UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil
Ingeniería Hidráulica
Período de diseño del sistema de alcantarillado y
factores que lo afectan
Uso / funcionamiento
UTILID
AD
Tiemp
o
TERMINOLOGÍA
De acuerdo al RM-192-2018 VIVIENDA, se tienen las siguientes definiciones:
• Período de diseño: Tiempo durante el cual la infraestructura deberá
cumplir su función satisfactoriamente. Se fijará según normatividad vigente
dada por las autoridades Normativas del Sector.
• Vida útil: Tiempo en el cual la infraestructura o equipo debe funcionar
adecuadamente, luego del cual debe ser reemplazado o rehabilitado.
• Periodo óptimo de diseño: Es el tiempo en el cual la capacidad de un
componente del sistema de agua para consumo humano o saneamiento
cubre la demanda proyectada, minimizando el valor actual de costos de
inversión, operación y mantenimiento, durante el horizonte de evaluación de
un proyecto.
Periodo de diseño
De acuerdo al RM-192-2018 VIVIENDA, el periodo de diseño se determina de
acuerdo a los siguientes factores:
• Vida útil de las estructuras y equipos.
• Vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria.
• Crecimiento poblacional.
• Economía de escala.
En el caso de proyectos de abastecimiento rural, el año 0 se considera como
la fecha de inicio del proyecto y los periodos de diseño serán los siguientes:
Periodo de diseño EN ZONA RURAL
PERIODO DE
TIPO DE ESTRUCTURA
DISEÑO
Fuente de abastecimiento 20 años
Obra de captación 20 años
Pozos 20 años
PTAP 20 años
Reservorio 20 años
Líneas de conducción, aducción, impulsión y
20 años
distribución
Estación de bombeo 20 años
Equipos de bombeo 10 años
Unidad Básica de Saneamiento (arrastre hidráulico,
10 años
compostera y para zona inundable)
Unidad Básica de Saneamiento (hoyo seco ventilado) 5 años
FUENTE: MVCS, 2018. RM-192-2018 VIVIENDA
Periodo de diseño EN EL ÁMBITO URBANO
Según el RNE, en la Norma OS.100, indica:
“Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de
mejoramiento y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el período de
diseño será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los
períodos óptimos para cada componente de los sistemas.” (MVCS, 2006).
Adicionalmente, se cuenta con la siguiente normativa para proyectos de saneamiento
en el ámbito urbano:
RM-153-2019-VIVIENDA: Guía de diseños estandarizados para infraestructura
sanitaria en proyectos de saneamiento en el ámbito urbano. Etapa 1.
Revisar Guía PNSU 2016
Periodo de diseño EN EL ÁMBITO URBANO
PERIODO
TIPO DE ESTRUCTURA
DE DISEÑO
Fuente de abastecimiento 20 años
Obra de captación 20 años
Pozos 20 años
PTAP 20 años
Reservorio 20 años
Tuberías de Conducción, Impulsión y distribución 20 años
Estación de bombeo de Agua 20 años
Equipos de bombeo 10 años
Estación de Bombeo de Aguas Residuales 20 años
Colectores, emisores e interceptores 20 años
PTAR 20 años
FUENTE: PNSU, 2019. RM-153-2019-VIVIENDA
NO OLVIDE QUE…
• Poblaciones menores
a
ÁMBITO RURAL 2000 habitantes.
• Ubicación dispersa
de los beneficiarios.
• Norma: RM-192-2018-
VIVIENDA
• Poblaciones mayores a
2000 habitantes.
ÁMBITO URBANO • Ubicación concentrada
de los beneficiarios.
• Normas: RM-153-2019-
VIVIENDA. RNE. GUÍA
PNSU 2016.
ESTUDIO POBLACIONAL. MÉTODOS DE CÁLCULO
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
POBLACIÓN DE DISEÑO
En todo proyecto de abastecimiento de agua potable para consumo
humano, los caudales de diseño son establecidos en función al número
de habitantes para el cual, dicho proyecto servirá durante su periodo de
diseño. Sin embargo, la población de una determinada zona tiende a
incrementarse o a disminuir, es por ello que aparecen los términos de
Población Inicial y Población Futura.
La Población Inicial, viene a ser el número de habitantes dentro del
área del proyecto durante la formulación del mismo, mientras que la
Población Futura, o Población de Diseño, viene a ser el número de
habitantes estimado en función a la tasa de crecimiento y para el periodo
de diseño definido.
POBLACIÓN DE DISEÑO
De acuerdo al RNE OS.100, para estimar la población futura, deberá
tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
a) En asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá estar
acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo
regional si los hubiese; en caso de no existir éstos, se deberá tener
en cuenta las características de la ciudad, los factores históricos,
socio-económico, su tendencia de desarrollo y otros que se
pudieran obtener.
b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas,
deberá
considerarse por lo menos una densidad de 6 hab/vivienda.
MÉTODO ARITMÉTICO
Según RM-192-2018 VIVIENDA, para poblaciones rurales siempre se
deberá aplicar este método, de acuerdo a la siguiente fórmula:
𝑟𝑥𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 𝑥 1+
100
Donde:
• Pi: Población inicial (número de habitantes)
• Pf: Población futura (número de habitantes)
• r: Tasa de crecimiento anual (%)
• t: Periodo de diseño (años)
La guía del PNSR también indica lo siguiente:
• La tasa de crecimiento anual debe corresponder a periodos intercensales de la localidad
específica.
• En caso de no existir, se debe adoptar la tasa de otra población con características
similares o en su defecto, la tasa de crecimiento distrital rural.
• Si la tasa fuera negativa, se debe adoptar un r=0, caso contrario se debe solicitar opinión
al INEI.
Para fines de estimación de la proyección poblacional, es necesario que se consideren todos
los datos censales del INEI; además, de contar con un padrón de usuarios de la localidad.
Este documento debe estar debidamente legalizado, para su validez.
CENSOS
En Perú se cuenta hasta la fecha con tres datos censales: 1993, 2007, 2017.
1. INEI/Estadísticas/Censos: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/
2. Data Censo 1993: http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93Cuadros.htm
3. Data Censo 2007: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
4. Data Censo 2017: http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
CENSO 1993
CENSO 2007
CENSO 2017
CENSO 2017
Métodos de cálculo para la población futura
A. CRECIMIENTO
ARITMÉTICO:
𝑟𝑥𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃 𝑖 𝑥 1 +
1000
Donde:
Pf: Población futura.
Pi: Población actual.
r: Coeficiente de crecimiento anual por
cada 1000 hab.
t: Período de vida útil.
Coeficiente de crecimiento por departamento
CRECIMIENTO ANUAL (r) POR MIL
DEPARTAMENTO
HABITANTES
Tumbes 20
Piura 30
Cajamarca 25
Lambayeque 35
La Libertad 20
Ancash 10
Huánuco 25 Cuando no exista
Junín 20 información consistente, se
Pasco 25
Lima 25
considera el valor «r» en
Prov. Const. Callao 20 base a los coeficientes de
Ica 32 crecimiento lineal por
Huancavelica 10
Ayacucho 10
departamento (Cuadro
Cusco 15 adjunto, MINSA - 1962).
Apurímac 15
Arequipa 15
Puno 15
Moquegua 10
Tacna 40
Loreto 10
San Martín 30
Amazonas 40
Madre de Dios 40
Ejemplo 1:
Datos:
- Período de diseño = 20 años.
- Población actual = 1456 hab.
- Coeficiente de crecimiento anual = 25 (dpto. de
Cajamarca).
Pf = 1456 (1 + 25*20/1000)
Pf = 2175 hab
Ejemplo 2:
Datos:
- Período de diseño = 20 años.
- Población actual = 895 hab.
- Zona del proyecto: Huamachuco (región La Libertad).
Pf = 895 (1 + t*20/1000)
Pf = 1253 hab
Ejemplo 3:
Para el año 2020, la población de la Localidad “A” tiene 4586
conexiones domiciliarias de agua potable en zona rural, se desea
realizar la ampliación de las redes de distribución, por lo que se
requiere determinar la población futura. Considerar una densidad
poblacional de 5 hab/viv y que en el año 2008 se tenían 3156
conexiones domiciliarias.
SOLUCIÓN
Para el 2008: 3156 x 5 = 15780 habitantes.
Para el 2020: 4586 x 5 = 22930 habitantes.
Luego se procede a calcular la tasa de crecimiento, para ello se
especifica que la zona corresponde a una zona rural, por lo que
se utilizará el método aritmético indicado por el PNSR, teniendo
lo siguiente:
𝑟𝑥𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 𝑥 1 +
100
Ejemplo 3:
Despejando la tasa de crecimiento r en
porcentaje:
𝑃𝑃𝑖𝑓 − 1
𝑟(%) = 𝑡
22930
15780 − 1
𝑟 % = 2020 − 2008
= 3.7759%
Con la tasa de crecimiento calculada, se procede a determinar la
población para el año 2040, ya que el periodo de diseño para las
redes de distribución es de 20 años.
𝑃𝑓 = 22930𝑥 1 + 3.7759%𝑥20
𝑃𝑓 = 40246 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
MÉTODO GEOMÉTRICO
Se determina mediante la siguiente expresión (Ministerio de Servicios y Obras
Públicas de Bolivia, 2005):
𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃 𝑖 𝑥 1 + 𝑟
Donde:
• Pi: Población inicial (número de habitantes)
• Pf: Población futura (número de habitantes)
• t: Periodo de diseño (años)
• r: Tasa de crecimiento de la población.
MÉTODO EXPONENCIAL
Se determina mediante la siguiente expresión (Ministerio de Servicios y Obras
Públicas de Bolivia, 2005):
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖𝑥𝑒𝑟𝑡
Donde:
• Pi: Población inicial (número de habitantes)
• Pf: Población futura (número de habitantes)
• t: Periodo de diseño (años)
• r: Tasa de crecimiento de la población.
MÉTODO DE LA CURVA LOGÍSTICA
Método empleado cuando se tienen por lo menos 3 censos anteriores al año cero, de
acuerdo a ello se puede emplear las siguientes expresiones para determinar la
población futura (Ministerio de Servicios y Obras Públicas de Bolivia, 2005):
𝐿
𝑃𝑓 =
1 + 𝑚𝑥𝑒𝑎𝑡
Donde:
• Pf: Población futura (número de
02𝑥𝑃1𝑥𝑃 𝑥𝑃 20 )
1− 𝑃 𝑥(𝑃+ 𝑃
habitantes) 2 2
𝐿= 𝑃0𝑥𝑃2 − 𝑃12
• t: Periodo de diseño (años)
• L: Valor de saturación de la población
1 𝑃0𝑥 𝐿 − 𝑃1
𝐿−𝑃
0 𝑎 = 𝑙𝑛
𝑡1 𝑃1 𝑥 𝐿 0− 𝑃
𝑚=
𝑃0
P0, P1, P2: Población correspondiente a los tiempos t0, t1 y t2. t2=2 t1
t0, t1 y t2: Tiempo intercensal en años correspondientes a la población P0, P1, P2.
Ejemplo 4:
Determinar la población futura para el distrito de
Cajamarca considerando como año inicial al 2020
para un periodo de diseño de 20 años. Considerar
todos los métodos de diseño estudiados, así como los
datos del INEI.
Año Población
1993 117509
2007 188363
2017 231243
Fuente: Censos
INEI
Ejemplo 4:
Solució
n
Se despeja la tasa de crecimiento en las expresiones
para cada método.
Para el método aritmético: 𝑃𝑓
−1
𝑃𝑖
𝑟(%) = 𝑡
1
Para el método 𝑃𝑓
geométrico: 𝑟(%) = ◌ൗ −1
𝑃𝑖
𝑡
Para el método
𝑃𝑓
exponencial: 𝑙𝑛
𝑃𝑖
𝑟(%) =
𝑡
Ejemplo 4:
Se procede a determinar la tasa de crecimiento para cada periodo
censal y luego se calcula el promedio ponderado para cada
método.
Tasa de crecimiento r
Año Población Tiempo t Aritmético Geométrico Exponencial
1993 117509 - - - -
2007 188363 14 0.04306904 0.03427842 0.033704
2017 231243 10 0.02276456 0.02072159 0.02050982
r Promedio Ponderado: 0.03460884 0.02862974 0.0282064
2
Luego se realiza la proyección con las tasas de crecimiento
ponderadas para el año correspondiente al 2020 y al año para el
periodo de diseño del 2040.
Método Tasa r P(2017) P(2020) P(2040)
Aritmético 0.03460884 231243 255252 431932
Geométrico 0.02862974 231243 251678 442616
Exponencial 0.02820642 231243 251662 442400
Ejemplo 4:
Como se puede observar, el método geométrico es el que
determina una población mayor. A continuación se realizará la
comparación con el método de la curva logística, teniendo los
siguientes datos:
Año Datos Población
1993 P0 117509
2007 P1 188363
2017 P2 231243
Determinamos el valor de la saturación de la
población:
12 )
𝐿 = 2𝑥𝑃0𝑥𝑃1𝑥𝑃2 − 𝑃 𝑥(𝑃 0
+ 𝑃 2
𝑃0𝑥𝑃2 − 𝑃12
2 )
𝐿 = 2𝑥117509𝑥188363𝑥231243 − 188363 𝑥(117509
2
+ 231243
117509𝑥231243 − 188363
𝐿 = 257251.2458
Ejemplo 4:
Como Como t2=10 años, por lo tanto, t1=5 años. Luego se
determinan
los coeficientes m y a:
𝐿 − 𝑃0 257251.2458 − 117509
𝑚= 𝑃 𝑚 = = 1.189204621
0 117509
1 𝑃0 𝑥 𝐿 − 𝑃 1 1 117509𝑥 257251.2458 − 188363
𝑎= 𝑙𝑛 𝑎 = 𝑙𝑛 = −0.235834017
𝑡 𝑃𝑥𝐿−
𝑃 5 188363𝑥 257251.2458 − 117509
1 1 0
Como se está considerando a t=23 años transcurridos desde el
2017,
se tiene lo siguiente:
257251.2458
𝑃𝑓 = 𝐿 𝑎𝑡 𝑃𝑓 =
1 + 𝑚𝑥𝑒 −0.235834017X23
1 + 1.189204621𝑥𝑒
𝑃𝑓 = 255910 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Ejemplo 4:
Si con los datos de los censos se realizara una línea de tendencia,
obtendríamos algo similar a lo siguiente:
𝑅2 ≥ 0.6
𝑃𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑏𝑙𝑒 ≈ 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• RM-192-2018-VIVIENDA. Opciones tecnológicas para sistemas de
saneamiento en el ámbito rural. Perú. VIVIENDA-PNSR. 2018.
• RM-153-2019-VIVIENDA. Guía de diseños estandarizados para
infraestructura sanitaria menor en proyectos de saneamiento en
el ámbito urbano. Etapa 1.
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Ministerio de Servicios y Obras Públicas. Bolivia. Guía Técnica de
diseño de proyectos de agua potable para poblaciones menores
a 10000 habitanes. 2005.
• VIVIENDA-PNSU. Guía de orientación para elaboración de
expedientes técnicos de saneamiento. 2016.
• OLIVAREZ VEGA, Jorge Luis. ABASTECIMIENTO DE AGUA –
Problemas Resueltos. Lima-Perú. 2013.
• TRABAJO
1. Elaborar ejemplos de cálculo de población futura
empleando métodos diferentes a los realizados en
clase. (Sugerencia: revisar normas de otros países)
2. Elabora ejemplos de período de vida útil, periodo de
diseño y período de vida útil de proyectos.
3. Elabora una tabla esquematizando el período de diseño
para todo tipo de obras de infraestructura civil.