0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas17 páginas

TURISMO Y ECOLOGIA (Terminado)

Este documento presenta información sobre dos ciudades turísticas del Perú: Iquitos y Caravelí. Resume los detalles históricos, atractivos turísticos y platos típicos de cada ciudad. Iquitos es la capital de la región amazónica de Loreto y se destaca por su arquitectura colonial, ríos y acceso solo por vía fluvial o aérea. Caravelí es una provincia costera de Arequipa conocida por sus viñedos y festividades religiosas como la Fiesta de San Isidro

Cargado por

Alessandro AR II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas17 páginas

TURISMO Y ECOLOGIA (Terminado)

Este documento presenta información sobre dos ciudades turísticas del Perú: Iquitos y Caravelí. Resume los detalles históricos, atractivos turísticos y platos típicos de cada ciudad. Iquitos es la capital de la región amazónica de Loreto y se destaca por su arquitectura colonial, ríos y acceso solo por vía fluvial o aérea. Caravelí es una provincia costera de Arequipa conocida por sus viñedos y festividades religiosas como la Fiesta de San Isidro

Cargado por

Alessandro AR II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP
“HÉROE NACIONAL CAP. PNP ALIPIO PONCE VÁSQUEZ” PUENTE PIEDRA

TRABAJO INDIVIDUAL

 ALUMNO: ANARDO ROSAS MANUEL ALESSANDRO

 ASIGNATURA: TURISMO Y ECOLOGIA

 TEMA: CIUDADES TURISTICAS DEL PERU

 DOCENTE: SALVATIERRA FLORES GENARO TEODORO

 SECCIÓN: 11

 PROMOCIÓN: LIDERES DE LA PAZ

LIMA - PERÚ
2023
DEDICATORIA:

"El presente trabajo es dedicado primeramente a


Dios, mis padres y familia, quienes me apoyaron
en cada una de mis metas."
Ciudad de Iquitos:

Es una ciudad peruana capital del distrito de Iquitos y a la vez de la provincia de Maynas y
del departamento de Loreto.

Es la metrópoli más grande de la Amazonía peruana, y es la séptima ciudad más poblada


del país según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2017, con una
población de 479 866 habitantes.

Está establecida en la Gran Planicie y rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya y
el Lago Moronacocha . En conjunto, se constituye en Iquitos Metropolitano, conformado
por cuatro distritos: Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista

La fecha de fundación de la ciudad es incierta, pero los documentos históricos afirman que
inició como una reducción española establecida por los jesuitas a orillas del río
Nanay alrededor del año 1757 con el nombre de San Pablo de Nuevo Napeanos, pueblo
habitado por indígenas napeanos (yameos) e iquito. Por 1999, la ciudad estuvo finalmente
consolidada en sus cuatro municipalidades.
- Las mayores industrias extracción de la ciudad están conformadas por
la maderera, pesquera, petrolera, minera y agrícola, y tiene un alta actividad económica en
el turismo, la artesanía, la panadería y la bebidas gasificadas y cervecería.

-Ha sido una de las grandes ciudades protagonistas, junto a Manaos y Belén del Paráde la
enorme Fiebre del Caucho (1880-1914). Este período la europeizó en diferentes niveles,
en lo económico y social. Esta identidad perduró en la arquitectura y tesoros históricos, y
en el presente, fomentó al turismo exponencialmente. Se ha convertido en una importante
ciudad cosmopolita de fuertes raíces amazónicas con un notable complejo histórico, una
característica gastronomía, paisajes amazónicos, un acento cantor, vida nocturna y un
creciente movimiento cultural.

-En 2012, se registró 250.000 visitantes, y ha recibido


más después de ser receptor de la premiación de
Amazonía como maravilla natural del mundo.

La ciudad fue incluida en el puesto 6 en la lista de las 10


ciudades destacadas de 2011y ha sido reafirmada
como una de las ciudades más remotas del
mundo por The Guardian, enlistada junto
a Petropávlovsk-
Kamchatski (Rusia), Nuuk (Groenlandia), Perth (Australia)
y Mêdog (China).

-La Zona Monumental de Iquitos contiene


varios Patrimonios Culturales de la Nación:
la Catedral de Iquitos, la Casa de Fierro,
el Antiguo Hotel Palace, la Casa Cohen, la Casa
Morey y más de 70 edificios. Otros conocidos
puntos de referencia es la Plaza de Armas de Iquitos; el Jirón Próspero, una vía que
conglomera varios locales comerciales e históricos, y el concurrido Barrio de Belén,
muchas veces apodado como la «Venecia Amazónica». La ciudad también alberga a
la Biblioteca Amazónica, una de las dos más importantes en América Latina.

-La ciudad solo tiene conexión aérea y fluvial al resto


del país y con la sola excepción de la ruta
departamental una larga carretera que conecta Iquitos
con Nauta por el sur y otros pueblos por el norte hasta
llegar a San Antonio del EstrechoSiguiendo el curso
del Amazonas, pueden llegar buques marinos de 3000
o 9000 toneladasy 5,5 m (18 pies) de calado,
procedentes del océano Atlántico, por lo que se
considera que es la ciudad más poblada del mundo
que no cuenta con acceso terrestre al mar. Por su
ubicación geoestratégica, es un puerto interno
importante que posibilita la conexión entre el océano
Pacífico y el océano Atlántico.

Ubicación:
Iquitos está posicionado acorde al siguiente cuadro con puntos cardinales. Las líneas
en VERSALITA indican a los distritos metropolitanos de facto de la ciudad:

Norte: DISTRITO DE PUNCHANA


Noroeste: DISTRITO DE
Distrito de Mazan Noreste: DISTRITO DE BELÉN
PUNCHANA
Mazán Río Amazonas
Distrito de Indiana
Río Guano

Oeste: DISTRITO DE IQUITOS


Distrito de Alto Nanay Este: DISTRITO DE BELÉN
Santa María del Alto Nanay Río Amazonas
Río Nanay

Suroeste: DISTRITO DE SAN Sureste: DISTRITO DE BELÉN


JUAN BAUTISTA Sur: DISTRITO DE BELÉN Distrito de Fernando Lores
Vía Interprovincial LO-103 Distrito de Fernando Lores Tamshiyacu
Río Itaya Río Yavarí
Platos típicos :

Suri:
Es la larva del escarabajo negro también conocido
como gorgojo negro que se reproduce en el tronco de
los árboles caídos del pijuayo, aguaje, ciname, palmito,
chambira entre otros. En algunos lugares es más
conocida como una plaga porque causa mucho daño a
las plantaciones de palma, sin embargo, para nuestra
gente es un delicioso manjar.

El Suri en simples palabras es un gusano gordo de


color blanco que viven en los arboles, se pueden
consumir crudas, asadas o en anticucho y parece ser
que son el bocadillo preferido en la zona.

JUANE:
El juane es típica de la selva, la
preparación es a base de arroz, guiso o
palillo de dientes, pollo, aceituna, huevo
cocido, entre otras especias.:
TACACHO:
Es uno de los acompañantes más comunes
de la cecina, y se consume tanto en el
almuerzo como en el desayuno. Son bolitas
de masa de plátano verde, grasa de cerdo y
sal. A veces también son cortezas de cerdo.

CIUDAD DE CARAVELI:
-Caravelí es una provincia peruana en el oeste
del departamento de Arequipa, con capital en la
homónima Caravelí. Limita por el norte con
el departamento de Ayacucho; por el este con las
provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná; por
el sur con el océano Pacífico, y por el oeste con
el departamento de Ica.
Historia
Esta provincia fue creada mediante Ley
n.º 8004, del 22 de febrero de 1935, que dividió
la provincia de Camaná, en el gobierno del
presidente Óscar R. Benavides. En la ley no se
especifica las razones geográficas de su
creación.
La capital de la provincia es la ciudad
de Caravelí, elevada a villa por ley del 9 de
noviembre de 1839 y luego a la categoría de
ciudad por ley de 2 de septiembre de 1870.
Se pueden ver mapas de entre 1500 y 1600 en
la biblioteca pública de Nueva York, donde
Caravelí es un poblado importante de la región.
Muchos de sus distritos no tienen ley de
creación, son tales desde la Independencia y
otros de hecho, como el caso del distrito de
Lomas que fue caserío del distrito de Acarí,
hasta octubre de 1935 en que se nombró
regidores para el Concejo Distrital de Lomas.

CARAVELÍ Y SUS FIESTAS PATRONALES - ADEGOPA

Desde la Fiesta de las Cruces del


1° al 4 de Mayo se suceden en
Caravelí, muchas fiestas
del tipo Religioso-Costumbrista-
Enológico.

En la Provincia de Caravelí -
Arequipa, todo esta
interrelacionado: la tierra, el vino, la
fe a los santos, a ellos se suma el
sincretismo y la cosmovisión
andina.
Estas y otras prácticas aun se cumplen por la población y sus autoridades,
demostrando la cultura viva que se manifiesta y se niega a perder.
A continuación les presentamos las actividades que se cumplen en Caravelí:

-Día 15 de Mayo, trasladada al fin de semana (20 y 21 de Mayo)


Fiesta de San Isidro Labrador, Patrón de la Agricultura en España,
En Caravelí,se le venera y festeja en el barrio rural de Gentilar, con mucha devoción y
fiesta campestre, se toman ya los últimos vinos jóvenes que no llegan al año, el
consumo de Vino, Pisco y Quemadito es algo tradicional, se le sirve y acompaña, los
platos típicos campestres, después de su Misa de Fiesta.

El Santo porta en mano el Podón herramienta muy antigua de la poda de los viñedos,
se le conoce en Caravelí como el Santo Protector de la Poda, a los pies también, lleva
en su anda procesional un Torito, que representa también, el cuidado a la ganadería
del Valle.
Fiesta de la Visita de Todos los Santos,
Los Santos Provenientes de los diferentes Capillas ubicadas en la campiña de
Caravelí, son traídos al pueblo a una fiesta de jolgorio sin igual, cada quien vienen
acompañado de sus feligreses y simpatías de su devotos.
San Isidro de Gentilar, San Andrés de Chuñuño, San Pedro, que ha peregrinado de
Nauquipa y que San Isidro lo ha alojado en su Capilla en Gentilar, Santa Rosa de
Macha, y Santo Domingo del Pago de Caspaya, todos ellos se reúnen en el Pueblo y
los recibe San Pedro El Mayor, en un recorrido de bandas locales y fiesta, esta fecha
está, muy relacionada con la destapada de las tinajas, donde se prueban los primero
vinos y se realiza el primer traspalo o trasiego, en las paradas durante los recorridos,
se ofrece a los feligreses, quemadito, vino, pisco, sanguches, empanadas y chicha de
cebada e hinojo.
La Fiesta es muy concurrida y pintoresca.
Fiesta del Corpus
Christi, (trasladada del Jueves al
Domingo),luego del festejo del día
sábado, la Fiesta del Corpus, se
realiza con gran solemnidad, el
pueblo se prepara con arcos,
altares y alfombras que rodean la
plaza de armas y se inicia en el
Santuario de Ntra. Sra. Del Buen
Paso, de allí sale la procesión del
Corpus, presidida por el Obispo de
la Prelatura de Caravelí,seguida de
todos los Santos visitantes, hasta
su llegada a la Catedral, después
de la Misa de Fiesta, se desarrolla la parte social, donde en cada altar ubicado en las 4
esquinas de la Plaza Mayor, se baila la danza de las vacas a ritmo de quena y
tambora, se toman los primeros vinos, quemadito, piscos, dianas y se reparten entre el
público alegre sanguches, empanaditas de queso y las típicas e infaltables empanadas
blancas de Corpus Christi, que son hechas con relleno de lacayote y bañadas con
merengue,estas fiestas en Caravelí, son muy concurridas y festejadas se vive, con
gran entusiasmo,lo religioso, enológico y lo social.

.
Población:

 Población estimada (2002): 30 316 habs.


 Superficie: 13 139,41 km²
 Densidad poblacional: 2,3 habs./km²
 Capital: Caravelí (1779 m s. n. m.)
 Número de distritos: 13
 Distancia de la capital departamental: 179 km

Clima:
El clima es árido y semicálido en la zona de la costa. En la parte alta, colindante con el
Departamento de Ayacucho, el clima es templado con ligeras lluvias de verano. La
temperatura promedio anual en la costa está entre los 17 °C y 19 °C y en las zonas altas
entre 12 y 15 °C.
La mitad del ámbito provincial tiene un clima desértico según la clasificación de W.
Koppen.
Las zonas próximas al litoral tienen clima de estepa, con lluvias invernales.
Las zonas ubicadas entre los 1500 y 2500 m s. n. m. como la capital provincial tienen clima
de estepa pero con lluvias de verano. Sobre los 2500 m s. n. m., se presenta un clima frío
Distrito de Miraflores (Lima):
El distrito de Miraflores es uno
de los cuarenta y tres distritos
que conforman Lima, ubicada en
el departamento homónimo, en
el Perú. Limita al norte con
el distrito de San Isidro, al este
con los distritos
de Surquillo y Santiago de
Surco, al sur con el distrito de
Barranco y al oeste con
el océano Pacífico por medio de
la Costa Verde.
Miraflores ocupa el sexto lugar
en el Índice de desarrollo
humano de los distritos del Perú,
en el año 2019; sin embargo, se
sigue manteniendo dentro de los
tres primeros puestos en
distritos limeños donde es más
caro poder adquirir una vivienda,
terreno o departamento. Está
habitado fundamentalmente por
familias de nivel socioeconómico
alto.

Ubicación:
El distrito de Miraflores se encuentra
en la zona oeste ciudad de Lima y
forma parte de Lima Centro. Cuenta
con una extensión de 9,62 kilómetros
cuadrados y una población
aproximada de 89 060 habitantes.
Cuenta con las urbanizaciones San
Antonio, La Aurora y Santa Cruz,
siendo en este último donde hasta
fines del siglo XX vivió la población
considerada de clase media-baja y
donde existían un buen número de
talleres de mecánica automotriz, hoy
convertidos en restaurantes de
categoría, habiéndose transformado
al igual que el resto del distrito de
zona residencial. Cabe mencionar
que Miraflores limita con el distrito de
San Isidro, por ende, al concentrar ambos la zona financiera de Lima, es el lugar con más
habitantes con más posibilidades de dedicar tiempo a actividades de ocio y
entretenimiento.
Atractivos turísticos:
Miraflores posee muchos atractivos turísticos. Por su grado de seguridad, un alto número
de turistas de todo el mundo lo prefiere y por esta misma razón cada vez más hoteles,
incluyendo los más de moda en la ciudad de Lima, se ubican en este distrito. Además de
sus playas y malecones con parques bien cuidados y una vista panorámica de toda la
bahía de Chorrillos, los más conocidos atractivos turísticos de Miraflores son los que se
mencionan a continuación:

 Huaca Pucllana: Fue de los centros ceremoniales administrativos más


importantes de la cultura Lima, la huaca ocupa un tamaño aproximado de
6 hectáreas (Originalmente, era de 18 hectáreas). Se estima que fue
construida en el siglo VI después de Cristo y actualmente es uno de las huacas
mejores conservadas de la ciudad de Lima. Fue puesta en valor a partir del
año 1983.
 Parque central de Miraflores: Situado en el corazón de Miraflores este
parque, que incluye el Parque Kennedy, es muy concurrido por
el comercio que se encuentra en sus alrededores. En este parque vienen
artistas a ofrecer sus pinturas y esculturas de madera. También vienen grupos
de música criolla y folclore. Al frente de este parque se encuentra la iglesia de
Miraflores (la iglesia de la medalla milagrosa) y la municipalidad del distrito; y
muy cerca se encuentra la calle de las pizzas en donde hay un gran número de
restaurantes especializadas en esta comida italiana. El Parque Kennedy tiene
la peculiaridad de estar habitado por manadas de gatos que alguna vez
tuvieron hogar en la Iglesia Virgen Milagrosa. Luego fueron soltados y se
reprodujeron. Actualmente las personas que fluyen por la zona conviven con
ellos y los alimentan, por lo cual los gatos parecen más domésticos que
callejeros.
 Centro comercial Larcomar: Ubicado en el antiguo Parque Salazar, en un
acantilado al pie del Mar de Grau u océano Pacífico, desde donde se aprecia
una excelente vista del litoral limeño; este centro comercial está enclavado en
la roca y cuenta con varios niveles de numerosas tiendas de todo tipo, locales
de alimentación, bares. El reconocido centro comercial de Miraflores solía
tener un moderno multicine, hasta que en noviembre de 2016 un incendio lo
consumió y causando la muerte de 4 personas lo cual ocasionó el cierre
definitivo de las salas de cine. Atrás de este centro comercial se ubican dos
emblemáticos edificios que son considerados los más modernos de Miraflores
(las torres Parque Mar y Marriott International).
 Instituto y Casa-Museo Raúl Porras Barrenechea: La casa del ilustre
maestro sanmarquino y diplomático Raúl Porras Barrenechea, declarada
monumento histórico y artístico, por lo cual se conserva, custodia y exhibe
permanentemente todas sus obras de arte, mobiliario, pinturas, esculturas,
fotografías, recuerdos familiares y personales; el archivo Porras y; el museo de
los escritores peruanos. Forma parte de la Ruta Literaria "Mario Vargas Llosa".
Actualmente cumple las funciones de casa-museo, biblioteca especializada y
centro de investigaciones de la Universidad de San
Marcos.Bajada Armendáriz: autopista emblemática del distrito de Miraflores.
 Casa-Museo Ricardo Palma: La casa donde residió el célebre
escritor Ricardo Palma, es un claro ejemplo de la arquitectura miraflorina de
inicios del siglo XX, conserva varios objetos del escritor como el lecho donde
pasó sus últimos días y la pluma con la que escribió sus Tradiciones Peruanas.

 Museo de Sitio en el Parque Reducto N.º 2: Uno de los lugares donde se


llevó a cabo la Batalla de Miraflores el 15 de enero de 1881. Los rezagos del
ejército peruano, reforzados por la población civil, en especial los jóvenes que
aún no habían muerto durante la Guerra del Pacífico, hicieron frente a un
invasor que llegaba con desproporcionada superioridad numérica y de
armamento. En el lugar se ha construido una bella réplica a escala 1:1 de la
estación de tren de Miraflores, que antiguamente quedaba en la esquina de la
Alameda Ricardo Palma con Paseo de la República, por donde transcurría el
tren Lima-Chorrillos, hoy vía expresa o "zanjón". Se exhibe una antigua
locomotora y la réplica de la estación incluye un pequeño Museo de Sitio.
 Vuelos en Parapente sobre los acantilados: Miraflores se ha vuelto la capital
de los Parapentes y al mismo tiempo los Parapentes se han convertido en
parte importante de la imagen de Miraflores, todos los días a partir del
mediodía se les ven surcando los aires ya sean en vuelos deportivos o en
vuelos turísticos para pasajeros de todas las edades y pesos. La zona del
despegue se encuentra en el Malecón Cisneros a pocos metros del parque del
amor y la seguridad está garantizada pues el municipio guarda estricto control
sobre las medidas de seguridad.
 Sala Museo Oro del Perú: Ubicado en el centro comercial Larcomar, cuenta
con ocho salas con una muestra permanente de piezas de oro, plata y otros
metales de las principales culturas precolombinas del norte del Perú, ha sido
dotado de la más moderna tecnología en iluminación y un sistema gratuito de
auditour. En la muestra el visitante podrá admirar no solo la belleza y
complejidad del arte precolombino sino que se transportará imaginariamente a
la época de los Chimús y Sicán. La Sala Museo cuenta además con una
galería de exposiciones itinerantes.Parapentes en el malecón de Miraflores.
 Sala Luis Miró Quesada Garland: es un centro de arte contemporáneo sin
fines de lucro donde se gestan proyectos individuales y colectivos,
relacionados principalmente a las artes visuales. Fue fundada en 1984 por el
crítico de arte Luis Lama Manzur, bajo el nombre "Sala de Exposiciones de la
Municipalidad de Miraflores". La primera exposición se inauguró el 17 de julio
de 1984, con una muestra antológica del artista David Herskovitz.
Posteriormente se cambió el nombre a la sala en honor a la memoria del
arquitecto Luis "Cartucho" Miró Quesada Garland, gran colaborador de la
Municipalidad de Miraflores, propulsor del "Grupo Espacio" y uno de los críticos
de arte más importantes del Perú. Actualmente la SLMQG recibe un público
muy diverso y un promedio de 100 000 visitantes por año dada su gran
ubicación en el corazón de Miraflores y la relevancia de las muestras de artes
visuales que allí se realizan.

También podría gustarte