Semana 22 5a
Semana 22 5a
Sesión: 11
Producción
Producto final.
Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.
construcción de un texto propio. construcción de un texto propio. en la construcción de un texto propio. construcción de un texto propio.
Interpreta con éxito la información Puede interpretar la información Interpreta ocasionalmente la información No interpreta la información contenida en
contenida en gráficas y tablas de datos. contenida en gráficas y tablas de datos. contenida en gráficas y tablas de datos. gráficas ni tablas de datos.
Valora con éxito la importancia de incluir Puede valorar la importancia de incluir Valora ocasionalmente la importancia de No valora la importancia de incluir
referencias bibliográficas en sus textos. referencias bibliográficas en sus textos. incluir referencias bibliográficas en sus referencias bibliográficas en sus textos.
textos.
MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
ÁMBITO Literatura.
PROPÓSITO Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada.
TIPO DE TEXTO Dramático.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
Conoce la estructura de una obra de Comprensión e interpretación Discusión y análisis de las características de los
teatro. Diálogos y formas de intervención de un personaje personajes de textos narrativos (cuentos,
en la trama. leyendas o fábulas).
Identifica las características de un
Cuadro descriptivo de los personajes de los
personaje a partir de descripciones, Propiedades y tipos de textos
textos que leyeron.
diálogos y su participación en la trama. Estructura y función de los guiones teatrales (trama,
Esquema de planificación de una obra de teatro
personajes, escenas, actos, entre otros).
Adapta la expresión de sus diálogos, de a partir de los textos leídos.
Puntuación utilizada en las obras de teatro.
acuerdo con las intenciones o Borradores de la obra de teatro, que cumplan
Frases adjetivas para describir personajes.
características de un personaje. con las siguientes características:
Estereotipos en la construcción de los personajes.
Emplea la puntuación correcta para • Diálogos coherentes en relación con la trama.
Conocimiento del sistema de escritura y • Caracterización de los personajes.
organizar los diálogos en una obra
ortografía • Acotaciones y signos de puntuación para marcar
teatral, así como para darle la intención
Correspondencia entre la puntuación y la intención intenciones de los personajes.
requerida al diálogo.
que se le da en la lectura dramatizada.
Producto final
Ortografía y puntuación convencionales.
Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita
Aspectos sintácticos y semánticos por los alumnos.
Redacción de acotaciones (intenciones,
participación y características).
Estándares curriculares que se favorecen
Procesos de lectura e interpretación de textos
Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y
adapta su lectura a las características de los escritos.
Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y
acentuación.
Producción de textos escritos
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
Emplea ortografía convencional al escribir.
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responderna la crítica.
Usa la discusión para explorar ideas y temas.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.
Actitudes hacia el lenguaje
Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios
Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
Sesión: 1
Presentación del producto.
Identificación del producto
Una obra de teatro o pieza de teatro es una forma literaria normalmente constituida de diálogos entre personajes y con un cierto orden. Las obras teatrales, tal y
como se conocen en la era moderna, surgieron de la Grecia Antigua, gracias a la labor de grandes teatrólogos, como Esquilo, Sofocles, Eurípides o Aristófanes. A
la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guion teatral, obra de un dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al
guion, así como de la dirección de los ensayos. Los coreógrafos también juegan un papel importante, ya que son ellos los que caracterizan el espacio en el que se
presenta la obra. En la puesta en escena de una obra teatral intervienen: director, coreógrafo, actor, cantante, bailarín, músico, diseñador, diseñadores de
vestuario, maquillaje, utilería, gerente director de escena, técnico de sonido, diseño de iluminación y otros especialistas.
Actividad de surgimiento/ inicio Recurso
Compartir con los alumnos: Cuestionario.
Proyecto. Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Libro del alumno
Propósito. Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada. Páginas: 128-136.
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
Aplicar cuestionario diagnóstico. Respuestas en rojo.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas subrayando las respuestas correctas.
Título: Mi pequeña Natalie
Autor: Fabián Choque
Personajes:
El narrador.
La hija.
El padre.
El anciano.
El hada.
Categoría: Obra de teatro.
Escenario: El cuarto de un joven.
(Aparece el narrador, se sienta en su escritorio, abre su cuaderno y comienza a escribir)
El narrador: (Piensa por un momento con el lápiz en la boca)…Mmm ¡Lo tengo! (Comienza a escribir) Érase una vez, una chica
llamada Natalie. (Aparece Natalie mientras habla) Ella era una muchacha bonita, (Modela como niña) dulce, gentil y amable
(Natalie camina) De repente, aparece un hombre, era su papá quién viene a hablar con ella, le dice…
El padre: ¡Natalie! (La abraza mientras sonríe)
Natalie: ¡Papá! (Se separan)
El padre: (Sin soltarla de los brazos) ¡Te dije que no vayas demasiado lejos!
Natalie: ¡Lo sé papá, pero me gustaría ir (Extiende los brazos y mira hacia arriba mientras sonríe) a conocer todo el mundo!
El padre: ¡Pero recuerda que en el mundo hay muchos peligros!
Natalie: Lo sé, papá.
El padre: Por lo tanto, no puedes alejarte de mí, ¿Está bien?
Natalie: (Con mirada cabizbaja) Está bien.
El narrador: Luego, se vuelven a abrazar (Abraza a su padre) Después de eso, él se va seguro que su hija ha entendido el
mensaje. (El narrador piensa durante unos segundos) Después de eso, Natalie siguió jugando. De repente aparece un anciano
con un bastón, la ve y se le acerca.
El anciano: Perdona, niña.
Natalie: (Se da la vuelta rápidamente) ¡Sí, señor!
El anciano: Lo siento, pero… ¿Me podrías ayudar a encontrar esta dirección? (Le muestra una hoja de papel)
Natalie: Ok… (Lee el papel) Este lugar está cerca de aquí (Le señala la dirección)
El anciano: ¿Puedes llevarme allí?
Natalie: (Sonríe) Lo siento, pero mi papá me dijo que me quedara aquí.
El anciano: Por favor, será rápido.
Narrador: (Natalie le vio por un momento) (Responde con voz dudosa) Ok, señor vamos.
El anciano: ¡Oh, muchas gracias! (La abraza mientras pone una expresión de maldad)
Narrador: Ella lo acompaña sin saber que el viejo no era lo que pensaba (Salen de escena) Varios minutos después, aparece su
padre muy preocupado por no encontrar a su hija.
El padre: (Grita mirando a todos lados) ¡Natalie! ¡Natalie!
Narrador: Pero no la llega a encontrar. Triste, sale a buscarla por todas los partes (Sale del escenario) Varias horas más tarde,
aparece Natalie llorando muy asustada.
Natalie: ¿Dónde estoy? ¡Me he perdido! (Mira hacia arriba) ¡¡¡Que alguien me ayude!!!
Narrador: De repente, aparece un hada dispuesta a ayudarla. Entra dando vueltas y saltando como bailarina de ballet.
El hada: (Acariciando sus cabellos) Hola Natalie.
Natalie: (Sorprendida) Pero, ¿Quién eres tú?
El hada: (Extiende sus brazos y da una vuelta entera) Yo… soy un hada; estoy aquí porque quiero.
Natalie: (Muestra una gran sonrisa) ¿En serio?
El hada: Así es (Acaricia sus mejillas). Sin embargo, no deberías escuchar a extraños, es muy peligroso.
Natalie: Sí (baja la cabeza) aprendí la lección.
El hada: Mmm… Ok, ¿Qué deseas?
Natalie: Quiero estar con mi papá.
El hada: Muy bien (levanta su varita) ¡Qué se cumpla tu deseo! (Coloca su varita encima de la cabeza de Natalie)
Narrador: En ese momento, alguien comienza a gritar su nombre.
El padre: ¡Natalie! ¡Natalie!
Natalie: (Mira al hada) ¡Es él!
El hada: Sí, ¡Anda!
Narrador: Mientras Natalie va con su papá, el hada se retira. Natalie ve a su papá y lo abraza.
El padre: ¡Natalie! ¿dónde has estado!?
Natalie: Lo siento papá, no debí desobedecerte, te prometo que nunca más lo haré.
El padre: No te preocupes hija. Lo importante es que estás bien (La abraza)
Natalie: (Para sí misma) Gracias hada, muchas gracias.
Narrador: Desde ese día, Natalie aprendió una gran lección, nunca se debe hacer caso a los extraños.
1) ¿Qué tipo de texto es el anterior?
a) Un poema.
b) Una adivinanza.
c) Una leyenda.
d) Un guión de teatro.
2) En una obra de teatro, ¿qué nombre reciben los personajes que están en contra de los personajes protagónicos?
a) Dramagónicos.
b) Antagónicos.
c) Contragónicos.
d) Dramatúrgicos.
3) Es una idea que la sociedad acepta como un modelo a seguir.
a) Estereotipos.
b) Paréntesis.
c) Párrafo.
d) Maldad.
4) ¿Para qué sirven las acotaciones en un guión de teatro?
a) Para saber el nombre de la obra.
b) Para saber el nombre de los personajes.
c) Para identificar cuál es el protagonista de la obra presentada.
d) Para indicar el comportamiento y expresiones que deben tener los personajes.
5) ¿Qué nombre recibe la acción que se realiza cuando se cambia de un escenario a otro?
a) Escena.
b) Introducción
c) Parlamento.
d) Utilería.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
Socializar respuestas.
Escribir nombre del proyecto y próposito en el cuaderno.
Actividades permanentes
Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información
Compartir impresiones y puntos.
Evaluación
Recurso: Cuestionario.
Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.
Sesión: 2
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
Discusión y análisis de las características de Identifica las características de un personaje Comprensión e interpretación
los personajes de textos narrativos (cuentos, a partir de descripciones, diálogos y su Diálogos y formas de intervención de un
leyendas o fábulas). participación en la trama. personaje en la trama.
Con poderes
Bondadoso
Simpático
Hermoso
Malvado
Ingenuo
mágicos
Valiente
Egoísta
Tímido
Astuto
Personaje
Blanca Nieves
Madrastra de Blanca
Nieves
Príncipe
Caperucita
Lobo feroz
Hada madrina
Enanito gruñón
Actividades permanentes
Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información
Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.
Rúbrica
Sesión: 3
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
Discusión y análisis de las características Identifica las características de un Comprensión e interpretación
de los personajes de textos narrativos personaje a partir de descripciones, Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.
(cuentos, leyendas o fábulas). diálogos y su participación en la trama. Propiedades y tipos de textos
Frases adjetivas para describir personajes.
Actividades permanentes
Lectura Escribir textos libres con diferentes propósitos Leer y comentar noticias Organizar y sintetizar información Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifica las características de un personaje a partir de descripciones.
Rúbrica
Sesión: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
Cuadro descriptivo de los personajes de los Identifica las características de un personaje Comprensión e interpretación
textos que leyeron. a partir de descripciones, diálogos y su Diálogos y formas de intervención de un
participación en la trama. personaje en la trama.
Identifica con éxito las características Puede identificar las características Identifica ocasionamente las No identifica las características de
de un personaje a partir de de un personaje a partir de características de un personaje a un personaje a partir de
descripciones, diálogos y su descripciones, diálogos y su partir de descripciones, diálogos y descripciones, diálogos ni su
participación en la trama. participación en la trama. su participación en la trama. participación en la trama.
A.E
Adapta con éxito la expresión de sus Puede adaptar la expresión de sus Adapta ocasionamente la expresión No adapta la expresión de sus
diálogos, de acuerdo con las diálogos, de acuerdo con las de sus diálogos, de acuerdo con las diálogos, de acuerdo con las
intenciones o características de un intenciones o características de un intenciones o características de un intenciones o características de un
personaje. personaje. personaje. personaje.
Emplea con éxito la puntuación Puede emplear la puntuación Emplea ocasionamente la No emplea la puntuación correcta
correcta para organizar los diálogos correcta para organizar los diálogos puntuación correcta para organizar para organizar los diálogos en una
en una obra teatral, así como para en una obra teatral, así como para los diálogos en una obra teatral, así obra teatral, ni para darle la
darle la intención requerida al darle la intención requerida al como para darle la intención intención requerida al diálogo.
diálogo. diálogo. requerida al diálogo.
Recursos
Ejercicios.
Materiales de apoyo
Informáticos
Ejercicios complementarios: 47-
01-01. 47-01-02. 53-01. 55-01.
53-02. 53-03. 36-01. 36-02. 36-
05. 51-01. 51-02.
51-04. 51-06. 58-01. 58-03.
Consideraciones 58-04. 66- 01-01. 66- 01-02.
Como en la escalera están indicados los valores con las figuras que debe colocar para la obtención de la suma, podrían 66- 02. 78-01. 78-02. 78-03.
recurrir a la estrategias de sumar las fracciones conocidas y averiguar cuál de las otras es la que falta 83-01. 83- 02-01. 83- 02-02.
sumar para completar 10, por ello, es muy probable que algunos alumnos adviertan que puede resultar más conveniente 20-01. 20-02. 20-03. 20-04. 42-
iniciar con la última suma, ya que de ésta se conocen dos valores, y 1 1/9 y 5 2/3: 01. 42-02. 42- 03-05. 19-01. 47-
01-02. 47- 01-01. 41-01. 41-02.
41- 04-01. 41- 04-02.
Fracciones: restas.
Fracciones: sumas.
Cuadros mágicos.
Balanza.
Si al sumar el valor de esos dos símbolos se obtienen 6 7/9, hacen falta 3 2/9 para completar 10, entonces a la cruz le Proporcionalidad: lección 54.
corresponde ese número. Dos estrategias que podrían seguir para calcular el resto de los valores son: Matemáticas 6°, Hoja de cálculo:
a) Restar a 10 el valor conocido y después, restar al resultado de la resta, uno a uno, los valores conocidos. 36-01. 36-03. 54-02. 58-01. 58-
02. 78-01. 34-01.
11-04. 11-03. 11-01. 42-01. 10-
01. 10-02. 41-01.
Números consecutivos.
Unidades de superficie.
Báscula.
Unidades no convencionales.
Unidades convencionales.
Finalmente se espera que los alumnos lleguen a la conclusión que los valores de los símbolos son:
Una expectativa de este grado es que los alumnos adquieran dominio de la suma y resta de fracciones usando fracciones
equivalentes; ésta es la razón por la que una condición fundamental del juego es que en las operaciones se involucren tres
números con diferente denominador; de tal forma que para cumplir con esta exigencia y evitar cálculos muy complejos, ellos
se vean obligados a buscar y utilizar equivalencias. Por ejemplo:
De esta forma, el proceso de buscar un común denominador puede llegar a ser innecesario, y las operaciones pueden
resolverse incluso, mentalmente. Si se considera necesario, antes de iniciar el juego, se puede dar un tiempo breve para que
las parejas comenten algunas características que reconozcan de los números del tablero. Un aspecto que puede incluirse
durante la puesta en común es que los alumnos expongan las equivalencias que identificaron entre ellos. Es muy probable
que entre los equipos se encuentren combinaciones como las siguientes:
Ya sea que los alumnos propongan cálculos que impliquen un solo tipo de operación o la combinación de ambas, es
importante observar de cerca cómo los plantean, los interpretan y los resuelven; se recomienda que para la puesta en
común, se presenten operaciones con resultados correctos e incorrectos, para generar la discusión entre el grupo.
• Calcula:
• 4/5 - 1/7 =
• 5/6 - 1/6 =
• 6/7 - 2/7 =
• 7/9 - 1/9 =
• 2/3 -1/4 =
• 5/6 - 3/4 =
• 7/9 - 1/6 =
• 8/13 - 4/13 =
Indicaciones a los alumnos:
Resuelve
• Un empleado gana diariamente 35 y 2/7 pesos y gasta 23 y 1/7 pesos ¿Cuánto ahorra diariamente? 12 y 1/7
• De un conjunto de cromos, Ana regala primero 1/5 y después 1/4. ¿Qué fracción de cromos le queda? 11/20
• Me toca en herencia 2/3 de una finca y compro 1/4 de ella. ¿De qué fracción soy dueño? 11/12
• María tiene 3 y 2/5 pesos y José 5 y 3/5 pesos. ¿Cuánto tienen entre los dos? 9
• Elena va de compras con 180 €. Se gasta 3/5 de esa cantidad. ¿Cuánto le queda?
• Hace unos años Pedro tenía 24 años, que representan los 2/3 de su edad actual.
¿Qué edad tiene Pedro?
• Un padre reparte entre sus hijos 1800 €. Al mayor le da 4/9 de esa cantidad, al mediano 1/3 y al menor el resto. ¿Qué
cantidad recibió cada uno? ¿Qué fracción del dinero recibió el tercero?
Un depósito contiene 150 l de agua. Se consumen los 2/5 de su contenido. ¿Cuántos litros de agua quedan?
De una pieza de tela de 48 m se cortan 3/4. ¿Cuántos metros mide el trozo restante?
Ana ha recorrido 600 m, que son los 3/4 del camino de su casa al instituto. ¿Qué distancia hay de su casa al instituto?
Dos automóviles A y B hacen un mismo trayecto de 572 km. El automóvil A lleva recorrido los 5/11 del trayecto cuando
el B ha recorrido los 6/13 del mismo.
¿Cuál de los dos va primero?
¿Cuántos kilómetros llevan recorridos cada uno?
En las elecciones locales celebradas en un pueblo, 3/11 de los votos fueron para el partido A, 3/10 para el partido B,
5/14 para C y el resto para el partido D. El total de votos ha sido de 15.400. Calcular:
• El número de votos obtenidos por cada partido.
•
• El número de abstenciones sabiendo que el número de votantes representa 5/8 del censo electoral
sumas o restas de fracciones impliquen sumas o restas de que impliquen sumas o restas de impliquen sumas o restas de
comunes con denominadores fracciones comunes con fracciones comunes con fracciones comunes con
diferentes. denominadores diferentes. denominadores diferentes. denominadores diferentes.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El cambio y las interacciones. El ambiente y la salud. El conocimiento científico. La tecnología.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención ● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.
componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.
aislantes de la energía eléctrica. aislantes de la energía eléctrica. componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.
aislantes de la energía eléctrica.
Describe procesos de transferencia Puede describir procesos de Ocasionalmente describe procesos No describe procesos de
del calor en algunos materiales, así transferencia del calor en algunos de transferencia del calor en algunos transferencia del calor en algunos
como su importancia en la materiales, así como su importancia materiales, así como su importancia materiales, ni su importancia en la
naturaleza. en la naturaleza. en la naturaleza. naturaleza.
MATERIA Geografía
BLOQUE Características socioeconómicas del mundo.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Reflexión de las diferencias socioeconómicas .
Aprendizaje esperado Contenido
Reconoce la distribución de los principales espacios industriales en los Reconoce las características y la importancia de las actividades
continentes. secundarias en el mundo.
Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
¿Que es la industria? Actividades.
¿Como se agrupan las ramas de producción de la industria? Parámetro
¿Cómo se divide la industria pesada? Reconoce los principales
¿Cuantas regiones industriales existen en el mundo? espacios industriales en los
Actividad de realización/ desarrollo continentes.
Compartir con los alumnos: Rúbrica
Muchos de los productos que consumes y utilizas como los alimentos enlatados, el calzado, los aparatos eléctricos o tus libros, no Recursos
podrías tenerlos sin las actividades secundarias o industriales. La industria es importante para el desarrollo económico de los Atlas de Geografía Universal.
países, además de que mejora sus condiciones de vida. La industria consiste en la transformación de la materia prima en
productos elaborados o manufacturados. Para transformar las materias primas que proporcionan las actividades primarias, la Materiales de apoyo
industria se ha diversificado en varias ramas de producción que se pueden agrupar en dos: Impresos
Industria ligera. Genera bienes de consumo directo, es decir, elabora productos de primera necesidad para la población, como Goldie, Sonia (2006), Mi Atlas:
alimentos, ropa, calzado, etcétera. Consume menos materias primas y energía que la industria pesada. Incluye las industrias textil, mi planeta, México, sep-
alimentaria, automotriz, de calzado y editorial, entre otras. Ediciones Tecolote (Libros del
Industria pesada. Transforma las materias primas en productos de mayor valor, por ejemplo, el hierro se transforma en barras de Rincón).
acero y el cobre en láminas o cables. Demanda grandes cantidades de recursos energéticos y agua. Sus fábricas se localizan
Informáticos
generalmente cerca de la extracción de la materia prima o de puertos y estaciones de ferrocarril.
Minería y petróleo.
A su vez, la industria pesada se divide de la siguiente manera:
Producción agrícola.
Industria básica. Comprende la siderúrgica, que transforma el hierro en acero; la metalúrgica, que transforma, por ejemplo, la
Producción forestal.
bauxita en aluminio; la química y la petroquímica, que transforman los combustibles fósiles en productos como la gasolina o los
Producción pesquera.
ácidos, y la cementera, que utiliza las rocas como el yeso o la caliza para elaborar materiales de construcción.
Explotación de chicle.
Industria de transformación.Transforma los productos semielaborados por la industria básica para fabricar maquinaria pesada,
Explotación forestal.
unidades de transporte y herramientas.
La ganadería y la pesca en
Actividad de finalización/ cierre América.
Indicaciones a los alumnos: Artesanías y biodiversidad.
Observa el mapa de la página 99 de tu Atlas de Geografía Universal y en tu cuaderno escribe el nombre de algunos países de Haciendas azucareras.
acuerdo con el tipo de industria que tienen, pesada o ligera. Haciendas henequeneras.
Con la información del mapa y de los países que anotaste, contesta en tu cuaderno las preguntas: Actividades secundarias.
• ¿Cuál continente concentra más industria pesada? Producción industrial.
• ¿Cómo es la distribución de la industria ligera en el mundo? Vidrio: clasificación.
• ¿Dónde se concentra la industria pesada en el continente americano?
Libro del alumno
• ¿Qué tipos de industria se localizan en nuestro país?
Páginas: 118-125
En el mundo existen cuatro regiones industriales que coinciden con los países con mayor desarrollo.
Regiones industriales
La región de los Grandes Lagos y costa oriental de Estados Japón, que dispone de mano de obra numerosa y calificada,
Unidos. alto nivel tecnológico y competitividad comercial.
Se concentran varios factores que favorecen su grado de Dispone de mano de obra abundante y calificada, alto nivel
industrialización: abundantes materias primas, recursos tecnológico y buena competitividad comercial, esto permite
económicos y financieros, y disposición de innovaciones su alto grado de industrialización. A pesar de que Japón no
tecnológicas. dispone de recursos naturales, cuenta con recursos
económicos suficientes para comprar materias primas a otros
países: Australia, Estados Unidos y los países de Medio
Oriente, que lo proveen de petróleo.
Regiones industriales
Las áreas industriales de Europa occidental que destacan son Los nuevos países industrializados: República de Corea,
las regiones alemanas, ubicadas entre los ríos Weser y Elba, el Singapur y China (Taiwán y Hong Kong)
centro-sur del Reino Unido y las regiones de París-LeHavre,
también Madrid, Barcelona, Berlín y Burdeos.
Inició la Revolución Industrial en el siglo xviii y se difundió Es la más reciente, se caracteriza por la creación de nuevas
rápidamente, actualmente no ha dejado de crear innovaciones tecnologías que han penetrado en el mercado mundial, y por
tecnológicas, esto le permite mantenerse en la competencia los estímulos financieros otorgados por sus gobiernos; esto
mundial. les ha permitido la concentración de la industria maquiladora.
Contesten en el grupo:
• ¿Por qué unos países se industrializan y otros no?
• ¿Por qué consideran que hay nuevos países industrializados?
• ¿Por qué México, Latinoamérica y África no están incluidos en las regiones comerciales?
Comenten sus respuestas.
Aprendizaje esperado Contenido
Reconoce la distribución de los principales espacios industriales en los Reconoce las características y la importancia de las actividades
continentes. secundarias en el mundo.
Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:2
Describe con éxito la participación de Puede describir la participación de Describe ocasionalmente la No describe la participación de
México en la Segunda Guerra México en la Segunda Guerra participación de México en la México en la Segunda Guerra
Mundial, el proceso de Mundial, el proceso de Segunda Guerra Mundial, el proceso Mundial, ni el proceso de
industrialización y sus consecuencias industrialización y sus consecuencias de industrialización y sus industrialización ni sus consecuencias
sociales. sociales. consecuencias sociales. sociales.
MATERIA Formación Cívica Y Ética
BLOQUE Vida y gobierno democráticos.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Historia y Español.
La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos
CONTENIDOS Qué es un derecho. Qué derechos compartimos los mexicanos. Qué leyes e instituciones los protegen.
Por qué se dice que la Constitución es la Ley Suprema de nuestro país.
Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta
APRENDIZAJE ESPERADO
principios y valores democráticos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Apego a la legalidad y sentido de justicia ● Comprensión y aprecio por la democracia.
Estrategia didáctica Lección:14 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
1) La imagen siguiente fue elaborada por Ashley Kohomy Veo Pérez, una alumna de secundaria en la ciudad de Actividades.
México. Lee lo que quiso representar Ashley. Parámetro
"El árbol representa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las primeras dos ramas representan la protección en Reconoce en la Constitución
el hogar y en la escuela, más arriba se ilustran otras protecciones que se plasman en la Constitución: a la salud, a los datos la Ley Suprema que garantiza
personales, entre otros derechos” derechos fundamentales y
sustenta principios y valores
democráticos.
Rúbrica
Recurso
Imagen.
Materiales de apoyo
Impresos
Delgado, Ana Laura y
Margarita González (2008),
Conoce nuestra Constitución,
México, sep.
2) Reflexiona sobre las siguientes preguntas y elabora dibujos que completen el árbol de Ashley. También puedes completarlo Bolo, Sophie (2005), Vivir con
con frases o palabras que escribas en el follaje, en las raíces o alrededor del árbol. los
• ¿Qué otros derechos garantiza y protege la Constitución? demás: la familia, la sociedad,
• Además de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ¿qué instituciones protegen los derechos en México? las leyes, la justicia, México,
3) Existen leyes internacionales que protegen los derechos de todos los seres humanos. Forman parte de la Constitución, que es sep- Larousse (Libros del
la Ley Suprema de la Nación. Representa en el dibujo las siguientes leyes internacionales: Rincón).
• Convención sobre los Derechos del Niño. Audiovisuales
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. La voz del amo… a propósito
• Declaración Universal de los Derechos Humanos. de los derechos de los niños
4) En equipos, discutan las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones. y las niñas (2006), México,
• ¿Qué derechos tienen garantizados las personas que nacen y viven en México? sep (El cortometraje
• ¿Qué leyes protegen estos derechos? mexicano en la educación
• ¿Por qué se dice que la Constitución es la Ley Suprema de la Nación? básica).
• ¿Qué puedes hacer para contribuir a que tus derechos y los de las demás personas se respeten?
Informáticos
En esta lección vas a elaborar un boletín informativo sobre la Constitución y otras leyes que protegen los derechos de las personas que viven
Artículos 3°, 27 y 123 (1a.
en México, así como de las instituciones públicas que los atienden en tu localidad.
parte).
Actividad de realización/ desarrollo Las reformas de la
Compartir con los alumnos: Constitución.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tiene casi un siglo de vida. Se promulgó el 5 de febrero de 1917 en la El Congreso Constituyente.
ciudad de Querétaro. Fue la primera en el mundo en reconocer los derechos sociales, como el derecho a la educación, a un trabajo Constitución de 1917:
digno, bien remunerado y con una jornada laboral limitada, así como a tener acceso a un sistema de salud, entre otros derechos. La antecedentes.
consideración de estos derechos, en el marco de la Revolución Mexicana, sentó las bases para construir una nación observadora del Constitución.
derecho humano al bienestar. Esto es importante porque los derechos son ideales de bienestar y de respeto a la dignidad humana La Constitución Política de
que orientan las acciones de los gobiernos y las sociedades. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los Estados Unidos
establece, en su artículo primero, que todos los seres humanos nacen libres e iguales y deben comportarse fraternalmente unos con Mexicanos.
otros. Esto no siempre se refleja en la realidad, pero los ideales de libertad, igualdad y fraternidad impulsan a las personas a luchar La ley más importante que
por sus derechos y obligan a los gobiernos a protegerlos mediante normas jurídicas. Entonces se promulgan leyes que garantizan existe.
los derechos, se crean instituciones y programas que los hacen realidad. Por ello, la Constitución Política de los Estados Unidos ¿Qué es la Constitución?
Mexicanos establece, en su artículo primero, que "todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Transparencia.
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su La Constitución.
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución México: su ubicación y sus
establece". La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 representa un consenso amplio sobre los ideales de características.
bienestar para la humanidad entera. A partir de esta declaración se definieron dos pactos internacionales: el Pacto Internacional de Componentes de la
los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Los Estados que firman República Mexicana.
estos pactos y otros documentos internacionales asumen la obligación de respetarlos y de incorporarlos a sus leyes nacionales. Funciones de los Poderes de
México ha cumplido con ese mandato porque los artículos 1º y 133 de la Constitución establecen que los tratados internacionales la Unión.
forman parte de las leyes mexicanas. Aprobación de leyes.
Actividad de finalización/ cierre Artículo 123 de la
Indicaciones a los alumnos: Constitución.
1) Por equipos o en parejas, elijan uno de los derechos fundamentales que se incluyen en la siguiente tabla. Identifiquen en su Artículo 27 de la
libro Conoce nuestra Constitución el artículo que protege ese derecho y anoten la información en la tabla. Sigan los ejemplos. Constitución.
2) Comenten en grupo su trabajo e identifiquen qué instituciones se relacionan con la aplicación de los derechos fundamentales. Artículos 3º y 27 de la
Derecho Qué dice la Constitución para proteger el Instituciones relacionadas con Constitución.
derecho la aplicación del derecho Atención a los niños.
Artículo 4°, párrafo 3. Toda persona tiene Colaboradores del
Secretaría de Salud.
A una alimentación sana. derecho a una alimentación nutritiva, suficiente presidente.
Secretaría de Educación Pública.
y de calidad, el Estado lo garantizará. Congreso de la Unión.
Artículo 4°, párrafo 7. Toda familia tiene Constitución: importancia.
derecho a disfrutar de vivienda digna y Consejo Nacional de la Vivienda.
Cumplimiento de la
A una vivienda digna. decorosa. La ley establecerá los instrumentos y Institutos de la Vivienda.
Constitución.
apoyos necesarios a fin de alcanzar tal Secretaría de Desarrollo Social.
objetivo. Derecho a la seguridad.
A un trabajo digno. Derechos humanos.
A la seguridad. Derechos sociales.
A la educación. Diputados y senadores:
A la libertad de tránsito. actividades.
A elegir a sus gobernantes mediante División política.
el voto universal libre y secreto. Entidades federativas.
A la libertad de expresión. Funciones de los
A la igualdad. gobernantes.
A tener una familia que te proteja. Garantías individuales.
A que los derechos humanos sean ¿Cómo es el gobierno de
respetados.
cada estado?
3) Para aprender más sobre este tema, pregunten a sus familiares qué hacen estas instituciones y cómo les han ayudado a hacer Gobierno del Distrito Federal.
realidad sus derechos fundamentales. Gobierno democrático.
Gobiernos de otros países.
Gobiernos estatales.
Impartición de justicia.
Libertad.
Libertad de creencias.
Libertad de trabajo.
México soberano.
México, República Federal
México: nuestro país.
Nacionalidad en México.
Nuestras libertades.
Nuestras obligaciones en
México.
la Ley Suprema que garantiza Ley Suprema que garantiza derechos Constitución la Ley Suprema que Ley Suprema que garantiza
derechos fundamentales y sustenta fundamentales y sustenta principios y garantiza derechos fundamentales y derechos fundamentales y sustenta
principios y valores democráticos. valores democráticos. sustenta principios y valores principios y valores democráticos.
democráticos.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJE ARTÍSTICO Música.
Apreciación
Descripción de las características y las diferencias de diversos géneros musicales (instrumentación, ritmo y
contenido).
Consideración de las diferencias de distintos géneros musicales.
Expresión
EJES
Adaptación de melodías conocidas a distintos géneros musicales, utilizando los recursos sonoros del cuerpo,
de la voz, de objetos o instrumentos.
Contextualización
Reflexión acerca del papel de los diferentes géneros musicales presentes en la sociedad.
Investigación en torno a las características principales de los géneros musicales propios de su estado o región.
Identifica los compases de 3/4 y 4/4 en diversas piezas musicales y realiza patrones rítmicos con ellos.
APRENDIZAJES ESPERADOS Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales utilizando recursos sonoros como: voz, objetos o
instrumentos.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Lección 17 Tiempo de compás II Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
¿Cuál es el tiempo que siempre debe acentuarse en el compás de 2/4? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Identifica los compases de
Indicaciones a los alumnos:
3/4 y 4/4 en diversas
Un compás de 3/4 tiene tres tiempos y cada uno de ellos vale un cuarto o una negra. El primer tiempo de un compás de 3/4 es fuerte
piezas musicales y realiza
y los otros dos son suaves. Un compás de 4/4 tiene fuertes los tiempos primero y tercero; y suaves, el segundo y el cuarto. Estos
patrones rítmicos con
ejemplos te ayudarán a comprender mejor este tema.
ellos.
Adapta una melodía
conocida a distintos
géneros musicales
utilizando recursos
sonoros como: voz,
objetos o instrumentos.
Rúbrica
Recursos
Imágenes.
Hojas blancas.
Practica con los siguientes ejercicios. Canciones.
Recursos necesarios para
la interpretación de las
canciones en diferentes
géneros musicales.
Libro del alumno
Páginas: 64-65
En una hoja blanca inventa tus propios ejercicios. Escríbelos en cualquier compás e intercámbialos con tus compañeros; luego,
intenten leerlos con la voz o con las palmas.
Escuchen algunas grabaciones e identifiquen en qué compás están escritas. La clave está en reconocer los tiempos fuertes o
acentuados. Por ejemplo, si al escuchar una pieza sienten un tiempo fuerte precedido de dos débiles, estará, entonces, en un
compás de 3/4. Es posible que en algunas piezas no puedan identificarlo, ya que en la música hay muchas variedades de
compases.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
Género musical: determina y describe las características que emparentan a una expresión musical de otra.
Estilo musical: identifica las características que diferencian a una expresión de otra.
Por equipos escoger una canción del agrado de los alumnos.
Interpretar, en distintos géneros musicales, la canción escogida.
Utilizar los recursos sonoros del cuerpo, de la voz, de objetos o instrumentos.
Si es posible grabar las interpretaciones.
Adapta con éxito una melodía Puede adaptar una melodía Adapta ocasionalmente una melodía No adapta una melodía conocida a
conocida a distintos géneros conocida a distintos géneros conocida a distintos géneros musicales distintos géneros musicales, ni utiliza
musicales utilizando recursos sonoros musicales utilizando recursos utilizando recursos sonoros como: voz, recursos sonoros como: voz, objetos
como: voz, objetos o sonoros como: voz, objetos o objetos o instrumentos. o instrumentos.
instrumentos. instrumentos.