0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas23 páginas

Historia Del Caballo

Este documento resume la historia del uso del caballo a través de las edades históricas, comenzando con evidencia de domesticación en el 3000 a.C. en Kazajistán. Explica que los caballos se usaron primero para transporte y como animales de carga, y luego se volvieron más importantes para la guerra, especialmente tirando de carros de guerra. Detalla el desarrollo de la caballería por los asirios, persas y griegos, y las innovaciones como la silla de montar y el estribo que mejoraron la efectiv

Cargado por

Charo Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas23 páginas

Historia Del Caballo

Este documento resume la historia del uso del caballo a través de las edades históricas, comenzando con evidencia de domesticación en el 3000 a.C. en Kazajistán. Explica que los caballos se usaron primero para transporte y como animales de carga, y luego se volvieron más importantes para la guerra, especialmente tirando de carros de guerra. Detalla el desarrollo de la caballería por los asirios, persas y griegos, y las innovaciones como la silla de montar y el estribo que mejoraron la efectiv

Cargado por

Charo Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 1

CEPADMA

TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA

ALUMNO
EMMANUEL GIUDICE

TRABAJO FINAL
EL CABALLO A TRAVÉS DE LAS EDADES HISTÓRICAS

AÑO
2020
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 2

El caballo a través de las edades históricas

Es probable que el caballo haya sido utilizado desde la Prehistoria, aunque no se


tienen más evidencias de esta teoría aparte de los grabados en roca hallados en las
paredes de las cuevas de esta época. Las pruebas más antiguas de los inicios del proceso
de domesticación de este animal, fechadas en la época comprendida entre los años 3500
y 3000 a. C., datan de pinturas encontradas en cuevas de Botai y Kozhai, regiones del
norte de Kazajistán…

Edad Antigua

Bien sabido es que el ser humano y el caballo han desarrollado una estrecha
vinculación a lo largo de los años. En este sentido cabe destacar la importancia del
caballo como elemento de clase, de prestigio y su vinculación al mundo de la guerra.

Entorno al 3.000 a.C. en el actual Kazajistán1 ya existen restos que indican una
domesticación del animal, aunque por entonces su uso no se diferenciaba tanto del de
otras bestias de carga: de las yeguas se conseguía leche y ambos servían tanto para
obtener carne como para transportar bultos, siendo animales de tiro durante las
migraciones.

A medida que estos pueblos nómades se fueron asentando y dando lugar a los
primeros Estados, el caballo fue ascendido de animal de tiro y productor de carne a
animal principalmente ligado a la guerra y en segundo plano al transporte rápido de
personas y mensajería.

Hacia el 2.500 a.C. entre el Éufrates y el Tigris se dieron los primeros


testimonios de esta unión entre guerrero y caballo. En un principio el caballo fue
utilizado junto con onagros y asnos, pero tomó el protagonismo tirando de los carros de
guerra de los pueblos mesopotámicos. Aun no se trataba de cuerpos de caballería como
tal, y existían dos modelos de carro2: el hitita y el egipcio.

1
En Kazajistán por ejemplo existía el Tulpar: un caballo alado de la mitología turca, equivalente a Pegaso. Tulpar
también está en los emblemas nacionales de Kazajistán y Mongolia. El Tulpar surgió posiblemente a raíz de la naturaleza de la s
personas en Asia central: centrado en torno a la caza. Las personas cazaban a caballo, en compañía de un ave de presa. Estos dos
animales, con la imaginación humana, se fusionaron en el caballo alado conocido como Tulpar.

2
El Imperio Hitita comenzó a usar carros hacia el siglo XVII a. C. Los hititas desarrollaron un nuevo diseño, con ruedas
más ligeras, con cuatro radios en lugar de ocho y capaz de transportar a tres guerreros en vez de dos. Durante el reinado de
Suppiluliuma I, los hititas conquistaron Qadesh y quizás toda Asiria. La Batalla de Qadesh en 1299 a. C. parece haber sido la más
grande batalla con carros nunca vista, en la que tomaron parte 5000 carros de guerra.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 3

Egipto, hacia el 1700 a.C., consideraba de importancia capital la posesión de


caballos, especialmente por su utilización en los carros de combate, decisivos en las
guerras de entonces. Asiria también debió su superioridad militar a los caballos.

El carro de combate se tornó más pesado y requería un mayor número de


caballos y más fuertes para tirar de él. Ya no participaban en la guerra por separado sino
formando grupos que transportaban arqueros y lanzadores de jabalina. En su victoriosa
guerra con los hititas, el Egipto de Ramsés II utilizó carros con guerreros dotados de
arcos de largo alcance en el año 1288 a.C.

Lo relativo a la caballería se fue transmitiendo a las generaciones a través de la


tradición oral, pues el número de tratados escritos sobre el tema era muy limitado. El
manual de caballería más antiguo del mundo fue escrito por el conductor de carros hitita
Kikkuli, quien lo escribió aproximadamente en el año 1350 a. C. En Grecia,
aproximadamente en el año 360 a. C., el oficial de caballería griego Jenofonte, un
ateniense que en sus últimos años de vida se mudó a Esparta, escribió uno de los
manuales más antiguos acerca de tácticas de caballería, Hippike (Sobre la equitación).
En la India, aproximadamente en el siglo III a. C., el escritor Kautilia compuso los
primeros textos acerca del tema.

El caballo era una parte tan temible del ejército, que el mero sonido de muchos
caballos y carros era suficiente para inspirar temor y hacer que el enemigo se creyera
inferior en número y huyera presa del pánico 3.

Los asirios desarrollaron el uso de la caballería como respuesta ante las


invasiones de los pueblos nómadas del norte, como por ejemplo los cimerios, quienes
entraron en Asia Menor en el siglo VIII a. C. y se adueñaron de partes de Urartu durante
el reinado de Sargón II, aproximadamente en 721 a. C. Guerreros montados como los
escitas también tuvieron influencia sobre la región durante el siglo VII a. C. Al
momento del reinado de Asurbanipal en el 669 a. C., los asirios ya habían aprendido a
sentarse más adelante en sus caballos, en la posición clásica de montura que aún puede

Egipto introdujo el carro, junto con el caballo, durante el dominio de los hicsos en el siglo XVI a. C.Los egipcios
añadieron el yugo a sus carros hacia 1500 a. C. Los ejemplares mejor conservados de carros egipcios son los seis que se hallaron en
la tumba de Tutankamon.

3
El poder militar de Egipto, Asiria, Babilonia, Medo-Persia y otras naciones dependía en gran manera de los caballos. En
los monumentos antiguos muchas veces se encuentran representaciones de caballos equipados con frenos, riendas, ornamentos para
la cabeza, mantillas de silla y otros arreos.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 4

observarse en la actualidad y que podría denominarse como verdadera caballería ligera.


Los antiguos griegos emplearon tanto caballos ligeros para explorar, como caballería
pesada.

Se cree que la caballería pesada fue desarrollada por los antiguos persas. En
épocas de Darío I (558-486 a. C.), las tácticas militares persas evolucionaron al punto de
requerir caballos y jinetes con armaduras completas, por lo que se crio un tipo de
caballo más pesado y musculoso que pudiera soportar este peso adicional.

Los antiguos griegos4 también crearon una caballería pesada con armadura,
cuyas unidades más famosas son los hetairoi de Alejandro Magno, quien en el siglo IV
a. C. hizo mucho uso de la caballería e inmortalizó a su caballo Bucéfalo, en cuyo honor
levantó la ciudad de Bucefalia. Alejandro Magno merece especial distinción: se cuenta
entre los participantes más célebres de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad. Participó
siendo adolescente, en carrera de carros. Su padre Filippo II también participó en estas
competencias, ganando en carreras de caballos, cuadrigas y bigas en el año 356 a. C.

Al respecto, se dice que el acontecimiento que fundó los Juegos Olímpicos fue
una carrera de carros. Según la leyenda, el rey Enómao desafió a los pretendientes de su
hija Hipodamía a una carrera, pero fue derrotado por Pélope, quien fundó los juegos en
honor a su victoria. Lo cierto es que las carreras de carros se incorporaron por primera
vez a los Juegos Olímpicos en el 680 d. C. Las carreras comenzaban con una procesión
en el hipódromo, durante la cual un heraldo recitaba los nombres de los aurigas y de sus
dueños. Los carros eran una modificación de los carros de guerra, construidos
principalmente de madera y con una apertura en la parte trasera, a pesar de que para
entonces los carros ya no solían usarse en la batalla.

En la utilización del caballo para la guerra, el caballo tuvo que aprender a hacer
frente a las armas del enemigo, a no retroceder por el pánico, aunque sea golpeado o
herido, a no encabritarse a causa de los movimientos repentinos del enemigo y a
mantenerse equilibrado cuando su jinete realice algún movimiento de agresión.
Desarrollar el equilibrio y la agilidad era fundamental. Los orígenes de la doma clásica

4
En la mitología griega, Pegaso es un caballo alado, y fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era
el caballo de Zeus, dios del Cielo y de la Tierra. Pegaso, junto con su hermano Crisaor, nació de la sangre derramada por Medusa
cuando Perseo le cortó la cabeza. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de
su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 5

proceden de la necesidad de entrenar al caballo para que adquiera velocidad, agilidad y


resistencia.

La efectividad de los guerreros montados se logró gracias a dos principales


innovaciones tecnológicas que fueron la silla de montar y el estribo.

Los jinetes aprendieron rápidamente a proteger la columna vertebral y la cruz


del caballo poniendo una almohadilla en estas zonas, mortales cuando quedaban
expuestas a las armas del enemigo. Estos guerreros montados lucharon durante siglos
con poco más que una almohadilla en la parte posterior del caballo y una rudimentaria
brida. En algunas culturas se rellenaron estas almohadillas con materiales blandos con el
objetivo de lograr una mejor distribución del peso, al mismo tiempo que se protegía la
espalda del equino. Tanto los escitas como los asirios usaron almohadillas a las que
añadían una cincha para incrementar la seguridad y la comodidad del jinete. Jenofonte
mencionó ya en el siglo IV a. C. el uso de estas telas acolchadas en las tropas montadas.

La silla de montar con un sólido arzón proporcionaba una superficie de


rodamiento que protegía al animal del peso del jinete. A pesar de las ventajas que tenía,
su uso no se difundió hasta el siglo II, unos doscientos años después de su invención de
manos de los guerreros asirios. Con el acople de este sólido arzón, el caballo podía
llevar más peso que sin él. La silla con arzón, predecesora de la actual silla occidental,
permitió que se aumentara el tamaño del asiento, dando al jinete una mayor superficie
de sujeción con la que estaba más seguro. Tradicionalmente se ha adjudicado a los
romanos la invención de la silla con arzón.

Podría decirse que uno de los más importantes inventos que ayudó a incrementar
la eficacia de las tropas montadas fue el estribo 5. Ya aproximadamente en el 500 a. C.,
se utilizaba en la India un rudimentario estribo que proporcionaba sujeción al dedo
gordo del pie del jinete. Unos cien años después se desarrollaron los primeros estribos,
aunque estaban destinados a proteger solo uno de los dos pies del jinete. Los primeros
pares de estribos se desarrollaron en China, aproximadamente en el año 322 a. C.,

5
Se dice que fue el huno Atila, el inventor en el siglo VIII del estribo, y que usaba caballos tan fuertes que podían
soportar el peso de un jinete cubierto por una recia armadura de hierro.Debido a su condición de tribu nómada, los hunos dependían
en extremo de sus caballos. Para este pueblo, el caballo era como un miembro más de su cuerpo, dependían de él, y, sin el caballo,
este pueblo errabundo se sentía vulnerable. Como de ello se puede deducir, los hunos eran excelentes jinetes, que entrenaban para la
monta desde corta edad, y se cree que fueron los primeros en utilizar el estribo, elemento de suma importancia para aumentar el
poder de lucha de un hombre a caballo; y así, se decía que, de pie y apoyados en los estribos, podían disparar por el frente, por los
costados y por detrás.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 6

durante la Dinastía Jin. El estribo no se propagó por Europa hasta las invasiones del
continente por hordas de guerreros procedentes de Asia Central. El estribo, que permitía
al jinete portar una mayor cantidad de armas, así como mejorar la estabilidad y la
movilidad, proporcionó a los grupos nómadas, como por ejemplo a los mongoles, una
ventaja militar decisiva. A mediados del siglo VIII, el uso del estribo se había
consolidado ya por toda Europa.

Ya en nuestra era, los soldados musulmanes conquistaron el África del Norte y


parte de la península ibérica durante los siglos VII y VIII. Tras la Hégira de Mahoma en
622, el islam se extendió por todo el mundo conocido en esa época. Para 630, la
influencia musulmana se había expandido por el Oriente Medio y África del Norte6. En
711, la caballería ligera de los musulmanes ya había llegado a España, y para 720
controlaba parte de la península ibérica. Sus monturas pertenecían a varios tipos de
caballos orientales, incluidos el caballo árabe y el caballo bereber del África del Norte.

En cuanto a la importancia del caballo como elemento de clase, de prestigio, el


caballo determinaba el estatus social de su propietario, dando lugar a clases sociales
cuya nomenclatura derivaba del equino. Atenas y Roma son los ejemplos más claros.

En Atenas, la legislación de Solón dispuso que la segunda clase social era la de


los hippeis, literalmente traducido como jinetes, que eran aquellos ciudadanos que
podían costearse un caballo y el equipo adjunto necesario para la guerra, y por lo tanto
tenían un nivel económico elevado.

En Roma, la caballería se reclutaba de entre los miembros de la primera clase,


los patricios, pero la mayor vinculación de la incipiente ciudad-estado, hace que la
necesidad de caballos y jinetes aumente progresivamente hasta el periodo de las guerras
contra el Samnio, cuando los más poderosos de entre las clases plebeyas empiezan a
colaborar aportando caballos. De esta manera se origina el ordo equester (orden
ecuestre) o équites (caballeros), que era integrada por aquellos ciudadanos capaces de
mantener un caballo del mismo modo que los hippeis de Atenas. La idea del caballo
público mantenido por un équite, pero de propiedad estatal, se difuminó según avanzó la

6
Los invasores musulmanes avanzaron hacia el norte, desde África hacia Francia, y fueron detenidos por Carlos Martel
en la batalla de Tours en 732. Los caballos orientales capturados luego de la derrota fueron cruzados con las razas locales, lo que
sumó agilidad a estos animales más pesados y ayudó al desarrollo del percherón, una de las razas de caballos destinadas a
convertirse en el gran corcel de los caballeros montados.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 7

república al sucederse las reformas, el aumento de la riqueza y el consiguiente aumento


de équites.

Por otra parte, el caballo ha tenido importancia en otros ámbitos como el de la


mensajería, cuyo exponente en la antigüedad es el cursuspublicus romano. En efecto, en
época de Augusto, se implementó este correo oficial, que perfeccionó el viejo sistema
de mensajería republicano y consistía en un servicio de caballos públicos al servicio del
Estado y mantenidos por el propio Estado.

Respecto de la fisonomía, el caballo de la antigüedad era más parecido a un


pony robusto: solían tener entre 1,30 y 1,50 metros para los más altos, con una anchura
superior a la actual (del tipo de los percherones). Según los datos arqueológicos, han
mantenido unas características similares con algunos tipos de caballo actuales.

Por ejemplo, el caballo mongol (Przelwalski) 7, con una alzada de 1,30 metros se
cuentan entre los más bajos, mientras que en el lado contrario se ubica el AkhalTeké
(oriundo de Turkemistán), de 1,50 metros de alzada que se relaciona a los que podrían
haber usado pueblos como los persas y los tesalios (Bucéfalo, el caballo de Alejandro
Magno podría encuadrarse aquí).

El antecesor del actual caballo árabe, considerado uno de los tipos más antiguos,
con una alzada entre 1,40 y 1,50 metros, se lo puede vincular con el caballo que podrían
haber usado los númidas. El Asturcón, con una escasa alzada de 1,25 metros, es el
sucesor de los caballos usados desde comienzos del siglo I d.C. por los romanos.

En este punto, cabe resaltar que los caballos de la antigüedad eran más estables y
rápidos a la hora de girar o hacer maniobras, aparte de mucho más fuertes. Esto se debía
a que una menor alzada respecto a los caballos actuales, suponía que el suelo estaba a
menor altura respecto al centro de gravedad del animal. El inconveniente era su menor
velocidad en línea recta, por lo que la potencia a la hora de cargar en formación cerrada
era baja.

Edad Media

7
El caballo de Przewalski, caballo salvaje mongol, tarpan o takhi, es una variedad de caballo asilvestrada, descendiente
de los primeros caballos domesticados. Casi se extinguió a mediados del siglo XX, pero fue salvado de la desaparición por algunos
naturalistas. Su estado actual es crítico, reducido a unas pocas manadas que viven en el parque nacional Hustai del suroeste de
Mongolia, el parque nacional Kalamery de China y varios ejemplares más en parques zoológicos de otros países. Cabe destacar la
presencia de manadas salvajes en las proximidades de la central nuclear de Chernóbil. La población total es de unos 1500
ejemplares en todo el mundo.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 8

Durante la Edad Media en Europa, hubo tres razas principales de caballos que
fueron utilizadas para la guerra: el destrier, el courser y el rouncey. El rouncey era el
caballo de uso diario del escudero o el jinete armado, que era apropiado tanto para una
cabalgata común como para la guerra. El courser era un caballo fuerte y rápido, ideal
para los duros combates. El destrier, más famoso y altamente entrenado, estaba
reservado para los caballeros más ricos y para la nobleza, y algunos años más tarde, se
lo utilizaba principalmente en torneos.

El reino de Hungría era uno de los ejemplos más conocidos en el ámbito del
comercio de caballos. Los ejércitos cruzados, cuando pasaron por tierras húngaras en
1096, registraron maravillados la enorme cantidad de caballos que vivían en Hungría,
bien sea libres en las praderas o siendo criados por los nobles húngaros 8.

Posteriormente en el siglo XV el francés Bertrandon de la Brocquiere narró en


su viaje a Tierra Santa que en suelo húngaro la abundancia de caballos y su buena raza
era tan cierta como su fama. Décadas después el cronista francés Gilles Le Bouvier
afirmó que los húngaros viajaban con mucha frecuencia a Roma en peregrinaje, donde
vendían sus caballos a venecianos, boloñeses y toscanos. De esta manera era
considerado un gran prestigio en la Europa medieval si se había adquirido un caballo de
procedencia húngara.

Sin embargo, pese al imaginario popular del caballero europeo montado rumbo a
la batalla, en la realidad se trataban de evitar las batallas a caballo siempre que fuera
posible; las formas de combate más ofensivas durante la Edad Media fueron el asedio y
los ataques sorpresivos a caballo, con soldados que llevaban pocas armas y montados
sobre caballos rápidos.

Con el paso del tiempo, el caballero montado aparecía cada vez menos en el
campo de batalla y más como competidor en los torneos: juegos de guerra con
exhibiciones estilizadas. En este momento comienzan a surgir los caballos más grandes,
posiblemente de unos 1.73 metros y 750 kg, con la fuerza para llevar tanto al caballero
como a la armadura decorada. Además de su peso y tamaño, se elegía a este tipo de
caballo por su agilidad y capacidad de entrenamiento. Los gastos por la manutención,

8
En una crónica de 1110, el príncipe ruso Sviatoslav I de Kiev comunicó a su familia que: “Voy a vivir en la ciudad de
Pereyaslavets cerca del Danubio, porque ese es el centro de mis dominios, allá llegan los mejores productos: de los griegos, oro y
vinos, toda clase de frutas de los checos y de los húngaros la plata y caballos”.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 9

entrenamiento y equipamiento de estos caballos especializados hacían que sólo unos


pocos pudieran poseer alguno.

Era frecuente que en Europa se utilizaran sementales como caballos de batalla


debido a su naturaleza agresiva. Sin embargo, no puede dejarse a un lado el empleo de
yeguas por parte de los soldados europeos, tal como aparece en varias referencias
literarias, e incluso éstas eran el caballo de batalla preferido por los moros, los invasores
islámicos que atacaron a muchas naciones de Europa entre el año 700 y el siglo XV.

La decadencia del caballero es más probable que fuese causada por el cambio en
la estructura de los ejércitos y diversos factores económicos, más que por un desuso
provocado por la nueva tecnología. Llegado el siglo XVI, el concepto surgido en Suiza
de un ejército profesional se había extendido por toda Europa y era acompañado por
mejores tácticas de infantería. Estos ejércitos profesionales hacían hincapié en el
entrenamiento y el pago de contratos, en lugar de los rescates y saqueos que
indemnizaban a los antiguos caballeros. La situación, junto con el aumento de los costos
relacionados con el equipamiento y manutención de las armaduras y caballos,
seguramente llevó a que muchos miembros de las clases caballerescas abandonaran su
profesión.

También es difícil descubrir lo sucedido a la estirpe de los destriers, y la raza


parece desaparecer de las crónicas durante el siglo XVII. El gran caballo era más
pequeño y ágil que el moderno caballo de tiro, y razas como la de andaluz, y frisón
afirman ser descendientes directas del destrier. Sin embargo, otras razas de caballo de
tiro, como el belga, el percherón y el shire también aseguran descender de aquellos
caballos que fueron criados para portar armadura.

El caballo pesado, comenzó a emplearse a partir de la Edad Media,


especialmente en Europa9. Esta clase de caballo se utilizaba para arrastrar cargas
pesadas gracias a su potencia muscular, especialmente en el transporte de suministro
armamentístico en situaciones peligrosas. Entre los caballos pesados se encuentran los

9
El caballo pesado se fue definiendo por selección a partir de las necesidades militares (artillería pesada),
incorporándose, además, a los trabajos agrícolas. El desarrollo de los caballos de tiro acompañó la revolución industrial y el
perfeccionamiento de carruajes y maquinaria agrícola (en forma de utensilios sencillos o de verdaderas máquinas con motor ani mal).
En los países con canales y vías de comercio que hoy vemos desarrolladas, los "nuevos" caballos, más poderosos, se utilizaron en la
sirga (y, a veces, para mover barcos con rampas, con el caballo a bordo y dispositivos mecánicos para transmitir la potencia al agua).
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 10

primeros especímenes del actual percherón, cuya agilidad le permitía maniobrar dentro
del campo de batalla.

Con la creación del mosquete y de otras armas livianas de fuego durante la Baja
Edad Media y el Renacimiento, la caballería ligera volvió a ser útil tanto para la batalla
como para las comunicaciones con el empleo de caballos veloces y ágiles que se
movieran rápidamente a través del campo de guerra. El caballo pesado con armadura del
caballero medieval tenía poca utilidad en combate, por lo que fue relegado a tirar de
cañones y carros con suministros.

Del otro lado del mundo, los imperios del continente americano eran pequeños
en comparación. En su punto más próspero el Imperio Inca era tan sólo una fracción de
lo que había sido el Imperio Romano. Los aztecas también tuvieron un imperio más
pequeño en comparación. Entonces, ¿A qué se debía que estos imperios del nuevo
mundo fueran más pequeños que los del viejo continente? Una razón de peso es que en
el nuevo mundo no existían caballos.

Si bien el caballo es originario del continente americano, se había extinguido


10.000 años atrás. Es probable que los aborígenes hayan cazado a los caballos hasta
llevarlos al borde de la extinción. Veían a los caballos no como transporte sino como
alimento. Sin embargo, algunos ejemplares lograron cruzar el mismo puente que trajo a
los humanos, y los habitantes del centro de Asia pudieron domesticarlos. El destino de
los caballos en el nuevo continente se cruzó con el destino de los aborígenes americanos
que llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering durante la última era de hielo.
Los pueblos indígenas americanos carecían de conocimientos tácticos que pudieran
vencer la considerable ventaja proporcionada por los caballos y las armas europeas.

Recién con la conquista de América, el caballo retornó con los conquistadores


españoles, durante los siglos XV y XVI. Generales como Hernán Cortés se enfrentaron
a los aborígenes que se defendían de a pie, y dominaron las culturas del nuevo
continente. En los primeros combates entre aborígenes y españoles, estos usaron a los
caballos para realizar ataques frontales sorpresivos. Esto no hubiera ocurrido si los
aborígenes también hubieran contado con caballos. Los aborígenes vieron en los
caballos un gran potencial, y quisieron adoptarlos.En cuestión de 200 años los caballos
de los españoles transformaron la vida de los aborígenes a lo largo del continente
americano.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 11

Una vez que los aborígenes adoptaron a los caballos, se convirtieron en


guerreros y cazadores ecuestres, teniendo acceso a todas las planicies 10. Tal como lo
hicieron los romanos y los mongoles mucho tiempo antes, naciones indígenas
expandieron rápidamente sus imperios montados en sus caballos. Los amerindios
aprendieron rápidamente a utilizar caballos y las tribus de las Grandes Llanuras de los
Estados Unidos, como los comanches y los cheyennes, adquirieron fama de jinetes de
combate, demostrando una vez más la eficiencia de la caballería ligera y convirtiéndose,
finalmente, en un grave problema para el Ejército de los Estados Unidos.

Los caballos fueron sumamente útiles en el siglo XVI como arma de guerra de
los conquistadores españoles. Tanto los caballos como la pólvora brindaron una ventaja
decisiva cuando los soldados españoles llegaron a América y conquistaron los Imperios
Azteca e Inca.

Edad Moderna

La caballería debe su gran progreso a Federico el Grande que había


comprendido su importancia vital en un ejército moderno. Sustituyó los colosos
montados sobre elefantes como calificó a la caballería de su padre Federico Guillermo,
por otra más rápida en los movimientos. Prohibió atacar al trote descargando las armas
de fuego, como era costumbre, para lanzarla en cambio a todo galope, obteniendo así
una fuerza de choque que en cierto modo recordaba al sistema medieval.

En Francia, en las asombrosas campañas de Napoleón11, la caballería fue tan


importante como la infantería y la artillería. Ya durante las primeras guerras de Italia, el
Corso escribía al Directorio que se podía someter a Europa con dos campañas si se
reorganizaba el ejército y especialmente el arma de caballería.

10
En Norteamérica se encuentran los mustangs. Se trata de caballos cimarrones, es decir animales que se escapan o
pierden y que se han readaptado a vivir en la naturaleza, puesto que el caballo se había extinguido en Norteamérica a finales del
pleistoceno y fueron reintroducidos por los conquistadores españoles. En las inmensas llanuras estadounidenses, los mustangs han
sido muy apreciados por los aborígenes y los pioneros por estar dotados de una gran resistencia y fortaleza, producto de un enorme
desarrollo muscular.

11
Napoleón Bonaparte tuvo 129 caballos para su uso personal. La imagen de Napoleón montando un caballo blanco es
un poco incierta, ya que la mayoría de sus equinos eran grises, bayos o alazanes. Sus caballos preferidos eran árabes (importados
desde Egipto), los bávaros (animales colosales que lo hacían ver demasiado pequeño) y los rusos. Napoleón gustaba de dar nombres
clásicos o mitológicos a sus caballos como Cyrus, Taurus, Tamerlán, Nerón y Cerberé. También les otorgaba nombres de lugares
geográficos o victorias importantes, tanto que Cyrus fue rebautizado como Austerlitz, también tuvo un Marengo, un Friedland, un
Wagram, un Montevideo y un Córdoba. Otros recibieron nombres más creativos como Roitelet, Intendant y Coquet.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 12

En las guerras de la independencia en el continente americano, en los comienzos


del siglo XIX, el caballo tuvo vital importancia. Antes de 1810 en el Río de la Plata, el
único regimiento de caballería era el de “Dragones de la Patria” conocido como”
Húsares de Pueyrredón” de organización obsoleta. En 1812 José de San Martín llegó de
España fogueado en la guerra contra las tropas napoleónicas, y decidió crear un cuerpo
de caballería de elite, los Granaderos a Caballo.

El 3 de febrero de 1813, en el combate de San Lorenzo se produjo el bautismo


de fuego de los granaderos y sus caballos criollos 12. Se afirma que San Martín montaba
un bayo, pelaje típico de la herencia del caballo español, pudo haber sido también un
zaino y aún queda la duda respecto a su pelaje, ese caballo cae heroicamente en la
refriega.

Mientras San Martín disciplinaba al máximo a sus granaderos, con esos mismos
caballos criollos Manuel Belgrano venció al ejército realista en Salta y Tucumán,
armando a los gauchos con chuzas, lazos y boleadoras. Güemes en Salta mantuvo a raya
con sus gauchos montados en caballos criollos a los ejércitos realistas.

En 1814 San Martín comenzó en Mendoza a preparar el ejército que cruzó los
Andes para liberar a Chile y luego al Perú. Los granaderos fueron enviados desde
Buenos Aires hacia la cordillera, montados en caballos criollos.

Son esos caballos criollos con aptitudes y morfología apta para la acción rápida
y la maniobra envolvente olvidada en España por los ejércitos de los Borbones, los que
dieron a San Martín la razón luego de los combates en que fueron utilizados.

En el mundo de la guerra paulatinamente el caballo perdió su importancia que


había alcanzado en otros tiempos. El invento de las armas obligó a los ejércitos a una
mayor movilidad e impuso esta vez a los jinetes deshacerse pieza por pieza de las
incómodas y pesadas corazas que, por otro lado, muy poco protegen ya de los
cañonazos. La infantería comenzó a llevar el peso de las batallas dejando al caballo un
valor estratégico más racional y apropiado.

12
Sarmiento dijo "es el gaucho...un árabe que vive, come y duerme a caballo...y San Martín transformó a ese al gaucho
en granadero y lo perfeccionó como guerrero". Le enseñó a manejar el sable estando montado a caballo o a pie. "De esos gauchos
formó...un regimiento a la europea, añadiendo a las dotes de equitador más osado del mundo, la disciplina y la táctica severa de la
caballería del Imperio". Y como decía Estanislao del Campo "capaz de llevar un potro a sofrenarlo en la luna".
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 13

Después de Waterloo, comenzó el ocaso de la caballería propiamente dicha. El


caballo dejó de ser un privilegio reservado a pocos porque se necesitaron cada vez más
intensamente sus servicios en la vida civil para la agricultura, el arrastre, los viajes, las
comunicaciones.

En cuanto al servicio de correos, todos los mensajeros de Europa gozaban de


privilegios especiales y como ejemplo baste el que tenían derecho de pastar sus
cabalgaduras hasta en los cotos reales. En Inglaterra, es un deber de todo propietario de
tierras, vigilado por una severa legislación que obliga fomentar la cría de yeguarizos.
Se importan caballos para cruzarlos con las razas indígenas. Enrique VIII manda matar
a los equinos cuya alzada fuese inferior a una medida determinada, e inutilizar a los que
no resultaban buenos sementales.

Cabe destacar por otra parte, la importancia del caballo en los deportes, en
especial en las carreras. El caballo purasangre inglés que se desarrolló a partir de los
caballos de carreras del siglo XVII, se concibió para carreras de 4 millas o distancias
superiores, a veces con vallas.

Las carreras de caballos han sido un deporte popular en Gran Bretaña desde la
Edad Media, y a partir del siglo XVII empezó a relacionarse con la monarquía. El rey
Carlos II no solo era un gran seguidor de las carreras, además él mismo competía. Con
el apoyo real creció el interés en la cría de caballos de carreras, ya no solo se pensaba en
competir con los caballos disponibles. Esto sigue siendo así en nuestros días, miembros
de la familia real británica siguen siendo propietarios y criadores entusiastas de caballos
de carreras.

Tres sementales árabes: GodolphinArabian, DarleyArabian y ByerlyTurk, son


los fundadores del purasangre inglés. Ninguno de ellos destacaba por su velocidad, pero
aportaron elegancia y resistencia a los caballos de carreras criados a partir de razas
autóctonas durante generaciones. A finales del siglo XVIII, esta raza de caballos de
carreras ya estaba consolidada.

James Weatherby publicó en 1791 el primer libro genealógico del purasangre,


AnIntroduction to a General Stud Book. En 1808 le seguiría el primer volumen de The
General Stud Book13, registro que se ha seguido actualizando y publicando cada cuatro

13
El Stud Book Argentino fue creado el 30 de junio de 1882 por disposición del Jockey Club, cuyo Reglamento de
Carreras (Art. 67) obligaba a inscribir a todos los ejemplares puros de carrera importados o nacidos en el país que participa ran en
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 14

años hasta la fecha de hoy. Si bien es cierto que se desarrolló específicamente para las
carreras, el purasangre inglés también puede usarse como caballo de silla. Al cruzarlo
con razas como el caballo de tiro irlandés, añade refinamiento a estirpes más fornidas,
mientras que estas aportan fuerza y robustez ósea a la delicadeza del purasangre.

En la primera mitad del siglo XVIII se produce una gran innovación: el


transporte público. El servicio de diligencias adquiere regularidad. El contacto entre los
diversos países se vuelve más fácil y más frecuente. Dinamarca, Francia, Alemania,
Inglaterra, crían y envían magníficos caballos carroceros por toda Europa.

El progreso constante exigía mayor velocidad. Se inventaron los rieles por


donde iba a correr una diligencia transformada en vagón. Luego estos vagones se
hicieron de dos pisos: arriba los pasajeros, abajo los caballos de remuda. De eso a
reemplazar el caballo por la máquina de vapor hubo un paso. Aun así, el caballo no
cedió. La unidad de fuerza del vapor fue medida por la fuerza del caballo. Debía llegar
el siglo XX para ver desaparecer el caballo también de los tranvías. A pesar de todo, aún
en esta época mecanizada siguió siendo tan útil como lo fue durante milenios. Como
animal de tiro en campos y ciudades donde pudo reemplazar a la máquina. Nada lo pudo
sustituir para los trabajos de pastoreo. En el deporte, particularmente en las carreras
hípicas movía riquezas incalculables. La cría caballar por si sola era un factor
económico de gran importancia en una nación, aun en las más adelantadas
económicamente. Y si en la guerra moderna ha dejado de tener el papel preponderante
de antaño, no por eso se pudo evitar de acudir en su ayuda a pesar de los tanques y de
los cañones atómicos.

Edad Contemporánea

A comienzos del siglo XX aún podía observarse a la caballería ligera operando


en los campos de batalla. Aunque la caballería formal comenzó a dejarse de lado como
fuerza de combate durante o poco después de la Primera Guerra Mundial, las unidades
de caballería siguieron teniendo aplicaciones militares en la Segunda Guerra Mundial.

pruebas hípicas o en la reproducción, verificando su origen, edad, filiación y propiedad. Tal resolución dio origen al primer volumen
del Stud Book Argentino, así como también a la edición del primer Reglamento. En la actualidad, la República Argentina se halla
ubicada en cuarto lugar como productora de ejemplares Sangre Pura de Carrera, detrás de Estados Unidos, Australia e Irlanda.
(Estadística publicada por la Federación Internacional de Autoridades Hípicas, en base al número de crías inscriptas del año 2018).
Esta situación le ha permitido, a lo largo de varias décadas, la exportación de animales para correr y para la reproducción a todos los
países de América en particular, y de Europa y Asia, en otros casos. El Reglamento del Stud Book Argentino ha servido de base en
muchos casos para la redacción de otros reglamentos sudamericanos similares, lo que da una idea de la seriedad y confiabilidad de
sus registros.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 15

El ejemplo más famoso fue dentro del ejército polaco, que con su escaso equipamiento
motorizado utilizó caballos para la defensa de Polonia contra las tropas de la Alemania
nazi durante la invasión de 1939. Otras naciones también usaron caballos durante la
Segunda Guerra Mundial, aunque no necesariamente para el combate directo 14. Los
ejércitos alemanes y soviéticos emplearon caballos hasta el fin de la guerra, no sólo para
el transporte de municiones y equipos, sino también para efectuar tareas de
reconocimiento y para aplacar levantamientos.

A pesar de que el Ejército de los Estados Unidos utilizó algunas unidades de


caballería y suministros durante la guerra, en terrenos difíciles no los usó demasiado por
la preocupación de que no pudiesen avanzar 15.

Con la aparición del motor de combustión interna, los caballos fueron


desplazados por las milicias nacionales por los carros de combate modernos, a los que
suele referirse como "caballería". En la actualidad, las unidades montadas de combate
son prácticamente una cuestión del pasado, donde las tropas montadas se utilizan para
misiones de reconocimiento, ceremoniales o de control de multitudes. Pese a que
algunos indican que el único regimiento montado regular que aún existía en el mundo es
el 61.º Regimiento de Caballería de la India, también se hallan activos otros regimientos
como por ejemplo el de Granaderos a Caballo y el Regimiento de Caballería de
Montaña 4 "Coraceros General Lavalle" de Argentina y el de Caballería "Húsares" de
Chile.

En ocasiones pueden verse organizaciones de combatientes armados a caballo,


especialmente en el tercer mundo, aunque no suelen ser reconocidas como parte de
ningún ejército nacional. El ejemplo actual más conocido son los yanyauid, grupos de
milicia de la región de Darfur, en Sudán, que lograron notoriedad por sus ataques sobre
la población civil durante el conflicto de Darfur.

Pese a que en la actualidad el caballo tiene poco uso en combate dentro de los
ejércitos modernos, muchas naciones aún mantienen un pequeño número de unidades

14
El ejército italiano utilizó con éxito fuerzas de caballería a mando de AmedeoGuillet en su defensa de la Eritrea
italiana contra fuerzas británicas (1941) y en el frente ruso para romper el sitio soviético en Izbushensky (1942).

15
En las campañas de África del Norte, los generales como George Patton lamentaron la ausencia de caballos diciendo:
“Si hubiésemos tenido una división de caballería estadounidense que cargase artillería en Túnez y en Sicilia, ningún alemán habría
escapado”.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 16

montadas para cumplir algunas tareas de patrullaje y reconocimiento en terrenos


extremadamente difíciles, incluidos los pertenecientes al actual conflicto en Afganistán.

Hungría y algunos países del Commonwealth, los países balcánicos y las


antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central conservan unidades de caballería como
parte de su infantería ligera y formaciones de reconocimiento para el empleo en terrenos
montañosos y zonas donde sea difícil el aprovisionamiento de combustible.

Actualmente se requiere la presencia de caballos para distintos propósitos como


ceremonias, exhibiciones, educacionales o demostraciones, por lo que varios países
mantienen unidades de caballería uniformadas y entrenadas de forma tradicional para
cumplir con dichas tareas16.

Además, los caballos son entrenados para que sean capaces de participar en
recreaciones de batallas históricas. Entre los ejemplos de ello figuran las
representaciones de la batalla de Hastings y de la guerra civil estadounidense. Debido a
los cambios y modernizaciones que han experimentado los caballos, las armas y el
equipamiento, en ocasiones es complicado efectuar recreaciones completamente
auténticas. A pesar de este condicionamiento, los directores de las recreaciones
históricas tratan en la medida de lo posible de reflejar con precisión los detalles del
equipo, armamento y condiciones del campo de batalla.

La policía montada es una importante institución pública de algunos países,


presente aún en muchas de sus grandes ciudades y en algunas zonas rurales. Entre sus
aplicaciones se encuentran el patrullaje, la búsqueda y rescate de desaparecidos o
heridos en accidentes y el control de multitudes, sobre todo en el caso de
manifestaciones. El uso de este tipo de policía es también ceremonial, principalmente
durante los desfiles de las principales ciudades europeas, como Londres.

En las áreas rurales, las instituciones que aplican la ley fuera de los núcleos de
población, como los sheriffs en Estados Unidos, pueden contar con unidades
montadas17. El caballo, sencillo medio de transporte en algunos países, es empleado en

16
Uno de los ejemplos es el Destacamento de Caballería Montada de la 1.ª División de Caballería del Ejército de los
Estados Unidos. Esta unidad, creada a partir de soldados en servicio activo, se mantiene en activo en la actualidad; entrenada para
usar, de una forma segura, armas, herramientas, equipos y técnicas empleadas por la Caballería de los Estados Unidos durante los
años 1880. El Destacamento de Caballería tiene su sede en Fort Hood, Texas, y se encarga de las relaciones públicas, comandar las
ceremonias y de los actos públicos.

17
La patrulla fronteriza de los Estados Unidos alega que puede mantener a diez caballos por el mismo coste que a un
automóvil todoterreno con tracción en las cuatro ruedas.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 17

otros para misiones tan importantes como el patrullaje de fronteras, la búsqueda de


sustancias estupefacientes y de ganado robado y la persecución de malos tratos a los
animales. El caballo se emplea también para ejercer el cumplimiento de la ley en zonas
donde el acceso de transporte mecanizado es difícil o está prohibido, como, por
ejemplo, en parques nacionales, bosques nacionales y áreas protegidas. El caballo es
especialmente útil en estas zonas, ya que, además de ser más veloz que un hombre a pie,
puede transportar equipo pesado y permite al trabajador de rescate estar más descansado
cuando se localiza a un desaparecido.

Dentro de los Juegos Olímpicos modernos, la equitación es uno de los deportes


olímpicos más tradicionales, contando con participación en casi todas las ediciones,
estando ausente solo en las ediciones de 1896, 1904 y 1908.

La Federación Ecuestre Internacional (FEI)18 es el ente responsable de su


organización y junto al pentatlón moderno son los únicos deportes olímpicos en que
participan animales. Los que participan son llamados binomios, que es la unión entre el
jinete y el caballo, este último es considerado casi como un atleta más y el jinete es el
responsable de su cuidado y para participar en los juegos deben pasar exitosamente una
rigurosa inspección veterinaria.

Actualmente tres disciplinas ecuestres son parte de los Juegos Olímpicos:


adiestramiento, salto ecuestre y concurso completo. Las tres disciplinas tienen
competencias individuales y por equipos por lo que son un total de seis eventos
ecuestres olímpicos, todos mixtos. Los binomios que participan en estos juegos, al igual
que en los Juegos Ecuestres Mundiales, son los que tienen el máximo nivel mundial.

Anterior a los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 solo podían participar


oficiales militares. En esos juegos se autorizó la participación de civiles y en la
actualidad la gran mayoría de los competidores son civiles.

18
La Federación Ecuestre Internacional (FEI) es el órgano rector internacional de los deportes ecuestres, cuenta con 134
Estados Miembros divididos en grupos regionales y su sede se encuentra en Lausana (Suiza). La FEI administra siete disciplinas. La
doma clásica, el concurso completo y el salto ecuestre son disciplinas olímpicas. La doma paraecuestre es un deporte paralímp ico.
Las otras cuatro disciplinas son el enduro ecuestre, el volteo, el reining y los enganches. La FEI es miembro del Comité Olímpico
Internacional (COI) y signataria del Código Mundial Antidopaje, supervisado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). La FEI
registra alrededor de 85 000 caballos y celebra más de 4 500 eventos al año.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 18

Las disciplinas de concurso completo, salto ecuestre y doma clásica deben sus
orígenes a las habilidades requeridas por la caballería montada entre los siglos XVIII y
XIX.

El concurso completo se desarrolló más recientemente, a fines del siglo XIX, a


partir de competencias de enduro ecuestre que incluían el salto de obstáculos. La
disciplina finalmente agregó una fase de doma como demostración de la habilidad del
paso del caballo, una fase de resistencia para probar la capacidad y habilidad de la
montura para hacer llegar mensajes de un punto a otro, viajando velozmente a través de
un terreno complicado, y una fase de salto que asegurara que el animal aún era capaz de
continuar luego de los rigores de la competencia de resistencia. Estas fases
evolucionaron hasta convertirse en las competencias modernas de tres fases.

El salto ecuestre surgió principalmente de los deportes de cacería del zorro y


carrera campo a través, así como de competencias informales entre jinetes civiles, lo
que sitúa a esta disciplina lejos de cualquier aplicación militar directa. Sin embargo, las
unidades militares también desarrollaban habilidades de salto para atravesar obstáculos
formidables, lo que era crucial para el envío de mensajes y la coordinación de
movimientos de las tropas.

El origen de la doma clásica puede rastrearse mediante la obra de Jenofonte y su


trabajo acerca de los métodos de entrenamiento, titulado “Sobre la caballería”, aunque
no fue reconocida hasta la época del Renacimiento. Los métodos de entrenamiento
fueron ideados con la intención de fomentar la responsabilidad y amoldamiento del
caballo para que así el animal respondiera rápidamente a las órdenes del jinete, algo
fundamental en el campo de batalla. La Escuela Española de Equitación de Viena19,
Austria, se creó originariamente para entrenar a los caballos de miembros de la nobleza
y la aristocracia en los movimientos que conllevaba el servicio militar. Hoy en día, esta
escuela es uno de los más prestigiosos centros en los que se entrena a los caballos y a
sus jinetes en la categoría de doma clásica.

19
La Escuela Española de Equitación de Viena, es una destacada institución dedicada a la equitación y basada en la
doma clásica teniendo como referentes dos aspectos básicos: el caballo de raza lipizzana y la técnica tradicional española de doma.
Actualmente es uno de los símbolos de la ciudad y de Austria, hasta el punto de que la Escuela fue el motivo elegido para la moneda
de cinco euros que celebraba la presidencia austriaca de la UE en 2006. Es también un referente para el turismo vienés. En 20 15, la
equitación clásica y la Escuela Española de Equitación de Viena fueron designadas por la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 19

Los equipos olímpicos ecuestres que participan de los Juegos Olímpicos


modernos, provenían originaria y exclusivamente de las fuerzas armadas hasta 1952.
Después de este año, tanto civiles como militares comenzaron a competir juntos hasta
que casi todas las unidades de caballería fueron disueltas en la era de posguerra, motivo
por el cual la mayoría de los miembros de los equipos modernos son civiles.
Actualmente, los eventos ecuestres son la única competencia olímpica donde hombres y
mujeres compiten juntos.

El deporte moderno de tentpegging está diseñado específicamente para entrenar


al caballo y a su jinete en las habilidades requeridas para el combate montado. Otros
deportes ecuestres son el polo, las carreras de caballos, el enduro ecuestre, el rodeo
estadounidense, el rodeo chileno, el horseball, el polocrosse y el pato, entre otros.

Dentro de dichos deportes ecuestres, el polo es posiblemente el más antiguo de


la historia. Se piensa que fue jugado por primera vez por guerreros nómadas del Asia
Central, quienes lo denominaron chovgan, hace más de dos mil años, pese a que el
primer registro histórico de su juego data recién del siglo VI a.C., cuando persas y
turcomanos disputaron un encuentro entre sí. La práctica del polo, por entonces, tenía el
objetivo de entrenar a los jinetes de las unidades de caballería.

El juego fue formalizado y se extendió al oeste a Constantinopla, y al este al


Tíbet, China y Japón, y en el sur a Pakistán y la India. De esta expansión resulta el
actual nombre con que se le conoce, el cual deriva de pulu, que significa pelota en
idioma tibetano.

Varios siglos más tarde, el polo entró en contacto con occidentales, siendo
Manipur, un estado en el nordeste de la India, el epicentro en el que ingleses residentes
allí, producto de la agroindustria del té, aprendieron la costumbre local de practicar este
juego al que llamaron hockey a caballo. En 1859 fundaron el SilcharKangjai Club. Es
entonces cuando, un representante del gobierno británico mediante una reseña escrita,
contribuyó a su difusión en Inglaterra, de manera tal que el polo aterrizó finalmente en
las islas británicas, celebrándose un primer encuentro en HounslowHeath, en 1869.

Aquellos entusiastas ingleses, difundirían posteriormente el polo al resto del


mundo occidental, llegando a Malta en 1868, a Irlanda en 1870, a Argentina en 1872, a
Australia en 1874 y a Estados Unidos en 1876.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 20

Los colonos británicos en las pampas argentinas comenzaron a practicar polo


durante su tiempo libre. Entre ellos, se acredita a David Shennan por haber organizado
el primer juego formal de polo del país en 1875, en la Estancia Negrete, ubicada en la
provincia de Buenos Aires20.

El deporte se extendió rápidamente entre los hábiles gauchos, y varios clubes se


abrieron en los años siguientes en las ciudades de Venado Tuerto, Cañada de Gómez,
Quilmes, Flores. Más tarde (1888) en Hurlingham. En 1892, se fundó la RiverPlate Polo
Association y constituyó la base de la actual Asociación Argentina de Polo. En los
Juegos Olímpicos celebrados en París en 1924, un equipo de polo obtuvo la primera
medalla de oro para la historia olímpica del país. El polo fue deporte olímpico en 5
oportunidades, desde 1900 a 1936.

Los tres principales torneos de polo en Argentina, conocidos como "Triple


Corona" son el Campeonato Abierto del Tortugas Country Club, el Campeonato Abierto
de Hurlingham y el Campeonato Argentino Abierto de Polo (“CAAP”).

El juego se extendió por todo el país, y Argentina es reconocida mundialmente


como la capital del polo. Argentina es notablemente el país con el mayor número de
jugadores con 10 goles de handicap en el mundo.

Retomando lo indicado acerca del caballo criollo, mención especial merece la


travesía llevada a cabo por el profesor suizo Aimé Félix Tschiffely guiando a los
caballos criollos Gato y Mancha. Partiendo del local de la Sociedad Rural Argentina en
Buenos Aires, el 24 de abril (según otras fuentes, 23 de abril) de 1925 se inició una de
las travesías más famosas del siglo. Recorrieron más de 21.000 km desde Buenos Aires
hasta Nueva York, conquistando el récord mundial de distancia y también el de altura,
al alcanzar 5.900 msnm en el paso El Cóndor, entre Potosí y Challapata en Bolivia.

Tschiffely tomó contacto con Emilio Solanet, criador y propulsor del


reconocimiento de la raza, y uno de los fundadores de la Asociación de Criadores de
Caballos Criollos de Argentina, quien le regaló los dos caballos. Más de tres años
después de haber salido de Buenos Aires, Tschiffely arribó a Nueva York el 20 de
septiembre de 1928, dando prueba de la fortaleza de los rústicos caballos criollos.

20
Según cuenta la historia, el primer partido de Polo que se jugó en la Argentina, se realizó en la Estancia Negrete,
propiedad de David Shennan, en la ciudad de Ranchos, Provincia de Buenos Aires. el 30 de agosto de 1875. Se enfrentaron los
equipos de Ciudad y Campo. Se dice que jugaron otros encuentros anteriormente. Pero esta fecha marcó el primer partido oficial.
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 21

En conmemoración de la fecha en que Gato y Mancha entraron en la ciudad de


Nueva York, el Honorable Senado de la Nación Argentina y la Cámara de Diputados,
han designado desde el año 1999, el día 20 septiembre como el “Día Nacional del
Caballo”.

Realizado este recorrido histórico acerca del caballo y su vinculación con los
seres humanos, bien se puede asegurar, sin lugar a dudas, que habrá caballos mientras
haya hombres sobre la Tierra.

Anexo

Diversas monedas con la imagen del caballo

Grecia (436-435 a. C.) Macedonia (359-336 a. C.) Roma (238-244 d.C.)

Alemania (1921) Sudáfrica (1923) Italia (1961)


TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 22

Argentina (1964) Turquía (2014) Canadá (2015)

Bibliografía

 Laffaye, Horacio. “El polo. Historia de su evolución”. Editorial Club House.


2014.
 Melgar Gil, Luis T. “Enciclopedia del caballo”. Editorial Libsa. 2018.
 Premiani, Bruno y Premiani Beatriz. “El caballo. Anatomía, razas, historia y
biografía del animal más noble”. Editorial Distal. 2018.
 Swinney, Nicola Jane. “El caballo. Un espíritu libre”. Editorial Parragón Books
Ltd. 2017.
 Walker, Elaine. “El caballo. Pasión, belleza, esplendor, fuerza”. Editorial
Parragón Books Ltd. 2014.
 https://www.studbook.org.ar
 https://www.aapolo.com
 https://www.loscaballoscriollos.com.ar
 http://tablilladecera.com
 http://www.agrobit.com.ar
 https://www.galopetrofeocaballo.com
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN EQUINA - CEPADMA 23

También podría gustarte