COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
CAPITULO 3
TRANSFORMADORES, AUTOTRANSFORMADORES Y
REACTORES DE POTENCIA.
3.1 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.
Esta prueba es de gran utilidad para dar una idea rápida y confiable de las
condiciones del aislamiento total del transformador bajo prueba.
La medición de esta resistencia independientemente de ser cuantitativa también es
relativa, ya que el hecho de estar influenciada por aislamientos, tales como
porcelana, papel, aceite, barnices, etc., la convierte en indicadora de la presencia de
humedad y suciedad en esos materiales.
La prueba se efectúa con el medidor de resistencia de aislamiento a una tensión
mínima de 1,000 volts, recomendándose realizarla a 2500 ó 5000 volts y durante 10
minutos.
3.1.1 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA DE RESISTENCIA
DE AISLAMIENTO.
a) Considerar lo establecido en el punto 2.3.1, sobre recomendaciones generales
para realizar pruebas eléctricas al equipo primario.
b) El transformador a probar debe aislarse totalmente de las líneas, buses o barras,
para lo cual es necesario desconectar y retirar los conductores de todas las
terminales de boquillas, incluyendo el o los neutros de los devanados del sistema de
tierra.
c) Limpiar la porcelana de las boquillas quitando el polvo, suciedad, etc.
d) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas de cada devanado; primario,
secundario y en su caso el terciario.
e) Colocar el instrumento de prueba sobre una base firme a una distancia tal del
equipo a probar, que permita el buen manejo de los cables de prueba.
f) Nivelar el medidor centrando la burbuja con los tornillos de ajuste (en el caso del
medidor de resistencia de aislamiento analogico).
3-1
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
g) Conectar adecuadamente las terminales de prueba al transformador que se va a
probar, girar el selector a la posición de prueba hasta el valor de tension
preseleccionado y encender el equipo.
En todos los medidores de resistencia de aislamiento se debe usar cable de prueba
blindado en la terminal de Línea y conectar este blindaje a la terminal de guarda, para
no medir la corriente de fuga en las terminales o a través del aislamiento del cable.
h) Para cada prueba anotar las lecturas de 15, 30, 45 y 60 segundos, así como a 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 minutos.
i) Al terminar la prueba, poner fuera de servicio el medidor, regresar el selector a la
posición de descarga manteniendolo en esta condición por 10 minutos.
j) Registrar el porciento de humedad relativa. Efectuar las pruebas cuando la
humedad sea menor del 75%.
k) Registrar la temperatura del aceite y del devanado.
3.1.2 COMPROBACIÓN DEL MEDIDOR DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.
a) Para verificar la posición de la aguja indicadora en la marca de infinito del
medidor analógico, poner en operación el equipo y mover si es necesario el tornillo
de ajuste hasta que la aguja se posicione en la marca de Infinito. Realizar este ajuste
bajo condiciones ambientales controladas.
Para medidores microprocesados al encender el equipo, automaticamente este realiza
su rutina de autoprueba.
b) Para verificar los cables de prueba conectar estos al medidor cuidando que no
exista contacto entre ellos y seleccionar la tensión de prueba, misma que se
recomienda sea de 2500 ó 5000 volts. Encender el equipo y comprobar la posición
de la aguja indicadora en la marca de infinito. No ajustar la aguja al infinito por
pequeñas desviaciones provocadas por las corrientes de fuga de los cables de
prueba.
c) Para comprobar la posición cero, conectar entre si las terminales de los cables de
prueba (Línea y Tierra), girar la manivela un cuarto de vuelta estando el selector de
prueba en 500 o 1000 volts, la aguja debe moverse a la marca de cero.
3-2
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
3.1.3 CONEXIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA.
Al efectuar las pruebas de resistencia de aislamiento a los transformadores, hay
diferentes criterios en cuanto al uso de la terminal de guarda del medidor. El
propósito de la terminal de guarda es para efectuar mediciones en mallas con tres
elementos, (devanado de A.T., devanado de B.T. y tanque).
La corriente de fuga de un aislamiento, conectada a la terminal de guarda, no
interviene en la medición.
Si no se desea utilizar la terminal de guarda del medidor, el tercer elemento se
conecta a través del tanque a la terminal de tierra del medidor, la corriente de fuga
solamente tiene la trayectoria del devanado en prueba a tierra.
Con el objeto de unificar la manera de probar los transformadores de potencia y para
fines prácticos, en éste procedimiento se considera la utilización de la terminal de
guarda del medidor. Lo anterior permite el discriminar aquellos elementos y partes
que se desea no intervengan en las mediciones, resultando estas más exactas,
precisas y confiables.
Las conexiones para transformadores de 2 o 3 devanados, autotransformadores, y
reactores se muestran en las figuras No. 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 respectivamente.
3-3
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
Fig. 3.1 TRANSFORMADORES DE DOS DEVANADOS
PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
UTILIZAR FORMATO DE PRUEBA SE-03-01
3-4
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
RH
ALTA
RHX
H1 H2 H3
HO RX
RHY
BAJA
RXY
Y1 Y2 Y3 TANQUE
RY Y
NUCLEO
XO X1 X2 X3
TERCIAR
EJEMPLO: PRUEBA 1
MEGOHMETRO PANTALLA DEL
CABLE DE LINEA
L G T
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 H X+Y+Tq RH + RHX + RHY
2 H Y,Tq X RHX
3 H X, Tq Y RHY
4 X H+Y+Tq RX + RHX + RXY
5 X H, Tx Y RXY
6 Y H+X+Tq RY + RHY + RXY
EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO
Tq= TANQUE
Fig. 3.2 TRANSFORMADORES DE TRES DEVANADOS
PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
UTILIZAR FORMATO DE PRUEBA SE-03-01
3-5
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
H1 H2 H3
R(HX)
ALTA
HO XO BAJA
R(HX)Y
Y1 Y2 Y3 TANQUE
RY Y
X1 X2 X3 NUCLEO
TERCIARIO
MEGOMETRO PANTALLA DEL
CABLE DE LINEA
EJEMPLO: PRUEBA 1
L G T
NOTA: CUANDO EL TRANSF. NO DISPONGA DE BOQUILLAS PARA EL DEVANADO
TERCIARIO, SOLAMENTE SE REALIZA LA PRUEBA Nº 1 (RH) CONECTANDO
LA TERMINAL "T" AL TANQUE
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 H X Tq + Y R(HX) + (HX)Y
2 H X Tq Y R(HX)Y
3 Y HX+Tq RY + R(HX)Y
EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO
Tq= TANQUE
Fig. 3.3 AUTOTRANSFORMADORES
PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
UTILIZAR FORMATO DE PRUEBA SE-03-01
3-6
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
H1 H2 H3
RH
DEVANADO Y
HO
EJEMPLO: PRUEBA 1
MEGOHMETRO
L G T
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 H Tq RH
EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO
Tq= TANQUE
Fig. 3.4 REACTORES
PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
UTILIZAR FORMATO DE PRUEBA SE-03-01
3-7
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
3.1.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE PRUEBA PARA LA
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL AISLAMIENTO.
A continuación se dan algunas recomendaciones para auxiliar al personal de campo
en la evaluación de los resultados obtenidos en la prueba de resistencia de
aislamiento. De ninguna manera se pretende sustituir el criterio y experiencia del
personal técnico que tiene bajo su responsabilidad el mantenimiento del equipo.
Para evaluar las condiciones del aislamiento de los transformadores de potencia, es
conveniente analizar la tendencia de los valores que se obtengan en las pruebas
periódicas. Para facilitar este análisis se recomienda graficar las lecturas, para
obtener las curvas de absorción dieléctrica; las pendientes de las curvas indican las
condiciones del aislamiento, una pendiente baja indica que el aislamiento esta
húmedo o sucio.
Para un mejor análisis de los aislamientos, las pruebas deben hacerse al mismo
potencial, las lecturas corregidas a una misma base (200 C) y en lo posible, efectuar
las pruebas bajo las mismas condiciones ambientales, en general se recomienda como
mínimo el valor en MΩ, corregido a 20°C, que corresponde al resultante de
multiplicar por 27 el valor de kVf-f- del equipo. (ver tabla 3.1).
En la evaluación de las condiciones de los aislamientos, deben calcularse los índices
de absorción y polarización, ya que tienen relación con la curva de absorción. El
índice de absorción se obtiene de la división del valor de la resistencia a 1 minuto
entre el valor de ½ minuto y el índice de polarización se obtiene dividiendo el valor de
la resistencia a 10 minutos entre el valor de 1 minuto. Los valores mínimos de los
índices deben ser de 1.2 para el índice de absorción y 1.5 para el índice de
polarización, para considerar el transformador aceptable.
El envejecimiento de los aislamientos o el requerimiento de mantenimiento, provocan
un aumento en la corriente de absorción que toma el aislamiento y se detecta con un
decremento gradual de la resistencia de aislamiento.
Para obtener el valor de una sola resistencia (RH, RX, RY, etc.) es necesario guardar
uno o más devanados, considerando esto como pruebas complementarias.
En la tabla No. 3.1, se proporcionan los valores mínimos de resistencia de aislamiento
a 20 ºC de los transformadores según su tension de operación.
La tabla No. 3.2, proporciona los factores de corrección por temperatura.
3-8
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
Tabla No. 3.1
RESISTENCIA MÍNIMA DE AISLAMIENTO EN ACEITE A 20°C
TENSIÓN ENTRE MEGAOHMS TENSIÓN ENTRE MEGAOHMS
FASES kV. FASES kV.
1.2 32 92 2480
2.5 68 115 3100
5.0 135 138 3720
8.66 230 161 4350
15.0 410 196 5300
25.0 670 230 6200
34.5 930 287 7750
69.0 1860 400 10800
Tabla No. 3.2
CORRECCIÓN POR TEMPERATURA PARA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
*TEMP.ºC DEL FACTOR DE *TEMP.ºC DEL FACTOR DE
TRANSFORMADOR CORRECCIÓN TRANSFORMADOR CORRECCIÓN
95 89 35 2.5
90 66 30 1.8
85 49 25 1.3
80 36.2 20 1.0
75 26.8 15 0.73
70 20 10 0.54
65 14.8 5 0.40
60 11 0 0.30
55 8.1 -5 0.22
50 6 -10 0.16
45 4.5 -15 0.12
40 3.3
* Temperatura del aceite.
3-9
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
3.2 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DEL NUCLEO.
La prueba se realiza a transformadores que se preparan para su puesta en servicio,
con el objeto de verificar la resistencia de aislamiento del núcleo y su correcto
aterrizamiento en un solo punto, comprobando al mismo tiempo la adecuada
geometría del núcleo, y asegurando que no haya existido desplazamiento del mismo
durante las maniobras de transporte. La prueba es aplicable también a trasformadores
en operación que presenten sobrecalentamiento sin llegar a su capacidad nominal.
Para realizar la prueba, se utiliza un medidor de resistencia de aislamiento, aplicando
una tensión de 1000 volts durante un minuto.
3.2.1 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA.
a) Considerar lo establecido en el punto 2.3.1, sobre recomendaciones generales
para realizar pruebas eléctricas al equipo primario.
b) Para transformadores llenos de aceite, reducir el nivel a lo necesario para tener
acceso a la conexión del núcleo y tanque; si el transformador tiene presión de
nitrógeno, liberarlo por seguridad personal.
c) Retirar la tapa de registro (entrada-hombre).
d) Desconectar la conexión a tierra del núcleo (generalmente localizada en la parte
superior del tanque).
e) Preparar el equipo de prueba.
3.2.2 CONEXIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA.
a) Conectar la terminal de línea del medidor de resistencia de aislamiento al núcleo.
b) Conectar la terminal tierra del medidor de resistencia de aislamiento al tanque del
transformador.
c) Efectuar la prueba y registrar el valor de la resistencia.
d) Las conexiones de prueba se muestran en la figura No. 3.5.
3-10
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 02 05 25 07 01 30