0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas5 páginas

Laboratorio Movimiento Circular Uniforme

Informe de laboratorio sobre M.C.U

Cargado por

Sebastian Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas5 páginas

Laboratorio Movimiento Circular Uniforme

Informe de laboratorio sobre M.C.U

Cargado por

Sebastian Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Laboratorio Movimiento Circular Uniforme

Montes Buitrago Tatiana., García Juan Sebastián, León Morales Camilo, Gómez Aragón Iván Ronaldo
{ytmontesb, jsgarciam, crcleonm, irgomeza …}@udistrital.edu.co

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL

Resumen Keywords
Acceleration, frequency, period, radius, time.
El Presente laboratorio señala las condiciones del movimiento
circular uniforme, el cual explica el movimiento de una masa en I. INTRODUCCIÓN
un círculo con rapidez constante. La demostración consta de la
medición de las unidades básicas del MCU como lo son el periodo La física dispone de ramas tales como la cinemática, la cual
y la frecuencia, posteriormente se calculó la velocidad angular, abarca el movimiento circular uniforme. [1] El movimiento
aceleración centrípeta, seguido de la velocidad lineal o tangencial circular uniforme es el movimiento a lo largo de una
y por último la fuerza centrípeta, esto para cada uno de los radios circunferencia de radio con una aceleración constante. Aun
seleccionados y con (5) cinco repeticiones para cada medición del cuando la aceleración se mantiene de manera regular, la
tiempo. aceleración no es nula porque la dirección del vector velocidad
En los cálculos se evidencia como la aceleración centrípeta es varía continuamente. Hay aceleración siempre que el vector
inversamente proporcional al radio de la circunferencia velocidad varía en magnitud o dirección. En el caso del
realizada. Particularmente en la medición de mayor longitud se movimiento circular uniforme, la aceleración se denomina
notó una relación directamente proporcional; Esta variación que aceleración centrípeta porque en todo momento está dirigida
es contraria a la teoría, se atribuye al error humano que puede hacia el centro de la circunferencia. Así, al moverse el cuerpo
generarse en la práctica, finalmente es evidente cómo estos varía la dirección de la aceleración. La magnitud de dicha
conceptos manejados a lo largo de la experimentación concluyen aceleración está relacionada con la celeridad y con el radio (r)
en la relación del movimiento en una trayectoria circular y como
por la expresión usada.
mantiene su rapidez.
En dicho movimiento abarcamos conceptos fundamentales
Palabras Clave
como periodo (T) [2] el cual es el tiempo empleado para
realizar una vibración completa, y frecuencia que hace
Aceleración, frecuencia, período, radio, tiempo. referencia a la velocidad angular. Las relaciones que guardan
entre sí estas magnitudes, coincidirá con las relaciones entre la
Abstract velocidad angular, el periodo y la frecuencia de un
The present laboratory indicates the conditions of the uniform movimiento circular uniforme.
circular movement, which explains the movement of a mass in a
circle with constant speed, the demonstration consists of the ● Relación entre periodo y frecuencia:
measurement of the basic units of the MCU such as the period
and the frequency, later it is calculated the angular velocity, 1 1
centripetal acceleration, followed by the linear or tangential 𝑓= 𝑇
(1) 𝑇= 𝑉
(2)
velocity and finally the centripetal force, this for each of the
selected lengths and with (5) five repetitions for each of the time 𝑓 representa la frecuencia y 𝑇 representa el periodo.
measurements.
In the calculations it is evident how the centripetal acceleration is ● Relación entre periodo y pulsación:
inversely proportional to the radius of the circle made.
Particularly in the measurement of greater length, a directly 𝑤=

(3)
proportional relationship was noted; This variation, which is 𝑇
contrary to theory, is attributed to human error that can be 𝑤 representa la velocidad angular y su relación con el periodo
generated in practice. Finally, it is evident how these concepts
handled throughout the experimentation conclude in the relation ● Relación entre la frecuencia y la pulsación:
of movement in a circular path and how it maintains its speed.
𝑤 = 2π · 𝑉 (4)
Dichas relaciones las emplearemos para solucionar incógnitas Donde a partir de esta relación se pueden despejar las diversas
a lo largo de la experimentación de laboratorio, también para variables en las fórmulas que se emplearán para el desarrollo
solventar problemas y entender conceptos que vemos en de la práctica.
nuestro diario vivir los cuales pasamos por alto, pero que
2. Aceleración Centrípeta: Aunque la velocidad del objeto es
pertenecen a dicho movimiento, por ende, tienen una
constante en magnitud, su dirección cambia constantemente
explicación.
debido a la curvatura de la trayectoria. Esta variación de
II. ASPECTOS TEÓRICOS dirección da lugar a una aceleración dirigida hacia el centro de
la trayectoria, conocida como aceleración centrípeta. La
aceleración centrípeta está relacionada con la velocidad
El movimiento circular uniforme es un tipo de movimiento en
angular y el radio de la trayectoria mediante la ecuación 4:
el cual un objeto se mueve a lo largo de una trayectoria 𝑣2
circular con una velocidad constante en magnitud, pero con ac = rω². O ac= 𝑟 (4)
una dirección que cambia continuamente[5]. A pesar de que la
Donde v∧2 es velocidad tangencial al cuadrado sobre ( r )el
velocidad lineal del objeto permanece constante, su velocidad
radio de la circunferencia o la podemos ver representada como
angular cambia, lo que significa que el objeto siempre está
cambiando su posición angular en relación con el punto de la velocidad angular al cuadrado ω ∧ 2 por el radio ( r ) de la
referencia. circunferencia dada para los diversos análisis

1. Parámetros del MCU: 3. Fuerza Centrípeta (Fc)

-Velocidad lineal o tangencial (v): la velocidad y el período en La fuerza que mantiene al objeto en su trayectoria circular se
el movimiento circular uniforme establece que a medida que el llama fuerza centrípeta. En el caso de un MCU, esta fuerza
período aumenta, la velocidad disminuye, y viceversa. Esto puede ser proporcionada por la tensión en una cuerda, la
refleja la inversa relación entre el tiempo requerido para gravedad u otras fuerzas que actúan hacia el centro de la
completar una vuelta y la rapidez con la que un objeto se trayectoria. se representa con la siguiente ecuación 5.
mueve a lo largo de la trayectoria circular. según se observa en fc=m.ac ⇒ fc=m.
𝑣2
⇒ fc=
4π∧2.𝑟
(5)
la ecuación 1. 𝑟 𝑇∧2

2π𝑟 2π𝑟 definidas como la fuerza centrípeta es igual que multiplicar la


𝑣= ⇒𝑣 = ⇒ 𝑣 = 2π𝑟𝑓 (1)
𝑇 1
𝑇
masa por la aceleración centrípeta fc=m.ac o visto desde otra
relación se dice que multiplicamos (m) por v al
Donde se representa que la velocidad equivale a la totalidad de cuadrado,sobre el radio de la circunferencia y podemos
distancia para 1 vuelta definida en (2π) multiplicada por ® obtener el resultado de fuerza centrípeta 5. Ecuaciones del
que es el radio presente en la circunferencia , sobre el periodo MCU:
el cual está definido como el tiempo sobre el número de
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 Relación entre Ángulo y Tiempo: La posición angular (θ) en
vueltas 𝑥 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
función del tiempo (t) se describe por la ecuación 6. θ = ωt
-Velocidad Angular (ω): La velocidad angular es la tasa de (6) . Esta ecuación muestra cómo el ángulo cambia de manera
cambio del ángulo que el objeto recorre en un intervalo de lineal con el tiempo. donde ω es velocidad angular y t se
tiempo. Se mide en radianes por segundo (rad/s) y está refiere al tiempo que tarda
relacionada con la velocidad lineal o tangencial (v) y el radio III. ASPECTOS EXPERIMENTALES
de la trayectoria (r) empleada mediante la ecuación 2:

ω= ⇒ ω = 2π𝑓 O V = rω. (2) Materiales : cinta métrica, hilo, pesas de diferente masa, balanza,
𝑇
tubo.
Donde podemos evidenciar que la velocidad angular se denota
Montaje y procedimiento: En primera instancia se pesa una masa,
por medio de la multiplicación entre la cantidad de de
la cual nos da un valor el cual será utilizado para los cálculos, el
distancia 2π 𝑝𝑜𝑟 𝑓 que es la frecuencia la cual se encuentra hilo se introduce en el tubo, en cada extremo del hilo irá sujeta
𝑥 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
por medio de 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 una masa. En la parte superior debe quedar la masa
respectivamente menor a la inferior para que el peso nos permita
-Período (T) y Frecuencia (f): El período es el tiempo que le dar los giros correspondientes al hilo. Tomaremos una medida la
toma al objeto completar una vuelta completa en la trayectoria cual nos representará el radio de la circunferencia, luego se sujeta
circular. La frecuencia es el número de vueltas completas que del tubo y se hará rotar el hilo con la masa superior. Calculamos
realiza el objeto en un intervalo de tiempo. Se relacionan de la 10 vueltas y el tiempo que se demoró, estos se repetirá 5 veces,
siguiente manera como se evidencia en la ecuacion 3: por consiguiente, obtendremos 5 tiempos diferentes, a los cuales
les hallaremos el promedio y por medio de este se podrán efectuar
f = 1/T. (3) los cálculos correspondientes.
Tabla 1. Resultados obtenidos
f= # vueltas/t (3)
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4 Radio 5
37 cm 45 cm 50 cm 32 cm 40 cm f= 10/5.16 s
Tiempo 5,29 s 5,65 s 5,25 s 4,60 s 6,00 s f= 1.93
1
ω= 2 π /T (4)
Tiempo 5,22 s 5,47 s 5,36 s 4,24 s 6,15 s
2 ω= 2 π/0.51
Tiempo 5,14 s 5,32 s 5,42 s 4,59 s 5,48 s ω= 12.31
3
ac= (ω)2*r (5)
Tiempo 4,82 s 5,47 s 5,33 s 4,62 s 6,30 s
4 ac= (12.31)2*37 cm
Tiempo 5,33 s 5,07 s 6,02 s 5,67 s 6,04 s ac= 5606.83
5
Vtan= (ω)*r (6)
Promed 5,16 s 5,39 s 5,47 s 4,63 s 5,99 s
io
Vtan= (12.31) *37 cm

IV. ANÁLISIS Vtan= 455.47


Teniendo en cuenta el significado de cada constante:
Fc= m*ac (7)
ω= velocidad angular
Fc= 0.012 kg*5606.83
ac= Aceleración centrípeta
Fc= 67.28
Vtan= Velocidad tangencial
SEGUNDO RADIO= 45 cm
t= Tiempo
t1= 5.65 s t2= 5.47 s t3= 5.32 s t4= 5.47 s t5= 5.07 s
f= Frecuencia
tprom= 5.39 s
T= Periodo
T= 5.39 s/10
Fc= Fuerza centrípeta
T= 0.53
r= Radio
f= 10/5.39 s
PRIMER RADIO= 37 cm
f= 1.85
t1= 5.29 s t2= 5.22 s t3= 5.14 s t4= 4.82 s t5= 5.33 s
ω= 2 π/0.53
tprom= (t1+t2+t3+t4+t5) / 5→ Total tiempos tomados (1)
ω= 11.85
tprom= (5.29 s+5.22 s+5.14 s+4.82 s+5.33 s) /5
ac= (11.85)2*45 cm
tprom= 5.16 s
ac= 6319.01
T= t/# vueltas (2)
Vtan= (11.85) *45 cm
T= 5.16 s/10
Vtan= 533.25
T= 0.51
Fc= 0.012 kg*6319.01
Fc= 75.82 Fc= 0.012 kg*5962.32

TERCER RADIO= 50 cm Fc= 71.54

t1= 5.25 s t2= 5.36 s t3= 5.42 s t4= 5.33 s t5= 6.02 s QUINTO RADIO= 40 cm

tprom= 5.47 s t1= 6.00 s t2= 6.15 s t3= 5.67 s t4= 6.3 s t5= 6.04 s

T= 5.47 s/10 tprom= 6.03 s

T= 0.54 T= 6.03 s/10


T= 0.6
f= 10/5.47 s
f= 10/6.03 s
f= 1.82 f= 1.65
ω= 2 π/0.54 ω= 2 π/0.6
ω= 11.63 ω= 10.47
ac= (11.63)2*50 cm ac= (10.47)2*40 cm
ac= 6762.84 ac= 4384.83
Vtan= (11.63) *50 cm Vtan= (10.47) *40 cm
Vtan= 581.5 Vtan= 418.8
Fc= 0.012 kg*6762.84 Fc= 0.012 kg*4384.83
Fc= 81.15 Fc= 52.61
CUARTO RADIO= 32 cm ANÁLISIS DE RESULTADOS
t1= 4.6 s t2= 4.24 s t3= 4.59 s t4= 4.62 s t5= 5.14 s Para este experimento se tomaron muchos cálculos como se
pudo evidenciar, esto con el objeto de compararlos y analizar
tprom= 4.63 s esas diferencias que parecen minúsculas, pero tienen un
porqué muy importante. Por ejemplo, el promedio de tiempos
T= 4.63 s/10 fue diferente debido al radio, puesto que a la cuerda y el objeto
colocado en su extremo abierto daban vueltas en diferentes
T= 0.46 tiempos por el radio que se tomó. En el caso de los radios de
mayor longitud, el tiempo promedio de las diez vueltas era
f= 10/4.63 s mayor, aquí pueden entrar diferentes causales, como por
ejemplo la aceleración que se le estaba dando, pero en general,
f= 2.15 al haber sido una aceleración más que similar (no igual,
debido al error humano) los tiempos variaron por el radio. Este
ω= 2 π/0.46 resultado lo pueden respaldar los datos calculados del periodo
y frecuencia de cada experimento.
ω= 13.65
También se observó una variación en la fuerza centrípeta (Fc)
ac= (13.65)2*32 cm muy grande, en nuestro radio de mayor tamaño (50 cm), esta
fuerza es muy superior a la de los demás radios que fueron de
ac= 5962.32 menor longitud. Lo cual no tiene mucho sentido, puesto que la
fuerza centrípeta es inversamente proporcional al radio y/o la
Vtan= (13.65) *32 cm velocidad. Aquí podemos ver como el error humano puede
afectar en gran medida a los cálculos y a la veracidad de estos,
pero normalmente, esta fuerza centrípeta deberá ser mayor en
Vtan= 436.8
la medida en que su radio sea menor. Lo mismo sucede con la
aceleración centrípeta, y esta si se puede ver reflejada ca_en_la_ciencia_y_en_la_industria/egCFOg6V2j0C?h
comparando algunos de los resultados, a menor radio, mayor l=es-419&gbpv=1&dq=el+movimientos+circular+unifor
aceleración y fuerza centrípeta. Esto debido a que en su me&pg=PA184&printsec=frontcover
definición más usual, “centrípeta” es una fuerza que tiende a
acercarse al eje alrededor del cual gira, es por esto que entre
menor sea su radio, mayor será su fuerza, velocidad o [2]Google Books. (s/f). Com.co. Recuperado el 15 de agosto
aceleración. de 2023, de
https://www.google.com.co/books/edition/Fisica_Prueba_Espe
V. CONCLUSIONES cifica_Prueba_de_Acces/-iP7y1z2HLsC?hl=es-419&gbpv=1
● En conclusión, el movimiento circular uniforme &dq=periodo+y+frecuencia+movimiento+circular&pg=PA12
involucra conceptos clave como la velocidad angular, la 7&printsec=frontcover
aceleración centrípeta, las ecuaciones de posición angular
y la relación entre la velocidad lineal y la velocidad [3] (S/f). Ipn.mx. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de
angular. Estos conceptos son esenciales para entender https://www.repositoriodigital.ipn.mx/jspui/bitstream/1234567
cómo los objetos se mueven a lo largo de trayectorias 89/10743/1/32_LAJPE_517_Carlos_Collazos_Preprint_corr_f
circulares con una velocidad constante. .pdf
● Para este experimento, entre mayor era el radio tomado,
mayor era el tiempo que le tomaba al objeto dar las diez [4] s., P. (s/f). cm x 2, 5 cm mediante una lámina mebílica.
(10) vueltas. Edu.ar. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de
● En el movimiento circular uniforme, el período es el https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/downloa
tiempo que toma para que el objeto complete una vuelta d/16109/15940
completa alrededor de la trayectoria circular. La
frecuencia es el inverso del período y representa cuántas [5]Olguín, V. C. (2006). Física Volumen i. Pearson Educación.
vueltas se completan en una unidad de tiempo. recuperado el 15 de agosto de 2023, de
● Para mantener un objeto en movimiento circular https://books.google.com.co/books?id=uUAogT2C6FwC&ne
uniforme, se requiere una fuerza constante dirigida hacia wbks=0&printsec=frontcover&pg=RA1-PA107&dq=m+c+u+f
el centro de la trayectoria. Esta fuerza se llama fuerza isica&hl=es&source=newbks_fb&redir_esc=y#v=onepage&q
centrípeta y es proporcionada generalmente por la =m%20c%20u%20fisica&f=false
tensión en una cuerda, la gravedad o cualquier otra fuerza
que actúe en la dirección necesaria.
Para la elaboración de esta guía, se tuvo en cuenta:
VI. REFERENCIAS 1. Normas IEEE y formatos descargados de
http://www.ieee.org/conferences_events/conferences/publishing/templates.html
2. Artículo como Informe de Investigación modelo IEEE descargados de
[1Google Books. (s/f). Com.co. Recuperado el 15 de http://www.usc.edu.co/ingenieria/files/MODELO_PAPER_IEEE_INGENIUM_1.pdf
agosto de 2023, de http://www.itsa.edu.co/ciit2010/Formato_Articulos_IEEE.pdfhttp://www.docentes.unal.e
du.co/mfromerol/docs/Laboratorio_Circuitos/FormatoIEEE.doc
https://www.google.com.co/books/edition/F%C3%ADsi

También podría gustarte