100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas18 páginas

Proyectos de Aula: Conozcámonos Mejor

El resumen describe un documento sobre un proyecto educativo en una escuela primaria. El proyecto involucra a 34 estudiantes de segundo grado y se llevará a cabo del 18 al 29 de septiembre. El proyecto se centrará en ayudar a los estudiantes a conocerse mejor unos a otros y reconocer sus similitudes y diferencias. Los estudiantes crearán collages individuales que compartirán en un periódico mural de la clase.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas18 páginas

Proyectos de Aula: Conozcámonos Mejor

El resumen describe un documento sobre un proyecto educativo en una escuela primaria. El proyecto involucra a 34 estudiantes de segundo grado y se llevará a cabo del 18 al 29 de septiembre. El proyecto se centrará en ayudar a los estudiantes a conocerse mejor unos a otros y reconocer sus similitudes y diferencias. Los estudiantes crearán collages individuales que compartirán en un periódico mural de la clase.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Escuela Primaria: “MA.

GUADALUPE ARAIZA GODINEZ ” Turno: Matutino


Total de alumnos: Hombres :24 Mujeres :10 Total:34
Docente titular: Sandra Cristina Villanueva Santibañez.
Grado: 2º”A” Sección:508

Proyectos a trabajar en el periodo


Del 18 al 29 de septiembre

Campo Título del Propósito Problemática que


proyecto atiende
Lenguajes Aula “Conozcámonos mejor Hacer una presentación para conocerse y Dificultad para conocer a sus
para hacer equipo” del libro de reconocer qué tienen en común y qué los compañeros.
texto (pág. 10-17). hace diferentes. Se elabora un
collage para compartir en un periódico
mural.
Saberes y P.C. Aula Calcular con el método de la mano la Dificultad para conocer sobre
“¡Una mano a la alimentación!” cantidad recomendable de alimentos para la alimentación saludable.
del libro de texto (pág. 114- consumir y diseñar vasos medidores para
125). preparar un desayuno o refrigerio adecuado,
eligiendo
comida saludable.
Ética, N. y S. Aula “Convivencia armónica en Identificar la importancia de llegar a Dificultad para convivir.
el aula” del libro de acuerdos para el logro de una convivencia
texto (pág. 194-199). armónica en la comunidad de aula.
De lo H. y lo C. Aula Identificar las emociones que se manifiestan Dificultad para reconocer
“La galería de emociones” del ante ciertas situaciones de la vida cotidiana. emociones.
libro de texto (pág. 226-235). Se elabora una galería de
emociones para expresar lo que sienten.
Fase: 3 Fecha: Del 18 al 29 de septiembre
Título del proyecto: “Conozcámonos mejor para hacer equipo” del libro de texto (pág. 10- 17).
Propósito: Hacer una presentación para conocerse y reconocer qué tienen en común y qué
los hace diferentes. Se elabora un collage para compartir en un periódico mural.
Contenido: Escritura de nombres en Proceso de desarrollo de Escribe su nombre y apellidos y de sus
la lengua materna. aprendizaje: familiares, profesoras y profesores, pares
Conversaciones o y otras personas de su entorno para indicar
entrevistas con personas autoría, pertenencia e identidad.
de la comunidad y otros Formula y ajusta sus preguntas en función
lugares. de la información que requiere.
Descripción de objetos, Describe en forma oral y escrita, en su
lugares y seres vivos. lengua materna, objetos, lugares y seres
vivos de su entorno natural y social.
Campo formativo: Ejes articuladores:
Lenguajes ☒ Inclusión ☒
Saberes y pensamiento científico ☐ Pensamiento crítico ☒
De lo humano y lo comunitario ☐ Interculturalidad crítica ☒
Ética, naturaleza y sociedades ☐ Igualdad de género ☐
Temporalidad: Durante el primer Vida saludable ☐
trimestre.
Metodología: Aprendizaje basado en Apropiación de las culturas a través de la lectura y la ☐
proyectos comunitarios. escritura
Tipo de evaluación: Formativa Artes y experiencias estéticas ☒

Instrumento de Observacion Indicadores de -Reconoce los nombres de sus compañeros.


evaluación: evaluación:
Problema común Dificultad para conocer a Escenario: Aula y dentro de la institucion educativa .
detectado: sus compañeros.
Sesión 1 de 10 Momento: Identificamos (p. 10-11). Fecha: Lunes 18
Tiempo: 40 min.
PDA: -Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores,
pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: -Libro Múltiples Cuadernillo:
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado “Conozcámonos mejor lenguajes (pág. 8- -Anexo “Nos
para hacer equipo” con el cual se elaborará un collage que se compartirá en el 13). conocemos”.
periódico mural.
-Comentarles el propósito del proyecto (conocerse para reconocer qué tienen en común -Libro de texto
y qué los hace diferentes). Proyectos de Aula.
-Trabajar la información del libro Múltiples Lenguajes, pág. 8-13, la lección “Iguales
pero diferentes”. -Cuadernillo de
-Pedir que observen las imágenes y lean la información, y la comenten. trabajo.
Desarrollo:
-Trabajar el punto 1 de la página 10 del libro de Proyectos de Aula. Plantear las
preguntas que se muestran sobre cómo se relacionan con sus compañeros. Las
respuestas son comentadas.
-Trabajar el punto 2. De pie forman un círculo y juegan a “La tienda de don Juan”.
Seguir las instrucciones que se señalan en la página 11 para realizar el juego de
presentación.
Cierre:
-Realizar el anexo “Nos conocemos” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de evaluación: -Reconoce los nombres de sus compañeros.

Ajustes razonables: Actividad semana de la paz


Observaciones:

Sesión 2 de 10 Momento: Recuperamos y Planificamos (pág. 11- Fecha: Martes 19


12). Tiempo: 40 min.
PDA: -Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras
personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e
identidad.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: -Libro de texto Hoja suelta:
-Trabajar el punto 1 de la página 11. Pedir que de forma individual hagan un dibujo Proyectos de Aula. Dibujo de su
en una hoja suelta, pensando en una característica que los distinga. característica.
Desarrollo: -Hoja suelta para
-Trabajar el punto 2 de la página 11. En comunidad, exponer los dibujos y jugar a hacer el dibujo.
identificar de quién se trata. Comentar si se les dificultó reconocer a sus compañeros. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 3 de la página 11. Buscar en la Biblioteca del Aula o Escolar el -Cuadernillo de -Anexo
libro “La otra orilla, de Marta Carrasco” o cualquier otro donde se promueva la trabajo. “Planificamos
amistad y la tolerancia. Hacer lectura en voz alta y comentar sobre su contenido. nuestro collage”.
Cierre:
-Trabajar el apartado “Planificamos” de la página 12. Planificar las acciones para
crear sus collages. Tomar como ejemplo el esquema que se muestra en la página.
Establecer las fechas para realizar cada acción (Se hace en el cuadernillo de trabajo).
-Trabajar el anexo “Planificamos nuestro collage” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de -Reconoce los nombres de sus compañeros.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 3 de 10 Momento: Nos acercamos (pág. 12). Fecha: Miércoles 20

Tiempo: 40 min.
PDA: -Formula y ajusta sus preguntas en función de la información que requiere.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Nuestros Libro: Escribir
-Antes de continuar con el proyecto trabajar la página 40 del libro Nuestros Saberes (La Saberes (pág. 40). las preguntas de
entrevista). Leer la información y comentar sobre su contenido. la entrevista.
-Comentarles a los alumnos que en la sesión de hoy elaborarán algunas preguntas para -Libro de texto
realizar una entrevista a un familiar. Proyectos de Aula. Cuadernillo:
Desarrollo: Anexo
-Trabajar el punto 1 de la página 12 del libro Proyectos del Aula. Escribir preguntas -Cuadernillo de “Hacemos
que pueden usar para entrevistar a sus familiares a fin de que les ayuden a identificarse trabajo. preguntas”.
mejor. Escribir las preguntas en el libro.
-Leer las preguntas en comunidad y comentar sobre si se pudiera agregar alguna otra
más.
-Trabajar el punto 2 de la página 12. Platicar en torno a las preguntas que se plantean
sobre cómo ayudan las fotografías a reconocerse a uno mismo y sobre para qué sirven
los documentos de identidad.
Cierre:
-Realizar el anexo “Hacemos preguntas” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Realizar las preguntas a los familiares. Anotar en el cuaderno “Yo soy…” y las ideas
que les hayan compartido sus familiares. Revisar y elegir algunas fotografías y
documentos, y fotocopiarlas para incluirlos
en el collage.

Indicadores de evaluación: -Elabora preguntas para hacer una entrevista.

Ajustes razonables:
Observaciones:
Sesión 4 de 10 Momento: Vamos y volvemos (pág. 13- 14). Fecha: Jueves 21
Tiempo: 40 min.
PDA: -Describe en forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y
seres vivos de su entorno natural y social.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro: Escribir
-Comentarles que continuarán trabajando con el proyecto. Recordarles el nombre del Proyectos de Aula. descripción en el
proyecto y el propósito. recuadro.
-Pedir que muestren las fotografías que trajeron y comenten sobre ellas. -Cuadernillo de
Desarrollo: trabajo. Cuaderno: Dibujar
-Trabajar el punto 2 de la página 13. Organizados con una compañera o compañero silueta de
comenten por qué eligieron esas fotografías y documentos. compañero(a) y
-Trabajar el punto 3. De forma individual, escribir en el libro (en el recuadro) una describir con
descripción de sí mismo, considerando los rasgos físicos, lo que les gusta y gusta, y palabras.
explicar cómo ha cambiado desde que estaba en preescolar o primer grado.
-Trabajar el punto 4. En pequeñas comunidades intercambiar las descripciones y Cuadernillo:
comentarlas. Anexo
-Trabajar el punto 5 de la página 14. Con ayuda de la maestra o maestro descubrir lo “Describo”.
que es un caligrama. Leerles la definición que aparece en la hoja.
-Trabajar el punto 6. Reunirse con una compañera o compañero, dibujar su silueta en
el cuaderno y describirla o describirlo con palabras formando un caligrama.
Cierre:
-Realizar el anexo “Describo” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de -Describe a sus compañeros.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 5 de 10 Momento: Vamos y volvemos, Reorientamos (pág. Fecha: Viernes 22


14-15). Tiempo: 40 min.
PDA: -Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras
personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e
identidad.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: -Libro de texto Cuadernillo:
-Continuar trabajando el momento “Vamos y volvemos”. Proyectos de Aula. Anexo “Dibujo
-Platicar acerca de sus familias. Orientar la platica hacia en lo que se parecen a alguno de mi familia”.
de ellos. Darles ejemplos sencillo (yo me parezco a mi mamá físicamente o yo me -Lectura sobre la
parezco a mi papá porque nos gusta andar en bicicleta). importancia de la
Desarrollo: familia.
-Trabajar el punto 7 de la página 14. Conversar acerca de lo que más valoran de su
familia. -Cuadernillo de
-Trabajar el punto 8. Leerles alguna historia acerca de la importancia de las familias (Se trabajo.
recomienda La mejor Familia del mundo, de Susana López).
-Trabajar el punto 9. Hacer un dibujo de la familia (se hace en el cuadernillo).
-Trabajar el anexo “Dibujo de mi familia” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Cierre:
-Trabajar el momento “Reorientamos” de la página 14 y 15. En comunidad y con ayuda
de la maestro o el maestro responder las preguntas que se plantean sobre que han
aprendido, que se les ha
dificultado, etc., (ver preguntas al final de la hoja).

Indicadores de -Reconoce la pertenencia e identidad que le aporta su familia.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
SABERES Y P. CIENTÍFICO Fase: 3 Grado: 2°

Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sept.

Problemática: Dificultad para conocer sobre la alimentación saludable.


Proyecto: “¡Una mano a la alimentación!” del Escenario: Aula.
libro de texto (pág. 114-125).
Propósito: Calcular con el método de la mano la cantidad recomendable de alimentos para
consumir y diseñar vasos medidores para preparar un desayuno o refrigerio adecuado, eligiendo
comida saludable.

Metodología: Aprendizaje basado en indagación (STEAM).


Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
Beneficios del consumo de alimentos (A) Reconoce y representa el tipo y la cantidad de -Pensamiento crítico.
saludables, de agua simple potable, y alimentos que consume en comparación con el -Vida saludable.
de la práctica de actividad física. consumo de los adultos y con la actividad física que
Estudios de los números. realizan.
Reconoce la importancia de una alimentación
saludable, que responda a las necesidades y
características de la edad y la actividad física de cada
persona.
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000,
en español y hasta donde sea posible en su lengua
materna,
de manera ascendente y descendente a partir de un
número dado.

Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Sesión 1 de 10 Momento: Saberes de nuestra comunidad (pág. Fecha: Lunes 11
114-116). Tiempo: 40 min.
PDA: -Reconoce y representa el tipo y la cantidad de alimentos que consume en comparación con
el consumo de los adultos y con la actividad física que
realizan.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: -Libro de texto Libro: Escribir
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado “Una mano a la Proyectos de Aula. en las líneas los
alimentación” con el cual calcularán la cantidad de alimentos recomendables y alimentos que
diseñarán vasos medidores que ayudarán a preparar un desayuno saludable. -Cuadernillo de consumen.
-Comentar el propósito del proyecto (consumir la cantidad adecuada de alimentos trabajo.
saludables). Cuadernillo:
Desarrollo: -Libro Múltiples Anexo
-Trabajar el punto 1 de la página 114 del libro de Proyectos del Aula. En comunidad Lenguajes (pág. “Alimentos”.
leer el texto que se muestra en la página. Comentar sobre el contenido del texto. 76-82).
-Trabajar el punto 3 de la página 115. Reunirse con una compañera o compañero. .
Realizar lo que se indica en el punto 3 para dialogar acerca de los alimentos que
consumen.
-Pedir a la maestra o maestro que escriba en el pizarrón los alimentos que normalmente
consumen y escribirlos en el cuaderno.
-Trabajar el punto 4 de la página 116. Comentarles lo que harán a lo largo de la
aventura de aprendizaje. Plantear las preguntas que se muestran sobre los alimentos.
Cierre:
-Realizar el anexo “Los alimentos” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Encargar que lean con apoyo de un familiar la página 76-82 del libro Múltiples
Lenguajes (Somos lo que comemos, somos
hombres y mujeres de maíz).

Indicadores de -Identifica los alimentos que consume.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 2 de 10 Momento: Plan y acción (pág. 116). Fecha: Martes 12


Tiempo: 40 min.
PDA: -Reconoce y representa el tipo y la cantidad de alimentos que consume en comparación con el
consumo de los adultos y con la actividad física que
realizan.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: -Libro de texto Cuaderno:
-Comentar a los alumnos que en esta sesión revisarán los materiales que se ocuparán Proyectos de Aula. Anotar
para el proyecto. respuestas de las
-Revisar en comunidad los materiales que aparecen en la página 116. -Cuadernillo de preguntas.
Desarrollo: trabajo.
-Trabajar el punto 1 de la página 116. Formar pequeñas comunidades y organizarse
para llevar los materiales cuando se los indique la maestra
o maestro. Escribir en una hoja como quedaron repartidos los materiales. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 2 de la página 16. Ponerse de acuerdo ante cada pregunta del punto 4 Anexo
de “Saberes de nuestra comunidad” ¿A qué alimentos saludables tengo acceso en mi “Acciones a
comunidad? ¿Cómo puedo saber y medir la cantidad de alimento que necesito para realizar”.
mantenerme saludable? Anotar las respuestas en el cuaderno.
-Anotar los acuerdos sobre las acciones que realizarán en el proyecto. Hacer una lista
de acciones que realizarán (se hace en el cuadernillo de trabajo).
Cierre:
-Realizar el anexo “Acciones a realizar” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de -Identifica los alimentos que consume.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 3 de 10 Momento: Plan y acción (pág. 117-118). Fecha: Miércoles 13


Tiempo: 40 min.
PDA: -Reconoce la importancia de una alimentación saludable, que responda a las necesidades y
características de la edad y la actividad física de cada persona.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro: Completar
-Continuar trabajando el proyecto. Nuestros Saberes la tabla sobre los
-Trabajar la información del libro Nuestros Saberes, pág. 222-225 (Sana alimentación). (pág. 222- alimentos.
-Revisar las imágenes y la información, y comentar sobre ello. 225).
Desarrollo: Cuadernillo:
-Trabajar la pregunta de la página 117 ¿A qué alimentos saludables tengo acceso en mi -Libro de texto Anexo “Alimentos
comunidad? Proyectos de Aula. de mi
-Leer el párrafo sobre alimentación saludable y comentar sobre la información leída. comunidad”.
-En comunidad, completar la tabla de la página 118 con la información que sepan de lo -Cuadernillo de
que se pide escribir. trabajo. Cuaderno: Tarea
-Platicar sobre los diferentes alimentos que se encuentran en la comunidad. (lista de alimentos
Cierre: que consumen en
-Realizar el anexo “Alimentos de mi comunidad” del cuadernillo de trabajo. el hogar).
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Pedir que pregunten en su casa sobre los alimentos que consumen y anoten una lista en
el cuaderno.
Indicadores de -Reconoce la importancia de una alimentación saludable.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 4 de 10 Momento: Plan y acción (pág. 118-119). Fecha: Jueves 14


Tiempo: 40 min.
PDA: -Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta
donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un
número dado.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: -Libro de texto Libro: Ordenar
-Continuar trabajando con el proyecto. Proyectos de Aula. las estaturas en
-Retomar la tarea que se encargó en la sesión anterior. Comentar sobre los alimentos que la recta
consumen en sus hogares. -Papel para dibujar numérica.
Desarrollo: las estaturas.
-Trabajar la pregunta de la página 118 ¿Cómo puedo saber y medir la cantidad de Cuadernillo:
alimento que necesito consumir para mantenerme saludable? -Cuadernillo de Anexo
-Leer el párrafo y pedir que observen la imagen y hacer comentarios. trabajo. “Contamos”.
-Trabajar el punto 1 de la página 118. Reunirse en pequeña comunidad y realizar lo que
se indica. Dibujar en un pliego de papel la estatura de cada integrante. Una vez que se
haya marcado la estatura de todos, medir la estatura utilizando los pies. Anotar a un
costado de cada marca cuántos pies mide cada uno.
-Identificar quién es el más alto y quién tiene menor estatura. Ordenar los datos en la
recta numérica que se muestra al final de la hoja.
Cierre:
-Realizar el anexo “Contamos” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de evaluación: -Cuenta elementos de una sucesión numérica.

Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 5 de 10 Momento: Plan y acción (pág. 120). Fecha: Viernes 15


Tiempo: 40 min.
PDA: -Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta
donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un
número dado.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: -Libro de texto Libro:
-Continuar trabajando con el proyecto.
-Mostrar algunas imágenes para que comparen distintos tamaños. Preguntar ¿Cuál es Proyectos de Aula. Ordenar los
más grande? ¿más pequeño? nombres por el
Desarrollo: -Cuadernillo de tamaño de sus
-Trabajar el punto 2 de la página 120. Reunirse con una compañera o compañero. trabajo. manos.
Juntar la palma derecha con la palma izquierda de su pareja y comparar el tamaño para
identificar quién tiene la mano más grande. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 3. Comparar las palmas con otros integrantes hasta establecer quién Anexo
tiene las manos más grandes y quién las más pequeñas. “Compramos”.
-Ordenar el nombre de los integrantes por el tamaño de su mano. Poner 1 a quien tenga
las manos más pequeñas. Se escribe en el libro.
Cierre:
-Realizar el anexo “Comparamos” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de -Cuenta elementos de una sucesión numérica.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico

ÉTICA, NATURALEZA Y S. Fase: 3 Grado: 2°

Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sept.

Problemática: Dificultad para convivir.


Proyecto: “Convivencia armónica en el aula” Escenario: Aula.
del libro de texto (pág. 194-199).
Propósito: Identificar la importancia de llegar a acuerdos para el logro de una convivencia
armónica en la comunidad de aula.
Metodología: Aprendizaje basado en problemas.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
-Democracia como forma de vida: -Participa en la revisión y construcción de acuerdos, -Inclusión.
construcción participativa de normas, reglas y normas que sirven para atender necesidades -Pensamiento crítico.
reglas y acuerdos para alcanzar compartidas, alcanzar metas comunes, resolver -Interculturalidad crítica.
metas colectivas y contribuir a una conflictos y promover la convivencia pacífica en el
convivencia pacífica en nuestra casa, aula, la escuela y la comunidad.
el aula, la escuela y la comunidad, -Comprende las consecuencias personales y
así como las consecuencias de no colectivas de no respetar acuerdos, reglas y normas
respetar acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
escolares y
comunitarias.

Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Sesión 1 de 10 Momento: Presentamos (pág. 194-195). Fecha: Lunes 11


Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro: Responder
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado “Convivencia Proyectos de Aula. las preguntas sobre
armónica en el aula”. las imágenes.
-Comentar el propósito del proyecto (identificar la importancia de llegar a acuerdos -Cuadernillo de
para el logro de una convivencia armónica). trabajo. Cuadernillo:
Desarrollo: Anexo
-Trabajar el apartado “Presentamos” de la página 194. “Convivencia”.
-Pedir que observen las imágenes que se muestran en la hoja y comentarlas.
-Responder en el libro las preguntas relacionadas con las imágenes.
-Compartir lo que respondieron.
Cierre:
-Realizar el anexo “Convivencia” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 2 de 10 Momento: Recolectamos (pág. 195). Fecha: Martes 12


Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro: Responder
-Continuar trabajando el proyecto. Nuestros Saberes las preguntas
-Trabajar la página 232 del libro Nuestros Saberes (Convivencia). (pág. 232). sobre
-Leer la información y comentar en asamblea. convivencia
Desarrollo: -Libro de texto armónica.
-Trabajar el punto 1 de la página 195. En asamblea, respondan las preguntas Proyectos de Aula.
relacionadas con la convivencia armónica. Marcar los elementos de acuerdo con la Cuadernillo:
última de las preguntas. -Cuadernillo de Anexo
-Trabajar el punto 2. Buscar en la biblioteca del aula o de la escuela información sobre trabajo. “Convivencia
los elementos que marcaron. armónica”.
-Compartir la información que se encontró.
Cierre:
-Realizar el anexo “Convivencia armónica” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de evaluación:

Ajustes razonables:
Observaciones:
Sesión 3 de 10 Momento: Recolectamos (pág. 196). Fecha: Miércoles 13
Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Cuaderno: Escribir
-Continuar con el desarrollo del proyecto. Proyectos de Aula. los comentarios de
-Dialogar sobre lo que han trabajado en las sesiones anteriores. los alumnos.
-Recordar el nombre del proyecto y el propósito. -Cuadernillo de
Desarrollo: trabajo. Cuadernillo: Anexo
-Trabajar el punto 3 de la página 196. Dialogar en torno a la pregunta “Convivimos
¿de qué manera los elementos que investigaron contribuyen a una convivencia pacíficamente”.
armónica?
-Escribir en el cuaderno los comentarios que mencionaron los alumnos. El maestro o
maestra los escribe en el pizarrón para que los copien.
-Leer la información sobre la convivencia armónica y platicar sobre la información
que se leyó.
Cierre:
-Realizar el anexo “Convivimos pacíficamente” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 4 de 10 Momento: Definimos el problema (pág. 196-197). Fecha: Jueves 14


Tiempo: 40 min.

PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Cuaderno:
-Continuar trabajando con el proyecto. Proyectos de Aula. Escribir las
-Platicar sobre los problemas que se pueden originar si no hay una convivencia preguntas y
armónica. Mencionar algunos ejemplos que se hayan su citado en caso de haberlos. -Cuadernillo de respuestas sobre
-Anotar algunas ideas en el pizarrón. trabajo. la historia leída.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Definimos el problema” de la página 196. Cuadernillo:
-En asamblea, leer el texto sobre la comunidad de aula de Raúl. Anexo
-Responder las preguntas de la página 197 y anotarlas junto con las respuestas en el “Situaciones
cuaderno.
Cierre:
-Realizar el anexo “Situaciones de convivencia” del cuadernillo de trabajo. de convivencia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 5 de 10 Momento: Organizamos la experiencia (pág. 197). Fecha: Viernes 15


Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Cuaderno:
-Continuar trabajando con el proyecto. Proyectos de Aula. -Escribir las
-Platicar acerca de los acuerdos del aula que se establecieron al principio del ciclo. respuestas de las
Leerlos y preguntar si se han respetado. Materiales: preguntas.
Desarrollo: -Cartulina. -Escribir nuevos
-Trabajar el apartado “Organizamos la experiencia” de la página 197. -Marcadores. acuerdos.
-Revisar los materiales que se necesitarán. -Cinta adhesiva.
-Trabajar el punto 1. Reflexionar en plenaria en torno a la pregunta ¿en su comunidad Cuadernillo:
de aula hay situaciones por las que es necesario establecer nuevos acuerdos que -Cuadernillo de Anexo
favorezcan la convivencia armónica? trabajo. “Acordamos”.
¿Cuáles son? Escribirlos en los cuadernos.
-Trabajar el punto 2. Recuperar los elementos que investigaron en “Recolectamos” y
considerarlos para establecer nuevos acuerdos. Cierre:
-Realizar el anexo “Acordamos” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de evaluación: -Revisa y construye acuerdos y reglas.

Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico

DE LO HUM. Y LO COM. Fase: 3 Grado: 2°

Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sept.

Problemática: Dificultad para reconocer emociones.


Proyecto: “La galería de emociones” del libro Escenario: Aula.
de texto (pág. 226-235).
Propósito: Identificar las emociones que se manifiestan ante ciertas situaciones de la vida
cotidiana. Se elabora una galería de emociones para expresar lo que sienten.
Metodología: Aprendizaje Servicio.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
-Los afectos y su influencia en el -Considera las reacciones emocionales para la toma -Inclusión.
bienestar. de decisiones de forma asertiva ante situaciones de la -Pensamiento crítico.
vida diaria, con el fin de lograr bienestar individual y -Apropiación de las culturas a
colectivo. través de la lectura y la
-Reflexiona sobre experiencias personales en las que escritura.
las emociones le ayudaron en la resolución de -Artes y experiencias
situaciones cotidianas. estéticas.

Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Sesión 1 de 10 Momento: Punto de partida (pág. 226- 227). Fecha: Lunes 11


Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libro:
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado “La Nuestros Escribir
galería de emociones”. Saberes emociones
-Comentar el propósito del proyecto (Identificar las emociones que se (pág. 198- en las
manifiestan ante ciertas situaciones de la vida cotidiana). 201). imágenes.
-Comentarles que se elaborará una galería de emociones.
Desarrollo: -Libro de texto Cuadernillo:
-Trabajar el libro Nuestros Saberes, página 198-201 (emociones). Proyectos de Aula. Anexo “Las
-Leer la información y observar las imágenes. emociones”.
-Trabajar el punto 1 de la página 226. Pedir que observen las imágenes y que escriban -Cuadernillo de
las emociones que expresa cada imagen. trabajo.
Cierre:
-Realizar el anexo “Las emociones” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Encargar una cartulina blanca para la siguiente sesión.

Indicadores de
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 2 de 10 Momento: Punto de partida (pág. 227- 228). Fecha: Martes 12


Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Cuaderno:
-Trabajar el punto 2 de la página 227. (Proyectos de Escribir y
-Pedir que mencionen las emociones que identificaron en la actividad de la sesión Aula). responder las
anterior. preguntas sobre
-Reflexionar en torno a la pregunta ¿Qué harían si estuvieran en las situaciones -Cartulina. la situación
mostradas en las imágenes? divertida.
Desarrollo: -Cuadernillo de
-Trabajar el punto 3. De manera individual pedir que recuerden alguna situación trabajo. Cartulina:
divertida que les haya ocurrido y contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: Dibujar la
¿Qué fue lo que te divirtió? ¿con quién viviste la situación? ¿cómo reaccionaste? situación y la
-Trabajar el punto 4 de la página 228. Pedir que dividan una cartulina en dos secciones emoción.
y que hagan dos actividades. En la primera parte dibujar la situación que recordaron y
en la segunda la emoción que sintieron. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 5. Compartir las cartulinas con los compañeros. Anexo
Cierre: “Emociones que
-Realizar el anexo “Emociones que sentimos” del cuadernillo de trabajo. sentimos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de evaluación:

Ajustes razonables:
Observaciones:
Sesión 3 de 10 Momento: Lo que sé y lo que quiero saber (pág. Fecha: Miércoles 13
228-229). Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro: Completar la
-Leer la información que aparece en el apartado “Lo que sé y lo que quiero saber” (Proyectos de tabla de las
de la página 228. Pedir que observen también las imágenes. Aula). reacciones.
-Dialogar sobre la información leída y sobre las imágenes.
Desarrollo: -Cuadernillo de Cuadernillo: Anexo
-Trabajar el punto 1. En pequeñas comunidades anotar en la tabla tres posibles trabajo. “Reaccionamos”.
maneras de reaccionar ante una misma situación.
-Completar la tabla de la página 229 con la información que se pide.
-Leer las situaciones y las posibles maneras de reaccionar.
-Trabajar el punto 2. Compartir en plenaria las respuestas de la tabla.
Cierre:
-Realizar el anexo “Reaccionamos” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 4 de 10 Momento: Lo que sé y lo que quiero saber (pág. Fecha: Jueves 14


230). Tiempo: 40 min.

PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Hojas libres:
-Trabajar el punto 3 de la página 230. Con apoyo del docente investigar en la biblioteca (Proyectos de Dibujos de las
del Aula o Escolar, o en internet, cuáles son las seis emociones básicas y cómo se Aula). emociones.
pueden expresar.
Desarrollo: -Hojas blancas. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 4. En pequeñas comunidades, realizar en hojas blancas lo que se Anexo
pide. Elaborar dibujos que representen las emociones básicas, decorarlos y compartirlos -Cuadernillo de “Emociones
con la comunidad del aula. trabajo. básicas”.
-Leerles el último párrafo sobre las diferentes formas de expresar las emociones y
dialogar sobre ello.
Cierre:
-Realizar el anexo “Emociones básicas” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 5 de 10 Momento: Organicemos las actividades (pág. 231- Fecha: Viernes 15


232). Tiempo: 40 min.
PDA:
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Cuaderno:
-Platicar acerca de lo que han trabajado en las sesiones anteriores. (Proyectos de -Planificador de
-Recordar el nombre del proyecto y el propósito. Aula). actividades.
Desarrollo: -Esquema con el
-Trabajar el punto 1 de la página 231. Pedir a los alumnos que organicen las -Cuadernillo de nombre de los
actividades que se llevarán a cabo para crear la galería de emociones. trabajo. responsables.
-Usar la tabla que se muestra en la página para planificar las labores que se realizarán.
Se puede pasar al cuaderno. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 2. Pedir que con ayuda del maestro o maestra anoten en una tabla Anexo “Me
las tareas que cada uno realizará. siento…”.
-Hacer en el cuaderno un esquema como el que se muestra en la página 232 para
registrar a los responsables, las tareas y el tiempo. Cierre:
-Realizar el anexo “Me siento…” del cuadernillo de trabajo.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Indicadores de evaluación:

Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte