UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: CONTADURÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso Ciclo de Formación General
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 8 CLAVE: 1720
HORAS DE TOTAL
Semanas
CLASE A LA 6 Teóricas: 2 Prácticas: 4 16 DE 96
de clase:
SEMANA: HORAS:
SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Fundamentos de Auditoría
SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Dictamen a los Estados
Financieros
OBJETIVO GENERAL
El alumno conocerá y aplicará los procedimientos de Auditoría necesarios para la
revisión de las cuentas de activo, pasivo, capital y resultados que conforman los
Estados Financieros y su aplicación en los papeles de trabajo.
HORAS HORAS
UNIDAD TEMAS TEÓRICAS PRÁCTICAS
1 Revisión de Activo 4 12
2 Revisión de Pasivo 6 10
3 Revisión de Capital Contable 6 10
4 Revisión de Cuentas de Resultados 4 12
5 Revisión de Contingencias 8 8
6 Obligaciones Fiscales 4 12
Subtotal de Horas 32 64
Total de Horas 96
203
CONTENIDO TEMÁTICO
1. REVISIÓN DE ACTIVO
1.1. Activo disponible.
1.1.1. Caja, bancos e inversiones y valores.
1.1.1.1. Confirmación de bancos.
1.1.2. Cuentas y Documentos por Cobrar.
1.1.2.1. Circularización de Clientes.
1.1.2.2. Cobros Posteriores.
1.1.3. Inventarios.
1.1.4. Pagos anticipados a corto plazo (seguros y fianzas).
1.1.5. Estimaciones.
1.2. Activos fijos.
1.2.1. Bienes inmuebles, muebles y su depreciación.
1.3. Activos diferidos.
1.3.1. Gastos anticipados, cargos diferidos y su amortización.
1.3.2. Pagos anticipados a largo plazo.
1.3.3. Amortizaciones.
1.4. Otros activos.
1.5. Aplicación práctica de los procedimientos de revisión de activo.
2. REVISIÓN DE PASIVO
2.1. Corto plazo.
2.1.1. Cuentas y documentos por pagar y pasivo acumulado.
2.1.1.1. Circularización de proveedores.
2.1.1.2. Circularización de acreedores.
2.1.1.3. Pagos posteriores.
2.1.1.4. Obligaciones fiscales.
2.1.1.5. Obligaciones sociales.
2.2. Lago Plazo.
2.2.1. Obligaciones a largo plazo.
2.2.2. Confirmación de deuda financiera.
2.2.3. Diferido.
2.2.4. Provisiones.
2.3. Aplicación práctica de los procedimientos de auditoría en el caso del
pasivo.
3. REVISIÓN DE CAPITAL CONTABLE
3.1. Capital social.
3.2. Reservas.
3.3. Superávit o déficit.
3.4. Resultados de ejercicios anteriores.
3.5. Aplicación práctica de los procedimientos de auditoría para la revisión del
capital contable.
4. REVISIÓN DE CUENTAS DE RESULTADOS
4.1. Cuentas de resultados acreedoras.
4.1.1. Ingresos o ventas.
4.1.2. Productos financieros.
204
4.1.3. Otros productos.
4.1.4. Actualización por inflación.
4.2. Cuentas de resultados deudoras.
4.2.1. Costo de ventas.
4.2.2. Gastos de ventas.
4.2.3. Gastos de administración.
4.2.4. Costo integral de financiamiento.
4.2.5. Otros gastos.
4.2.6. Gastos no deducibles.
4.2.7. Actualización por inflación.
4.3. Aplicación práctica de los procedimientos de revisión de las cuentas de
resultados.
5. REVISIÓN DE CONTINGENCIAS
5.1. Laborales.
5.2. Naturales.
5.3. Fiscales.
5.4. Aplicación práctica de los procedimientos de revisión de las
contingencias.
6. OBLIGACIONES FISCALES
6.1. Impuesto sobre la renta.
6.2. Impuesto al valor agregado.
6.3. Impuesto empresarial a tasa única.
6.4. Impuestos especiales.
6.5. Impuestos retenidos.
6.6. Otros impuestos.
6.7. Obligaciones sociales.
6.8. Aplicación práctica de la revisión de las obligaciones en materia fiscal y
de seguridad social.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Carpy Morales, Carlos A., Práctica de auditoría automatizada, 5ª Ed.,
México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2007.
• Heffes Gabriel, Auditoría de los estados financieros: técnicas y
aplicaciones modernas, México, Heffes & Lev., 2001.
• Hernández Bastida, Agustín, Métodos estadísticos en auditoría de
cuentas, España, Hesperides, 2001.
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Guía práctica de auditoría
para negocios pequeños y medianos, México, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, 2003.
205
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas y procedimientos de
auditoría y normas para atestiguar, 28ª Ed., México, Instituto Mexicano
de Contadores, 2007.
• Mora Montes, Ricardo, Auditoría de estados financieros por contadores
públicos, 2ª Ed., México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
2000.
• Mora Montes, Ricardo, Auditoría de estados financieros por contadores
públicos, 2ª Ed., México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
2000.
• Ocaña Gómez, Pascual, Cuestionarios de supervisión de auditoría, 2ª
Ed., México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2004.
• Quevedo Ramírez, José S., Caso práctico sobre la auditoría de estados
financieros, 3ª Ed., México, Ediciones Fiscales ISEF, 2007.
• Sánchez Curiel, Gabriel, Auditoría de estados financieros: práctica
moderna, 2ª Ed., México, Pearson Educación, 2006.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Carpy Morales, Carlos A., Práctica de auditoría automatizada, 5ª Ed.,
México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2007.
• García Fronti Matías S., Auditoría del negocio con Excel, Buenos Aires,
Argentina, Omicron System, 2003.
• Hernández Bastida, Agustín, Métodos estadísticos en auditoría de
cuentas, España, Hesperides, 2001.
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Normas de información
financiera (NIF) 2008, México, Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, 2008.
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Guía practica de auditoría
para negocios pequeños y medianos, México, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, 2003.
• Ocaña Gómez, Pascual, Cuestionarios de supervisión de auditoría, 2ª
Ed., México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2004.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
Exposición oral 9
Exposición audiovisual 9
Ejercicios dentro de clase 9
Ejercicios fuera del aula 9
Lecturas obligatorias 9
Trabajo de investigación 9
Actividades prácticas 9
206
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL PROCESO UTILIZACIÓN EN EL
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CURSO
Exámenes parciales 9
Examen final 9
Trabajos y tareas fuera del aula 9
Participación en clase 9
Asistencia 9
Reporte de actividades prácticas 9
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Licenciado en Maestría o Experiencia Con certificación por
Contaduría Doctorado en profesional mínima de parte del Instituto
Auditoría un año en el área de Mexicano de
Auditoría Contadores Públicos
207