Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
Tecnología de la
Información
Unidad 3
Actividad grupal
Grupo 1:
Andrada Nahuel Emiliano, 888148
Conde Lucas Martin, 887616
Da Rosa Melisa Andrea, 890620
Romero Sturtz Mariano, 886819
Rueda Lucia, 888209
Trossero Emmanuel Ovidio, 888737
Página 1|8
Actividad Grupal Unidad 3
A. En base a la clasificación del software del libro de la cátedra deberá brindar
al menos, 2 ejemplos por cada una de las categorías de software, que son
utilizados en su trabajo o ha utilizado como usuario. Por ejemplo, para la
categoría de software del sistema - utilitario el producto Norton Internet Security
(antivirus).
B. Les pido que desarrollen los siguientes conceptos, den ejemplos y realicen
una comparación entre los mismos:
1. Virtualización
2. Infraestructura como servicio (IaaS)
3. Plataforma como servicio (PaaS)
4. Software como servicio (SaaS)
C. Describa diferencias entre:
Archivos tradicionales
Bases de datos transaccionales
Bases de datos para el Procesamiento Analítico.
Para esto le pedimos que citen fuentes diferentes al libro.
D. Le pedimos que desarrolle los siguientes conceptos:
Big data
Data warehouse
Data lake
De ejemplo de datos a ser almacenados.
Describa la forma en la que se almacenan los datos.
Página 2|8
RESPUESTAS
A) El libro "Sistemas de Información Gerencial" de Briano clasifica el software
en varias categorías. A continuación, proporcionaré ejemplos de dos categorías
de software y sus aplicaciones que podrían ser relevantes para el trabajo de
una persona en el campo de la gestión de la información:
1. Software de Sistema - Utilitario:
Ejemplo 1: Norton Antivirus: Este software es utilizado para proteger las
computadoras y redes contra virus, malware y otras amenazas de seguridad.
Ayuda a mantener seguros los sistemas de información.
Ejemplo 2: CCleaner: CCleaner es una herramienta de optimización y limpieza
de sistemas que elimina archivos temporales y no deseados, mejorando el
rendimiento de la computadora y ayudando a mantener un sistema eficiente.
2. Software de Sistema - Sistema Operativo:
Ejemplo 1: Microsoft Windows: Windows es un sistema operativo ampliamente
utilizado en computadoras personales y servidores. Ofrece una interfaz de
usuario y gestiona hardware y software.
Ejemplo 2: Linux: Linux es un sistema operativo de código abierto que es
utilizado en una variedad de entornos, desde servidores hasta sistemas
integrados. Es conocido por su estabilidad y seguridad.
3. Software de Aplicación - Suites de Oficina:
Ejemplo 1: Microsoft Office: Microsoft Office es una suite de aplicaciones que
incluye Word, Excel, PowerPoint y Outlook. Es ampliamente utilizado para la
creación de documentos, hojas de cálculo, presentaciones y correo electrónico.
Ejemplo 2: Google Workspace (anteriormente G Suite): Google Workspace
incluye aplicaciones como Google Docs, Google Sheets, Google Slides y
Gmail. Es una suite de oficina basada en la nube que facilita la colaboración en
línea.
4. Software de Aplicación - Software de Contabilidad:
Ejemplo 1: QuickBooks: QuickBooks es un software de contabilidad utilizado
por muchas pequeñas y medianas empresas para realizar un seguimiento de
sus finanzas, facturación y gastos.
Ejemplo 2: SAP ERP: SAP es un software empresarial utilizado en grandes
organizaciones para la gestión de recursos empresariales, incluida la
contabilidad, la gestión de inventario y más.
5. Software de Aplicación - Software de Gestión de Proyectos:
Ejemplo 1: Microsoft Project: Microsoft Project es una herramienta de gestión
de proyectos que permite a los usuarios planificar, programar y realizar un
seguimiento de proyectos.
Página 3|8
Ejemplo 2: Trello: Trello es una aplicación de gestión de proyectos basada en
tableros que facilita la colaboración y el seguimiento del progreso de las tareas.
Estos ejemplos representan algunas de las categorías de software comunes y
sus aplicaciones en el trabajo y la gestión de la información en diversos
entornos profesionales.
B)
1. Virtualización:
Concepto: La virtualización es una tecnología que permite crear instancias
virtuales de recursos de hardware, como servidores, almacenamiento y redes,
en lugar de depender de hardware físico. Estas instancias virtuales son
independientes de la infraestructura física subyacente.
Ejemplo: VMware y VirtualBox son ejemplos de software de virtualización que
permiten crear máquinas virtuales en un servidor físico.
Comparación: La virtualización es la base sobre la cual se construyen los otros
modelos (IaaS, PaaS y SaaS) y permite la creación de entornos virtuales que
optimizan el uso de recursos físicos.
2. Infraestructura como Servicio (IaaS):
Concepto: IaaS es un modelo de servicios en la nube que proporciona recursos
de infraestructura, como servidores virtuales, almacenamiento y redes, a través
de Internet. Los usuarios pueden escalar y administrar estos recursos según
sea necesario.
Ejemplo: Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure son ejemplos de
servicios IaaS que ofrecen servidores virtuales y almacenamiento en la nube.
Comparación: IaaS se centra en proporcionar recursos de infraestructura
escalables y se espera que los usuarios administren el sistema operativo,
aplicaciones y datos.
3. Plataforma como Servicio (PaaS):
Concepto: PaaS es un modelo de servicios en la nube que proporciona una
plataforma completa para el desarrollo, la implementación y la gestión de
aplicaciones. Incluye herramientas de desarrollo y bases de datos.
Ejemplo: Google Cloud Platform (GCP) y Heroku son ejemplos de servicios
PaaS que permiten a los desarrolladores crear y alojar aplicaciones en la nube.
Comparación: PaaS se enfoca en simplificar el proceso de desarrollo y
despliegue de aplicaciones, proporcionando un entorno preconfigurado.
4. Software como Servicio (SaaS):
Página 4|8
Concepto: SaaS es un modelo de servicios en la nube que ofrece aplicaciones
y software a través de Internet. Los usuarios pueden acceder a estas
aplicaciones sin necesidad de instalación local ni mantenimiento.
Ejemplo: Microsoft 365 (anteriormente Office 365) y Salesforce son ejemplos
de servicios SaaS que proporcionan aplicaciones de productividad y CRM en la
nube.
En cuanto a la comparación entre estos conceptos, se puede decir que IaaS,
PaaS y SaaS son diferentes modelos de servicio en la nube que ofrecen
diferentes niveles de abstracción y control. IaaS proporciona acceso a recursos
de infraestructura de TI, mientras que PaaS proporciona una plataforma
completa para el desarrollo de aplicaciones y SaaS permite acceder a estas
aplicaciones a través de la web.
Fuentes adicionales:
"Cloud Computing: Concepts, Technology & Architecture" de Thomas Erl,
Zaigham Mahmood y Ricardo Puttini.
"Cloud Computing: A Practical Introduction to the Legal Issues" de David Currell
y Susan Barty.
C)
Archivos Tradicionales:
Definición: Los archivos tradicionales son sistemas de almacenamiento de
datos en los que la información se guarda en archivos individuales o tablas
separadas y aisladas. Cada aplicación puede tener su propio conjunto de
archivos de datos.
Estructura: Los archivos tradicionales suelen tener una estructura fija y rígida,
lo que dificulta la adaptación a cambios en los requisitos de datos.
Acceso: El acceso a los datos en archivos tradicionales es a menudo limitado y
se realiza mediante programas específicos que acceden a archivos
directamente.
Redundancia de Datos: Puede haber redundancia de datos en múltiples
archivos, lo que lleva a la duplicación de información y problemas de integridad.
Mantenimiento: Los archivos tradicionales requieren un mantenimiento manual
y son propensos a errores y problemas de consistencia.
Página 5|8
Bases de Datos Transaccionales:
Definición: Las bases de datos transaccionales son sistemas diseñados para
gestionar transacciones comerciales diarias. Almacenan datos relacionados
con actividades comerciales en tiempo real, como ventas, compras y
operaciones financieras.
Estructura: Utilizan un modelo de datos relacional que organiza los datos en
tablas relacionadas. La estructura es más flexible y escalable que los archivos
tradicionales.
Acceso: Proporcionan un acceso seguro y controlado a través de lenguajes de
consulta como SQL (Structured Query Language).
Integridad de Datos: Mantienen la integridad de los datos a través de
restricciones y reglas de negocio.
Mantenimiento: Las bases de datos transaccionales automatizan tareas de
mantenimiento como copias de seguridad y recuperación de datos.
Bases de Datos para el Procesamiento Analítico:
Definición: Las bases de datos para el Procesamiento Analítico, o OLAP
(Online Analytical Processing), están diseñadas para el análisis de grandes
conjuntos de datos históricos. Se utilizan para consultas complejas y análisis de
tendencias.
Estructura: Utilizan un modelo multidimensional que organiza los datos en
cubos o estructuras jerárquicas que facilitan el análisis de datos desde
múltiples dimensiones.
Acceso: Ofrecen un acceso rápido a los datos para análisis y generación de
informes, con herramientas de consulta avanzadas.
Agregación de Datos: Permiten la agregación de datos para resumir
información a diferentes niveles de detalle, lo que facilita la toma de decisiones.
Mantenimiento: Requieren un mantenimiento para cargar y actualizar datos
históricos, pero están optimizados para consultas analíticas complejas.
Fuentes adicionales:
que es una database: https://www.oracle.com/ar/database/what-is-database/
que es olap? de ibm: https://www.ibm.com/mx-
es/topics/olap#:~:text=el%20siguiente%20paso-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20OLAP%3F,de%20datos%20unificado%20y%
20centralizado.
Página 6|8
D)
BIG DATA
Se llama Big Data a una gran cantidad de datos difícil de ser procesados de
forma rápida y analizados por las herramientas tradicionales. Sólo se puede
procesar mediante el uso de herramientas digitales y que sirve para responder
preguntas a través del análisis de enormes volúmenes de datos. Estos datos
suelen cumplir con la regla de las “3 V”: volumen (cantidad), variedad (viene en
diferentes formas) y velocidad (se actualiza rápidamente).
Un ejemplo de este almacenamiento puede ser el registro de todas las compras
realizadas en una tienda que incluye datos sobre los productos, los clientes,
dónde se realizaron las compras y cuándo.
Los datos de Big Data se almacenan en sistemas distribuidos, como sistemas
de archivos distribuidos o en plataformas en la nube. Estos datos se dividen en
fragmentos para que su procesamiento sea más rápido y a menudo, se utilizan
formatos especiales para guardarlos de manera eficiente.
DATA WAREHOUSE
Un Data Warehouse es como un gran depósito organizado de datos
empresariales que están listos para analizar. Está diseñado para reunir
información de diversas fuentes en un formato que sea fácil de consultar.
Ocupa un lugar central dentro de un sistema de Business Intelligence.
Un ejemplo sería el registro de todas las ventas de una tienda que incluye
información sobre los productos, los clientes, las fechas y el total de ventas.
Los datos se almacenan en tablas que son similares a hojas de cálculo y todo
está bien organizado. Se almacenan en bases de datos empresariales o en
servicios de almacenamiento en la nube diseñados para este fin.
DATA LAKE
Un Data Lake es un repositorio de almacenamiento que puede contener una
gran cantidad de datos tanto estructurados como no estructurados. A diferencia
de un Data Warehouse, no requiere una estructura predefinida y permite
almacenar datos en su forma original.
Puedes poner en un Data Lake registros de clics en un sitio web, imágenes,
videos y otros archivos. Pueden ser datos que no están ordenados ni
preparados para su análisis.
Los datos en un Data Lake se mantienen en su formato original. Se almacenan
en sistemas de almacenamiento distribuido o en la nube, y se pueden organizar
más tarde si es necesario para su análisis. Esto da mucha flexibilidad en
cuanto a qué tipos de datos puedes guardar.
Ejemplos de datos a ser almacenados:
Página 7|8
Datos bibliográficos.
Datos transaccionales.
Datos deductivos.
Datos documentales.
Datos multidimensionales.
Datos de red.
Formas de almacenamiento de datos
Los datos se pueden registrar y almacenar en tres formas principales:
Almacenamiento de archivos
El almacenamiento de archivos, también llamado almacenamiento a nivel de
archivo o basado en archivos, es una metodología de almacenamiento
jerárquico
que se utiliza para organizar y almacenar datos. En otras palabras, los datos
se almacenan en archivos, los archivos se organizan en carpetas y las carpetas
se organizan bajo una jerarquía de directorios y subdirectorios.
Almacenamiento en bloque
El almacenamiento en bloque, a veces denominado almacenamiento a nivel de
bloque, es una tecnología que se utiliza para almacenar datos en bloques.
Luego, los bloques se almacenan como piezas separadas, cada una con un
identificador único. Los desarrolladores prefieren el almacenamiento en bloque
para situaciones informáticas que requieren una transferencia de datos rápida,
eficiente y confiable.
Almacenamiento de objetos
El almacenamiento de objetos, a menudo denominado almacenamiento basado
en objetos, es una arquitectura de almacenamiento de datos para manejar
grandes cantidades de datos no estructurados. Estos datos no se ajustan a, o
no se pueden organizar fácilmente en, una base de datos relacional tradicional
con filas y columnas. Los ejemplos incluyen correo electrónico, videos, fotos,
páginas web, archivos de audio, datos de sensores y otros tipos de medios y
contenido web (textual o no textual).
Página 8|8