Datos Generales:
Modulo: Compromiso Docente Ante el Medio Ambiente
Tutora: Maestra Lylian Toledo
Modulo: mayo-junio.
Año 2012.
http://aulavirtual.usac.edu.gt/aulavirtualdda
La Universidad de San Carlos de Guatemala y la Importancia del manejo de
áreas protegidas.(Ap’s)
Msc. Jorge Emilio Minera Morales1
Resumen:
El contenido del presente ensayo se centró en captar información sobre el papel e
importancia que tiene el Centro de Estudios Conservacionistas CECON de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. En esta oportunidad en la formulación
del ensayo se aplicó el método dialéctico, es decir, en el desarrollo del trabajo se
presente el modelo de tesis, antítesis, síntesis, conclusión. La tesis se refiere al
escenario positivo o favorable, la antítesis al segundo escenario conocido como
escenario desfavorable o negativo y en el tercer escenario se plantea una síntesis,
finalmente se presenta las conclusiones.
Summary:
The content of this essay focused on capturing information on the role and
importance of the Center for Conservation Studies CECON of the University of San
Carlos de Guatemala. On this occasion, in the formulation of the essay, the
dialectical method was applied, that is, in the development of the work, the model
of thesis, antithesis, synthesis, conclusion was presented. The thesis refers to the
positive or favorable scenario, the antithesis to the second scenario known as the
unfavorable or negative scenario and in the third scenario a synthesis is proposed,
finally the conclusions are presented.
Palabras clave: cecon, área protegida, ecosistema, biodiversidad.
Introducción:
En el presente ensayo se plantea la importancia que tiene la USAC como rectora
de la educación superior en Guatemala, primordialmente con la existencia del
1
Docente por el Centro Universitario de Occidente.
1
centro de estudios conservacionista como sistema universitario de áreas
protegidas. Se presentan tres escenarios: el primero trata sobre los aspectos
favorables o positivos con que cuenta o se apoya la USAC para la conservación
de las áreas protegidas, el segundo escenario brevemente trata sobre los
aspectos o elementos negativos que perjudican la conservación de éstas áreas, el
tercer escenario describe la síntesis, la que refiere a la USAC como única
universidad con capacidad de propuesta de Ley y administrador directo de Ap´s y
que juega un papel preponderante en la conservación de ecosistemas y de la
biodiversidad nacional. Finalmente se presenta una conclusión.
La Universidad de San Carlos y el manejo de áreas protegidas.
La USAC, dentro de su patrimonio cuenta con el Centro de estudios
conservacionistas CECON, creado por acuerdo de rectoría en el año de 1981.
Suma en la actualidad 34 años como parte del sistema universitario de áreas
protegidas (Ap´s); coyunturalmente tiene tres líneas de trabajo: a) manejo de
áreas naturales protegidas, b) generación de conocimiento sobre diversidad
biológica y c) Educación ambiental. En este ensayo se tratará la línea referida al
manejo de áreas naturales protegidas, la que nos permite plantear la siguiente
interrogante:¿El presupuesto asignado por la USAC para la protección de siete
áreas protegidas es el más adecuado?, ¿La USAC emplea los medios de
comunicación y divulgación adecuados, sobre el papel que juega ante la
protección de áreas protegidas?
Para dar respuesta a la primer interrogante, puede indicarse que la USAC,
coyunturalmente tiene a su cargo 7 áreas protegidas, es decir, 152,116.00
hectáreas, distribuidas en los siguientes áreas: 1. biotopo protegido laguna del
tigre rio escondido, 2. Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, 3. Biotopo
Protegido Naachtún-Dos Lagunas,4.Biotopo protegido Mario Dary Rivera o del
Quetzal, 5. Biotopo Protegido Chocón Machacas,6.Biotopo Protegido San Miguel
La Palotada El Zotz, 7. Biotopo Protegido Cerro Cahui.
Únicamente cuenta con 77 personas contratadas, es decir, una relación de 7
personas por cada área protegida o una relación de 21,730.86 hectáreas por
persona. Esta relación implica que no sea efectivo el control-inspección tanto de la
flora como fauna y conservación de los ecosistemas(biodiversidad), las
capacidades del poco personal contratado es limitado y se suma a ello el bajo
recurso presupuestario asignado para la protección de áreas protegidas, lo que se
resume en la agudización y avance de la frontera agrícola y ganadera, invasiones
como inscripciones anómalas de fincas, incendios forestales provocados, tráfico
de flora y fauna, saqueo arqueológico, desarrollo turístico no planificado, actividad
petrolera, narcotráfico, etc.
Escenario Favorable o positivo para la conservación de áreas protegidas, (Ap´s)
Entre otros aspectos se cuenta con:
2
Las leyes, convenios, acuerdos y tratados en materia ambiental se
constituye en una de las fortalezas en las que la USAC se apoya para la
protección de áreas protegidas, por ejemplo: Decreto 4-89. Ley de Áreas
Protegidas. Miembro titular del Honorable Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (HCONAP). Coadministrador de los biotopos. Decreto 5-90. Ley
de Creación de la Reserva de Biosfera Maya (RBM). Miembro titular del
Comité Coordinador de la RBM. Administrador directo de zonas núcleo de
la RBM (Laguna del Tigre, Zotz, Dos Lagunas). Decreto 16-2004. Ley de
Rescate de Laguna del Tigre. Miembro titular Comité de Laguna del Tigre.
Existencia periódica de celebración de la semana de la ciencia y tecnología
en donde profesionales y alumnado de la USAC presenta nuevos modelos
o estrategias de conservación de Ap´s. Sistemas y ecosistemas únicos en
el mundo. Laboratorios naturales para todos los campos de las ciencias
(investigación, docencia y extensión). Modelo de desarrollo rural.
USAC única universidad con capacidad de propuesta de ley y administrador
directo de Ap´s
“Existencia de una política universitaria de áreas protegidas, básicamente
con un cambio de enfoque hacia:
Generación y aplicación de conocimiento
Participación de actores locales en la gestión de las áreas. (coadministrador
o cogestor)
Superar las diferencias entre la legalidad, legitimidad y las prácticas.
Integración de las áreas a su contexto más amplio.
Superar las fases de islas (temáticas geográficas e institucionales)”2
Escenario desfavorable o negativo para la conservación de áreas protegidas,
( Ap´s)
Entre otros:
La poca divulgación o comunicación para demostrar que la USAC es responsable
coyunturalmente del cuido de siete áreas protegidas, se constituye en una
debilidad ya que mucho del personal dedicado a la investigación, docencia y
extensión del campus central como de las unidades académicas de los centros
regionales desconoce la gran labor que la universidad estatal desempeña ante la
conservación de la biodiversidad de ecosistemas existentes en Guatemala. Con
este argumento se da respuesta a la segunda interrogante planteada.
Se suma este este escenario los siguientes aspectos:
Presupuestos reducidos para la protección de áreas protegidas.
Aumento de la tasa de deforestación
Falta de control de Ap´s por parte de algunos gobiernos en la que se
manifiesta el grado de implicación y de corrupción, por ejemplo en el
2
Situación actual del sistema de áreas protegidas, CECON-USAC
3
gobierno de Portillo, años 2000 a 2004 aproximadamente 550,000 has.
fueron deforestas; a mediados del gobierno de Berguer las tendencias
fueron variadas, es decir, decrecientes/crecientes; en este gobierno se vio
la necesidad de crear el decreto 16-2002. Este Decreto fue aprobado
debido a los cambios de cobertura, aumento de fincas, invasión de fincas.
En síntesis:
Como organismo autónomo la Universidad de San Carlos de Guatemala, como
única universidad con capacidad de propuesta de ley y administrador directo
de Ap´sjuega un papel preponderante en la conservación de ecosistemas y de
la biodiversidad; aunque sea mínimo, cuenta con un presupuesto para la
contratación del personal operativo y administrativo. Es una línea directa de
aprendizaje porque como unidad de laboratorio permite a todos los campos de
las ciencias (docencia, investigación y extensión) proponer enfoques de
sistemas de conservación así como enfoques de territorio distintos con las que
cuenta el sistema guatemalteco.
En conclusión:
La conservación de Ap´s debe ser un campo visto desde lo multidisciplinario, en
vista de un nuevo enfoque ya que los territorios deben ser generadores de su
propio desarrollo.
Por otro lado debe existir mayor divulgación de parte de las autoridades centrales
de la universidad para que como mínimo el personal docente-administrativo
conozca a través de visitas las distintas áreas protegidas en las cuales es
responsable la USAC3.
Referencia:
Dirección de Desarrollo Académico- USAC. Sistema Universitario de Áreas
Protegidas. CECON- USAC.. Mayo-junio 2012. Módulo.
Minera Morales, Jorge Emilio. Aplicación del Método Dialectico a la Elaboración de
Ensayos. Revista Actualidad. Abril 2012. Departamento de Investigaciones
Económicas y Sociales “Maestro José Baldomero Arriaga Jeréz”. Centro
Universitario de Occidente. Universidad de San Carlos de Guatemala. Año 14. No.
04.
3
La mayoría de los Centros Regionales cuentan con transporte colectivo para realizar trabajo de campo o
visitas a las distintas áreas protegidas para que como metodología de aprendizaje se conozca la diversidad
de fauna-flora (ecosistemas) y tome conciencia del papel que desempeña el universitario ante la
conservación del medio ambiente, y que éstos se constituyan agentes multiplicadores de este conocimiento.
4
5