0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas15 páginas

Educación en Mesetas de Argentina

El documento presenta una propuesta didáctica para el nivel quinto grado sobre el tema de las mesetas de Argentina. La propuesta contiene 9 clases con actividades para analizar las características físicas, recursos naturales y actividades económicas de las mesetas patagónicas y misioneras.

Cargado por

Julieta Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas15 páginas

Educación en Mesetas de Argentina

El documento presenta una propuesta didáctica para el nivel quinto grado sobre el tema de las mesetas de Argentina. La propuesta contiene 9 clases con actividades para analizar las características físicas, recursos naturales y actividades económicas de las mesetas patagónicas y misioneras.

Cargado por

Julieta Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Escuela Nº 4734 “Dr. René G.

Favaloro”
Mza 13- 6ta. Etapa – Barrio Parque General Belgrano – tel. 4257345 – Salta – Capital

PROPUESTA DIDÁCTICA Nº 4 : _______________________________

ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: MARIELA QUINTEROS

GRADO: QUINTO SECCIÓN: “C y D”

FECHA DE PRESENTACIÓN: _____________

DESDE: ____________ HASTA: _______________

Objetivos específicos:

Reconocer los diferentes paisajes de Argentina y las actividades humanas según el


paisaje.
Analizar y reconocer procesos históricos relevantes para el país.
Reforzar la habilidad de comprender y elaborar diferentes esquemas.

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES CONTENIDOS


PRIORITARIOS

Actividades productivas, Recursos de la población de las


organización del territorio y mesetas patagónicas y misionera.
sociedades en ámbitos rurales: los Clima, recursos minerales, población,
recursos y la población de las explotación forestal y deforestación,
mesetas. ganadería, agricultura, industrias y
La organización del territorio en turismo.
ámbitos rurales donde se practican Gobierno de Rosas. Características
actividades agrícolas, ganaderas, de la economía. Conflictos externos y
mineras, forestales y/o turísticas. la oposición de Buenos Aires. Sanción
Las sociedades a través del tiempo: de la Constitución.
conflictos externos políticos,
sociales y económicos.
Competencias:

Establecer relaciones de los recursos naturales en Argentina atendiendo a la importancia


socio económico.
Participación constante en diferentes actividades de la clase.
Desarrollo y habilidad en la expresión oral, interpretación de textos y exposición de
trabajos individuales y grupales.

Estrategias didácticas:

Creación de espacios para desarrollar conversaciones para discutir en grupo sobre


situaciones de interés.
Observación y lectura de textos, mapas e imágenes de los diferentes paisajes de
Argentina, realizando inferencias y comparaciones.
Conocimiento de los espacios de las mesetas del país a través del estudio de las
características geográficas, poblacionales y económicas.
Identificación de sucesos históricos diferenciando causas y consecuencias de los
conflictos que se llevaron a cabo durante el gobierno.

Evaluación:

Durante la implementación de la presente propuesta didáctica se tendrá en cuenta una


evaluación procesual en el desarrollo de las actividades planteadas con lecciones orales, a fin
de conocer el resultado del alcance de la misma en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Criterios de evaluación.

Caracterizar la características geográficas y socio económicas de las mesetas estudiadas,


estableciendo semejanzas y diferencias.
Producir una cronología destacando los sucesos desde 1.930 a 1.855 para volcar los datos
relevantes en líneas de tiempo y esquemas conceptuales.

Instrumentos de evaluación:

Realización de trabajos individuales y grupales en forma oral y escrita.( tareas diarias y


trabajos prácticos de afianzamiento).
Fluidez en situaciones de intercambio grupal y en exposiciones grupales.

Recursos didácticos:

Útiles escolares del alumno y del aula.


Libros de textos.
Mapas del aula y del alumno.
Revistas, diarios.
Fotocopias, entre otros materiales
Bibliografía:

Manual 5º grado. Educación primaria. Salta enseña, Salta aprende.


Manual 5. Conexiones. Santillana.
Ciencias Sociales 5. Comprender la sociedad. Santillana Comprender
Ciencias Sociales 5.Estrada andamios.
Ciencias Sociales 5. Puerto de Palos.

ACTIVIDADES:

CLASE 1:

Tema: LA MESETA PATAGÓNICA

Para comenzar se propone ubicar en un mapa de Argentina la meseta patagónica.


Recortarla y pegarla en la carpeta.
Señalar y nombrar las provincias que la forman

Definir el concepto de meseta:

LAS MESETAS SON TERRENOS MÁS O MENOS PLANOS, LEVEMENTE ONDULADOS Y SE


ENCUENTRAN A UNA APRECIABLE ALTURA. TAMBIÉN ENTRE MONTAÑAS. TIENEN UN
SUELO SECO O SEMIDESÉRTICO.

EL CLIMA DE LA MESETA PATAGÓNICA: LAS TEMPERATURAS SON BAJAS, POR LO QUE EL


CLIMA ES FRÍO. LAS PRECIPITACIONES SON INSUFICIENTES Y PREDOMINA LA ARIDEZ,
POR LO TANTO LA VEGETACIÓN ES DISPERSA Y ESCASA, CRECEN ARBUSTOS Y PLANTAS
BAJAS ESPINOSAS Y DE COLOR MARRÓN.
Realiza la lectura de la página 72 del manual y responde:

a) ¿Cuáles son las zonas que se distinguen al oeste y este de la Patagonia?


b) ¿Cómo son las mesetas de la Patagonia extra andina?

Completa el cuadro:

Accidentes geográficos Características


Costas
Península
bahía

CLASE 2:

Tema: LA MESETA PATAGÓNICA

Para comenzar… realiza un dibujo sobre cómo te imaginas el paisaje de la Patagonia


teniendo en cuenta su clima.
Lee la información de la página 73 del manual sobre las condiciones climáticas del lugar.
Realiza la actividad 2 y 3de la misma página.
Elabora un cuestionario usando la información más relevante.
CLASE 3:

Tema: RECURSOS NATURALES DE LA MESETA PATAGÓNICA

Par iniciar: ¿Qué recursos habrá en la mesta patagónica? Escribe las ideas que tengas.
Realiza la lectura de las páginas 74 y 75 del manual. Subraya las ideas principales.
Completa el esquema con la información que corresponda:

PATAGONIA EXTRAANDINA

RECURSOS

METALÍFEROS NO METALÍFEROS

¿Qué es el petróleo? ¿Cómo es el petróleo crudo? ¿Qué se obtienes de él?


¿Cuáles son los derivados del petróleo y para qué se usan?
¿Cuáles son las áreas ricas en petróleo?
Explica cómo se realiza la ganadería y la agricultura de la región.
CLASE 4:

Tema: POBLACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA MESETA PATAGÓNICA

Observa las cajas de algunos electrodomésticos como televisores, aire acondicionado,


computadoras, teléfonos celulares para distinguir el lugar de la producción argentina.
Conversar sobre las distintas industrias tecnológicas de la Patagonia.
Lectura de la información de la página 76 del manual y realiza un resumen.
¿Qué lugares turísticos conocen de la Patagonia?¿Cómo es el turismo?
Con ayuda de la información de la página 76 nombra las ciudades turísticas, pega imágenes
y escribe una descripción de ellas.
Caracteriza la forma de vida y actividades de la población patagónica.
CLASE 5:

Tema: LA MESETA MISIONERA

Consultando la página 78 del manual, realiza la ubicación del meseta misionera en un mapa
de Argentina.
Responde las preguntas:

a) ¿Dónde se ubica la mesta misionera?

b) ¿Cómo es su clima?

c) ¿Qué características tiene la vegetación?¿Cómo está formada?

d) ¿Qué es la explotación forestal?

e) ¿Para qué se usan los troncos de los árboles?

f) ¿A qué se deben los desmontes de la superficie selvática?

Explica el proceso de fabricación del papel.


CLASE 6:

Tema: ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN DE LA MESETA MISIONERA

Con tu compañero realiza la lectura de las páginas 80 y 81 del manual y realiza las
actividades:
Describe cómo es la población y a qué se dedica.
¿Dónde reside mayor cantidad de habitantes?
Nombra las fuentes de empleo poblacional.
Caracteriza y explica la situación social.
¿Cuáles son los intercambios con otros países?
¿Cuál es la principal actividad económica?
Escribe un texto informativo sobre la actividad turística de las Cataratas del Iguazú.
Agrega imágenes con sus respectivos epígrafes
CLASE 7:

Tema: LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO

Para comenzar la jornada: lee la información con los acontecimientos más importantes
sobre la lucha por la organización del gobierno nacional.

Elabora una línea de tiempo sobre los acontecimientos mencionados.

Puesta en común de lo trabajado destacando los hechos más importantes con sus causa y
consecuencias.

¿Qué ocurría con las provincias en 1.820? Lee y realiza un resumen


CLASE 8:

Tema: LAS PROVINCIAS DEL INTERIOR Y BUENOS AIRES

En grupos realiza la lectura de las páginas 108 y 109 del manual y trabaja de la siguiente
manera:

 ¿Cómo era la situación de Buenos Aires?


a) Señala los párrafos del texto y explica la idea central de cada uno.
b) ¿Por qué Buenos Aires tenía ventajas sobre otras regiones?
c) ¿A quiénes benefició el libre cambio y por qué?

 La situación del Litoral

a)Completa la información:

*Formaban a región del Litoral ____________, ___________ y _____________.

*Tenía tierras ____________ y mucho _____________.

*Contaba con ríos navegables _____________ y ________________.

b)¿Por qué se enfrentaban las Provincias del Litoral con Buenos Aires?

 El interior

a)¿Qué desventaja tenía el interior?¿Qué consecuencias traía estas desventajas?

b)¿Qué problemas tenían las provincias del interior?


CLASE 9:

Tema: UNITARIOS Y FEDERALES

Compartir la lectura de la información y realizar las actividades:


CLASE 9:

Tema: GOBIERNO DE ROSAS

Para comenzar: ¿Cómo se lograría un poder centralizado en el gobierno? ¿Qué sucedería


con los unitarios y fedrales?
Debate, puesta y común

Compartir la lectura de las características de Rosas al gobierno


CLASE 10:

Tema: CRISIS DEL GOBIERNO DE ROSAS

Exponiendo ideas… ¿Qué sucedía a partir de 1.843 en el gobierno? ¿Contaba con el apoyo
de todas las provincias? ¿¿Qué conflictos se generaron?
Lee la información de las páginas 122 y 123 del manual y subraya las ideas principales.
Escribe los sucesos más importantes sobre los conflictos externos y la oposición en el
Litoral.
Escribe un texto explicando cómo se produjo la caída del gobernador Rosas
CLASE 11:

Tema: LLEGAN LOS ACUERDOS

Ordena los hechos sucedidos que ya estudiamos:


 El poder de las provincias se unificó y recuperaron su autonomía
 En 1.820 las provincias funcionaban como un país independiente.
 Se enfrentaron los unitarios y federales
 Rosas es gobernador de Buenos Aires con facultades extraordinarias
 En el interior se vivía una situación crítica
 Se aplicó la censura para controlar a la población y la violencia contra la oposición
 En 1.820 surgieron nuevas provincias y cada una dictó su propia constitución
 En 1.826 el Congreso aprobó un nueva constitución con el apoyo de Rivadavia
 El congreso constituyente aprobó en 1.853la constitución
 El gobernador de Corrientes, Justo J. de Urquiza se oponía al gobierno rosista y
separó a Entre Ríos de la Confederación
 La liga unitaria fue derrotada por los federales y las provincias conservaron su
autonomía
 Rosas aplicó la ley de aduana para aumentar los impuestos a las importaciones
 Rosas, derrotado por las tropas de Urquiza, abandonó el país
 Se firma el Acuerdo de San Nicolás para suprimir el control de la navegación del Río
de la Plata para beneficiar al litoral.
Con ayuda de la lectura de las páginas 124 y 125 explica:
 La importancia del acuerdo de San Nicolás
 La sanción de la constitución nacional
Realiza las actividades 1,2,3 de las página 125

También podría gustarte