en el punto 4, la fascia plantar


reduce las fuerzas de compresión interósea dorsal en el
mediopié.

Picos artrosicos por causa de compresión. Cuando flexiona el


dedo gordo, las articulaciones Lisfranc y Chopart se aproximan
→ compresión → artrosis sobre todo en ancianos.

7. PREVIENE LOS EXCESIVOS MOMENTOS DORSIFLEXORES DE LOS METATARSIANOS


MANTIENE DE FORMA PASIVA LA ESTABILIDAD PROXIMAL DE LAS FALANGES EN EL PLANO
SAGITAL.

A través de sus inserciones en las placas de plantares de las articulaciones


metatarsofalángicas y en las bases de las falanges proximales de los dedos, la fascia
plantar actúa para evitar momentos de dorsiflexión excesiva de los metatarsianos.

Durante la marcha, las fuerzas reactivas del suelo se incrementan gradualmente en las
cabezas metatarsales durante la fase de apoyo, esto incrementa los momentos
dorsiflexores.

7
La fuerza de tensión de la fascia plantar también se incrementa en esta fase de la marcha, lo que, debido a su inserción
distal, incrementa los momentos plantaflexores, esto ayuda a reducir la carga final sobre los metatarsianos y ayuda a
reducir e el riesgo de fracturas por estrés de dichas cabezas.

8. MANTIENE DE FORMA PASIVA LA ESTABILIDAD PROXIMAL DE LAS FALANGES EN EL PLANO SAGITAL.

Debido a sus inserciones distales sobre los sesamoideos, placas plantares y bases de las falanges proximales de los cinco
dedos, la fascia plantar tiene capacidad de mantener la fuerza de agarre digital pasiva al plantar-flexionar de forma
efectiva pasivamente los dedos hacia el suelo. La carga sobre el antepie en las actividades en carga hará dorsiflexión el
antepie respecto al retropié, alargando el arco longitudinal y aumentando la tensión en la fascia plantar.

Esto incrementa el momento de plantaflexión


metatarsofalángico, que causa que el dedo se
plantarflexione hacia el suelo, causando una fuerza
de agarre digital (es decir, el dedo ejerce una fuerza
importante contra el suelo). Por lo tanto, la fuerza de
agarre digital está directamente debida a los efectos
pasivos de tensión de la fascia plantar y no requiere
acción del músculo flexor de los dedos.

9. REDUCE LAS FUERZAS REACTIVAS DEL SUELO SOBRE LAS CABEZAS METATARSALES DURANTE
EL APOYO TARDÍO Y LA FASE DE PROPULSIÓN.

Debido a la capacidad pasiva de la fascia plantar de incrementar los momentos de


plantaflexión metatarsofalángicos y, por lo tanto, incrementar las FRS sobre las falanges, la
fascia plantar también reduce las FRS durante el apoyo tardío y la fase de propulsión en las
cabezas de los metatarsianos.

10. AYUDA A ABSORBER Y LIBERAR LA ENERGÍA ELÁSTICA ALMACENADA DURANTE


LA CARRERA PARA MEJORAR SU EFICIENCIA

La fascia plantar posee propiedades elásticas. durante la fase de carga, se genera


un incremento de tensión (junto a tendón de Aquiles, ligamentos plantares) que
elonga la fascia. esta tensión se libera en descarga, favoreciendo la carrera a pie y
haciéndola, más eficiente.

XII. MODELO DE ESTRES DE TEJIDOS SEGUN HUNT Y MCPOIL

El modelo de estrés de tejidos es un método eficiente para la evaluación clínica y el abordaje terapéutico de las
patologías del pie y la extremidad inferior causadas por la acción de las FRS sobre los tejidos. Debemos entender que
las FRS actúan sobre las articulaciones del pie generando momentos de fuerza, que son los responsables del
movimiento que realizan. Este movimiento se decelera por la acción de las estructuras anatómicas que conforman el
pie mediante el estrés tensil o compresivo que soportan. La magnitud y la repetición de estos ciclos de tensión que
soportan son los responsables de lesionar el tejido una vez que ha sufrido un daño por fatiga. Nuestra valoración clínica
debe ir encaminada a determinar el tejido que ha sufrido la lesión y las causas internas y externas responsables del
incremento de tensión que soporta.

8
TEMA 2: LA MARCHA HUMANA

I. DEFINICION DE LA MARCHA HUMANA

Modo de locomoción bípedo donde se suceden los períodos de apoyo monopodal y bipodal (IMPORTANTE), posibilitando
el desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo humano con un coste energético menor a cualquier otra forma de
locomoción humana.

Debemos familiarizarnos con el análisis observacional, la reeducación del patrón y el entrenamiento de la marcha como
parte integral de la atención clínica.
Requieren el conocimiento y el dominio de la terminología y los principios mecánicos básicos de la marcha normal, para
comprender y diferenciar mejor las limitaciones y las compensaciones de la marcha.

La marcha está compuesta por pasos que a su vez forman zancadas.

El paso: es la secuencia de acontecimientos que tiene lugar entre sucesivos puntos de contacto de pies alternos con el
suelo. Incluye un intervalo de apoyo bipodal y otro de apoyo monopodal. El intervalo de acontecimientos desde el
apoyo del pie derecho en el suelo hasta el apoyo del pie izquierdo se denomina paso izquierdo.
Paso izquierdo: Pierna (izquierda) que esta en el aire.

El paso derecho es el intervalo de


acontecimientos desde el apoyo del pie
izquierdo en el suelo hasta el apoyo del pie
derecho.

Zancada o ciclo de la marcha: dos pasos


consecutivos, izquierdo y derecho,
constituyen una zancada.

Una zancada está comprendida por dos intervalos


de apoyo bipodal y dos de apoyo monopodal, una
por cada pie

II. FASES DEL CICLO DE LA MARCHA HUMANA

Fase de apoyo (60% del ciclo de la marcha).


1. Contacto inicial del talón: momento en que el talón toca el suelo.
2. Apoyo completo:
• Apoyo plantar: contacto de la parte anterior del pie con el suelo. Apoyo plantar: Punta del pie se
acerca al suelo. ATENCION diferente del contacto del talón (fase 1).

1
• Apoyo medio: momento en que el trocánter mayor se encuentra alineado verticalmente con el centro
del pie, visto desde el plano sagital.
3. Fase de despegue
• Elevación de talón: instante en el que el talón se eleva del suelo.
Durante esta fase de elevación de talón: Cabezas de los meta
permanecen en el suelo.
• Despegue del pie: momento en el que los dedos se elevan del suelo.

Fase de balanceo (40% del ciclo de la marcha)


1. Aceleración: se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después que los
dedos dejan el suelo.
2. Balanceo medio: la pierna en movimiento rebasa a la pierna de apoyo como un péndulo. Fase de balanceo= se
llama también fase áerea/oscilación.
3. Desaceleración: la pierna desacelera al acercarse al final del intervalo.

III. VARIABLES ESPACIO TEMPORALES DE LA MARCHA

1.Longitud de paso
Es la distancia entre sucesivos puntos de contacto de pies alternos con el suelo.
Se mide en metro o centímetro.
En la patologia Parkinson → pierde la variable espaciotemporal (la longitud del
paso es mas corta que en una marcha “normal”).
Como durante la marcha a velocidad espontanea el apoyo inicial de ambos pies se realiza con el talón, se define la longitud
de paso como la distancia en la línea de progresión entre el apoyo del talón de un pie y el apoyo del talón del pie contrario.
La distancia del pie izquierdo al derecho y la del pie derecho al izquierdo deben de ser iguales.

2.Tiempo de paso
Es el tiempo transcurrido entre el contacto inicial de un pie con el suelo y el contacto inicial del pie contrario.

3.Cadencia de pasos (=frecuencia)


Es el número de pasos o zancadas que da un sujeto en un tiempo determinado.
La cadencia natural se define como, el número de pasos en un tiempo determinado que da una persona cuando anda a
velocidad espontanea.
Frecuencia en Parkinson → mas rápida.

4.Longitud de zancada
Es la distancia en la dirección de progresión
entre sucesivos puntos de apoyo del mismo pie
en el suelo.

5.Tiempo de zancada
Comprende el intervalo entre dos apoyos sucesivos del mismo pie en el suelo. Está compuesto por un tiempo de apoyo
y un tiempo de balanceo del mismo pie.

6.Tiempo de apoyo
Es el tiempo que un pie está en contacto con el suelo. Empieza con el contacto inicial del talón de un pie en el suelo y
termina con el contacto final del antepié́ del mismo pie en el suelo.

7.Tiempo de balanceo
Es el tiempo en el que el pie no está ́ en contacto con el suelo. Coincide en magnitud con
el tiempo de apoyo monopodal del pie contrario.
En una marcha fisiológica, no debe haber diferencia, el tiempo de apoyo debe ser igual
en las 2 piernas.

2
8.Velocidad de marcha
Es la distancia que recorre una persona en un tiempo determinado caminando.
La transición de la marcha a la carrera empieza a producirse a partir de los 1,3 m/s o 1,6 m/s.

9.Angulación del paso


Ángulo con respecto al plano sagital del pie en apoyo.

10.Base de sustentación
Separación lateral entre los apoyos de ambos pies, normalmente medida
entre los puntos medios de los talones. También llamada anchura del
paso.

IV. DEFINICION DE CINEMÁTICA Y CINETICA

Estudio del movimiento en el espacio del cuerpo y de sus partes. Permite describir sus características,
como posición, velocidad y aceleración.

En el estudio de la marcha nos interesa el cambio


de posición del centro de masa del cuerpo, el arco
de movilidad de sus segmentos, velocidad y
dirección de su movimiento.

V. ANÁLISIS CINEMÁTICO DE CADA FASE DE LA MARCHA


1. TOBILLO

Contacto inicial de talón: paso de posición neutra a flexión plantar de 15* hasta apoyar antepié.

Apoyo completo: a partir del apoyo del antepié se inicia la


traslación anterior de tibia (flexión dorsal de tobillo de 5°
llegando a 15° en justo antes de la elevación de talón).

Fase de despegue: con la elevación de talón se inicia la flexión


plantar de tobillo hasta llegar a los 25°. $

Fase de balanceo: desde la posición de flexión plantar se pasa a


neutro hasta la fase de apoyo de talón.

2. RODILLA

Contacto inicial de talón: desde una extensión incompleta (0-5° de flexión), se llega a los 20° de flexión. La rodilla debe
ser desbloqueada, no es una extensión completa.

Apoyo completo: la flexión disminuye hasta los 10°. Extensión


completa justo antes del despegue.

Fase de despegue: se inicia a 40° flexión.

Fase de balanceo: se llega a 65° de flexión a mitad del balanceo,


perdiéndose flexión conforme se acerca el talón al suelo.

3
3. CADERA

Contacto inicial de talón: flexión de 30°. Empieza a extenderse, disminuye


paulatinamente.

Apoyo completo: En el plano sagital posición neutra, tendencia a la extensión. En el plano


coronal aducción de 5°.

Fase de despegue: extensión de 20° justo antes del despegue.

Fase de balanceo: flexión hasta los 30° en la fase


media del balanceo.

4. PELVIS

Plano sagital: la pelvis experimenta un ascenso y descenso,


coincidiendo la parte más elevada de ésta en la fase de apoyo
completo, y la más baja en la fase de contacto inicial de talón
y despegue (la pelvis se inclina lateralmente).

Plano axial: rotación máxima de 4° en el momento


de apoyo bipodal (un pie en contacto de talón y el
contralateral en fase de despegue).

Plano frontal: el centro de gravedad se desplaza


hacia el pie que sustenta el peso.

Punto naranja → centro de gravedad. Todas las


cruces muestran el trayecto del CG.

4
5. MIEMBROS SUPERIORES

El tronco rota con el hombro izquierdo en un movimiento contrario al de la pierna derecha que se mueve hacia delante
a la derecha.
El brazo derecho oscila hacia atrás al contario que la pierna derecha adelantada, el brazo izquierdo oscila hacia delante.
El tronco rota con el hombro derecho en un movimiento contario al de la pierna izquierda la cual se mueve hacia delante
a la izquierda.
El brazo derecho oscila al contario que el pie izquierdo adelantado y el brazo izquierdo oscila hacia atrás. Los brazos
se mueven en el lado opuesto a las piernas cuando andamos para el equilibrio del CG.

6. DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE GRAVEDAD

VI. LOS TRES ROCKERS, BALANCINES O RODILLOS DEL PIE

El primer Rocker del pie, rotación a través del hueso calcáneo hacia delante
y abajo, permitiendo que el antepié acabe apoyando.

El 2° Rocker del pie comienza cuando el pie está completamente


apoyado sobre el suelo y se produce el avance de la pierna por encima
del pie gracias a la articulación del tobillo. Hay una rotación de la tibia
sobre el astrágalo.

El 3° Rocker se inicia cuando se empieza a levantar el talón del suelo y


finaliza cuando despegamos todo el pie. La articulación
metatarsofalángica del primer dedo tiene una función muy importante
en este 3* Rocker, la cual consiste en activar el mecanismo de Windlass.

Otros autores hablan también del 4° Rocker, que seria aquel en el que, una vez han perdido contacto las cabezas
metatarsales, existe contacto con los dedos.

Gemelo roto → no va a doler en el 1er Rocker.


Fascitis plantar → va a sufrir mas en 3e Metatarsalgia → dolor 2e y 3e. En el 1er (apoyo del talón) no va doler (no hay
cargas del cuerpo).

VII. CINÉTICA

Estudio de las fuerzas que influyen sobre el cuerpo.


El cuerpo humano durante la marcha utiliza al máximo la fuerza de gravedad y reactivas del suelo, la inercia y la mínima
fuerza del musculo. Estas son, junto con la fricción o rozamiento, las principales fuerzas que influyen en la marcha.

Fuerzas externas
• Fuerza de la gravedad
• Fuerza de reacción
• Fuerza de rozamiento
• Inercia

5
Fuerzas internas
• Fuerza muscular
• Las fuerzas de resistencia pasiva de los tejidos.
→ Video Abductor twist.

1. LEYES DE NEWTON

1° ley de newton o ley de la inercia


Si un cuerpo se encuentra en ausencia de fuerzas permanece en su estado, o en reposo o
en movimiento.

2° ley de newton o ley fundamental de la dinámica


Indica la relación existente entre las fuerzas que actúan sobre un objeto y la aceleración resultante. Cualquier fuerza
aplicada sobre un cuerpo provoca una aceleración.
F=m x a

3° ley de newton o ley de acción-reacción


A toda fuerza de acción le corresponde otra de reacción de igual dirección y módulo, pero de sentido
contrario.

2. FUERZA DE GRAVEDAD

La marcha se caracteriza por la traslación del centro de gravedad del cuerpo hacia adelante, llegando momentáneamente
más allá ́ del borde anterior de la base de sustentación, lo que origina una perdida transitoria del equilibrio.

La acción de la gravedad tiende a hacer caer el cuerpo hacia adelante y abajo, incrementando la velocidad y
transformando la energía potencial en cinética, en este punto el pie que oscilaba se sitúa en el suelo, recuperando el
equilibrio, al ofrecer una base de sustentación mucho más amplia y evitando así, la caída del cuerpo.

3. FUERZA DE REACCIÓN

Fuerzas Reactivas del Suelo (F.R.S.) o Ground Reaction Forces (G.R.F)


La ejerce el suelo sobre el individuo. En el momento del choque de talón
producimos una fuerza de frenado, mientras que en el momento del despegue
se produce una fuerza de empuje hacia delante. En el impulso y en el frenado
la dirección de la fuerza de reacción es diagonal y puede resolverse en dos
componentes.

El componente vertical sirve para contrarrestar la tensión hacia abajo de la


fuerza de gravedad, mientras que el componente horizontal sirve en el choque
de talón, para frenar el movimiento hacia adelante y en el despegue de antepié́
para generar la propulsión.

4. FUERZA DE FRICCIÓN

La marcha requiere además una fricción adecuada entre el pie y el suelo para no resbalar. La fuerza de fricción o de
rozamiento dependerá ́ del tipo de materiales en contacto y de las fuerzas que ejercen entre ellos.
Para que la marcha sea eficaz, la fricción debe ser suficiente para equilibrar el componente horizontal de las fuerzas de
impulso y de frenado. Si es insuficiente, el pie se deslizará. Este hecho se comprueba al observar a un individuo cuando
camina sobre hielo o en un suelo encerado, en los que la fricción es mínima y debe reducir la longitud del paso, para
disminuir la componente horizontal y evitar así ́resbalar.

6
5. FUERZA DE INERCIA

La incapacidad del cuerpo o de sus segmentos para cambiar su estado de reposo o de movimiento sin la intervención de
alguna fuerza, debe ser vencida en cada paso y cuanto mayor sea el peso del cuerpo mayor será ́ la inercia que se ha de
vencer.

6. FUERZAS MUSCULARES

Las diferentes fuerzas musculares que actúan en la marcha generan movimiento articular.
Crean fuerzas (momentos) sobre una articulación (fulcro).

7. MOMENTO DE FUERZA

En este sentido el valor real de la fuerza va a depender tanto de la fuerza con la que se contrae el musculo, como de la
distancia que hay entre la articulación y el punto donde se aplica la fuerza.
A este valor se le denomina momento de fuerza y es la magnitud física que mide el valor de las fuerzas de rotación.
M=FxD

Como el momento de la fuerza depende de la distancia (D) sobre la que se aplica respecto al punto de giro, una misma
fuerza va a tener un distinto efecto en función de la distancia a la que se aplica esta fuerza.

Momento es el producto de la fuerza aplicada por la distancia entre el punto de aplicación y


el punto de rotación del cuerpo.

En una palanca, la distancia entre el fulcro y el punto de aplicación de una fuerza se


denomina “brazo de palanca”. Así pues, el principio de la palanca afirma que una fuerza
pequeña puede estar en equilibrio con una fuerza grande si la proporción entre los brazos
de palanca de ambas fuerzas es la adecuada.

El momento de fuerza de un musculo depende de:


• La longitud efectiva del brazo de palanca con el que actúa.
• Sección transversal fisiológica del músculo.
• Velocidad de contracción.
• La longitud previa del mismo, siendo máxima cuando el músculo está elongado (aproximadamente al 120%
de su longitud en reposo).
La mayor demanda muscular de la marcha ocurre, precisamente, en el instante en que el musculo presenta una mayor
longitud.

VIII. ANÁLISIS CINÉTICO DE CADA FASE DE LA MARCHA


1. CONTACTO INICIAL DE TALÓN

TOBILLO
Momentos flexores provocados por las fuerzas reactivas del suelo generan contracción excéntrica del
tibial anterior, que desacelera la caída del antepié hasta el apoyo plantar.

RODILLA
Las FRS generan en el primer contacto momentos extensores de rodilla y conforme se adelanta en
centro de gravedad aparecen momentos flexores. Por lo tanto, en esa primera parte los isquiotibiales
controlan la extensión completa y estabilizan la articulación.
En la fase final del contacto inicial de talón la contracción excéntrica de cuádriceps permite el paso de
extensión completa a discreta flexión.

7
CADERA
Momentos flexores de cadera por las FRS, que generan contracción concéntrica del glúteo mayor. Contracción isométrica
del glúteo medio, menor e isquiotibiales, que estabilizan la cadera

2. APOYO COMPLETO

TOBILLO
El avance de la tibia es contenido excéntricamente por el sóleo (IMPORTANTE).
Los músculos intrínsecos del pie contribuyen al mantenimiento de la forma y a la sustentación dinámica del arco plantar.
El tibial posterior y los peroneos laterales largo y corto actúan como estabilizadores laterales de tobillo.

RODILLA
Apoyo plantar: la contracción excéntrica del cuádriceps que se inició en la última parte de la
fase anterior se mantiene.
Apoyo medio: las FRS la extienden de forma pasiva por situarse el centro de gravedad por
delante de la articulación. →

CADERA
Apoyo plantar: la art. Continúa estabilizada por el glúteo medio y menor, glúteo mayor e
isquiotibiales.
El aductor mayor contribuye a la extensión de cadera tirando de la pelvis hacia delante.
Apoyo medio: las FRS extienden de forma pasiva la cadera por situarse el vector resultante de
las FRS por detrás de la articulación de la cadera. Glúteo medio y menor estabiliza la articulación
en el plano frontal.

3. DESPEGUE

TOBILLO
Se inicia la contracción concéntrica del gastrocnemio elevando el talón. Los flexores de los dedos son accesorios del
tríceps, en esta acción propulsora.
Otros extensores de tobillo, como el tibial posterior y los peroneos laterales largo y corto actúan asistiendo al tríceps en
esta fase.

RODILLA
Partiendo de una extensión casi completa se inician la flexión a través de contracción concéntrica
de isquiotibiales y gastrocnemios. Las FRS ayudan a la flexión pasiva. →

CADERA
Las FRS generan, como consecuencia de la fuerza propulsora que se genera en el tobillo, una flexión
pasiva de cadera.
La fuerza elástica de los rotadores externos, favorece también la flexión pasiva de cadera.
El glúteo mayor se activa a altas velocidades.
https://www.youtube.com/watch?v=_YmqzunIipI

4. BALANCEO

TOBILLO
Durante las dos primeras partes de esta fase, las de aceleración y balanceo medio, el tibial anterior y, en menor medida
los extensores los dedos y del hallux, generan una contracción concéntrica con el objetivo de que la parte anterior del
pie no tropiece con el suelo.
En la última parte de esta fase, la de desaceleración, estos mismos músculos siguen en contracción isométrica.

8
RODILLA Y CADERA
Fase inicial o de aceleración: psoas-iliaco, sartorio y aductores ayudan de manera directa a la flexión de cadera e indirecta
a la flexión de rodilla.
Fase de balanceo medio: las fuerzas de inercia generan la flexión de cadera. La rodilla se flexiona por acción de la gravedad
Fase terminal o de desaceleración: isquiotibiales desaceleran la flexión de cadera a través de su contracción excéntrica.

5. COLUMNA Y PELVIS

En la fase de apoyo:
Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la columna hacia el lado contrario, inclinación lateral de la pierna
de apoyo.

En la fase de balanceo:
Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna,
con ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y
disminuye la desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo

Entre los músculos destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el mismo lado de la
rotación de la pelvis. En cambio, los músculos erectores del raquis y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado
contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada.

6. MIEMBROS SUPERIORES

La rotación de la cintura escapular produce la oscilación de los brazos, comportándose como péndulos. También depende de acciones musculares. Al
comenzar a andar los brazos están inmóviles y empiezan a desplazarse a partir del segundo ciclo de marcha, ejecutando un movimiento de flexo-
extensión de hombro en un rango total de 30-40o.

A cadencias altas el arco de movimiento se amplía. Esta oscilación de los miembros superiores, durante la marcha humana normal, se produce de forma
sincrónica con respecto a los inferiores, pero en sentido inverso y sus posiciones extremas corresponden a los periodos de doble apoyo.

En la toma de contacto del talón derecho con el suelo, las articulaciones del hombro y codo derechos alcanzan su máxima extensión en el ciclo. En ese
momento comienza la oscilación hacia delante alcanzando su máxima flexión al final de la fase de apoyo del pie derecho.

Se produce actividad muscular durante la marcha, en trapecio superior y romboides (probablemente para controlar la posición de la escápula).

El supraespinoso está permanentemente activo como suspensor de húmero. La actividad de los músculos redondo mayor, dorsal ancho y deltoides
posterior se inicia antes de llegar a la máxima extensión de brazo y continua durante el balanceo anterior, actuando en la flexión mediante una
contracción excéntrica, para frenarla.

El musculo deltoides medio presenta fases de actividad, sincrónicas con las del deltoides posterior y realiza una ligera ABD del hombro para evitar el
choque con la pelvis.
Las acciones musculares para el control del balanceo de los brazos durante la marcha, sobre todo cuando esta es rápida, constituye otro ejemplo de la
actividad muscular utilizada para vencer la inercia de un segmento corporal.

9
TEMA 4: ANATOMÍA PARA LA MARCHA

Estudiaremos los principales músculos implicados en la función de la marcha para así entender las consecuencias
de su afectación.
Hablaremos de origen, inserción, inervación, función durante la marcha.

Conocer la anatomía, inervación y función de cada musculo permite entender la alteración de la marcha
resultante de su afectación.

FM = Función en la marcha.

Glúteo mayor:
O: cara dorsolateral de sacro e iliaco.
I: tuberosidad glútea y cintilla iliotibial.
IN: n. glúteo inferior (L4-S2)

FM: El glúteo mayor actúa en el contacto inicial de talón y fase de apoyo plantar
(primera parte del apoyo completo), extendiendo la cadera junto con los
isquiotibioperoneos.

Glúteo medio y menor:


O: cresta iliaca.
I: trocánter mayor.
IN: n. glúteo superior (L4-S1).

FM: Activo durante toda la fase de apoyo del ciclo


excéntrica e isométricamente, principalmente cuando
el apoyo es unipodal y la pelvis tiende a caer hacia el
lado del miembro que oscila.

El gluteo medio permite mantener la estabilidad de la pelvis.

Tensor de la fascia lata:


O: 1/3 anterolateral de la cresta iliaca.
I: tubérculo de Gerdy.
IN: n. glúteo superior (L5-S1).

FM: Durante la primera parte del apoyo colabora en el mantenimiento de la


estabilidad transversal de la pelvis y actúa a nivel de la rodilla como ligamento
lateral externo activo y equilibra a los músculos de la pata de ganso (evitan varo
excesivo).
En el despegue de antepié e inicio de la fase oscilante, trabaja para asegurar el
equilibrio lateral del muslo en oposición a los aductores.
1° imagen: Función de ambos (TFL y sartorio) permite estabilidad de la rodilla.
Psoas iliaco:
O: cuerpos vertebrales, disco y apófisis transversas de D12
a L5.
I: trocánter menor.
IN: n. femoral (L2-L4)

FM: Actúa al principio de la fase oscilante para iniciar la


flexión de cadera, partiendo de una posición de elongación
previa.

Isquiotibioperoneos:
O: tuberosidad isquiática y tercio medio de la línea áspera.
I: cabeza de peroné, pata de ganso superficial y profunda.
IN: n. peroneo común y n. tibial (L5-S2). Estos nervios son ramas del nervio ciático.

FM: Actúan también en la primera parte de la fase de apoyo, no solo para extender la
cadera, además impiden que la rodilla se extienda totalmente.

Músculos de la pata de ganso: Sartorio, Grácil o Recto Interno,


Semitendinoso:
O: rama y sínfisis púbica, EIAS, tuberosidad isquiática.
I: cara medial de 1/3 proximal de tibia.
IN: n. obturador (L2-L4), n. crural (L2-L4), n. tibial (L5-S2).

FM: Garantizan la estabilidad de la rodilla, en el momento del choque de


talón con el suelo y su acción continua durante el apoyo monopodal,
evitando la acentuación del valgo fisiológico, comportándose como
auténticos ligamentos activos. IMPORTANTE Respecto a la cadera sus
acciones son diferentes, ya que, como hemos señalado, el semitendinoso
actúa en la extensión, como el resto de los isquiotibioperoneos, mientras
que el Sartorio y el Recto interno colaboran con el Psoas iliaco en la flexión
de cadera.

Aductores de cadera:
O: rama y sínfisis púbica.
I: línea áspera, cóndilo femoral y pata de ganso superficial.
IN: n. obturador (L2-L4).

FM: Al final de la fase de apoyo y principio de la fase oscilante, se


debe, fundamentalmente, al aductor mediano y al recto interno
que se contraen, conjuntamente con los otros flexores de cadera,
tirando del fémur hacia adelante para iniciar la flexión.
Sin embargo, la acción del aductor mayor difiere de los anteriores y actúa al final
de la fase de oscilación y permanece activo al comienzo del apoyo, se comporta
de forma similar a los isquiotibiales (sobre todo el fascículo inferior o tercer
aductor).
Trabajan al mismo momento con acciones diferentes : el aductor mayor tiene
capacidad de extensión; y el recto interno y aductor mediano tienen capacidad de
flexión de cadera como el psoas.

Cuádriceps:
O: EIAI y tercio proximal del fémur.
I: rotula, y a través del tendón rotuliano a la TTA.
IN: n. crural (L2-L4).
FM: Únicamente se activa, de forma excéntrica, en la primera fase del apoyo completo (fase de apoyo plantar).
TIPO TEST ¿En una lesión en la raíz L5-S1, cual musculo no puede ser afectado? El cuádriceps, porque esta
inervado por la raíz de L2-L4.

Tibial anterior, Extensor largo del Hallux y Extensor largo de los dedos:
O: cara lateral de la tibia, peroné y membrana tibioperonea.
I: cara medial y plantar de escafoides, base medial del 1er metatarsiano/falanges distales.
IN: n. peroneo profundo (L5-S1).

FM: Flexores de tobillo en el contacto de talón, amortiguando el choque y su acción se mantiene en una
contracción de tipo excéntrico que frena la caída del antepié.
Después vuelven a actuar, ya de manera concéntrica, en la fase oscilación para extender el tobillo, evitando así
el choque con el suelo al acortar la extremidad.

Tríceps sural:
O: soleo región posterior proximal de tibia y peroné gastrocnemios epicondilo medial y lateral
del fémur.
I: tuberosidad del calcáneo.
IN: n. tibial (S1-S2).

FM: En la segunda fase del apoyo plantar, cuando todo el pie esta en contacto con el suelo, actúa el soleo, de
manera excéntrica, estabilizando la rodilla al desacelerar el desplazamiento anterior de la tibia con relación al
pie.
En el momento de iniciarse la elevación del talón, el tríceps, con una contracción concéntrica, solidariza el pie al
segmento tibial, que sigue avanzado hacia delante, permitiendo así que el talón despegue del suelo.
Al final de la fase de apoyo, realiza una flexión de tobillo, mediante una contracción de tipo concéntrico
impulsando el cuerpo hacia delante.

Tibial posterior:
O: membrana interósea tibioperonea.
I: escafoides, cunas y bases de 2º a 4º metatarsiano.
IN: n. tibial (L4-S1).

FM: Asiste en la fase de despegue por su papel extensor de tobillo. Estabiliza


medialmente durante toda la fase de apoyo.

Peroneos:
Peroneo largo
O: cara lateral del peroné.
I: cara plantar de cuna medial y 1º metatarsiano.
IN: n. peroneo superficial (L5-S1).

Peroneo corto
O: cara lateral del peroné
I: tuberosidad del 5° MTT
IN: n. peroneo superficial (L5-S1).

FM: Papel extensor de tobillo en la fase de despegue. Estabilizador lateral del tobillo. El peroneo
lateral largo actúa plantaflexionando el primer metatarsiano, por lo que, a través del mecanismo de Windlass
invierte la art. subastragalina en la última parte del apoyo completo y fase de despegue.
El peroneo lateral corto-prona la subastragalina.
TEMA 4 : BAROPODOMETRÍA

I. INTRODUCCIÓN – ANALISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Se trata de un tipo de análisis instrumental basado en el estudio de la distribución de las presiones plantares, a través
de una plataforma de registro electrónico.
La palabra proviene del griego baros, presión; podos, pie; y metron, medida.

Este método ha experimentado grandes avances en los últimos 25 años gracias a un proceso de investigación continua y
al desarrollo de mejores programas y plataformas de presiones.
La ventaja de este método es que no es invasivo, es repetible y cuantificable, válido a la hora de objetivar variables de
estudios científicos.

Permite estudiar la marcha de vista cinético, pudiendo ser complementado con métodos cinemáticos
(video) para un análisis más completo.

El análisis del paso mediante aparatos como los baropodómetros permite conocer las presiones que se
ejercen en cada uno de los puntos de la superficie plantar, tanto en forma estática como dinámica.
La presión se mide en kilo/pascal. Sobre esta imagen, la zona roja es donde hay mas presión/carga.

Esto nos permite realizar:


• Baropodometrías estáticas
• Baropodometrías dinámicas
• Estabilometrías

El equipo consiste en una plataforma que cuenta con sensores electrónicos →


Los valores de las presiones en g/cm2 y permiten leer el mapa plantar, evidenciando su relación
con el pie normal.

II. FASE ESTÁTICA

Imagen de la huella plantar.


Localización del baricentro.
Reparto de cargas entre retropié y antepié.
Reparto de cargas entre miembro inferior izquierdo y derecho.
Desviaciones del baricentro del pie izquierdo y derecho.
Los puntos máximos de presión en el antepié.

El baropodómetro registra:
La imagen de la huella plantar: Según Viladot la anchura mínima de la huella plantar (B-B’) se halla
entre 1/3 y ½ de la anchura máxima del antepié (A-A’).
• Pie plano: menor diferencia entre A-A’ y B-B’.
• Pie cavo: mayor diferencia entre A-A’ y B-B’.

En un pie fisiológico, la distancia A-A debe ser comprendida entre 2*(B-


B) y 3*(B-B).
Mas la distancia B-B se aproxima de la distancia A-A, + es un pie plano.

Localización del baricentro (centro de gravedad): Debe situarse entre ambos pies en el punto medio.

La repartición de carga entre el antepié y el retropié:

1
• Retropié: 46%.
• Antepié: 42%.
• Mediopié: 12%.

Los % son el nivel medio de carga en cada parte del pie.


Una desviación es patológica a partir de +5% de desviación hacia un pie. El pie hacia el cual se dirige el baricentro es el
pie donde hay el mayor apoyo.
Siempre debe haber mas carga en el retropié.
Sobre esta imagen el baricentro del pie izquierdo y derecho no es a la misma altura. Podemos ver que el baricentro del pie
izquierdo es mas hacia atrás, lo que significa que hay una torsión hacia la izquierda (podría ser debido a una torsión del
tronco (puede provenir de tensiones de pélvica, tensiones escapulares…)).

Si no tenemos en cuenta el mediopié, la relación retropié/antepié debe ser equilibrada. Ligeras variaciones se consideran
normales (+/-5%)

El reparto de cargas entre miembro inferior izquierdo y derecho: debe de ser del 50%. Ligeras
variaciones se consideran normales (+/-5%)

Desviaciones del baricentro del pie izquierdo y derecho: nos permite conocer torsiones de la cintura pélvica y/o
escapular.

Los puntos máximos de presión en el antepié: los valores de la distribución de la presión


media situada bajo las cabezas metatarsales pueden relacionarse con el equilibrio de la
articulación subastragalina.

Hay un desequilibro cuando más de 5%.


Ejemplo: 57% apoyo en retropié/43% en antépié → diremos que el pie es patológico.
Si el desequilibrio (de 5%) es tanto latero-lateral (izquierdo/derecho) que antero-posterior.

1. PIE FISIOLÓGICO EXAMEN

La presión máxima es bajo la segunda y tercera cabeza metatarsal, seguida de la primera cabeza metatarsal. Por último,
los valores más bajos corresponden a la 4° y 5° cabeza metatarsal.

Mediante la baropodometría podemos trabajar la reeducación de las alteraciones posturales, como por ejemplo las
actitudes antiálgicas generadas por lesiones ya superadas. Usaremos el baropodómetro como bio-feedback, dando
información visual al paciente en tiempo real del reparto de cargas, desplazamiento del baricentro, etc…

2. PIE PRONADO

Se sobrecargan los metatarsianos centrales.


Pie pronado: Insuficiencia de carga en el 1meta/sobrecarga en 2-3 meta

3. PIE SUPINADO

Se sobrecarga principalmente la cabeza del primer metatarsiano. Esto genera una inversión del
antepié y termina sobrecargando el quinto metatarsiano (cabeza y/o diáfisis).
Pie supinado → más carga en 1 meta.

Imagen pizarra
1° dibujo (toda la parte izquierda de la pizarra) → pronación ASA
2° dibujo (toda la parte derecha de la pizarra) → supinación ASA

Antepié y retropié hacen el movimiento “opuesto”.

2
El antepié y el retropié se compensan. Entonces si hay una supinación del retropié el paciente va a tener una pronación
del antepié, lo que expliqué la sobrecarga en el 1° MTT. Con el tiempo, va a tener un pivote y la sobrecarga va a desplazarse
sobre el 5° MTT.

Mediante la baropodometria también podemos trabajar la reeducación de las alteraciones posturales, como por
ejemplo las actitudes antiálgicas generales por lesiones ya superadas. Usaremos el baropodometro como bio-feedback,
dando información visual al paciente en tiempo real del reparto de grasas, desplazamiento del baricentro, etc… A fin de
mejorar la consciencia del reparto de cargas y reeducar la simetría de esta.

III. FASE DINÁMICA

Línea de progresión del baricentro durante la fase de apoyo.


Línea del baricentro alternando entre apoyo derecho e izquierdo.
Relación temporal de cada rocker.

Permite visualizar el registro consecutivo en función del tiempo de todos los datos
relativos al pie durante el desarrollo del paso normal.

La línea es el baricentro.

La gráfica para investigar dinámicamente el baricentro proyectado al suelo se puede considerar normal si se origina en el
tercio posterior del retropié, se adelanta desplazándose en dirección del V metatarsiano, pasando después sobre el IV,
continua sobre el III, II y termina en el dedo gordo.
Cualquier alteración de este patrón puede considerarse el reflejo de un proceso
patológico.
Imagen: Trayectoria que debe tener un pie fisiológico

Medimos también el desplazamiento alterno del centro de gravedad para evidenciar


problemas biomecánicos o de equilibrio. Existe un protocolo estandarizado para la
realización de estas pruebas.

Medimos también el tiempo que ocupa cada rocker dentro de un paso


• PRIMER ROCKER CORTO: Excesiva plantaflexión de tobillo en el primer contacto. Por
debilidad del tibial anterior.
• SEGUNDO ROCKER CORTO: Escasa traslación anterior de tibia sobre astrágalo. Por
retracción del tríceps sural.
• TERCER ROCKER CORTO: Escasa fléxión dorsal de las arts. metatarso-falángicas. Por
hallux limitus o hallux rigidus.
• CUARTO ROCKER CORTO: Por falta de activación de los flexores de los dedos y el hallux

IV. PLANTILLAS INSTRUMENTADAS

Se trata de otra opción en cuanto al estudio de las presiones plantares.


Se trata de unas plantillas con receptores de presión que se insertan en el calzado. Éstas emiten
señales que un receptor capta a distancia.
https://youtu.be/gszRF-9A_PM?t=3s
Permite el estudio en la pista, campo de juego, en las condiciones propias de la actividad deportiva.

Permite valorar la efectividad de las ortesis plantares en la disminución de picos de


presión patológicos.

3
V. PROTOCOLO DE REALIZACIÓN DE BAROPODOMETRÍA
1. AMBIENTE DE LA PRUEBA

La plataforma debe estar ubicada en un espacio de al menos 4 metros de largo por 2 de ancho.
La plataforma no podrá nunca estar en posición elevada respecto al suelo de la habitación.
La habitación deberá tener un suelo nivelado, si así no fuera posible, una porción del área podrá ser recubierta de una
alfombra.
El color de las paredes debe ser homogéneo.
Temperatura constante en torno a 23 grados.

2. SUJETO DE ESTUDIO

Ropa cómoda, mejor en ropa interior o deportiva que no restrinja el movimiento.


Si usa gafas o lentillas debe llevarlas puestas.
No debe tener caramelos, chicles o comida en la boca durante el estudio.
No debe portar objetos en manos, bolsillos, etc.

En todos los exámenes el operador no deberá jamás estar posicionada a las espaldas del paciente, deberá poder
observar la correcta posición de los ojos del paciente.
El monitor no deberá nunca estar girado hacia el paciente para evitar distracciones e informaciones relativas al apoyo
de presión por parte del paciente.

Antes de cualquier examen, inviten al paciente a efectuar las simetrías fisiológicas: inspirar y expirar (una vez sobre la
plataforma) para obtener una natural distensión de las curvas de cifosis y lordosis.
Deglutir (una vez, reset postural), y mantener los brazos estirados al costado del cuerpo con palmas de las manos giradas
hacia el interior y pedir que mire hacia adelante, no al evaluador.

Antes de efectuar un examen de presión inviten al paciente a caminar sobre la plataforma avanzando y retrocediendo, al
menos por un minuto, para que se acostumbre a la superficie.

3. BAROPODOMETRÍA ESTÁTICA

Posicionar al paciente sobre la plataforma.


Alinear sus calcáneos con la regleta o alineador. Una vez alineado se retira la regleta para que esta no
influya sobre la plataforma.
Pedir que mantenga una posición cómoda y con la rotación de caderas fisiológica.

Con el paciente alineado, en postura cómoda y mirando al frente, se hace la captura estática, de unos 5 segundos.
Son presentados en tiempo real las superficies, la distribución de carga y la presión podálica.
No facilitar dichos datos al sujeto para evitar sesgos en posteriores mediciones.
https://youtu.be/bbw88oXcYFk?t=39s
https://youtu.be/2Yc4wCqRNHQ

4. BAROPODOMETRÍA DINÁMICA

En este caso debemos explicar al paciente la forma en la que debe moverse por la plataforma.
Se le pedirá que camine de manera natural hasta el fin de la plataforma, detenerse, dar la vuelta y reanudar la marcha,
siempre mirando al frente.

Para el examen dinámico, el control de la “simetría fisiológica” es requerido solo en la primera caminata.
No se deja que el paciente inicie el caminar sin indicarle “mire adelante, vaya hacia el fondo”.
Pedimos que camine sobre la plataforma para que se acostumbre a la superficie, y a la vez, calibramos la plataforma.

4
Durante la adquisición no observar el monitor, pero si al paciente, para verificar que siga el test de manera natural y
confortable.
Para comenzar la prueba decimos: “vaya hacia el fondo y deténgase”.
Una vez llegado al fin de la plataforma requieran al paciente de “girarse”, “mire adelante, brazos juntos al cuerpo, vaya
hacia el fondo y deténgase”. Repitan este procedimiento al menos 6/10 veces.

VI. ESTABILOMETRÍA

La estabilometría clínica se utiliza para analizar las oscilaciones del paciente en posición
de ortostasis mantenida.
Se analizan las estrategias que utiliza para mantener una posición determinada en un
determinado espacio de tiempo.
Registra los movimientos pendulares del centro de gravedad.

El software representa gráficamente los desplazamientos en los planos frontales y sagitales de los
centros de presión de las dos extremidades y del baricentro corporal en el plano transversal.

El examen estabilométrico se efectúa mediante pruebas estandarizadas que ponen en evidencia la


eficacia de los captores posturales:
• Sistema vestibular
• Captor visual
• Captor mandibular-oclusal
• Captor podal

Tras el tratamiento de estas patologías, la estabilometría es válida para verificar la eficacia del tratamiento.

VII. PROTOCOLO DE REALIZACIÓN DE ESTABILOMETRÍA

Habitación sin ruidos ni iluminación molesta.


El paciente debe estar al menos a 2 metros de la pared más cercana.
En la pared frontal debe haber un punto para fijar la mirada.
Se alinean los calcáneos mediante la regleta (pies con los talones juntos, formando un ángulo de 30°).
Puede ser necesaria la presencia de un colaborador para prevenir la caída del sujeto en casos de alteración del sistema
vestibular.
El examen consta de dos fases, de 51,2 segundos de duración por fase.
En ellas ponemos en evidencia el captor postural que nos interese.

Para evaluar la influencia de la visión: Haremos una fase con ojos abiertos y otra con ojos cerrados. También posible
realizar la primera con corrección de la alteración visual (gafas o lentillas) y la segunda sin ella.

Para evaluar la oclusión dental: Haremos la primera fase normal y la segunda eliminando aferencias de la oclusión
(algodón entre las ultimas piezas dentales de ambos lados).

Para evaluar el captor podal: Haremos la primera fase normal y la segunda con corrección ortopédica (alza o plantilla).

Para la evaluación del sistema vestibular: No podemos intervenir eliminándolo. Pero si podremos valorar la interferencia
que el raquis cervical tiene sobre éste, haciendo la primera medición normal y la segunda con un collarin, a fin de eliminar
aferencias del raquis cervical.

5
Tema 5: ANÁLISIS DE LA CARRERA

1. ¿Qué es la carrera?
2. ¿Qué variables intervienen en ella?
3. Propuesta del prof Carlos Barrera de carrera eficiente y saludable

I. DEFINICIÓN DE CARRERA

Desplazamiento a pie
Velocidad a más de 1,3 – 1,6 m/s.
No hay fase de doble apoyo (solo existe contacto monopodal).
Gran variabilidad entre sujetos.

film dans diapo →

II. VARIABLES DE LA CARRERA

1. Punto del pie que contacta con el suelo


2. Distancia entre el punto de contacto en el suelo y el centro de masas del corredor
3. Cadencia (frecuencia de pasos)
4. Posición del cuerpo/postura
5. Calzado

1. PUNTO DE CONTACTO DEL PIE EN EL SUELO.

• Retropié o talón: talón como ocurre en la marcha, carrera tipo


talón-punta.
• Mediopié: pie cae plano, siendo simultaneo el apoyo de talón y
antepié.
• Antepié o metatarso: carrera tipo punta-talón-punta.

a. APOYO DE RETROPIÉ
Talón-punta.
Supone un importante trabajo excéntrico del compartimiento anterior tibial en la caída del antepié tras el apoyo del
talón.
El patrón de apoyo más común.
Habitual en corredores populares y una parte de los profesionales.
Se asocia a extensión excesiva de rodilla y alejamiento del punto de apoyo al centro de gravedad.
Se asocia a patología articular por sobrecarga.
voir films diapo →

b. APOYO DE MEDIOPIÉ
Contacto antepié y retropié simultáneamente.
Trabajo isométrico del tríceps sural.
Las fuerzas reactivas del suelo que actúan sobre el sistema articular son menores que en el contacto de talón.
Se asocia a ligera flexión (15°) de rodilla en el momento del contacto.
Punto de apoyo cercano a la vertical del centro de masas del corredor.
voir films diapo→

1
c. APOYO DE ANTEPIÉ
Punta-talón-punta.
Supone un importante trabajo excéntrico del tríceps sural en la caída de talón tras el
apoyo de la punta.
Habitual en altas velocidades. Requiere una gran capacidad muscular.
Poco eficiente.
voir film diapo →

2. DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE CONTACTO EN EL SUELO Y EL CENTRO DE GRAVEDAD.

El “taloneo”, o apoyo de retropié se suele asociar a una extensión de rodilla,


provocando una excesiva distancia entre el punto de apoyo y nuestro centro de
gravedad.
¿El talonear genera excesiva distancia desde el centro de gravedad hasta el apoyo o
es el alargar la zancada lo que provoca que sea el talón lo primero que se apoye?

Diferentes “gurús” del nuevo running como el “método pose” o el “chi running” postulan que el contacto con el suelo
debe suceder justo bajo nuestro centro de gravedad.

Sin embargo, la teoría más aceptada es que el apoyo debe ocurrir ligeramente por delante
del centro de gravedad.
No excesivamente adelantado, para evitar el taloneo y no generar un impacto y efecto de
frenado.
Tampoco bajo el centro de gravedad, para así poder generar un adecuado efecto de resorte.
Según el llamado “spring-mass model”:

a. EL “SPRING-MASS MODEL”
Se considera el conjunto del cuerpo como su centro de masas, y el miembro inferior del corredor como un resorte o
muelle.
Dividiremos la fase de apoyo durante la carrera en dos partes:
• La primera mitad de la fase de apoyo de la carrera es considerada como la “fase de almacenamiento de energía”
en la que se almacena la energía cinética del cuerpo del corredor que cae gracias a los elementos viscoelásticas
de la extremidad inferior y su capacidad de deformación elástica (es decir, la energía potencial se convierte en
energía almacenada en el miembro inferior cuando este desacelera el centro de masas al caer).

2
• La secunda litad de la fase de apoyo se considera como la “fase de liberación de energía”, donde la energía de
deformación elástica almacenada dentro de los elementos viscoelásticas de las extremidades inferiores se libera
en forma de energía cinética que acelera centro de masas del corredor hacia delante y hacia arriba, hacia la
siguiente zancada.

→voir films diapo

3. CADENCIA (FRECUENCIA DE PASOS).

Numero de apoyos por minuto.


No tiene relación con la velocidad.
Se debe buscar una cadencia cercana a los 172-180 pasos por minuto (dependiendo de la
velocidad de carrera).
voir films diapo→

4. POSICIÓN DEL CUERPO-POSTURA DURANTE LA CARRERA

Estirados, erguidos.
Mirada al frente.
Ligeramente inclinado (no flexión en la región lumbo-pélvica).
Brazos cerca del cuerpo, codos 90° y manos relajadas.
• Durante la fase aérea (balanceo) el antepié debe
permanecer relajado, caído.
• En primer contacto del pie, rodilla ligeramente
flexionada (15-25°).

5. CALZADOS

a. DROP
Diferencia de altura entre el antepié y el retropié.
• Varía entre 0 y 15mm.
• Lo mas habitual en el mercado es 8-12mm.

Lunge test: (negativo si es mayor de 35° sin levantar el talón ni pronar


ASA).

b. CONTROL DE PRONACIÓN
Refuerzo en la parte medial de la medio-suela que intenta reducir la cantidad de pronación de la articulación
subastragalina.
• Poco eficaz, nada especifico
• No valora si la pronación se genera en la fase de despegue
• Pesado
• Afortunadamente en desuso

3
c. GROSOR DE LA MEDIO-SUELA
15 a 30mm es el grosor habitual.
• Existen marcas que incrementan este grosor hasta el doble en busca de
mayor reducción de los picos de fuerzas reactivas del suelo.
• Otras marcas lo reducen al máximo en busca de un incremento del
estímulo propioceptivo.

d. Peso
La mayoría de las zapatillas rondan entre 200-350 gr.
A menos grosor de medio-suela, menor drop y carecer de elementos estabilizadores, menor peso.

El caso Nike Vaporfly

Este calzado ha supuesto una auténtica revolución en el mundo del running. Ha demostrado
mejorar la eficiencia de la carrera alrededor de un 4%. Su uso ha supuesto una mejora inmediata
de las marcas de los corredores que la usan.

El compuesto es el ZOOMX. Es la espuma mas ligera que ha desarrollado Nike y que tiene como
principal virtud su capacidad para devolver la energía generada en cada pisada. En un 85%.
Posee una placa de carbono integrada en media suela, para aportar todavía más “efecto
catapulta”.

En el antepié incluye 4 “pods”, capsulas o camaras de aire que, en combinación con lo anterior,
ofrecen un impulso y reactividad jamás vista hasta la fecha. Tras las alphafly y las vaporfly 4%
(no comercializadas) se puso a la venta su nuevo producto:

El desarrollo de esta tecnología suscito el debate de los limites de la industria del


calzado, y de si se trata de doping tecnológico. Finalmente, las autoridades decidieron
poner limite respecto al calzado. Prohibieron las alphafly. El limite tiene justamente las
características de las next% (solo una placa de carbono y un máximo de 40mm de
grosor de medio suela). En mi opinión los limites son excesivamente amplios,
probablemente por presiones comerciales muy potentes. El calzado no debería ser tan
influyente en el rendimiento del corredor.

6. Mi propuesta

• Apoyo de Mediopié.
• Contacto ligeramente adelantado con respecto a la línea de gravedad.
• Cadencia de 175-180 pasos por minuto.
• Inclinación corporal de 10° desde tobillo, erguidos.
• Calzados ligero, sin control de pronación (ortesis plantar personalizada si fuera necesario). Medio suela de
20mm. Drop de 4-8mm (salvo lunge test positivo).

voir film diapo →

4
TEMA 6: ANÁLISIS DE LA NATACIÓN
Deporte cíclico.
Ejemplo para un nadador de nivel medio:
38 brazadas cada 50 metros.
Entrenamiento de 5000 metros.
6 dias por semana.
Durante un mes.
Durante 11 meses.
TOTAL=1.003.200 Brazadas al año.

Introducción teórica
4 estilos de natación.
Estilos simétricos: Mariposa y braza.
Estilos asimétricos: Espalda y crol.
Crol: Estilo más común a nivel amateur.
La natación provoca pocas lesiones, pero puede ser lesivo si los gestos están mal ejecutados.

I. LA TÉCNICA

Conjunto de modelos biomecánicos y funcionales orientados para conseguir la mayor eficiencia en el deporte.
Eficiencia: mayor avance con menos brazadas.
Minimiza la aparición de lesiones por repetición de un gesto mal ejecutado.
Debe entrenarse en todas las fases de formación de un nadador.

La Brazada está compuesta por dos fases:


• Fase subacuática: propulsiva.
• Fase aérea: recobro, acción de llevar la mano desde el
final de la fase subacuática hasta el inicio de la misma.
Recobro: Gesto de que la mano esta atrás hacia delante.
Agarre (=principio fase subacuática, la mano hace una flexión palmar de muñeca y se “planta” dentro del agua) + tirón +
empuje
Ambas manos a la vez dentro del agua. Piernas propulsan.
AGARRE: Flexión de muñeca con codo extendido + flexión de hombro.
TIRÓN: flexión codo + rotación interna de hombro.
EMPUJO: Extensión de hombro + extensión de codo.

1. MARIPOSA

Estilo cíclico.
Alta coordinación.
Estilo más complejo.
Voir video diapo

2. ESPALDA

Estilo asimétrico.
Coordinación.
Recomendado para rehabilitación o natación terapéutica.
Más recomendable para natación terapéutica o para problemas de espalda.
Voir video diapo

1
3. BRAZA

Estilo cíclico.
Alta coordinación.
Patada → gesto técnico complejo, rotación externa de rodilla.
Imagen 4-5: Rotación externa y flexión de cadera.
Imagen 6: Rotación interna y extensión de cadera y rodilla.
Voir video diapo

4. CROL

Estilo asimétrico.
Estilo más común.
Relativamente fácil de aprender.
Triatlón/aguas abiertas/natación.
Voir video diapo
Crol: Mano delante y hombro (escapula) delante al máximo, y lo más al horizontal posible, para que hay la mayor palanca.
Hombro del otro lado se debe ir lo más alto posible en el axo radial (=Rolido).
El pie debe seguir la línea de la tibia (planta flexión al máximo), sino provoca un freno.
MUY IMPORTANTE la rotación interna de hombro. Si falta de rotación interna de hombro: riesgo de lesión porque mueve
la escapula y no hacen rotación interna con articulación escapulohumeral. Entonces solicita mucho la escapula y se
lesionan → pinzamiento subacromial ++.

II. ESTRUCTURA ANATÓMICA EN RIESGO


1. HOMBRO

85% de lesiones son de hombro.


• Activación de PGM (=Debido a sobrecargas musculares que provocan dolor).
• Impingement subacromial (=Pinzamiento de la estructura).
• Tendinosis supraespinoso.
• Bursitis subacromial.
En ABD: choque entre acromion y troquiter (2nda imagen: punto rojo).
Línea negra debajo del acromion: bursa subacromial.

2. REGIÓN LUMBAR

• Contracturas.
• Sobrecarga de psoas.
• Síndrome facetario.
Contractura del psoas puede provocar dolor irradiado a la zona
lumbar.
Si zona lumbar se acarda demasiado (lordosis exagerada debido al
psoas) se puede producir un síndrome facetario (proceso artrosico).
Mal control de los músculos del abdomen puede provocar lordosis.

III. ERRORES COMUNES


1. RECOBRO PLANO

Por falta de rolido. Mayor sufrimiento del hombro.


Ejercicios para corregirlo:
1. Mejorar el rolido

2
2. ½ punto muerto
3. Nadar tocando axila
4. Punto muerto “tiburón” (=Empujas, quedas 5 segundos haciendo tiburón y vuelvas).
5. Recobro → fase aérea de la brazada, no propulsiva.
Recobro: sacar la mano hacia delante, hombro alto → movimiento importante.
SIN un buen rolido: el brazo cuando sale del agua rosa el agua. El brazo está súper cerca del agua. En un recobro plano:
el hombro sufre mucho, manguito rotador, capsula articular y ligamentos.
IMPORTANTE Objetivo en la natación: Mejorar rolido.

EL ROLIDO

2. ENTRADA DE LA MANO AL AGUA


Mano cruzada supone gran pérdida de la eficiencia y lateroflexión de tronco
secundaria.
Ejercicios para corregirlo:
1. Entrada de la mano cámara lenta
2. Doble agarre
3. Remadas de agarre
Frena mucho el movimiento cuando la mano cruza a su entrada en el agua y con movimientos repetidos provoca un estrés
en el hombro.

El movimiento de máxima flexión + ADD cuando las manos cruzan genera un


gran estrés de la articulación. Se puede hacer el test de Neer que permite
descartar un sindrome subacromial.

TEST DE NEER →

3. CODO BAJO EN EL TIRÓN

Ejercicios para corregirlo:


1. Remadas de tirón
2. ½ punto muerto agarre + tirón
3. Nado con tubo
Pierde velocidad con los codos extendidos en el agua.

4. POSICIÓN DE CUELLO Y CUERPO

Pérdida de la horizontalidad por exceso de extensión cervical, propio de aguas


abiertas.
Mayor probabilidad de síndrome facetario.
Ejercicios para corregirlo:
1. Nada con tubo (=es un tubo que sale por delante. Entonces no es necesario girar la cabeza o hacer demasiada
extensión cervical).
2. Nadar con material que permita la correcta posición del cuerpo en el agua

3
IV. FACTORES DE RIESGO

Entrenamiento
1. Error de planificación (demasiado volumen).
2. Técnica errónea.

Físicos
1. Excesiva musculatura/falta de flexibilidad.
2. Rangos articulares reducidos.
3. Excesiva laxitud articular.
4. Discinesia escapulohumeral. (=fallo en la secuencia del movimiento de hombro).
5. Déficit de rotación interna.
6. Debilidad del manguito rotador.
Video youtube: Skapula dyskinesia
https://www.youtube.com/watch?v=hAYpMEv9DLA
Lesionado el hombro izquierdo. Empieza el movimiento subiendo el acromion, y baja de manera muy mal controlada.

Sociales
1. “BOOM” del deporte extremo.
2. Triatlones y travesías de larga distancia.
3. Uso excesivo del neopreno.

V. PREVENCIÓN DE LESIONES

Trabajo de prevención y fortalecimiento.


Entrenamiento de la flexibilidad.
Entrenamiento y revisión constante de la técnica en natación.

VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

“El dolor del hombro en nadadores adultos es causado por la opresión de la cápsula posterior, la laxitud de la unión
glenohumeral y el desequilibrio muscular del manguito de los rotadores” McKim (1998)

“El dolor de hombro es causado por la posición de la articuación glenohuneral en la fase de recobro” Yanai (2000)

“El dolor de hombro en adultos es causado por una inestabilidad glenohuneral, patología del manguito de los
rotadores, discinesia escapular, así como el desequilibrio muscular escapulotorácico” Cools et al. (2007)

“Inestabilidad anterior, tendinitis en el manguito de los rotadores e hipovascularización del tendón del supraespinoso
por acciones repetitivas” Bansal et al. (2007)

4
Tema 7: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

I. INTRODUCCIÓN

¿Qué es un estudio biomecánico en ciclismo?


• Análisis de la posición del ciclista y del movimiento que realiza.

¿Qué objetivos tiene?


• Salud:
o Ausencia de dolores o molestias derivados de la posición sobre la bici.
• Rendimiento:
o Máximo rendimiento posible con la bici (a veces a pesar de la salud).
… Y EN OCASIONES: CONFLICTO!

¿Para quién está indicado?


• Cualquier persona que utilice la bicicleta de modo “habitual”, ya sea con finalidad recreacional, de rendimiento,
por salud, etc, y al menos 2-3 dias por semana.

¿Cuál es el momento mas apropiado para hacerse el estudio biomecánico?


• Inicio de temporada
• Cambio de bicicleta
• Cambio de modalidad
• Tras una lesión

¿Con qué problemas nos encontramos?


Ciclismo:
• Diferentes modalidades
• Múltiples materiales:
o Pedales
o Sillines
o Manillares
• Deporte en constante cambio: MODAS + CIENCIA
Biomecánica:
• Ciencia Multidisciplinar:
o Física
o CCAFD
o Fisioterapia
o Otras...
• En constante evolución: CIENCIA + TECNOLOG.
NECESIDAD DE AMPLIA FORMACIÓN. FACILIDAD PARA EL INTRUSISMO LABORAL!

¿Quién debería hacer estudios biomecánicos en ciclismo?


• Dueño tienda
• Mecánico
• Entrenador
• podólogo
• CC.A.F.D.
• Fisioterapia

II. JUSTIFICACIÓN

Evolución del ser humano...


¿Ir en bici y pedalear es un gesto natural para el ser humano? ¿Hemos evolucionado para ello?

1
Adaptación al medio y la supervivencia: andar, correr, trepar, para manipular objetos, etc…
Sistema musculo-esquelético no adaptado a:
• Apoyar base de la columna vertebral sobre el sillín
• Estar varias horas con el tronco inclinado hacia delante.
• Sostener durante horas nuestro peso con las manos
• Propulsarnos sin apoyar primero el talón y luego el antepié.
¡No estamos realmente preparados desde un punto de vista evolutivo!

Evolución del ser humano…y de la bicicleta.

¿Cuántas veces pedalea un ciclista?


Profesional:
• 1 minuto = 90 pedaladas
• 1 hora = 5.400
• 1 semana (20h) = 108.000
• 1 mes = 432.000
22.464.000 pedaladas/ano

Amateur:
• 1 minuto = 90 pedaladas
• 1 hora = 5.400
• 1 semana (8h) = 43.200
• 1 mes = 172.800
8.985.600 pedaladas/ano

El estudio biomecánico… ¡En busca de la simbiosis perfecta!


Salud
Rendimiento
→ Angulo de eficiencia mecánica y ausencia de lesiones

El estudio biomecánico… basado en:


CIENCIA:
• Bases de datos cientif.
• Estudios Científicos

TECNOLOGÍA:
• Programas inf.
• Software profesionales

III. EL ESTUDIO BIOMECÁNICO

Antes:
1. Entrevista Personal
2. Medicion
3. Ajuste de la bicicleta
4. Informe final
ESTUDIO ESTÁTICO: ¡Sin valoración funcional ni análisis del pedaleo!

Ahora:
1. Entrevista Personal
2. Valoración funcional

2
3. Medicion
4. Análisis del pedalo
5. Ajuste de la bicicleta
6. Valoración e Informe final
ESTUDIO DINÁMICO: ¡Gran importancia a Valoración Funcional + Análisis
del Pedaleo!

¿Pero qué tenemos que medir / ajustar?


Sillín:
• Altura
• Retroceso
• Inclinación
• Anchura
• Forma
Posición calas
Manillar:
• Alcance
• Altura
• Rotación
• Anchura *

1. INTERFACE ZAPATILLA-CALA

Ajuste de la posición de las calas:


Cuñas: alineación del miembro inferior →
Alzas: dismetrías

2. SILLÍN

ALTURA: es la posición del sillín en su ajuste vertical.


Una vez tenemos el pie correctamente colocado sobre el pedal: determinar el movimiento que queremos de rodillas y
tobillos = ALTURA DEL SILLÍN.
• SILLÍN demasiado alto (como andar de puntillas): gran fatiga en los gemelos.
• SILLÍN demasiado bajo (como caminar en cuclillas): gran fatiga en los cuádriceps.

NECESIDAD de medición de los ángulos de trabajo de ambas articulaciones de forma dinámica. Medir el ángulo de la
rodilla no es suficiente, también es muy importante controlar la posición del tobillo (ADAPTACIÓN a la técnica personal
de cada ciclista).

RETROCESO: es la posición del sillín en su ajuste horizontal.


Distribución del peso y aplicación de la fuerza: La idea principal es tratar de situar el eje de la
rodilla sobre el eje del pedal cuando la biela está en posición horizontal, es decir, el momento en
el que más fuerza se ejerce sobre el pedal.

Esta colocación del sillín determina en gran medida donde se localiza el centro de gravedad del
ciclista, o dicho con otras palabras: que porcentaje del peso del ciclista estará soportando el sillín
y el manillar. Cuanto más adelantado esté el sillín, más peso tendrán que soportar las manos y
los brazos.

INCLINACIÓN

Bici carretera ≠ Bici montana ≠ Bici triatlón

3
ANCHURA

3. MANILLAR

ALCANCE Y ALTURA
La posición del tronco en la bici de carretera se aleja en gran medida de la posición erguida del tronco para la que estamos
preparados. La posición del cuello se ve modificada en gran medida según vamos inclinando más el tronco para conseguir
posiciones más aerodinámicas: SALUD Vs RENDIMIENTO
El ajuste de la posición del manillar: buscar equilibrio entre comodidad y eficiencia.

La altura de manillar puede determinarse por la posición del cuello cuando pedaleamos con las manos en la parte baja
del manillar.
El manillar está demasiado bajo si no se es capaz de pedalear durante unos cuantos minutos con las manos en la parte
baja del manillar. Cuando esto sucede, enseguida empieza a doler el cuello y también aumenta la presión en la zona del
perineo. La altura del manillar será la correcta cuando con las manos abajo todavía tengamos algo de rango de
movimiento en el cuello, es decir, que no vayamos forzados.

IV. SISTEMAS BIOMECÁNICOS:

Bikefitting

Retül

Otros
Trek
Podoactiva
Specialized
Custom4.US

V. LESIONES EN CICLISMO

Entre todas las lesiones por uso excesivo relacionadas con el ciclismo, se han encontrado las mayores tasas de prevalencia
en la rodilla (23%) y la región lumbar (16%).

Las dos variables biomecánicas más influyentes asociadas con las lesiones por sobreuso del ciclismo son:
• El ángulo de flexión de la rodilla.
• El grado de flexión del tronco del ciclista.

4
Para determinar la altura adecuada del sillín de la bicicleta, la referencia más utilizada es el grado de la flexión de la
rodilla del ciclista. Para prevenir lesiones y optimizar la eficiencia del ciclismo: 25 ° a 30 ° de flexión de rodilla en
condiciones estáticas. Y 30° a 40° en condiciones dinámicas (con biela a 180 grados).
• Mayores grados de flexión: dolor femoropatelar y lesiones anteriores de rodilla.
• Mayores grados de extensión: problemas de la cintilla iliotibial y de la musculatura isquiosural.

Dismetrías:
• Tendinitis
• Sobrecargas
• Rotación cadera

Desviaciones axiales:
• Genu varum
• Genu valgum

Lesiones en el periné:
• Mal apoyo en el sillín
• Inflamación
• Adormecimiento genitales
• Próstata
• Etc...

Síndrome del canal carpiano (3 primeros dedos)

Síndrome del nervio cubital

CUADRADO RESUMEN: (Kronich, RL. 1998)

También podría gustarte