100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas19 páginas

Caso 3 - Filosofia Del Derecho Ultimo

Este documento presenta un análisis de la filosofía del derecho de Francisco Miró Quesada frente a la política económica del Perú realizado por la estudiante Brigitte Paola Humpire Montenegro. El documento analiza la filosofía del derecho en el Perú antes, durante y después del siglo XX, la teoría jurídica de Miró Quesada, y cómo su teoría del derecho justo podría aplicarse para promover la transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos en el contexto de las políticas

Cargado por

Brigitte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas19 páginas

Caso 3 - Filosofia Del Derecho Ultimo

Este documento presenta un análisis de la filosofía del derecho de Francisco Miró Quesada frente a la política económica del Perú realizado por la estudiante Brigitte Paola Humpire Montenegro. El documento analiza la filosofía del derecho en el Perú antes, durante y después del siglo XX, la teoría jurídica de Miró Quesada, y cómo su teoría del derecho justo podría aplicarse para promover la transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos en el contexto de las políticas

Cargado por

Brigitte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:

FILOSOFÍA DEL DERECHO

DOCENTE:

MARIBEL HERNÁNDEZ MANAY

CASO 3

ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE


MIRÓ QUESADA FRENTE A LA POLÍTICA
ECONÓMICA DEL PERÚ

ESTUDIANTE:
- Humpire Montenegro, Brigitte Paola.

Arequipa – Perú

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3

1. ANÁLISIS FILOSÓFICO ................................................................ 4

1.1. ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL PERÚ

ANTES, DURANTE Y LUEGO DEL SIGLO XX ................................................... 4

1.2. ANÁLISIS DE LA TEORÍA JURÍDICA DE MIRÓ QUESADA.. 5

1.3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA Y APLICACIÓN DE

LA TEORÍA DEL DERECHO JUSTO DE MIRÓ QUESADA ........................... 12

1.4. APLICACIÓN DEL DERECHO JUSTO DE MIRO QUEZADA

A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERÚ ........................................................ 16

1.5. CONCLUSIONES ........................................................................... 18

1.6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 19


INTRODUCCIÓN

El siguiente informe tiene como objetivo, dar a conocer el análisis de la

filosofía del derecho peruano, concretamente la filosofía de Francisco Miro

Quesada, mediante la investigación, análisis y resolución de las propuestas

jurídicas y filosóficas de Francisco Miro Quesada.

Así mismo la teoría del derecho justo de Francisco Miro Quesada puede

ser utilizada en el caso de la política económica peruana así vemos la conjetura

del derecho justo podría ser aplicada para promover una mayor transparencia y

rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas y privadas. Esto

conlleva a la implementación de políticas economicas, la impunidad, y la garantía

del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales para ser

usadas como una herramienta fundamental en la realidad peruana.


CASO 3 ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE MIRÓ
QUESADA FRENTE A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERÚ

1. ANÁLISIS FILOSÓFICO
1.1. ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL PERÚ ANTES,
DURANTE Y LUEGO DEL SIGLO XX
Para comenzar a realizar el análisis es necesario mencionar que la

filosofía en el Perú es desarrollada desde la etapa colonial, aunque se discute

su origen en su etapa andina, se extendió en la época republicana, con el

surgimiento de movimientos políticos en el pensamiento moderno como sustituto

de los inris naturalis scientia, la laicización del pensamiento jurídico, la

separación de los conceptos de Derecho y moral durante el racionalismo, la

ontologización del Derecho positivo llevada a cabo por la Escuela histórica y el

positivismo, así mismo en la actualidad la filosofía jurídica sigue cumpliendo una

función normativa de enorme relevancia e importancia metodológica, ontológica

y axiológica, así pues. Nos encontramos ante una disciplina normativa que

pretende justificar reflexiva y críticamente el ordenamiento jurídico y político en

las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, la filosofía contuvo

bastante importancia de este pensamiento la reacción espiritualista, el

positivismo y el intelectualismo metafísico que sobrevivió en algunos cursos

universitarios fueron desplazados por el espiritualismo gracias a la acción de

varios profesores, con ellos se quería iniciar un verdadero movimiento de

renovación y consolidación filosófica (Rosales, 2002).

Por otro lado, el pensamiento filósofo se encuentra periodizado del

siguiente modo; en el primer período: entre 1904 y 1912, el tránsito entre el

positivismo y el pragmatismo; segundo período: entre 1912 y 1918, el deslinde


social – humanista; tercer período: entre 1920 y 1925, el período netamente

académico –filosófico (Fernandez, n.d.).

Es decir, la revisión de recepción del pragmatismo en el Perú nos permite

dar una mirada a la periodización de la historia de la filosofía en el Perú, lo cual

nos lleva a reconocer una reformulación y replanteamiento de la periodización

del pensamiento peruano de inicios del siglo XX.

Durante la primera mitad del siglo XX, en el Perú existió la corriente

filosófica del derecho denominada iusnaturalismo, muchas veces de corte

escolástico o religioso y la racionalista moderna.

Ahora bien, en los albores del siglo XX, comenzó a aceptarse la visión

positivista del derecho, tal como se refiere Villamarín en su artículo científico

titulado “Objeto y división de la jurisprudencia” del año 1907.

La visión moderna de la filosofía del derecho en el Perú es más de corte

iuspositivista que iusnaturalista al jurista peruano León Barandiarán fallecido en

el año 1987, en su libro titulado “Lecciones de filosofía del derecho” del año 1929

analizó la ciencia del derecho desde su perspectiva genética y sociológica, es

decir, su visión gnoseológica o deontológica que concibe al derecho como una

norma reguladora de la actividad humana (Rosales, 2002).

1.2. ANÁLISIS DE LA TEORÍA JURÍDICA DE MIRÓ QUESADA


Respecto a lo mencionado, se pasará a revisar la bibliografía de la obra

principal de Francisco Miró Quesada, Problemas Fundamentales de la teoría

Jurídica, apenas encontramos dos obras de lógica formal moderna: Symbolic

Logic de Lewis y Langford (1932) y A Sistem of Logistic (1947) de Willard van

Orman Quine. En la primera obra mencionada, se trata sistemáticamente la


lógica modal alética; en la segunda, se aborda lo que atañe a la lógica formal

clásica ordinaria. Presumimos, naturalmente, que Miró Quesada conocía

muchas más obras, pero que sencillamente no las consignó en la bibliografía de

la obra a que hemos hecho referencia. Pero aun suponiendo que haya conocido

hasta aquel entonces sólo esas dos obras, esto sin duda habría sido suficiente

para que escribiera aquella obra tan importante, dado su alto nivel intelectual y

su notable formación académica, por cuanto Miró Quesada es un pensador

polifacético: es matemático, filósofo y abogado de formación. Según David Sobre

villa, las obras de Miró Quesada escritas entre 1951 y 1955 tienen un carácter

pionero (Villaran, 2019).

La ponencia de Miró Quesada, “La lógica del deber ser y su eliminación”,

de 1951, su tesis Problemas fundamentales de la lógica jurídica, publicada por

primera vez en 1956.

“Teoría de la deducción jurídica” de 1955, han tenido un carácter pionero

dentro de las investigaciones sobre lógica jurídica. Para comprobarlo basta

recordar que el influyente libro de Ulrich Klug juristische Logic y el famoso An

essay in modal logic de George Henrik von Wright proceden ambos de 1951. Por

ello los aportes de Miro Quesada al desarrollo de la lógica jurídica han sido muy

merecidamente citados en algunos textos estándar sobre el tema (Fernandez,

n.d.).

Francisco Miró Quesada en las líneas iniciales de su obra Problemas

fundamentales de la teoría jurídica, en una especie de prólogo intitulado “A

manera de Explicación”, decía que cuando en el Congreso de Filosofía de San

Marcos, celebrado en 1951, presentó su ponencia “La lógica del deber ser y su

eliminación” creyó ser el primero en plantear la problemática de la lógica jurídica,


pero luego se enteró de que un profesor alemán, Ulrich Klug, discípulo de Hilbert,

había acabado de publicar, ese mismo año, una obra de temática similar:

Desde que presenté la ponencia en el Congreso de Filosofía de San

Marcos, hasta que terminé la obra, estuve convencido de que era el primero en

haber planteado el problema y la temática de la lógica jurídica sobre bases

adecuadas. Pero, apenas terminé la obra, a través de un comentario en una

revista jurídica italiana me enteré que el profesor Klug, discípulo nada menos

que de Hilbert, había terminado la elaboración de una obra similar en 1951. No

puedo negar que la revelación de tal hecho me produjo cierta desilusión, pues

por lo que encontré en el comentario comprendí de inmediato que Klug había

hecho exactamente lo mismo que yo, pero de manera más completa y más

técnica (Rosales, 2002).

Además, Miró Quesada, en aquel entonces, decía que era un mérito de

Klug el haber recurrido al uso de la teoría de las clases:

El libro de Klug es desde el punto de vista estrictamente lógico, más

completo, porque además de estudiar los principios generales de la deducción

jurídica, únicas estructuras deductivas estudiadas en mi libro, analiza los

principios específicos de deducción jurídica, para lo cual se vale de la teoría de

las clases.

A estas alturas, nosotros podemos decir que usar la teoría de clases en

la lógica jurídica es más bien un demérito, porque, como ha demostrado Llanos,

dicha teoría no tiene ningún uso en el derecho, pues la lógica jurídica es una

lógica de relaciones, una lógica que usa dos, tres o más variables (x, y, z, etc.),

mientras que la lógica de clases usa una sola variable como en los silogismos.
Ahora bien, sobre la obra de Georg von Wright, Miró Quesada dice que

se trata simplemente de lógica modal general: “El sistema creado por von Wright

es un sistema general, de tipo modal, aplicable a todas las disciplinas

normativas, que involucran tanto a la ética, como al derecho, a las normas del

comportamiento social (Fernandez, n.d.).

Sin embargo, extrañamente, dice que von Wright es el primero en haber

creado un sistema de lógica jurídica: Pero, por el hecho mismo de ser generales

las estructuras deductivas evidenciadas por von Wright, son presupuestas por

toda disciplina normativa, y en consecuencia, por el derecho. En este sentido

puede afirmarse que con von Wright es el primero en haber creado un sistema

de lógica jurídica.

Según Miró Quesada, hasta el año 1951 no existía la lógica jurídica como

teoría jurídica. En 1951, en la Sección de Filosofía del Derecho del Congreso de

Filosofía de San Marcos sostuve dos tesis radicales: que la lógica jurídica

propiamente dicha no existía como teoría sistemática, porque no existía una

teoría de la deducción jurídica; que para una teoría de la deducción jurídica era

imprescindible aplicar la técnica y el cuerpo de doctrina de la lógica moderna,

porque los elementos proporcionados por la lógica clásica eran totalmente

inoperantes (Rosales, 2002).

Más, a pesar de que la mayoría de los modernos filósofos del derecho

hablan de una lógica del deber ser, hasta donde llega nuestra información, nadie

ha desarrollado sistemáticamente una lógica de la derivación normativa que

pueda considerarse como un verdadero cuerpo de doctrina. Esto quiere decir

que se habla de lógica jurídica y de lógica del deber ser, pero que hasta la fecha

no existe, o mejor que no tiene ninguna aplicación a la realidad científica positiva,


única justificación auténtica de cualquier especie de lógica, así, dice que los

lógicos y filósofos del derecho sólo se habían preocupado de estudiar la

estructura de las normas jurídicas, pero no así del problema central de la

deducción jurídica (Fernandez, n.d.).

Si la lógica es una teoría de la deducción, y existe algo como una lógica

jurídica, es evidente que la lógica jurídica debe ser una teoría jurídica. Sin

embargo, en los autores clásicos, incluso en aquellos que más han ahondado en

la forma de la norma o de la proposición jurídica, no se encuentran rastros de

este planteamiento.

De todos los lógicos consultados hasta 1951, según Miró Quesada, sólo

uno, un justo filósofo mexicano contemporáneo suyo, Eduardo García Máynez,

se aproximó al planteamiento correcto de la lógica jurídica:

Podemos concluir, pues, que el verdadero gran mérito de Francisco Miró

Quesada radica en haber descubierto el problema central de la lógica jurídica: el

problema de la deducción lógico-jurídica. Esto es, la cuestión de determinar

cómo aplicar a las inferencias jurídicas las leyes y toda la técnica de la lógica

formal ordinaria, y, a partir de esto, descubrir leyes propias o específicas de la

lógica jurídica.

Según Sobrevilla, las tareas u objetivos que se propuso Miró Quesada en

su programa de investigación, en su libro Problemas fundamentales de la lógica

Jurídica, de 1956, fueron tres; emprender el análisis de las diversas especies de

normas o de proposiciones jurídicas que constituyen el acervo de la legislación

positiva. Este análisis comprende a su vez dos partes: evidenciar cuál es la

estructura más general de la norma o de la proposición jurídica, cuáles son las


estructuras específicamente jurídicas; efectuar el estudio de los tipos deductivos

aplicables a las expresiones estructuralmente analizadas. También consta de

dos partes; la primera determina cuáles son los tipos deductivos más generales

aplicables a las normas o proposiciones jurídicas; la segunda fija cuáles son los

tipos deductivos aplicables a las formas lógicas evidenciadas como estructura

específica de la expresión jurídica; estudiar la forma de las proposiciones

típicamente jurídicas empleadas en los procedimientos hermenéuticos y

aplicativos y deslindar los tipos de conexión deductiva que suelen aplicarse.

Según Miro Quesada: “El sentido esencial de la teoría jurídica, consiste,

en sistematizar las diversas especies proposicionales que determinan la

estructura de las normas, y los diversos tipos de conexión deductiva que se

pueden establecer entre ellas.

Miro Quesada sostiene que las normas jurídicas son con frecuencia

expresiones condicionales en las que el antecedente es una proposición y el

consecuente una normación –neologismo con que el autor quiere distinguir entre

el consecuente y la norma íntegra.

Quesada por el problema de las relaciones entre derecho y moral, en la

determinación de nuestro autor de la naturaleza de la norma jurídica no hay

reflexión alguna sobre la legitimidad del derecho, o sea, sobre su conexión con

la moral. El filósofo peruano parece aceptar simplemente el punto de vista

positivista de que el derecho es la disposición emanada de la autoridad que está

investida con las potestades necesarias al respecto (Espinoza, 2019).

Además, las teorías jurídicas a las que se refiere Miró Quesada son las

que ha llamado normas primarias: reglas que prohíben o prescriben ciertas


acciones bajo la amenaza de castigo. Pero, el derecho consta además de

normas secundarias: aquellas reglas que confieren potestades jurídicas para

decidir, litigar o legislar, o para crear o modificar relaciones.

Según Miró Quesada: La interpretación de la norma es un procedimiento

cuya finalidad es aclarar el sentido de la norma, y por lo tanto su forma; y la

aplicación presupone la síntesis de dos campos diversos, el campo normativo y

el campo de los hechos. Es frecuente en la práctica del derecho que los

resultados de los raciocinios deductivos sean modificados por interpretaciones

jurisprudenciales o por errores interpretativos de los jueces. Es también

frecuente que en un mismo código una norma constituya el punto de partida para

efectuar una deducción determinada, y que el resultado de esta deducción sea

contradicho por otra norma. Algunos juristas, basándose en estos hechos llegan

a la conclusión de que no puede hablarse de lógica jurídica y que en el derecho

positivo no existe algo semejante a un razonamiento riguroso. Nos parece que

los que así piensan confunden totalmente el plano de la lógica con el plano de la

hermenéutica (Espinoza, 2019).

Según Miró Quesada, la lógica jurídica es una lógica aplicada, pues dice:

La lógica jurídica es una especie de lógica aplicada, y como tal debe versar sobre

las leyes lógicas que permiten efectuar las derivaciones deductivas en el

pensamiento jurídico. Además, Miró Quesada afirma lo siguiente: es superfluo

hablar de lógica sin presentar algún sistema deductivo”. ¿Miró Quesada presentó

algún sistema de deducción para la lógica jurídica, logró construir alguno?

Ninguno. Vamos a demostrar que sus trabajos sobre lógica jurídica

esencialmente sólo tienen un carácter exploratorio, puesto que, no precisó si

sería un sistema de axiomas aplicado o un sistema de deducción natural


aplicado. No explicitó nunca el sistema de lógica de primer orden subyacente,

como tampoco el sistema de lógica deóntica subyacente (hasta 1986),

simplemente, desplegó todos sus intentos deductivos, así como el análisis de

normas jurídicas, sólo al nivel de la lógica proposicional elemental (Villaran,

2019).

Lo cual no es exacto, pues si la lógica jurídica sólo serviría para eso,

entonces sólo serviría para demostrar la validez de las inferencias de “puro

derecho”, y así, nunca se aplicaría a la realidad.

Veamos ahora cómo Miró Quesada hizo el intento de construir un sistema

deductivo para la lógica jurídica, es decir, cómo fue su planteamiento:

El problema, en cambio, que se plantea en el punto de partida de la lógica

jurídica, es el de determinar si las conexiones deductivas que se establecen en

los diversos estratos del conocimiento jurídico son todas del mismo tipo o de

diverso tipo. Un primer paso hacia la solución puede darse observando que las

proposiciones que se refieren a las normas son diferentes de las que se refieren

a la prueba, que forzosamente deben referirse a los hechos, es decir a

acontecimientos en el espacio y en el tiempo (Rosales, 2002).

1.3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA Y APLICACIÓN DE LA


TEORÍA DEL DERECHO JUSTO DE MIRÓ QUESADA
1.3.1. POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es el conjunto de decisiones, medidas, leyes,

regulaciones, mecanismos y estrategias gubernamentales en materia

económica, para lograr un crecimiento económico, empleo, controlar la inflación

y el equilibrio externo o equilibrio en balanza de pagos. La política económica es


el conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas que se aplican en un

sistema político para controlar el crecimiento económico. La política económica

es el estudio de los diferentes instrumentos de las áreas fiscales, monetarias y

cambiarias con que los hacedores de política, Ejecutivo, Banco Central, entre

otros, tratan de ayudar a que los mercados generen equilibrios; teniendo como

objetivos prioritarios el crecimiento y la estabilidad económica de un país. Así

como, el manejo eficiente de los recursos públicos, el mantener finanzas sanas

y colocar el nivel de crecimiento económico en variables que el Estado pueda

manejar. Estamos claro que, la preocupación de cualquier sistema político es el

crecimiento económico, el mismo que está integrado por variables como:

balanza comercial, Producto Bruto Interno (PBI), productividad interna, empleo,

salarios, inflación y estabilidad financiera (Espinoza, 2019).

El crecimiento económico es la situación sistémica de progreso material

o de riqueza de bienes y servicios en el tiempo, cuyo objetivo es el crecimiento

del Producto Bruto Interno (PBI) año a año, para contar con una estabilidad y

crecimiento económico. El PIB es el indicador que mide la cantidad de bienes y

servicios que produce una nación en un período determinado (meses o un año).

El ingreso per cápita que es la medida de progreso individual de la población, es

analizado por los economistas en el largo plazo (Beltrán, 2008). El desempleo

es la situación de aquellas personas que están en condiciones de trabajar, pero

que a la fecha perdieron el empleo o no están trabajando por falta de empleo.

Se mide por la tasa de hombres y mujeres que estando en edad de trabajar,

buscan trabajo, pero no lo consiguen. Cuando la tasa de desempleo es alta,

disminuye el PBI y sufre una caída el crecimiento económico. Son causas del

desempleo la disminución de la producción real, de la demanda y aumento del


déficit público; ejemplo, la pandemia del COVID-19, afectó a la economía y

generó la caída del empleo en el Perú (Espinoza, 2019).

1.3.2. REALIDAD PERUANA

El Perú, es un país con un régimen democrático, y una larga historia;

enmarcado en una cultura de paz, mega diverso, multiétnico, pluricultural y

multilingüista. Se asienta en un territorio de 1.25 millones de Km2. Tenemos una

población de 27,219.264 millones de habitantes, divididos en tres zonas

geográficos: costa (zona árida), sierra (valles interandinos y alta montaña) y

selva (amazonia). La mayoría de la población se asienta en la zona urbana

(74%) y la población rural representa el 26%. de la población. Lima, capital de la

República, concentra a casi 8.5 millones de habitantes.

Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una

tasa que se ha elevado del 4% al 6% anual, pero con una redistribución

inequitativa de la riqueza, que limita el desarrollo económico, propiciando

patrones de injusticia social. Los principales problemas en del Perú de hoy se

pueden sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la

población del campo y en la ciudad; el cambio climático: la desertificación y

pérdida de la biodiversidad biológica y cultural; y con una gran dependencia

alimentaria y dependencia de los mandatos del mercado; y teniendo un Estado

absolutamente centralista, no solo en términos económicos sino también

políticos. Ello solo se puede explicar por un régimen económico y social

excluyente, que privilegia la extracción y explotación indiscriminada de los

recursos naturales, la inversión de las grandes transnacionales y extranjera;

además de una política agraria que discrimina al pequeño agricultor y a las

comunidades campesinas, cuyo principio básico es el libre mercado como el


único asignador de los recursos. Pero este sistema y políticas, encuentran

resistencia en el sector rural, gracias a una agricultura de subsistencia, a una no

dependencia del mercado y a una cada vez mayor articulación de los diferentes

sectores agrarios en defensa de sus intereses.

La historia reciente de violencia política y dictadura fujimorista, hizo que

los movimientos y organizaciones del espacio rural perdieran fuerza en la década

de los 80 y 90, produciéndose desplazamientos forzados y asesinatos de líderes

y miembros de las comunidades campesinas y del movimiento popular; y

destruyendo el tejido social e institucional existente, como de los partidos

políticos, los sindicatos, los movimientos campesinos, etc. Así la comunidad

campesina quedo relegada, hasta ahora en pleno 2007 y 2008 que los sistemas

de explotación de sus recursos naturales (la minería) provocaron que retome

fuerza el movimiento campesino, esta vez de manera espontánea y sin una

organización fuerte, pero con actores que creen en la necesidad de empoderarse

y poner en agenda pública sus derechos y demandas.

Otro aspecto son las consecuencias de un mundo crecientemente

globalizado, que aplica políticas neoliberales a todo nivel, privilegiando la

incidencia del capital externo y privado. Y que, en el Perú, - a partir de la década

de los 90´s -, no sólo se vende y concesiona la propiedad del Estado al sector

privado, principalmente de capitales extranjeros, sino que además la propiedad

privada nacional es adquirida por el capital privado extranjero. Esto genera

crecientes diferencias y polaridades territoriales y sociales, con especial

incidencia en el campo. Dado que el modelo supone que es el mercado el mejor

asignador de los recursos.


1.4. APLICACIÓN DEL DERECHO JUSTO DE MIRO QUEZADA A LA
POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERÚ
• Fue uno de los principales autores de la filosofía del derecho peruano.

• Publicó los “Principios fundamentales de lógica jurídica” el año 1953.

• Propone un concepto de derecho a partir de la lógica jurídica, de

hecho, publicó la “Lógica jurídica idiomática” el año 1988

1.4.1. APORTE JURÍDICO DE MIRO QUESADA

• Una concepción del derecho teórico-práctica

• Tres tipos de interpretación normativa: deductiva, analógica y extensiva

y la epífisis.

¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL DERECHO JUSTO DE MIRÓ QUESADA?

1. Distingue entre ética material sobre el contenido de la norma justa o

injusta y ética formal sobre su vigencia y modo de promulgación.

2. Propone un derecho racional o justo basado en un principio ético

supremo: el derecho justo es un derecho no arbitrario.

3. Una sociedad justa es la que está organizada con leyes no arbitrarias.

APLICACIÓN DEL DERECHO JUSTO A LA REALIDAD PERUANA

A lo primero como pregunta, ¿Cómo saber que una norma del Estado es

justa? En el CC y demás Ordenamientos no se trata de imponer una norma

“porque sí” sino de establecer unas reglas que les ayuden a nuestros hijos a

CRECER y desarrollarse de una manera integral.

Luego, la respuesta depende del criterio moral en el derecho, lo cual

implica una fundamentación de la razón práctica. Cada persona en el


ordenamiento peruano, debe de poner de acuerdo la norma objetiva de

moralidad con la propia conciencia, no sólo en el momento de percibir la

obligatoriedad o el valor moral de una acción, o no, sino también con

anterioridad a la acción.

Distingue entre ética material sobre el contenido de la norma justa o

injusta y ética formal sobre su vigencia y modo de promulgación. A lo primero,

en el Perú las leyes justas nacen de acuerdo al derecho iuspositivo, ya que Miró

Quezada, practicaba la filosofía de Kelsen, por ello, diferenciaban mucho a la

norma por su falta de concreción

Propone un derecho racional o justo basado en un principio ético

supremo: el derecho justo es un derecho no arbitrario. Una ley o norma no debe

proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes dictado solo por voluntad o

capricho de su autor, sin un razonamiento suficiente y sin explicación bastante

de las razones en que se basa o careciendo estas de cualquier fundamento serio.

Una sociedad justa es la que está organizada con leyes no arbitrarias. El

sistema jurídico peruano, encabezado por la Constitución Política de 1993,

otorga las mismas oportunidades a todos los ciudadanos, por ende, los demás

ordenamientos están, en la misma línea y no se puede vulnerar derecho alguno

de los ciudadanos.
1.5. CONCLUSIONES
En conclusión, en mérito de Francisco Miró Quesada es haber

descubierto y planteado, por primera vez, en el año de 1951, el problema central

de la teoría jurídica, a saber, el problema de la deducción jurídica, y a partir de

esto, haberse trazado, asimismo, el magno propósito de construir un sistema

formal que permitiera demostrar la validez lógica de las inferencias jurídicas que

tienen lugar en la práctica del derecho positivo, fundamentalmente, en los

procesos judiciales.

Si bien es cierto que Miró Quesada acertó en lo concerniente a la

determinación del problema central de la teoría jurídica, sin embargo, no tuvo la

misma suerte en lo que se refiere a la manera en que se podría resolver

correctamente dicho problema.

Recién es en 1988, a través de la publicación de su artículo “Lógica

jurídica idiomática”, cuando Miró Quesada se percata de que la lógica jurídica

es, en realidad, una lógica híbrida, pues aquélla no es expresión de una simple

aplicación de la lógica proposicional, sino que posee su propia parte específica

basada en la lógica deóntica, y que, además, en su dominio es necesario recurrir

a la lógica de primer orden.


1.6. BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, J. (2019). La Política Económica como determinante en el desarrollo de la


Economía Peruana 2008-2018 Para optar el título profesional de : Economista La
Política Económica como determinante en el desarrollo de la Economía Peruana
2008-2018.

Fernandez, C. (n.d.). II. La Teoría de la Razón. Tradicion, 92–95.

Rosales, D. (2002). Francisco Miró Quesada Cantuarias y la difusión de la lógica en el


Perú. Sobre El Perú: Homenaje a José Agustín de La Puente Candamo, 1087–1105.
https://doi.org/10.18800/9789972424724.065

Villaran, A. (2019). El principio ético de simetría La teoría moral formal de Francisco


Miró Quesada. Ideas y Valores, 68(170), 147–170.
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.60522

También podría gustarte