Anatomía del caballo
Por Ana Diaz Maqueda, Bióloga especializada en etología. 17 abril 2019
Los caballos son mamíferos ungulados del orden de los perisodáctilos,
caracterizados por poseer dedos impares en las patas. En concreto, los caballos
(Equus ferus caballus) sólo se apoyan sobre un dedo.
Los caballos, por su domesticación y el uso que el ser humano les da, tienen
tendencia a sufrir daños a nivel muscular u óseo. De hecho, existen partes de su
cuerpo que pueden sufrir lesiones que son fácilmente evitables, sólo se debe
conocer su anatomía y fisiología.
Por ello, en este artículo de ExpertoAnimal, hablaremos de la anatomía del
caballo, viendo su morfología externa, conociendo las partes del caballo, su
estructura ósea y muscular.
Índice
1. Anatomía equina
2. Músculos del caballo
3. Esqueleto del caballo
Anatomía equina
La anatomía del caballo o morfología externa se divide en cabeza, cuello, tronco y
extremidades.
Anatomía de la cabeza del caballo
La cabeza del caballo es la parte más expresiva de este animal. Tiene forma de
pirámide cuadrangular, con base en la nuca. La posición de la cabeza con
respecto al cuello debe ser de unos 90º.
En caballos de carrera la cabeza tiende a estar más horizontal, lo que facilita que
el animal tome grande bocanadas de aire a través de los orificios nasales. Los
caballos de rejoneo o de tiro suelen tener la cabeza en una posición más vertical,
lo que dificulta la visión. Por la posición de sus ojos, además, tienen dos puntos
ciegos, uno justo detrás y otro justo enfrente.
La cabeza del caballo está dividida en varias regiones:
Frente o testuz: en la parte superior de la cabeza, la frente limita con la nuca, las
orejas, la ternilla y los ojos.
Ternilla: es la zona alargada y rígida entre los ojos, bajo la frente y junto a los
chaflanes.
Chaflán: longitudinalmente junto a la ternilla, limita con el ojo y con las fosas
nasales.
Cuencas o fosas temporales: son dos depresiones a cada lado de la cejas.
Sienes: región entre los ojos y las orejas.
Ojos: separados entre sí, rodeados por la sien, la frente, el chaflán, la ternilla y
los carrillos.
Carrillo: parte lateral de la cabeza.
Barba: comisuras de los labios.
Belfos: labio inferior, engrosado y muy sensitivos.
Quijada: parte lateral trasera de la mandíbula del caballo.
Anatomía del cuello del caballo
El cuello del caballo tiene forma de trapezoide, con una base más fina en su
unión con la cabeza y más ancha en el tronco, aunque pueden existir variaciones
según la raza. Ocurre lo mismo con la región superior de cuello, donde se insertan
las crines, puede ser recta, cóncava o convexa según la raza. Los machos suelen
tener las crines más pobladas que las hembras.
A veces, el cuello puede mostrar una convexidad muy marcada cerca de la
cabeza, denominándose "cuello de cisne". El cuello tiene una función muy
importante en el equilibrio y actividad del caballo, según su posición con respecto
a la cabeza.
Anatomía del tronco del caballo
El tronco del caballo es la región más grande de su cuerpo. Según su genética y
raza, la forma y corpulencia del tronco variará, dotando al caballo de unas
cualidades u otras.
El tronco se divide en:
Cruz: es una región alta y musculosa, justo al terminar el cuello y la inserción de
las crines. La altura de un caballo se mide desde este punto hasta el suelo.
Dorso: es la región que limita con la cruz por delante, los costados por ambos
lados y el lomo por detrás.
Lomo: es la región de los riñones, limita con el dorso y con la grupa.
Grupa: es la zona más posterior de la espalda. Limita con la cola, el lomo y,
lateralmente con las ancas.
Cola: es una región apendicular, cubierta de crines. Les sirve para comunicarse y
espantar insectos molestos.
Anca: junto a los lados de la grupa, sobre los muslos.
Pecho: bajo el cuello. Tiene una línea medial vertical que separa dos grandes
músculos.
Axilas: zona bajo las patas delanteras.
Cinchera: es donde se coloca la cincha, limita por delante con las axilas, por
detrás con el vientre y, lateralmente, con los costados.
Vientre: debe ser poco voluminoso, no colgante. El vientre varía según el sexo, la
edad, el ejercicio físico, etc.
Costados: es la zona de las costillas.
Flancos o ijares: es la zona tras los costados, sobre el vientre y anterior a las
ancas.
Anatomía de las extremidades del caballo
La anatomía de las extremidades del caballo está diseñada para aguantar el
peso del animal, sobre todo las patas delanteras. Éstas son las que aguantan la
mayor parte del peso corporal.
Las regiones principales de estas extremidades son:
Espalda: limita con el cuello, con el costado y con la cruz. Es una región
musculosa.
Hombro: es la zona donde se una la escápula con el húmero.
Brazo: limita con la espalda y con el antebrazo. Es la primera región de la
extremidad.
Codo: es la articulación húmero-radio-cubital.
Antebrazo: se encuentra limitado por arriba con el brazo y el codo, y por debajo
con la "rodilla".
Rodilla: Es una de las zonas más importantes del caballo, puede sufrir muchas
lesiones. A pesar de llamarse rodilla, en realidad, es la región de la muñeca.
Caña: zona entre la "rodilla" y el menudillo del caballo. Esta región crece hasta
que el caballo tiene dos años. Limita por abajo con el tendón.
Tendón: por aquí pasan los principales tendones y ligamentos de la pata. Limita
por abajo con el menudillo del caballo.
Menudillo: se localiza entre la caña y la cuartilla. Por la zona posterior está el
apéndice córneo, vestigio de dedos primitivos.
Cuartilla: es la zona de piel antes del casco. Tiene un ángulo de 45º con respecto
al suelo.
Las extremidades posteriores o patas traseras del caballo tienen regiones
distintas a las delanteras desde la caña hacia arriba, después de la caña, las
zonas son las mismas.
Las regiones diferentes son:
Muslo: zona musculosa que limita con el flanco, la babilla y el anca.
Babilla: aquí encontramos la rodilla verdadera. Donde se une el fémur con la
tibia, a través de la rótula.
Pierna: entre la babilla y el corvejón.
Corvejón: es la región entre la pierna y la caña. Es una zona importante porque
soporta el esfuerzo de tracción o el impulso durante el trote.
Músculos del caballo
Siguiendo con la anatomía del caballo hablaremos de la musculatura del caballo.
Como en el resto de animales, es, junto a los huesos, ligamentos y tendones, lo
que permite al animal moverse. La musculatura está formada por músculo liso,
que es el que recubre el tubo digestivo o vísceras, músculo estriado, que son los
músculos motores que pueden moverse voluntariamente y el músculo cardíaco,
del que está formado el corazón.
El caballo tiene alrededor de 500 músculos en su cuerpo. Sólo en las orejas
tienen 16 músculos. La región de la cabeza es muy importante, ya que es la zona
por la que el caballo recibe la mayor parte de la información de su medio, además
de transmitirla. Forma parte del lenguaje de los caballos. Todos los músculos que
un caballo tienen en la cabeza les sirven para gesticular, mover los ojos, masticas,
agarrar objetos o comida con los belfos, etc.
Por otro lado, la región de la caña apenas presenta musculatura, en su lugar
tienen ocho tendones y un ligamento. Lesiones en esta región pueden producir
cojeras que requerirán meses de rehabilitación.
Esqueleto del caballo
Los caballos tienen aproximadamente unos 205 huesos. De todos ellos, 46 de
estos huesos corresponden a las vértebras, 7 cervicales (cuello), 18 torácicas
(tórax), 6 lumbares y 15 caudales. La primera vértebra cervical es conocida
como atlas. Esta vértebra se une al cráneo y corresponde con la nuca del caballo.
La segunda vértebra es llamada axis, está articulada con la primera vértebra y
permite al caballo mover la cabeza lateralmente.
Las vértebras torácicas son muy superficiales y, al ser donde se coloca la
montura, tiene tendencia a sufrir ciertas patologías, al igual que
las vértebras lumbares, donde está la grupa del caballo. Las vértebras caudales
corresponden a la cola.
Los caballos tienen 36 costillas, 18 a cada lado. El esternón está formado por un
hueso y el cráneo por 34, incluyendo los huesecillos del oído medio.
Los miembros torácicos y pelvianos están formados por 40 huesos cada conjunto
aproximadamente. A diferencia de otras especies animales, los caballos no
poseen clavículas, por lo que el miembro delantero se une directamente a
las escápulas (huesos de la espalda) mediante músculos, tendones y ligamentos.
Un miembro torácico está formado por los siguientes huesos: escápula, húmero,
cúbito y radio, carpo (correspondiéndose con la "rodilla delantera" del caballo, que
es en realidad el hueso de la muñeca), metacarpo, primera falange, segunda
falange y tejuelo (interior del casco). Los caballos, como animales ungulados
perisodáctilos que son se apoyan sobre un solo dedo.
Cada miembro pelviano está compuesto por los huesos de la pelvis y la
extremidad. Los huesos de la pelvis son isquion e íleon. Los huesos de la pata
trasera son fémur, rótula, tibia, huesos tarsianos (tobillo), metatarsiano,
sesamoideo, primera falange, segunda falange, hueso navicular y tercera falange.
Si deseas leer más artículos parecidos a Anatomía del caballo, te
recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.
Bibliografía
Budras, K. D., Sack, W. O., & Röck, S. (2012). Anatomy of the Horse: with Aaron
Horowitz and Rolf Berg. Schlütersche.
Budras, K. D., Sack, W. O., & Rock, S. (2003). Anatomy of the horse: an
illustrated text. Schlütersche.