0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas42 páginas

PRESENTACIÓN - Módulo 2. Sesión 09

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas42 páginas

PRESENTACIÓN - Módulo 2. Sesión 09

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

CURSO VIRTUAL:

"INTEGRACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (ISE) EN LA


GESTIÓN LOCAL DEL TERRITORIO CON ENFOQUE EN LAS
ÁREAS PROTEGIDAS Y OTRAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
LOCALES"

STIVE MARTHANS
Facilitador
[email protected]
9na. SESIÓN
CONTENIDO
Módulo 02: El enfoque paso a paso

• Algunos modelos de aplicación del enfoque de servicios ecosistémicos


en el Perú.
Algunos modelos de aplicación del enfoque
de servicios ecosistémicos en el Perú
Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE)

Servicios ecosistémicos que forman parte de MERESE reconocidos en el


Reglamento de la Ley n°30215
Secuestro y
Regulación de la almacenamiento
calidad de aire de carbono
Recreación y
Mantenimiento de Control de Polinización Regulación del
ecoturismo
Belleza la Biodiversidad Erosión de Clima
Provisión de
Paisajística suelos recursos genéticos
Regulación hídrica Ciclo de nutrientes
Regulación de
riesgos naturales

Formación de
suelos

Fuente: Artículo 6 “Los Servicios Ecosistémicos” del Reglamento de la Ley n°30215, Ley de MERESE.
¿En qué consiste la retribución por servicios ecosistémicos?

Retribución, es el reconocimiento económico por las acciones positivas en el ambiente que realizan los
contribuyentes.
El valor de la retribución se determina a partir de la negociación de ambas partes, teniendo en cuenta:
a)El valor económico de los servicios ecosistémicos. Ref. Guía Nacional de Valoración Económica del
Patrimonio Natural.
b) Los costos en los que incurren los contribuyentes, por la realización de las acciones.

Una vez determinado, las partes del MERESE acuerdan adoptar alguna de las siguientes modalidades:
a)Financiamiento de acciones específicas, directas e indirectas, para la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios
ecosistémicos.
b)Financiamiento de acciones de desarrollo productivo e infraestructura básica sostenible, en beneficio directo de la población involucrada en el
mecanismo.
c) Otras modalidades acordadas libremente por las partes.

Fuente: Artículo 9 “La Retribución” del Reglamento de la Ley n°30215, Ley de MERESE.
Aliados y mecanismos para promover la inversión en las Fábricas de Agua
Programa:
Siembra y
MINAM Cosecha de
MEF SIERRA
AZUL
Agua Empresas Privadas
invierten
mediante
SERNANP Programas / Responsabilidad
Proyectos Social Empresarial
MINAM financiados
por
INAIGEM
GORE Cooperación
MINAGRI
• ANA SENAMHI
Fábricas MERESE (Ley
N°30215 y su

VIVIENDA
GOLO Proyectos de
Inversión
de Agua Reglamento)

IGP Pública en
• SUNASS DB y SE
Proyectos
financiados
IIAP
MINEM Programa de
mediante
Obras por
• OSINERGMIN Inversión en Impuestos
Infraestructura
INAIGEM Fondo Verde
Natural
para el Clima
Protección y manejo de lomas costeras
• Categoría(s) SbN: Adaptación basada en ecosistemas (AbE), Áreas de
Conservación
• Desafío social (principal) abordado: Desarrollo económico y social; Degradación
ambiental y pérdida de la biodiversidad; Reducción de riesgo de desastres
• La protección, restauración y gestión de lomas costeras representa una
oportunidad para obtener tanto beneficios sociales como ecosistémicos bajo
un enfoque de adaptación basada en el ecosistema. Estas actividades permiten
que las comunidades locales puedan obtener diversos beneficios a partir de la
naturaleza. Uno de ellos es la mejora de la economía local, lo cual se puede
lograr mediante la diversificación de actividades económicas, incluyendo
oportunidades de turismo sostenible y venta de recursos naturales obtenidos
del ecosistemas.
• Por otro lado, es la seguridad alimentaria, la cual es alcanzada mediante
actividades de gestión de recursos naturales, tales como la agricultura
sostenible. Asimismo, la seguridad hídrica y la reducción de riesgo de desastres
son otros beneficios que la sociedad puede obtener mediante técnicas tales
como la construcción de atrapanieblas y la restauración del ecosistema,
respectivamente. De la misma manera, la protección y restauración de
ecosistemas frágiles, como las lomas costeras, permitirían asegurar los sitios de
alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de presencia
temporal. De igual modo, estas actividades impactarían positivamente sobre
especies que cumplen roles cruciales para los seres humanos, tales como los
polinizadores.
Manejo de paisajes amazónicos
• Categoría(s) SbN: Restauración Ecológica, Restauración Escala de Paisaje

• Desafío social (principal) abordado: Desarrollo económico y social; Degradación


ambiental y pérdida de la biodiversidad

• El manejo de paisajes en ecosistemas amazónicos congrega una gran diversidad


de actividades para impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades que
dependen de ellos. En el Perú, gran parte de las iniciativas de manejo son
desarrolladas mediante el uso de instrumentos, tales como los Acuerdos de
Conservación y los Contratos de Administración, que facilitan el trabajo
conjunto entre las comunidades locales, el sector público y el sector privado.

• El manejo de paisajes en Amazonía también engloba actividades de


restauración de bosques degradados, así como el fortalecimiento de
capacidades para lograr la migración hacia actividades productivas sostenibles.
Mediante estas iniciativas, se busca abordar importantes desafíos sociales
presentes en la Amazonía, tales como el desarrollo de economías locales con
enfoque en cambio climático, disminución de la inseguridad alimentaria y
mejoras en la gobernanza local.
Restauración de bosques andinos
• Categoría(s) SbN: Restauración Ecológica, Restauración Escala de Paisaje

• Desafío social (principal) abordado: Mitigación del cambio climático, Seguridad hídrica;
Degradación ambiental y pérdida de la biodiversidad

• La restauración del paisaje de bosques andinos, a fin de revertir la degradación de los sistemas
naturales, recuperar la biodiversidad y los servicios ambientales, combatir los efectos negativos
del cambio climático y recuperar las funciones y servicios ecosistémicos, en especial los vinculados
al recurso hídrico. La restauración del paisaje abarca diversas actividades tales como la
identificación y protección de áreas a restaurar, regeneración natural asistida, tratamiento de
suelo, remoción de especies dominantes y construcción de viveros.

• Uno de los beneficios obtenidos a partir de la restauración del paisaje en bosques andinos es la
contribución con las medidas de mitigación a los impactos del cambio climático. Incrementando
sumideros forestales de carbono, la restauración del paisaje reduciendo emisiones debido a la
deforestación y degradación de los bosques. Manteniendo/recuperando múltiples funciones
asociadas a los S.E. mediante la recuperación de la integridad de sus bosques. Entre ellas se
encuentran la provisión del servicio hídrico, control de la erosión, mantenimiento del clima local,
conservación de la biodiversidad, abastecimiento de materias primas, diversificación económica
mediante actividades de ecoturismo y venta de productos y/o servicios, entre otros.

• Generando oportunidades a las comunidades locales que dependen del bosque mediante el
fortalecimiento de sus capacidades para adaptarse a las variaciones climáticas, disminuyendo su
vulnerabilidad al cambio climático. Asimismo, dado que estas prácticas requieren de una
participación activa de la población, la restauración del paisaje y sus actividades asociadas
favorecen las capacidades de organización comunal y el sentido de pertenencia.
Estrategias Factores Elementos Ambientales

Modelo Conceptual de intervención basada


Mantener y mejorar la cobertura de ecosistemas

en ecosistemas en in territorio de Puna


El mantenimiento y recuperación de la Pastizales
Recuperación de
cobertura de estos ecosistemas promueveMinerí la altoandinos
a ecosistemas
mejor distribución y disponibilidad del recurso Cobertura
hídrico, vital para las actividades generadoras de
beneficio en e Paisaje/territorio
Ganadería
Bofedales

Ordenamiento
Ganadero Cobertura

Precipitación

Lagunas
Construcción de altoandinas
micro represas
Superficie
Siembra y Cosecha de Agua
• Categoría(s) SbN: Adaptación basada en ecosistemas (AbE), Infraestructura
Natural (INF)

• Desafío social (principal) abordado: Seguridad hídrica

• En el Perú, la siembra y cosecha de agua se practica principalmente en la región


andina y consiste en la recarga de las aguas subterráneas a partir de la captación
del agua de lluvia mediante métodos antropogénicos. La cosecha es la
recolección del agua captada para fines agropecuarios, consumo humano o para
abastecer plantaciones forestales, siendo una opción para tener más agua en
temporada seca. Entre los ecosistemas que se encuentran relacionados a esta
práctica se encuentran el pajonal de puna húmeda, pajonal de puna seca,
matorral andino y bosque relicto altoandino.

• La práctica de la siembra y cosecha de agua involucra diferentes actividades;


entre ellas se encuentra la construcción de qochas y zanjas de infiltración,
construcción de amunas en zonas rocosas por encima de los 4400 m.s.n.m.,
clausura o cercamiento de praderas en las cabeceras de cuenca, manejo de
pastos naturales y la forestación y reforestación con especies nativas tales como
la queuña, el aliso, el chachacomo, sauco, arrayán, entre otros.
Estudio de casos
Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE)
¿Qué avances tenemos con MERESE?

13
Empresas Prestadoras de 04
Servicios de Saneamiento
cuentan con una resolución Proyectos viables
tarifaria que permite en fase de
recaudar fondos por MERESE ejecución
(Invierte.Perú)

30M
de soles, aproximadamente, se
han recaudado por concepto de
MERESE para la implementación
de PIP de Servicios
Ecosistémicos.

Mapa de intervención del MINAM en base a 22 casos


MERESE que cuentan con información para su diseño.
MERESE SANEAMIENTO – Proyectos de Inversión
EPS - FUENTE DE MONTO DE INDICADOR -
N° CASOS MERESE REGIÓN NOMBRE DEL PROYECTO FAMILIAS BENEFICIARIAS ESTADO
FINANCIAMIENTO INVERSIÓN BRECHA
RECUPERACION DEL S.E. DE R.H. DE LA
MICROCUENCA DE LA LAGUNA HUACRACOCHA, 77,854 (ciudad de Viable:
1 HUANCAYO JUNÍN SEDAM Huancayo S/. 2,109,308 20 ha.- 100 ha
HUANCAYO - JUNÍN. Huancayo) 26 de junio.
Código N° 385711
RECUPERACIÓN DEL S.E. DE R.H. EN EL ÁMBITO DE
35,049 (ciudad de 6.64 ha dierctas Viable:
2 AYACUCHO AYACUCHO LAS MICROCUENCAS DE QUICHCAHUASI Y SEDA Ayacucho S/. 740,000
Huamanga) y 987 indirectas 05 de junio.
CHALLHUAMAYO - AYACUCHO. Código N° 384954
Registrado:
RECUPERACIÓN DEL S.E. C.E.S. EN ÁREAS DE 13 de junio.
23,436 (ciudad de
3 TARAPOTO SAN MARTÍN APORTE DE EMAPA, TARAPOTO - SAN MARTÍN. EMAPA SAN MARTIN S/. 1,933,748 150 ha. En proceso de
Tarapoto)
Código N° 384534 revisión por la
EMAPA SM.
RECUPERACIÓN DEL S.E. DE R.H. EN LAS
MICROCUENCAS RUMIYACU, MISHQUIYACU, SAN 15,073 (ciudad de Viable:
4 MOYOBAMBA SAN MARTÍN Moyobamba SRLtda S/. 2,317,386 350 ha
MARTÍN - MOYOBAMBA. Moyobamba) 22 de mayo
Código N° 2341549
RECUPERACION DEL S.E. DE R.H. EN LA
Viable:
5 CARAMPOMA LIMA MICROCUENCA DE MILLOC, CARAMPOMA - LIMA. SEDAPAL 980 (ciudad de Lima) S/. 1,811,355 200 ha
30 de junio
Código SNIP N° 2333016
En proceso de
RECUPERACIÓN DEL S.E. DE R.H. EN LA
6 HUAMANTANGA LIMA SEDAPAL 1,085 (ciudad de Lima) S/. 2,007,132 200 ha revisión por
COMUNIDAD DE HUAMANTANGA - LIMA.
SEDAPAL
1/. SE: Servicio Ecosistémico: i) RH: Regulación Hídrica, ii) CES: Control de Erosión de Suelos.
Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE)
MERESE Fondo de Agua Quiroz-Chira (FAQCH)

Financiado por dos Juntas de Usuarios (San Lorenzo y


Chira), dos municipios (Ayabaca y Pacaipampa) y una ONG
(NCI); cuyo fin es la conservación, protección y
recuperación de los bosques y páramos en la cuenca alta
del Sistema Hídrico Chira.

Desde 2014 ha gestionado recursos por 1 millón 439 mil 994


nuevos soles, ejecutados en 14 proyectos socio
ambientales. El FAQCH interviene actualmente sobre 18 mil
ha de bosque en las comunidades de Samanga y Tapal, y los
predios Huamba, Cachiaco y San Pablo (Piura).
Video de apoyo temático: MERESE

https://www.youtube.com/watch?v=46LpnZ9D8wc
Video de apoyo temático: MERESE

https://www.youtube.com/watch?v=F_r5mTFP38E
https://www.youtube.com/watch?v=HlSFn_bCH3o
Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE)

Proyecto MERESE FIDA

Financiado por el FMAM a través del FIDA y ejecutado por el


MINAM, busca conservar al 2020 más de 23,000 ha de
ecosistemas alto-andinos (pajonales, bosques nativos y
bofedales) en las cuencas de Cañete (Lima) y Jequetepeque
(Cajamarca y La Libertad), así como beneficiar a más de
2,000 familias rurales.

Conferencia recomendada, “Lima merece los MERESE”: /www.youtube.com/watch?v=SpuN9TdZ37s


Experiencia MERESE - RPNYC

Proyecto “Conservación y uso sostenible de


los ecosistemas alto-andinos del Perú a través
del Pago por Servicios Ambientales para el
alivio de la pobreza rural y la inclusión social
Modelo Conceptual RP Nor Yauyos Cochas
Estrategias Factores Elementos Ambientales

Sistemael
Promover dedesarrollo de actividades económicas
Quemas
sostenibles como: Bosques
vigilancia y Altoandinos
Ganadería
controlordenada: mejora cobertura previene escorrentía
Cobertura
disminuye perdida de hábitat
Aumento de
Temperatura
Ordenamiento
Ganadero Pajonales /
Cesped Puna
Ganadería
Cobertura
desordenada

Lluvias mas Perdida de


intensas en Hábitat
temporadas mas
cortas
Avances:
Con una inversión aproximada de S/ 2 millones, en los
próximos cinco años se fortalecerán las acciones de
conservación y gestión efectiva del recurso hídrico proveniente
de la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima-Junín), que
abastece a la cuenca del río Cañete, en beneficio de
aproximadamente 350,000 personas que habitan esa zona del
país.
Actores involucrados
Actores Actores específicos
generales

Comunidades campesinas de: Tanta, Vilca, Huancaya, Vitis, Miraflores,


Usuarios del Piños, Alis, Tomas, Tinco Yauricocha, Huancachi, Laraos, Carania y Huantán;
agua junta de usuarios de regantes de Cañete, Grupo Impulsor del Consejo de
Recursos Hídricos de las cuencas Mala, Omas, Cañete y Topará.

Municipalidades distritales de: Tanta, Huancaya, Vitis, Miraflores, Alis,


Tomas, Laraos, Carania, Yauyos, Huantán, Colonia, Catahuasi, Lunahuana.
Sector público SERNANP – RPNYC, SUNASS, Autoridad Nacional del Agua,, Autoridad
Administrativa del Agua Cañete Fortaleza, Gerencia de Recursos Naturales
del Gobierno Regional de Lima, Dirección General de Financiamiento
Ambiental – MINAM y otros.

Sector privado CELEPSA – Compañía Eléctrica El Platanal, EMAPA Cañete y otros.

Organización no
gubernamental CARE PERÚ, Instituto de Montaña, COSUDE, CONDENSAN y otros.
Ecosistemas hídricos - RPNYC:
Nevados

Cascadas

Bofedales Lagunas

Ríos
Beneficios Ganadería
Turismo

Piscicultura Agricultura Camaronicultura Turismo de aventura


Alimentación

La fiesta del agua,


la limpia acequia
• Mecanismo de retribución que contribuye a la conservación de los ecosistemas que regulan el
régimen hídrico, los cuales son conservados entre el estado y las comunidades, en este caso a
través de una ANP de categoría Reserva Paisajística (UICN V).

• Plan de Intervención sobre la base de intervenciones asociadas a SBN (Soluciones Basadas en


la Naturaleza), que utiliza el enfoque EBA (Adaptación Basada en Ecosistemas).

• Cerrar las brechas de gestión de esta ANP, bajo el desarrollo de un mecanismo de retribución.

• Mejorar la oferta hídrica en una cuenca vulnerable frente al cambio climático.

• Consolidar un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), una apuesta


desde el sector ambiente, como parte de la estrategia de sostenibilidad financiera para un
ANP, a través de una Empresa Prestadora de Servicios.

• Beneficio directo a la población de la provincia de San Vicente de Cañete, con intervenciones


que garantizan la sostenibilidad de la regulación hídrica. (población de toda la cuenca es
342,306 habitantes, y de ellos 85.6% viven en la parte baja de la cuenca.

• Recuperación y restauración de ecosistemas en las microcuencas de aporte de las


comunidades del ANP para la cuenca del río Cañete

• SBN, y acciones sobre la relación armoniosa hombre – naturaleza, expresada en el manejo y


recuperación de pastizales y de andenes (agrobiodiversidad).

• Potencial de escalamiento a desarrollar MERESE de EPS de Agua Potable en 23 cuencas que


involucran el mismo número de ANP, teniendo en cuenta todos los elementos y experiencia
desarrollada en el Cañete
OBJETIVOS DEL MERESE ICA-HUANCAVELICA

General

• Recuperar y mantener los servicios ecosistémicos hídricos en las 4 cuencas compartidas de


Ica - Huancavelica, siendo potencialmente financiado por las Juntas de Usuario de agua para riego, entre otros.

Específicos

• Generar información situacional sobre los ecosistemas, actores locales y el servicio ecosistémico hídrico con
fines de proponer acciones para su conservación, recuperación y uso sostenible.

• Desarrollar un Plan de Inversiones que contenga acciones presupuestadas de conservación,


recuperación y uso sostenible de los ecosistemas para las principales fuentes hídricas.

• Establecer una estrategia de financiamiento que permita a las Juntas de Usuarios de agua para
riego establecer la mejor alternativa de obtener recursos económicos para conservar, recuperar y usar sosteniblemente
sus principales fuentes hídricas.

• Iniciar la implementación del MERESE en la cuenca integrada del río Ica, a partir de
esta experiencia se prevé desarrollar MERESE en las cuencas de los ríos Grande, San Juan y Pisco.
¿EN DÓNDE ESTAMOS?

|------- MARZ/AGO -------| |-- SET --| |---------------------- OCT Y NOV -----------------------| |-------------------- DIC----------------------| |-------------------------------------- ENE – DIC-----------------------------------|

|------------------------------------------------------------------------------ 2017 ----------------------------------------------------------------| |-------------------------------- 2018 --------------------------------------|


EXPERIENCIAS EN RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS EN HUANCAVELICA – CUENCA ORIENTAL

Proyecto
Río Ichu
Proyecto
Río Ichu

Proyecto
Proderas
-
DIRCAMS
Proyecto
Proderas
-
DIRCAMS

Instituto
de
Montañas
Piloto de Planificación Marino Costera con enfoque EbA

https://www.youtube.com/watch?v=Ampj72xEgAE
Zonas de Intervención

Piura

Lima Norte

Ica

36
Proyecto EbAMar - POA ICA 2020-2021
AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN ICA

UBICACIÓN EXTENSION
CATEGORIAS CREACIÓN POLITICA (ha)

RESERVAS NACIONALES (03)

D.S. Nº 1281-
Paracas 1975-AG 25.09.1975 ICA 335 000.00

Isla Chincha Norte,


Centro y Sur 9 410.91

Sistema de Islas, Isla Ballestas Norte, D.S. Nº 024-


Centro y Sur 7 197.01
Islotes y Puntas 2009-MINAM 01.01.2010 ICA
Guaneras
Punta Lomitas 2 465.85

Punta San Juan 2 968.80

D.S N° 017-
San Fernando 2011-MINAM 09.07.2011 ICA 154 716

Área de Conservación Regional (01)


R.M. Nº 141-
2012-MINAM 06.06.2012 ICA 2 458.25
ACR Laguna de Huacachina

3
7
Objetivos de los Instrumentos de Planificación
a nivel territorial
• Ica Análisis Multiactor
• Elaboración del PMIZMC Pisco
con metodología virtual Sector Sector Sociedad
• Priorización de actividades Público Privado Civil
y proyectos de inversión
Actores Claves Actores Actores
Primarios Primarios
Actores
Primarios
Actores Actores
Actores Secundarios Secundarios
Secundarios

© Stive Marthans

Página 38
Página 11/02/2
39 021
Visión de las potencialidades del territorio de intervención
EbA Mar Ica

Página 40
REVISIÓN DEL CONTEXTO ACTUAL

Actividades económicas:

• Pesca artesanal
• Extracción de recursos bentónicos
• Colecta pasiva de algas
• Turismo de naturaleza
• Concesión de minería no metálica
• Maricultura
• Extracción de guano de la isla
• Actividades industriales
• Actividad Portuaria
• Hoteles
• Artesanías
• Agroexportación
• Actividad Inmobiliaria
• Actividades informales

11/02/2021 Página 41
Proyecto EbaMar

Duración:
• Impacto: Noviembre / 2019 – Noviembre / 2024
• El proyecto, a través de la transversalización del
enfoque AbE en la ZMC, contribuye a mejorar la
gestión de las ZMC, así como a la reducción Contraparte política:
sistemática de la vulnerabilidad de las personas Ministerio del Ambiente (MINAM)
frente a los efectos negativos del cambio climático
Contrapartes ejecutoras:
y que las personas aumenten su capacidad de A nivel Nacional
adaptación al cambio climático con ayuda de los • Ministerio de Producción (PRODUCE)
servicios ecosistémicos. •Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) A
nivel Regional
• Objetivo: • Gobierno Regional de Piura
• Medidas de adaptación basada en ecosistemas • Gobierno Regional de Lima
(AbE) se integran e implementan en el marco de • Gobierno Regional de Ica
procesos de planeamiento e inversión estratégica
Monto
en todos los niveles (nacional, regional, local). 5.000.000 €

11/02/2021 Página 42
Objetivos estratégicos del Proyecto EbA Mar

También podría gustarte